Proyecto Final Sistema Silvicultural Maderera Pisonay
Proyecto Final Sistema Silvicultural Maderera Pisonay
INTEGRANTES:
CURSO:
PROFESORAS:
                      Kethy Martínez
                      Claudia Zúñiga
                           2014
                                          Indice
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO:
3. PROPUESTA SILVICULTURAL PARA EL MANEJO DEL BOSQUE EL PIÑAL
   3.1 Objetivos del plan de manejo.
        3.1.1 General.
        3.1.2 Especifico.
   3.2 Información del concesionario.
   3.3 Antecedentes:
         3.3.1. Marco legal.
         3.3.2. Marco social.
   3.4 Informacion general del area de manejo
        3.4.1 Ubicación y accesibilidad
        3.4.2 Caracteristicas ambientales
        3.4.3 Fauna silvestre
   3.5 Inventario Forestal General
        3.5.1 Metodología.
   3.6 Diagnostico del área manejado.
        3.6.1 Composición:
        3.6.2 Estructura
            3.6.2.1 Estructura horizontal.
            3.6.2.2 Estructura vertical.
        3.6.3 Grupos ecológicos.
   3.7 Plan de manejo silvicultural
        3.7.1 Objetivo de manejo y selección de especies.
        3.7.2 Selección de especies de interes de manejo.
        3.7.3 Diametro mínimo de corta (DMC).
        3.7.4 Plan estrategico:
             3.7.4.1 Bosque meta
             3.7.4.2 Diseño del sistema silvicultural
                3.7.4.2.1 Censo
                3.7.4.2.2 Tratamientos
             3.7.4.3 Calculo de intensidad de corta
                3.7.4.3.1 Cálculo de posibilidad:
                3.7.4.3.2     Índice de Conversión del bosque
            3.7.4.4 Establecimiento de turno y ciclos de corta
            3.7.4.5 Determinación del tamaño de la Parcela de Corta Anual
            3.7.4.6 Análisis de la posibilidad y simulaciones en el año 15 y 30
            3.7.4.7 Cronograma de Actividades:
4. BIBLIOGRAFÍA
CUADROS
ANEXOS
FIGURAS
El bosque húmedo tropical se caracteriza por una alta diversidad y un gran número de especies de flora
y fauna en un área determinada a comparación de otras zonas de vida más lejanas al ecuador. Esta
heterogeneidad se ve reflejada en la frase de Alexander Graham Bell (s/f): "De vez en cuando vale la
pena salirse del camino, sumergirse en un bosque. Encontrará cosas que nunca había visto". Dicha
diversidad se refleja también en las distintas propiedades que cada madera tiene y por consecuencia,
distintos usos para la misma, la cual es el principal producto extraído de los bosques.
La temperatura y la distribución de la precipitación son dos factores claves que se resalta el autor
Louman (2001) como principales determinantes de las diferencias en estructura y composición florística
de los bosques húmedos tropicales. El clima puede afectar también la fenología de algunas especies, y
así indirectamente influir en la distribución diamétrica de esas especies, según señala este mismo autor.
La creciente y continua demanda mundial de madera, así como el incremento de la población y niveles
de vida en la mayoría de países tropicales, conllevan a un aumento de la demanda local de toda clase de
productos maderables (Synnott & Kemp, 1976). Ríos, M. (citado por Nalvarte, W. y Lombardi, I.1995)
señala que "La sociedad requiere cada vez más, de los beneficios del bosque para mejorar su calidad de
vida y, por otro lado, necesita más productos maderables cuyos procesos de elaboración producen un
deterioro del medio ambiente, situación crítica para el bosque tropical, que hay que resolver con el
concurso de la ingeniería y la creatividad"
Es así que se requiere de un manejo al bosque para poder satisfacer la demanda de la población, así
como hacer sostenible el aprovechamiento del bosque. El manejo forestal sostenible de los bosques es
un proceso que da valor al uso forestal como actividad permanente, y supone la intervención del bosque
para extraer productos maderables y no maderables, así como bienes y servicios dentro de los límites
del potencial de productividad del ecosistema, que garantice una operación permanente y rentable de
acuerdo con los criterios del manejo forestal (Cruz, 2012).
Para lograr lo anterior, los bosques deben ser manejados con base a sus características físicas y
biológicas; como topografía, tipo de vegetación y densidad, pero generalmente se toman en cuenta los
objetivos del sistema, los cuales consisten en la captación del máximo potencial productivo del suelo a
través de la aplicación de técnicas silviculturales adecuadas para cada condición del bosque de tal forma
que este garantice la conservación del recurso forestal obteniéndose una producción continua de bienes
y servicios, en beneficio de la sociedad en general (Bocco et al., 2010).
Un Sistema Sivicultural, comprende toda una serie de procedimientos encadenados, que ajustados a
principios silvícolas aceptados, tratan de concentrar atención en los árboles que constituirán la cosecha
final (especies deseables), brindándoles las condiciones más favorables para su regeneración,
crecimiento y desarrollo mediante la aplicación de cortas de regeneración u otros tratamientos
intermedios (Corredor, 2001). Tratamientos no complicados de mejora y acciones complementarias de
enriquecimiento, son algunas de las técnicas simples que se proponen, pero importantes para mantener
una masa forestal suficiente y equilibrada, tanto desde el punto de vista ecológico como económico
(Ríos, 1995 adaptado de Walter & Lombardi, 1995)
El producto maderable designado para el bosque "El Piñal" fue el de vigas como producto principal y
viguetas como producto secundario, ya que ambos requieren las mismas propiedades físico-mecánicas
de la madera para ser utilizadas como tales.
El presente trabajo tiene como finalidad la formulación de una propuesta de sistema silvicultural
basado en regeneración natural, para el manejo del bosque secundario “El Piñal”, asegurando la oferta
sostenible de productos maderables (vigas y viguetas) y el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales del ecosistema basándonos en criterios ecológicos, silviculturales y tecnológicos.
A lo largo del trabajo, se muestran los procesos realizados para llegar a la decisión de un sistema
silvicultural policíclico con un turno de 60 años y un ciclo de corta de 30 años basado en un sistema de
entresaca con énfasis en la regeneración natural.
Diseñar un sistema silvicultural, basado en el manejo de la regeneración natural, para el bosque “El
Piñal”, acorde al contexto legal y social existente y poder generar productos de manera continua y
sostenible.
3.1.1 General.
Diseñar un sistema silvicultural para el bosque “El Piñal” con fines industriales de producción de Vigas
como producto principal y Viguetas como producto secundario.
