QUÍMICA
1. Características de los materiales
1.1 Características del conocimiento científico
Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las
experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable,
preciso, especializado y universal.
Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y
apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los
acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor
rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus
experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.
El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se
cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento
científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por
juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.
La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o
leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder
transformarlos o modificarlos.
Características del Conocimiento Científico:
1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas
sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica
primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al
fenómeno del conocimiento.
2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos
en la investigación.
3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.
4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez
para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.
5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y
acontecimientos que conforman la realidad.
6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los
hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede
comprobar.
7. Crítico. Emite juicios de valor.
8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones
históricas y sociales en las que se producen.
El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces
recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y
universal.
Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación
de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y
una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de
conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de
métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de
análisis.
¿QUÉ ES LA QUÍMICA?
"La Química es la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de
acomodo de los átomos),
sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias."Linus
Pauling (1901-1994)
Ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los
cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
RAMAS DE LA QUÍMICA
Química inorgánica:
síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los
compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas
excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición,
los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
Química orgánica:
Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
Bioquímica:
estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres
vivos.
Química física:
estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En
particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos
de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen
la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica
estadística y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química
cuántica y la química teórica.
Química industrial:
Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas,
de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta
aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
Química analítica:
estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación)
de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.
1.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Los materiales: Son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o
químicos, que son utilizados para fabricar productos. Ejemplo de Materiales son los tableros
de madera, el plástico, láminas de metal, etc.
Las propiedades de los materiales son el conjunto de características que
hacen que el material se comporte de una manera determinada ante estímulos
externos como la luz, el calor, las fuerzas, etc.
Propiedades Eléctricas de los Materiales
Determinan el comportamiento de un material cuando pasa por el la corriente
eléctrica.
Una propiedad eléctrica es la llamada conductividad, que es la propiedad que
tienen los materiales para transmitir la corriente eléctrica. En función de ella
los materiales pueden ser:
Conductores : Lo son si permiten el paso de la corriente fácilmente por ellos
Aislantes: Lo son si no permiten fácilmente el paso de la corriente por ellos.
Semiconductores : se dicen que son semiconductores si solo permiten el
paso de la corriente por ellos en determinadas condiciones. (Por ejemplo si son
conductores a partir de una temperatura determinada y por debajo de esa
temperatura son aislantes). Mas aqui: Semiconductor.
Propiedades Mecánicas
Estas quizás son las más importantes, ya que nos describen el
comportamiento de los materiales cuando son sometidos a las acciones de
fuerzas exteriores. Una propiedad muy general de este tipo es la resistencia
mecánica, que es la resistencia que presenta un material ante fuerzas
externas. Algunas más concretas son:
Elasticidad: propiedad de los materiales de recuperar su forma original
cuando deja de actuar sobre ellos la fuerza que los deformaba. Un material
muy elástico, después de hacer una fuerza sobre el y deformarlo, al soltar la
fuerza vuelve a su forma original. Lo contrario a esta propiedad sería la
plasticidad.
Plasticidad: propiedad de los cuerpos para adquirir deformaciones
permanentes.
Maleabilidad: facilidad de un material para extenderse en láminas o
planchas.
Ductilidad: propiedad de un material para extenderse formando cables o
hilos.
Dureza: es la resistencia que opone un material a dejarse rayar por otro. El
más duro es el diamante. Losdiamantes solo se pueden rayar con otro
diamante. Para medir la dureza de un material se utiliza la escala de Mohs,
escala de 1 a 10, correspondiendo la dureza 10 al material más duro. Si
quieres saber más sobre esto visita la siguiente página: Escala de Dureza
Mohs.
Tenacidad: es la resistencia que ofrece un material a romperse cuando es
golpeado.
Fragilidad: seria lo contrario a tenaz. Es la propiedad que tienen los cuerpo
de romperse fácilmente cuando son golpeados. El metal es tenaz y el vidrio es
frágil y duro.
Aquí puedes ver una escala de la dureza de los materiales llamado escala de
Mohs
Propiedades Térmicas
Determinan el comportamiento de los materiales frente al calor.
Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el
calor, produciéndose, lógicamente una sensación de frió al tocarlos. Un
material puede ser buen conductor térmico o malo.
Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse (pasar de líquido a
solido o viceversa).
Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o
con otro material. Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen
tener buena soldabilidad.
Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta un material cuando se
eleva su temperatura.
Nota: Las juntas de dilatación (separación) se hacen para que al aumentar
de volumen por el calor el material pueda alargarse sin curvarse.
Propiedades Ópticas
Se ponen de manifiesto cuando la luz incida sobre el material.
Materiales opacos: no se pueden ver los objetos a través de ellos.
Materiales transparentes: los objetos se pueden ver a través de ellos, pues
dejan pasar los rayos de luz.
Materiales translúcidos: estos materiales permiten el paso de la luz, pero
no dejan ver con nitidez a través de ellos. Por ejemplo el papel de cebolla.
Propiedades Acústicas de los Materiales
Determinan la respuesta de los materiales ante el sonido.
Conductividad acústica: es la propiedad de los materiales de transmitir el
sonido
Propiedades Magnéticas de los Materiales
Ponen de manifiesto el comportamiento frente a determinados metales.