3.1.2 Específico.
El concesionario es una empresa dedicada a la industria maderera, desde la extracción, aserrío, secado,
moldurado y comercialización en el mercado nacional e internacional. El concesionario trabajará con
materia prima de origen peruano con el fin de producir vigas a partir de madera obtenida del distrito de
Jenaro Herrera, Requena, Loreto.
3.3 Antecedentes:
En el Artículo N°66 y 67 se hace mención a los recursos naturales, renovables y no renovables, siendo
estos patrimonios de la Nación y el Estado su máximo soberano. Este determina la política nacional del
ambiental, como promover su uso de forma sostenible.
Por otra parte, El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas (Artículo 68), como una medida de preservar su valor intrínseco.
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821).
Esta ley tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
Según el Artículo 4, los RR.NN. mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son
Patrimonio de la Nación. Sin embargo, los frutos y productos de los recursos naturales, son del dominio
de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
Existe una normativa sobre el aprovechamiento de dichos recursos naturales por parte de particulares
con una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales. Esta
retribución abarca todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como
contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho,
establecidos por las leyes especiales. (Artículo N° 20)
Una modalidad para el aprovechamiento de los recursos forestales se da mediante las concesiones.
Otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, y
en consecuencia, de las propiedades de los frutos y productos a extraerse; en las condiciones y con las
limitaciones que establezca el título respectivo. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las
obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan para mantener su vigencia. Siendo en plazo fijo
o indefinido. Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposición,
hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales. El tercero adquirente de una
concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su
disposición y la constitución de derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo.
(Artículo N° 23)
En el Artículo 29, se menciona que las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las
leyes especiales, son:
    a) Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados,
        garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
    b) Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
    c) Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de
        los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.
    d) Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades
        establecidas en las leyes especiales.
    e) Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes.
En el Artículo N° 39 se enumera los diferentes tipos de bosques y áreas que comprende el ordenamiento
forestal, de acuerdo a la Ley:
Los Bosques de producción, superficies boscosas que por sus características bióticas y abióticas son
aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros bienes y servicios ambientales,
siendo este tipo de bosques los idóneos para el otorgamiento de Concesiones Forestales. Entre ellos se
encuentran los bosques de producción permanente y en reserva. (Artículo N° 40).
Articulo N° 10 hace énfasis en las concesiones forestales con fines maderables, siendo estas otorgadas
mediante Subasta Pública, en unidades de aprovechamiento de 10mil- 40mil has, por el plazo hasta de
40 años renovables de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento; y mediante
Concurso Público, en unidades de aprovechamiento de 5mil- 10mil has, por el plazo hasta de 40 años
renovables, a favor de medianos y pequeños empresarios.
Estas concesiones establecidas y otorgadas deben contar con planes de manejo que consideran el
diámetro mínimo y volumen permisible de corte por especie y tipo de bosque, garantizando la
utilización de mayor número de especies, aprovechamiento integral de la madera; a través de las
industrias integradas y generación de mayor valor agregado, sobre la base de criterios e indicadores que
aseguren el manejo sostenible y en las condiciones que establezca el reglamento.
El artículo 92° señala al Estado como ente que establece la mejor política forestal de desarrollo en el
país, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como
la conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio a los principios de ordenamiento y
zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de recursos forestales, la seguridad jurídica en
el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y la caza ilegal. El estado está en la obligación de
promover y apoyar el manejo sostenible de la fauna y la flora silvestre, priorizando la protección de las
especies y variedades endémicas que están en peligro de extinción, en base a la información técnica,
científica y económica y a los conocimientos tradicionales.
    3.3.2 Marco social.
El distrito de Jenaro Herrera está ubicado en la margen derecha del río Ucayali, al norte de la provincia
de Requena, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Villa Jenaro Herrera.
Fuente: TELECENTRO
El distrito cuenta con rodales naturales de este producto, que es aprovechado por toda la
población. Otros de los productos que tienen producción son: maíz, yuca, plátano, arroz, frijoles, maní;
frutas como el coco, palta piña, naranja
Fuente: TELECENTRO
La pesca continúa siendo una actividad económica importante, siendo un producto destinado para la
alimentación diaria de las familias y un porcentaje destinado al mercado local.
Maderas: En cuanto a la extracción maderable, existe un aprovechamiento de especies como Cedro,
Caoba, Marupa, Cumala, Tornillo, Lagarto caspi, Canela moena, Lupuna, Bolaina, Quinilla, Capirona,
Huacapu; teniendo como destino el uso en viviendas y venta para puertas, ventanas, pisos, techos, etc.
Carne: El consumo de carne se basa en animales de monte; entre ellos se encuentra: Majaz, Añuje,
Ronsoco, Carachupa, Venados, Huangana, Tortugas Motelo, Cupiso, Mono, Sachavaca, Otorongo (solo
pieles). Por lo que la caza, es una de las actividades de importancia, estando debajo de la pesca.
Productos no maderables: Se tiene una gran variedad de especies con diversas propiedades, siendo de
uso público. Entre ellas están: Copaiba, Uña de gato, Ajosacha, Mocura, Cumaseba, Matapasto, Sangre
de grado, Suelda con suelda, Lancetilla, Tabaco y Huazai. Teniendo diversas propiedades entre
cicatrizantes, resfríos hasta dolores de cabeza.
                                                                    Fuente: Telecentro- Jenaro Herrera
La concesión está ubicado a 200 Km aguas arriba de Iquitos, sobre la margen derecha del río Ucayali, a 3
Km del poblado de Jenaro Herrera, tierra adentro. Se encuentra en el distrito de Sapuena, provincia de
Requena, región Loreto. (Claussi; Marmillod; Blaser, 1992)
La comunicación vial entre la ciudad de Iquitos (Ciudad más cercana de importancia económica) y Jenaro
Herrera es principalmente fluvial, y en algunos casos se puede tomar la carretera de Iquitos hasta Nauta
y luego tomar botes hasta el puerto de Jenaro Herrera. También existe la carretera Angamos que tenía
como finalidad unir Brasil con Jenaro Herrera, lamentablemente no se concluyó el proyecto, sin
embargo los pobladores locales la utilizan para movilizarse dentro del distrito y hacia lugares más
alejados, inclusive hasta Brasil.
                                  Fig. 2: Ubicación de Jenaro Herrera y IIAP
 Clima
Las temperaturas medias mensuales oscilan muy poco a lo largo del año (25,2°C en julio y 26,9°C en
noviembre y marzo) con un promedio de 26,4°C. Las temperaturas absolutas más elevadas se registran
de enero a marzo y de agosto a octubre; las más bajas generalmente ocurren en julio. (Claussi;
Marmillod; Blaser, 1992)
 Precipitación
La precipitación anual es de 2687 mm y puede variar entre1700 y 4000 mm, con precipitaciones
mensuales entre 54 y 758 mm. Aunque el ritmo anual no está bien marcado, se da una temperatura
menos pluviosa de junio a setiembre. (Marengo, 1983; citado por Claussi; Marmillod; Blaser, 1992). Un
segundo período seco más corto suele ocurrir enre los meses de diciembre a marzo, lo que ubica la
región en la zona bioclimática oeste amazónica, cercana al límite con el subclima de Manaus,
caracterizado por una sola estación seca (Marmillod, 1982).
Fuente: Claussi
Peces: Los peces de mayor valor económico son, entre otros el paiche (Arapaima gigas Cuvier), el
acarahuazú (Astronotus ocellatus Cuvier), el tucunaré (Cichla ocellaris Bloch y Schneider), la gamitana
(Colossoma bidens Spix), el boquichico (Pochilodus sp.), la corvina (Plagioscon auratus Cast.), el paco
(Myleus setiger Müller y Trosch), la cacharama (Pterygoplicthys multiradiatus Hancock), el sábalo
(Brycon melanopterum Cope), la liza (Leporimus lasciatus Cope) y la arahuana (Osteoglossum
bicirrhossum Agas). Con valor turístico, se menciona a la ánguila (Electrophorus electricus L.) y la piraña
(Serrasalmus sp.).
Reptiles: Presencia de lagarto negro y lagarto blanco; ambos están al borde de la extinción definitiva. Por
otra parte, tortugas charapas (Podocnemis spp.) y motelo (Geochelone denticulata L.); y camaleón
(Dracaena guianensis Daudin).
Aves: Existe una gran abundancia de aves, siendo apreciadas en carne y aves decorativas. Entre ellas
están, paujil (Mitu mitu L.), piuri (Crax globulosa Spix.), la pava (Pipile cumanensis Jacq.) y la pucacunga(
PenelopejacquacaSpix) y Tinamidae (panguanas y perdices). Entre las decorativas, Psittacidae (loros,
pericos y guacamayos).
Mamíferos: Entre ellas están cuica (Chironectes minimus), fraile negro (Saimiri sciureus macrodon Elliot),
fraile amarillo (S. sciureus nigricepsThomas), caninos del género Speothos Lund y Atelocynus Cabrera,
vacas marinas (Trichechus inunguis), lobo de río (Pteronura brasiliensis), sachavaca, sajino, carachupa,
huanganas y yaungunturo., majaz y añujes, puma (Feliz concolor L.).
3.5.1 Metodología.
En cuanto a la evaluación, el área de estudio fue de una hectárea, la cual se dividió en 25 sub-parcelas
cuadrangulares de 20 m por lado, que fueron dispuestas en fajas contiguas de cinco sub-parcelas cada
una. Dentro de cada parcela se tomaron sub-parcelas más pequeñas de 10m x 10m, 5m x 5m y de 2m x
2m. La distribución de estas parcelas se muestra en la Figura 4.
Fuente: propia
Dentro de cada sub-parcela de 20x20m se recolectó información de los árboles con diámetros a la altura
del pecho (DAP) mayor o igual a 10 centímetros; en la de 10m x 10m, árboles con DAP menor a 10 y con
altura mayor o igual a 1.5m; en la de 5m x 5m, árboles con DAP menor a 10 y con altura menor a 1.5m y
en la 2m x 2m, brinzales. Las variables evaluadas fueron:
       -   Nombre común de la especie
       -   Diámetro a la altura del pecho
       -   Altura de fuste
       -   Altura al punto de copa
       -   Altura total
       -   Radios de copa
       -   Forma de fuste
       -   Inclinación del fuste
       -   Orientación de fuste
       -   Sanidad
       -   Número de lianas
       -   Número de epífitas
       -   Fenología
       -   Posición sociológica
       -   Coordenadas de ubicación dentro de la parcela.
3.6.1 Composición:
En cuanto a la composición florística, en una hectárea de este bosque podemos encontrar 32 familias y
92 especies arbóreas en total. Las familias con mayor número de especies son: Meliaceae (diez),
Rubiaceae (seis), Lauraceae (seis), Apocynaceae (cinco), Fabaceae (cinco) y Sapotaceae (cinco). VER
ANEXO A1. También encontramos cinco especies del género Aracaceae (palmeras).
El coeficiente de mezcla para este bosque es 1/6, cifra que indica que en promedio existen 6 individuos
por especie, dando a conocer que es un bosque heterogéneo el cual es característico de los bosques
tropicales. VER ANEXO 2.
En cuanto a la curva área-especie (figura 5), no podemos conocer los tipos de bosque presentes en la
concesión debido a que según los resultados obtenidos, el área mínima de levantamiento debe ser
mayor que la superficie muestreada.
                                                     Fig. 5: Curva área-especie.
Fuente: Propia
3.6.2 Estructura
La distribución del número de árboles por clase diamétrica muestra una disminución continua del
número de árboles a medida que aumentan los diámetros, formando una distribución de J invertida
para la mayoría de las especies representativas del bosque. VER ANEXO A3. Este tipo de distribución es
característica de bosques maduros discetáneos.
El área basal total en la ha evaluada del bosque para árboles con DAP mayores a 10cm es 27.7543 m2.
Del total de especies (92) sólo son 13 las que se encuentran entre el 50% superior del Índice de Valor de
Importancia o IVI, estas especies son en orden de importancia: Machimango, Quinilla caimitillo, Parinari,
Parinari colorado, Cumala colorada, Machimango colorado, Quinilla, Manchari caspi, Tangarana, Requia,
Cumala, Sacha uvilla y Cepanchina. VER ANEXO A4.
En cuanto a la abundancia, la especie que presenta mayor número de individuos es el Machimango con
63 de 547 representando un 11.52% de la abundancia relativa, seguida por Parinari y Cumala colorada
con un 5.48% cada una. La especie que cuenta con mayor dominancia relativa es el Machimango con un
12.91% seguida de la Quinilla caimitillo y el Parinari con 7.79% y 5.23% respectivamente. Para la
Frecuencia relativa, el Machimango se mantiene como la de mayor porcentaje con un 6.22, seguida del
Parinari y Cumala colorada, ambas con 4.15%. VER ANEXO A4.
Todos los resultados muestran que el Machimango es la especie de mayor importancia para este bosque
tanto en abundancia, dominancia y frecuencia.