Magnetismo: es la capacidad de atraer a otros materiales metálicos
Propiedades Químicas de los Materiales
Se manifiestan cuando los materiales sufren una transformación debida a su
interacción con otras sustancias. El material se transforma en otro diferente
(reacción química)
La oxidación: es la facilidad con la que un material se oxida, es decir,
reacciona en contacto con el oxígeno del aire o del agua. Los metales son los
materiales que más se oxidan. Si un material se oxida con el agua se puede
decir que se corroe en lugar de se oxida.
La sustancia roja que se forma cuando se oxida el hierro se llama orín y es
muy tóxica. No llevarse las manos a la boca después de tocarla.
Propiedades Ecológicas de los Materiales
Según el impacto que producen los materiales en el medio ambiente, se
clasifican en:
Reciclables: son los materiales que se pueden reciclar, es decir su material
puede ser usado para fabricar otro diferente.
Reutilizable: Se puede volver a utilizar pero para el mismo uso.
Tóxicos: estos materiales son nocivos para el medio ambiente, ya que
pueden resultar venenosos para los seres vivos y contaminar el agua, el suelo
o la atmósfera.
Biodegradables: son los materiales que la naturaleza tarda poco tiempo en
descomponerlos de forma natural en otras sustancias.
1.3 CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS
Cambios Físicos
Pueden definirse como aquellos cambios que sufre la materia en su forma, en
su volumen o en su estado, sin alterar su composición o naturaleza. Así, si se
calienta un bloque de hielo a determinada temperatura, este se licua, es decir,
pasa al estado solido al liquido modificando su forma y volumen pero
conservando su naturaleza, pues antes del cambio se tenia agua solida y
después del cambio se tiene agua liquida; pero si se continua el calentamiento,
finalmente se alcanzará la temperatura de ebullición y el agua pasa al estado
de vapor conservándose inalterable en todos los casos, la composición de ésta.
Cambios Químicos
Estos conllevan una variación en la composición de la naturaleza de la materia,
es decir a partir de una porción de material llamada reactivo, se obtiene un
material distinto denominado Producto, por medio de una reacción de una
reacción química y en la cual pueden influir diversos factores tales como la luz,
presión, u otras sustancias reactivas. La formación del oxido de hierro sobre la
barra de metal constituye un caso de cambio químico, puesto que el oxido de
hierro (producto) no es el mismo que el hierro puro (reactivo).
EJEMPLOS
Cuando nos referimos a cambios químicos, hablamos de aquellas modificaciones
que sufren las sustancias y que hace que se conviertan en sustancias diferentes,
gracias a que sufre una modificación de su naturaleza. 10 Cambios químicos que
pueden servir como ejemplo son:
• Quemar un pedazo de papel (aquí al momento de quemar el papel estamos
cambiando su estructura y de lo que está compuesto permanentemente)
• La descomposición del agua en Hidrógeno y Oxígeno (aquí podemos demostrar
que es un cambio químico, ya que al quitar los dos elementos del agua, estamos
transformando dos nuevas sustancias)
• La digestión de los alimentos
• Encender un cerillo (es un ejemplo de combustión)
• Explosión de cualquier objeto (aquí es porque las llamas pueden modificar tanto
el objeto hasta derretirlo o hacerlo cenizas, suponiendo que el calor fuese demasiado
intenso)
• Cocer un Huevo (la composición del huevo cambia totalmente, ya que sus
propiedades no son las mismas)
• La respiración (ingresa oxígeno a nuestros pulmones y se libera Dióxido de
Carbono)
• Al combinar carbonato de sodio con vinagre
• La fermentación (a partir de azucares y por la acción de enzimas obtenemos
alcohol, lo cual por ende es un cambio de las sustancias)
•La fotosíntesis (Dado que la energía solar se transforma para poder ser fuente de
energía para las plantas)
Por su parte, cuando nos referimos a Cambios Físicos, hablamos de las
modificaciones que se producen en la materia sin que su naturaleza o composición
varíe. Por ejemplo, cambia el volumen, la forma o su estado. 10 Cambios físicos que
pueden servir como ejemplo son:
• El cambio de convertir el oro a un estado líquido. Este es un estado físico por el
hecho de que no cambia su compuesto ni cambia de que esta hecho o sea no afecta
su naturaleza, solo cambia su forma.
• Arrugar una hoja de papel; es transitorio, ya que no hay cambio de sustancia.
• Romper un vidrio (Cambia su forma, pero su composición es la misma)
• Hacer figuras con plastilina. No cambia la sustancia de lo que está formado, pero
se le pueden dar diferentes formas y cambios a su estructura.
• Cortar una hoja de papel; ambas partes cambiaron de tamaño pero siguen
teniendo las mismas propiedades, no ha sufrido un cambio drástico, sigue siendo
papel.
• Hervir agua (Su estado varía, más la composición es la misma)
• Un helado derretido
• Cuando se calienta vidrio y producto de las temperaturas este se vuelve más
maleable
• Cuando el azúcar se disuelve en agua, pero ambos compuestos mantienen sus
propiedades
• Cuando dejamos una botella de alcohol abierta y este se evapora.