         3.6.2.2   Estructura vertical.
En una hectárea podemos encontrar 88 individuos en el estrato superior, con un total de 43 especies de
92 encontradas en este bosque, conteniendo así el 46,74 % del total de especies. Las especies más
representativas en este estrato, en cuanto a abundancia son: Machimango con 7, Quinilla caimitillo con
6, Machimango colorado, Pashaco y Quinilla con 4, Manchari caspi y Manchari caspi colorado con 3.
El estrato medio, es el que posse mayor cantidad de individuos de los tres estratos, con 255 individos los
cuales pertenecen a 73 especies, siendo un 79.35% del total de especies encontradas para el bosque.
Las especies más representativas en este estrato, en cuanto a abundancia son: Machimango con 33,
Cumala colorada con 19, Parinari colorado con 17, Parinari con 13, Machimango colorado y Manchari
caspi con 10.
Con respecto al estrato inferior, en la misma ha se encuentran 204 individos los cuales pertenecen a 59
especies, siendo un 64.13% del total de especies del bosque. En cuanto a las especies más
representativas, según abundancia, son: Machimango con 21, Parinari y Quinilla con 12, Parinari
colorado con 10.
El Machimango es la especie que se puede encontrar en los tres estratos, haciendo que sea el de mayor
importancia vertical. En general las especies con mayor indice de valor de importancia ampliado son:
Machimango, Parinari, Cumala colorada, Quinilla caimitillo, Quinilla, Machimango colorado, Manchari
caspi, Requia, Sacha uvilla, Cumala y tangarana. VER ANEXO A5.
Es importante conocer el grupo ecológico de las especies para poder manejarlas, ya que la luz es un
factor importantante en el crecimiento de cada una de ellas. Los grupos ecológicos para las especies con
mayor indice de valor de importancia como Machimango, Quinilla caimitillo, Parinari, Parinari colorado,
Cumala colorada, Machimango colorado, Quinilla, Manchari caspi, Requia y Cumala, es esciófita parcial;
y la Cepanchina, Sacha uvilla y Tangarana, es heliófita durable. Para conocer de la las demás especies.
VER ANEXO A6.
Para la determinación del objetivo en cuanto al uso más productivo de los recursos del bosque “El Piñal”
fue tomado, como uno de los requisitos principales, algunos criterios ecológicos según la aptitud de la
especie para desarrollarse en el bosque y las propiedades físico - mecánicas para la determinación del
uso industrial.
Dentro de los criterios ecológicos, se consideraron sólo las 13 especies que constituyen el 150% superior
del IVI ya que estas tienen potencial ecológico para ser manejadas.
Para la identificación del objetivo maderable en función a su uso, se recopiló información de las
propiedades físico-mecánicas de las especies seleccionadas según el criterio ecológico. VER ANEXO A7.
A partir de estos datos se determinó la aptitud de uso de cada especie. En el cuadro 3 se muestran estas
aptitudes.
                    Cuadro 3: Usos maderables de las especies encotradas en el bosque “El Piñal”
                                              CONSTRUCCION DE
                                              PILOTES, PUENTES,
CONTRACHAPADO
                                                                                                                                                    HERRAMIENTAS Y
                                                                                                                                                    CARPINTERIA DE
                                                                                                      CARROCERIAS E
                                                                                                      IMPLEMENTOS
                                                                  DURMIENTES
                   ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
EBANISTERIA
                                                                                                                                                      DEPORTIVOS
                                  ENCOFRADO
                                                                               MOBILIARIO
                                                 TORNEADAS
MANGO DE
                                                                                                                                                                     ARTESANIA
                                                                                                        AGRICOLAS
                                                                                                                                                       ARTICULOS
                                                  PUNTALES
                                                                                            PARQUET
                     GENERAL
                                                   BARCOS
                     PESADA
PIEZAS
                                                                                                                                                         OBRA
Machimango (2)       1     0      0     0      0     0     1                   0            0             1           0               1              1      0        0
    Parinari *       0     0      0     0      0     0     0                   0            0             0           0               0              0      0        0
     Parinari
                     0     0      0     1      0     1     0                   0            1             0           0               0              0      0        0
  colorado (2)
     Quinilla
                     0     0      0     0      0     0     0                   0            0             0           0               1              1      0        0
  caimitillo (3)
 Machimango
                     1     0      0     0      0     0     0                   0            0             0           0               0              0      0        0
  colorado (4)
     Cumala
                     0     0      0     0      1     0     1                   0            0             1           0               0              1      0        0
  colorada (1)
 Papelillo caspi
                     0     1      1     0      1     1     0                   1            0             1           0               1              1      1        0
     (1) y (2)
   Quinilla (1)      1     1      0     0      0     0     1                   0            1             0           0               0              0      0        1
Cepanchina (1)       1     0      0     0      0     0     1                   0            0             1           0               0              1      0        0
   Cumala (1)        0     0      0     0      0     0     0                   0            0             0           0               0              0      1        0
Manchari caspi
                     1     1      0     0      0     0     1                   0            1             0           0               0              0      1        1
        (1)
   Requia (3)          1   0      0     0      0     0     0                   0            0             0           0               1              1      0        0
 Tangarana (1)       1     0      0     0      0     0     0                   0            0             0           0               1              0      0        0
      Total          7     3      1     1      2     2     5                   1                          3           0               3              4      3        2
       Leyenda: 1: Si puede ser usada y 2: No puede ser usada
       Fuente: (1) Aróstegui et al., sf; (2) Baluarte et al., (1991); (3) Reynel (2003); (4) Valderrama 2003; (*) No
                                                  se encontró información.
      De acuerdo con los resultados obtenidos, el mejor uso maderable para este bosque es "estructura en
      general", al poseer 7 de las 13 especies con cualidades óptimas para este uso. Dentro de las estructuras
      se encuentran las vigas, viguetas y las columnas. Analizando cada una de las opciones mediante las
      propiedades físico- mecánicas de las especies en estudio (VER ANEXO A8), se obtuvo que la mejor
      opción son las vigas por tener estas un buen precio en el mercado y las especies encajan con las
      propiedades de flexión, compresión, cizallamiento, entre otras que son requeridas para su elaboración.
Los criterios silviculturales utilizados son: gremio ecológico, importancia ecológica de la especie en el
bosque (IVI), diámetro máximo y forma de fuste para cada especie.
                                       HE                 HD                   EP                ET
        Grupo ecológico
Forma fuste(*) CATEG 1 ó 2 < 40% 40% ≤ CATEG 1 ó/y 2 < 60% CATEG 1 ó 2 ≥ 60%
Para el criterio de gremio ecológico se consideró como cualidad deseable a las heliófitas durables y las
esciófitas parciales porque tienen características que ayudan en el manejo del bosque. Utilizando los
valores del IVI, se separó la categoría de desfavorable de la de aceptable en el valor que separa el 50%
más importante en el bosque el cual es 7% de IVI. Para marcar las categorías de aceptable de deseable
se utilizó el valor que separaba la mitad de las especies consideradas en el 50% superior del IVI, es decir,
se trazó el límite a un 9%. Para los rangos de diámetros mínimos en la categoría aceptable, se utilizó el
ancho mínimo de una viga en el mercado al cual se le aumentó un margen considerando los
desperdicios en el aserrado. El criterio de clasificación “forma de fuste” se estableció en base a la
categoría 1 de evaluación “Fuste recto”, ya que para el objetivo de uso estructural definido resulta la
categoría de mayor interés.
Por otro lado, los criterios industriales establecidos fueron: densidad básica, flexión estática (MOE y
MOR), compresión paralela, compresión perpendicular y cizallamiento, según los criterios considerados
por Rincón, C. (1980). Adicionalmente, los rangos para desfavorable, aceptable y deseable se
establecieron de acuerdo a los grupos de especies según su calidad que considera la Junta del Acuerdo
de Cartagena (1984) para ser utilizadas a nivel estructural. VER ANEXO A8.
                 Cuadro 5: Criterios industriales para la determinación del grupo de manejo
Para cruzar los criterios silviculturales e industriales, se adaptó la matriz formulada por Nalvarte, W. y
Lombardi, I. (1993), en donde se define el grado de interés de las especies (VER ANEXO A9). Dentro de
los resultados, las especies pertenecientes al 50% superior del IVI están en los grupos:
Cuadro 6: Grupos de manejo de las especies del 50% superior del IVI.
   Como se observa en el cuadro 9 en este bosque se manejará seis especies deseables y una aceptable.
   Los grupos de manejo de las demás especies se muestran en el ANEXO A10.
Para el cálculo del DMC teórico de las especies de mayor importancia del bosque “El Piñal” (VER ANEXO
A11), se utilizó la metodología empleada en el Plan Maestro “Unidad modelo de manejo y producción
forestal-Dantas” (NALVARTE, A. et al., 1993), considerando el diámetro máximo (Dmax), diámetro de
madurez sexual (Dmasex), diámetro superior (Dsup) y diámetro cuadrático (Dg), ya que el DMC resulta del
promedio aritmético de estas.
Se comparó el DMC teórico y el propuesto por el reglamento (Resolución Jefatural N° 458 – 2002 –
INRENA) y a partir de esto se sugirió un DMC a utilizar en el aprovechamiento de las especies deseables
y aceptables, estos fueron: Machimango: 45, Machimango colorado: 45, Manchari caspi: 41, Tangarana:
40, Requia: 35, Cepanchina: 41 y Quinilla: 45.
Se plantea llegar a un bosque meta de por lo menos 50 m³ al finalizar el ciclo de corta basándonos en los
cálculos mostrados luego del aprovechamiento y las simulaciones.
3.7.4.2.1 Censo
      Se seleccionaron árboles líderes en el 83% de las parcelas. Las especies que aportan un mayor
      número de líderes son: Machimango, con un 39.08%, Quinilla (16.09%), Machimango colorado
      (12.63%) y Manchari caspi (10.34%). Las demás especies de interés para el manejo constan con un
      porcentaje de 8.05% para la Requia y Tangarana y un 5.75% para la Cepanchina.
      Nalvarte y Lombardi (1995) recomiendan que en las áreas de bosque que no se dispone de
      árboles líderes se evalúe la cantidad y calidad de individuos por debajo de 5 cm del grupo de las
      especies de interés actual después del aprovechamiento forestal. Si hay regeneración natural en
      cantidad suficiente y de buena calidad, pero oprimida, entonces realizar tratamientos de
      liberación. Si no es adecuada, convendría plantar con fines de enriquecimiento, siempre y cuando
      no haya peligro de erosión, puesto que en este caso lo mejor es no hacer nada.
             Fig 6. Porcentaje de árboles líderes considerados por especies del grupo de interés.
Fuente: Propia
         Los árboles de futura cosecha son todos aquellos del grupo de interés que actualmente no
         alcanzan el DMC requerido para cada una de las diferentes especies. Está conformado por los
         líderes, indiferentes con uso y los del grupo deseables y aceptables que no están seleccionados
         actualmente como líderes.
    En la primera evaluación realizada, se encontraron 108 árboles de futura cosecha considerando
    todas las categorías arriba mencionadas.
    Los árboles semilleros son individuos pertenecientes a las especies del grupo de interés para el
    manejo (deseables y aceptables) que presentan las mejores cualidades fenotípicas (buena
    sanidad, fuste recto, buena iluminación, con una copa abundante y buena forma de la misma,
    etc.).
3.7.4.2.2 Tratamientos
 Corta de lianas
    Consistirá en la eliminación de lianas que generan competencia por luz con los árboles del bosque
    y presenten una serie de complicaciones a la hora de realizar el tumbado de árboles tales como:
    dificultar el tránsito en el bosque, aumento de costos, incremento de riesgos a la hora de tumbar
    árboles (daños a los árboles circundantes y riesgos de accidentes), evitar la apertura de grandes
    claros (a la hora de la cosecha) y evitar el desperdicio de árboles de futura cosecha.
    La eliminación de lianas consta de un corte al nivel del suelo y otro a la altura máxima que consiga
    el operador para evitar la producción de raíces aéreas. En la medida de lo posible, se
    desprenderán las lianas después de los respectivos cortes.
    Esta actividad se realizará 1 año antes del aprovechamiento en cada Parcela de Corta Anual (PCA)
    debido a que se espera que en este periodo de tiempo se descompongan o desprendan de las
    copas todo el material remanente.
 Aprovechamiento
    Para la primera intervención (año cero), se tuvo un aprovechamiento de 4.3149 m² en área basal,
    lo cual equivalen a un 15.2361% del área basal total y en volumen a un equivalente de 71.1913m³
    (18.497%) según se muestra en el cuadro 8.
                Cuadro 8: Relación de cantidad de madera aprovechada durante la primera cosecha.
 Raleo
             Se raleó para el año cero un total de 0.6684 m² de área basal, lo que corresponde a 5.8938m³ de
             volumen. (2.36 y 1.5313% respectivamente), tal como lo muestra el cuadro 9.
 Liberación
    -      Filtro por iluminación: Se seleccionaron los árboles líderes cuya condición de iluminación sea 3,
           4 y 5 (Clasificación de Dawkins, 1958; Metodología de Hutchinson, 1992).
    -      Ubicación de potencial competencia: Utilizando el software ArcGis 10.1, se ubicó los árboles
           líderes y se identificaron aquellos que presentaban problemas de entrecruzamiento de copas
           con otros árboles, para a eliminar a estos últimos.
    -      Comparación de alturas: Se comparó la altura del árbol líder con la de cada uno de los árboles
           que lo interfieren. Si la altura de estos es mayor, este es eliminado automáticamente. Si la altura
           es menor a la del árbol líder, este queda como candidato a ser eliminado, luego de aplicarle el
           segundo filtro (Tabla de distancias para liberación).
    -      Tabla de distancias para liberación. Los árboles de altura menor a la del árbol líder fueron
           evaluados mediante la metodología propuesta por Wasdworth (1997)
Para la primera intervención (año cero), se liberaron 4.3301 m² en área basal, lo cual equivale a un
15.2898% del área basal total y en volumen a un equivalente de 67.0529 m³ (17.4217%) incluyendo
grupos de no interés de indiferentes totales, potenciales e indiferentes con uso.
 Refinamiento
               Para la primera intervención (año cero), se hizo una refinación de 0.6786 m² en área basal, lo cual
               representa un 2.3961% del área basal total y en volumen a un equivalente de 8.3073m³ (2.1584%)
               incluyendo grupos de no interés de indiferentes totales, potenciales e indiferentes con uso.
 Saneamiento o Mejora
               Para el año cero, se realizó esta actividad para eliminar individuos que se encontraban con
               sanidad 3 y con fustes 4 ó 5. Se extrajo 0.0379m² de área basal (0.1337%).
                        Cuadro 13: Relación de las especies a ser saneadas con área basal y volumen
               Consistirá en cortar con machete, hacha o motosierra toda la vegetación no deseada menor a 5 o
               10 cm de dap. Conservando brinzales y latizales del grupo de interés. Así mismo se da la limpieza
               del sotobosque alrededor de árboles semilleros. Así también se realizará según el momento
               fenológico e irá acompañada de una apertura gradual del dosel.
               Consistirá en la eliminación del sotobosque a nivel del sotobosque o más bajo, es ideal cuando la
               regeneración se genera pero el crecimiento se estanca por falta de iluminación. Así pues la
               eliminación gradual controla competencia y evita invasiones. Se usará para inducir la instalación
               de regeneración bajo cubierta (corta de 10 a 40 cm).
El cambio de composición del bosque (en área basal) se expresó a través de este índice, cuya fórmula es:
                                                                R2
                                                          IC=
                                                                R1
g: Área basal
IC1=1.04851457/1.03048539 = 1.01749582
g: Área basal
Si IC < 1: La masa arbórea remanente es relativamente más pobre que la masa original
Si IC > 1: El bosque se ve enriquecido en cuanto a la relación de especies de interés actual versus las de
sin interés actual.
Nalvarte y Lombardi (1995) señalan que un IC menor a uno indica que la masa arbórea remanente es
relativamente más pobre que el bosque original, si es mayor a este valor entonces el bosque se ve
enriquecido en cuanto a la relación de especies de interés versus las de sin interés actual. De otro lado,
este valor no puede ser muy alto, debido que una apertura fuerte del dosel favorece la instalación de
especies heliófitas indeseables.
Luego de la primera intervención, se observa que tanto para las comparaciones realizadas para especies
de interés actual vs sin interés actual como para las especies de interés para el manejo vs sin interés
para el manejo, los índices resultan valores mayores a uno, por lo que se comprueba que las
intensidades de los tratamientos no afectarán la proporción de las especies de interés para el manejo.
Lo mismo se puede ver en los anexos A12 – A19 donde se muestran mediante gráficos de barras las
distribuciones por clase diamétrica de cada una de las especies del grupo de interés, confirmando que
dichas poblaciones se verán beneficiadas por los tratamientos.
El turno está definido, según la FAO, como el número planificado de años que transcurre entre la
formación o regeneración de una masa y el momento de su corta final. La edad en el momento de la
corta se denomina edad de aprovechamiento cuando coincide con el turno y edad de corta cuando no
coincide con él. En los sistemas de aprovechamiento por entresaca se utilizan en lugar de edad de
aprovechamiento los términos edad media de explotación o edad media de aprovechamiento. Para la
determinación del turno, se tomaron en cuenta todos los individuos desde los individuos de la
regeneración (Para las especies Deseables y Aceptables), los cuales deben llegar a un DMC de 45 cm, el
cual fue seleccionado debido a que es el diámetro en el cual las especies más importantes y de mayor
abundancia alcanzan a ser aprovechables. Con un Incremento Medio Anual (IMA) de 0,5 (Liebermann et
al. 1985; citado por Louman, 2001) y asumiendo que este crecimiento es uniforme a lo largo del tiempo,
el turno será de 60 años.
                                                     dap                                    Turno
  Nombre Común            Nombre Científico                    Altura Criterio       DMC
                                                     (cm)                                   (años)
  Machimango              Eschweilera sp.            11        6        Deseable     45     68
  Cepanchina              Sloaena sp.                13        5        Deseable     41     56
  Machimango
                          Eschweilera tessmannii     10        10.5     Deseable     45     70
  colorado
  Manchari caspi          Vantanea guianensis        11        10       Deseable     41     60
  Requia                  Guarea macrophylla         10        7        Deseable     40     60
  Tangarana               Triplaris sp.              12        7        Deseable     40     56
  Quinilla                Pouteria sp.               10        8        Aceptable    45     40
 Fuente: Propia
Cálculo del Ciclo de Corta Bosque El Piñal, con DMC de 45 cm y cosecha al año cero de 46,71 m3
Para la determinación de los ciclos de corta se tomaron en cuenta el tiempo (en años) en el que se
obtendrá un volumen igual o mayor al obtenido en la primera cosecha, el cual fue de 46,71 m3/ha, para
el cual los individuos deben llegar a su DMC indicado. Para esto, se continuó utilizando el índice de
crecimiento de 0,5 cm/año. Además, también se tomó en cuenta el estado en que cada especie de
interés quedó después del aprovechamiento, para esto se pueden ver las distribuciones de clase
diamétrica de cada una en el Cuadro 16.
Con estos datos, los ciclos de corta serán 2: el primero en el año 30 y el segundo a los 60 años, ya que en
estos años se logra aprovechar un volumen mayor o igual al obtenido en la primera cosecha.
Siguiendo el modelo de tabla de rodal propuesto por Louman, fue asumido un crecimiento de 0,5 cm
por año y una tasa de 1,5% de mortandad para todas las clases diamétricas. Para pasar de un clase
diamétrica a otra (5 cm cada clase), se demora 10 años.
       Cuadro 16: Distribución de área basal y volumen por clases diamétricas de las especies manejadas.
A los 10 años
                                      1200
          Metros cúbicos consumidos
1000 1020.1
                                       800
                                                                        742.58
                                                697.37
                                       600
400
200 231.45
                                         0                                                       23.79
                                             2006        2007        2008        2009        2010      2011
                                                                                                              Año
Así pues, se obtuvo el promedio de la demanda para el periodo 2006 al 2011, obteniéndose 687.13 m 3.
Para calcular el número de hectáreas requeridas para satisfacer esta demanda se procedió a efectuar:
Finalmente se obtiene que la unidad de aprovechamiento a manejar para cubrir la demanda nacional de
vigas y viguetas es de 49 000 hectáreas, concesionada bajo subasta pública, por un plazo de 40 años
renovables.
Cuadro 17: Estimación del número de individuos y área basal que se cosecharán en el año 30.
              Grupo de
                            Parámetros                  Clases diamétricas en cm
              especies
                                           [30-40>          [40-50>    [50-60>       Total
               Líderes           n             0                8          9          17
                                 g             0             1,3414     1,9406      3,2820
               IconU             n            13                6          0          19
                                 g          1,1535           0,8900        0        2,0435
               D+A
                                 n                            0           1              1
            remanentes
                                 g             0               0        0,3632      0,3632
                Total            n            13              14          10          37
                                 g          1,1535          2,2314      2,3038      5,6887
          Fuente: propia
Como se observa en el cuadro, los árboles de interes cosechados al año 30 que han sido previamente
manejados (líderes en el año 0) serían 17, que ocuparían 3.282 m2 de área basal del bosque teniendo en
cuenta una tasa de crecimiento de dap anual de 0.5 cm. De estos 17 individuos, 8 pertenecerían a la
clase diametrica 40-50 cm; y 9 a la de 50-60 cm. También se aprovecharían individuos que no han sido
manejados pertenecientes a la categoría de I con U (indiferntes con uso). En este caso estariamos
cosechando 19 individuos, es decir, 2.0436 m2 de bosque, de los cuales 13 tendrían entre 30 y 39 cm de
dap y 6 entre 40 y 49 cm. Asimismo, también se aprovecharía 1 árbol de las especies de interés que no
han sido beneficiados por los tratamientos silviculturales pero que ya ha superado el DMC y tiene
caracterísitcas deseables (buena forma y sanidad).
                                                   Figura 8. Simulación año 30
                               2.5
                                2
               Área basal m²
                               1.5                                                      Líderes
                                                                                        IconU
                                1
                                                                                        D+A remanentes
0.5
                                0
                                         [30-40>      [40-50>        [50-60>
Fuente: propia.
En la figura 8 se aprecia que la mayoría de los árboles líderes aprovechados al año 30 tienen entre 50 y
60 cm de diametro, mientras que los aprovechados dentro de la categoria i con u solo tienen entre 30 y
50 cm de dap.
Cuadro 17: Estimación del número de individuos y área basal que se cosecharán en el año 60.
                               3                                           Líderes
                              2.5
                                                                           IconU
                               2
                                                                           D+A remanentes
                              1.5
                               1
                              0.5
                               0
                                    [40-50>              [50-60>
Fuente: propia
Al año 60, sólo se aprovechan líderes entre 40 y 60 cm de dap; Mientras que los i con u y los árboles
deseables y aceptacles remanentes, sólo pertenecen a la clase diametrica de 40 a 50 cm.
             3.7.4.7 Cronograma de Actividades:
ACTIVIDADES                                    -3 -2 -1 0 1 2 … 7 8 … 13 … 29 30 31 32 33 … 38 … 59 60
Diseño del Inventario Forestal Semi-
detallado y Plan General de Manejo
Forestal.                                      X
Se realizará un censo comercial para la vegetación deseable por encima de los 10 cm de dap dentro de la
parcela de corta anual de acuerdo al marco legal correspondiente.
Teniendo como consideración los factores antes mencionados, la tecnología que se aplicaría será de
“Dura” o mecanizada.
Desembosque: Se realizará con tractor forestal articulado a rueda de 120-130 hp a la volante. Se sigue el
método de fuste completo despuntado.
Transporte: Mediante camiones tronqueros, la distancia promedio oscila entre 100 y 110 km.
El carguío se realizará en el patio de trozas utilizando de preferencia cargador frontal de 100-120 hp. El
cargador frontal ser operado por un tractorista, el tractor forestal por un tractorista; mientras que, el
tractor forestal con un tractorista y un ayudante.
La descarga se realiza en los patios de planta de procesamiento utilizando equipos disponibles en dicha
pantas, no significado por tanto costo adicional alguno. El camión es operado por un chofer y apoyado
por un ayudante. (Ventura, 1997)
Se considera el tiempo en el que se mantendrán toda la red de caminos, por lo que se debe especificar
su tiempo, siendo:
   Todas las calzadas de las carreteras tanto principales como secundarias serán construidas con el
   suelo natural, mejorado por compactación y corrección de la granulometría en tramos que sean
   necesarios.
   Las carreteras serán localizadas sobre las divisorias de aguas, evitando atravesar los lechos de ríos. La
   distancia promedio de arrastre es de 572m. El propio tractor forestal a ruedas construirá la vial de
   arrastre.
Para la planificación de la red de caminos; se busca que las distancias, calidad, formas del sistema y
costo de desembosque sea mínimo. Tomando en consideración: El espaciamiento, siendo esta la
distancia promedio horizontal entre las carreteras secundarias; y la calidad, es la velocidad promedio de
la carretera que permite el movimiento del vehículo de carga; distancia promedio de desembosque,
donde tiene relación con el método de desembosque y la topografía; y densidad de carreteras,
determinar la longitud por unidad de área. (Ocampo, 2004)
                                   Fig. 11: Perfil de un camino forestal
Las herramientas a usar en las operaciones de corta llevan relación con el tipo de aprovechamiento a
realizar, siendo en nuestro caso el “Aprovechamiento de mínimo impacto”.
Para esto se considera el uso de motosierras, llegando a realizar un aprovechamiento de 50- 70m3/día.
Posteriormente, se realiza el despuntado y desramado con la misma herramienta.
Al realizarse un desembosque con tecnología dura, se consideró utilizar tractores forestal articulado a
ruedas, debido a la cantidad de volumen por aprovechar.
      HP: 174
      Número de velocidades: 4F/2R
      Neumáticos estándar: 28L x 26-12PR, reforzados con metal
      Transmisión: Franklin P4-385, 4 speed Powershift
      Frenos: De servicio, multidisco
               De parqueo. Hidráulicos
      Motor: 6BTA5.9/6 cyls
      Winche: Franklin FH – 40
Adicionalmente, se requerirá de cargadores frontales para el carguío y descargo.
          HP: 270
          Velocidades: 4F/4R
          Transmisión: Powershift
          Motor: CAT, 3406 DIT. Diesel
          Cargador: 5 ½ CY, para propósitos generales
La transferencia de las trozas, de los patios en el bosque a las plantas de transformación, será mediante
camiones “tronqueros”.
Se persigue asegurar la sostenibilidad del recurso bosque, a través de técnicas de operación que
permiten:
          Elaboración de planes de largo y corto plazo, donde se analicen las características del bosque,
           delimiten áreas de conservación, de producción, y áreas de corta anual, determinan la
           tecnología y método de aprovechamiento
          Capacitación del personal en métodos que reduzcan al mínimo los daños a la regeneración
           natural y a los árboles remanentes, creando una conciencia conservacionista.
          Capacitación del personal para asegurar la dirección de caída de los arboles utilizando las
           herramientas adecuadas.
          Usar métodos y maquinas que reduzcan al mínimo la compactación del suelo.
          la debida atención a los
          Uso de métodos y técnicas apropiadas
          Selección y uso efectivo de máquinas y equipos.
       Establecimiento de sistemas de control que impidan la extracción destructiva de productos
        diferentes de la madera y de fauna silvestre.
       Realizar investigaciones sobre el impacto con el fin de mejorar operaciones futuras de manera
        que disminuyan los impactos.
    1. Muestreo diagnóstico
       El objetivo de este muestreo es evaluar la capacidad productiva del bosque remanente en
       función de la cosecha futura del bosque. Para esto se muestrearán los árboles sobresalientes de
       la vegetación deseable. Estos árboles deberán cumplir con las siguientes condiciones: poseer
       buena forma (fuste y copa) y no tener daños.
    2. Muestreo de remanencia
       Con este tipo de muestreo se pretende recopilar datos de los árboles con diámetro mayor a 50
       cm que son remanentes ya sea porque no fueron extraídos durante la fase de
       aprovechamiento, o porque no se extrajeron por encontrarse debajo del DMC. Su objetivo es
       determinar las existencias, la causa de remanencia y calcular si por su tamaño, esos árboles
       podrían significar un obstáculo para el desarrollo de los líderes deseables y de la vegetación
       deseable en general.
    3. Muestreo silvicultural
       Con este muestreo se busca conocer la composición y estructura de la regeneración natural
       establecida (árboles y palmeras con más de 10 cm de diámetro) en cada área muestreada
       establecida. Con esta información determinaremos los tratamientos a realizar para favorecer a
       la vegetación deseable.
3.10 Protección:
Para la protección forestal desarrollaremos acciones de interés prioritario para el cuidado de los
bosques, mediante la ejecución de programas que permitan mantener y preservar la masa forestal. Para
ello nos basamos en la estructuración de un plan general de prevención y control de incendios, control
de plagas forestales, prácticas silviculturales de protección y medidas ambientales preventivas donde se
definirán las actividades a realizar por los integrantes de dicho plan.
Control de incendios forestales
El autor principal de la mayoría de incendios forestales que afectan los bosques tropicales hoy en día es
el hombre. Este, en su deseo de abarcar nuevas áreas de cultivo y pastoreo, ha optado por el método de
roza y quema, afectando zonas boscosas y generando desastres irreversibles como los incendios. En el
bosque “El Piñal” se ha tomado en cuenta un plan de control de incendios basado en la prevención y
supresión de los mismos dentro del bosque y las áreas adyacentes.
Las acciones de prevención son todas aquellas que evitan que se produzca el incendio. Se refiere a las
decisiones que se toman y actividades que se realizan antes de que ocurra el desastre. Se plantea hacer
un trabajo en conjunto con los pobladores, educándolos y capacitándolos con mejores técnicas de
rotación de cultivos. También se requiere de un establecimiento de fajas rompe fuegos, es decir, una
faja sin ningún tipo de vegetación en el margen del área a explotar.
Las actividades de supresión de incendios forestales consisten básicamente en el encierre del incendio
para evitar su propagación y el control permanente por método de liquidación y vigilancia. Todos los
incendios deben ser atacados de manera agresiva para evitar su expansión.
“La gran diversidad de especies vegetales de las zonas tropicales húmedas está asociada con la baja
densidad de especies, que lleva a una reducida actividad de las plagas” (Cobbinah, 1997, citado por
Ofosu- Asiedu, s.f.). Sin embargo, el ataque de plagas forestales (insectos, hongos, bacterias) puede
generar grandes pérdidas ya sea por la muerte de árboles de interés, por la reducción de su crecimiento,
e incluso por la destrucción o disminución de la calidad de madera y semillas. Asimismo, puede
aumentar las posibilidades de que ocurran incendios forestales que generen daños mayores.
Dentro del plan de protección contra plagas forestales se propone un control integrado utilizando
métodos silviculturales y biológicos. Los métodos silviculturales son básicamente tratamientos de
saneamiento y podas de sanidad. Con los primeros se pretende la eliminación de aquellos individuos
que se encuentren en estado crítico de sanidad; mientras que con las podas, se busca la mejora de los
árboles infestados por alguna plaga, eliminando las partes afectadas evitando así la expansión del mal.
Luego de la remoción de la masa forestal infestada se recomienda la quema de dicho material, de tal
manera que se tenga una mayor certeza de la eliminación del peligro. Por otro lado, con los controles
biológicos se pretende la protección de los depredadores naturales de muchas de la plagas forestales, es
decir, de los pájaros insectívoros, mamíferos (murciélagos y primates) e insectos voraces, quienes
ayudarán a disminuir el grado de los daños. No consideraremos el control químico por resultar
antieconómico y potencialmente dañino para los controladores biológicos mencionados anteriormente.
Como parte de las prácticas Silviculturales de protección están las siguientes actividades:
El tumbado y desembosque son 2 de las actividades del aprovechamiento que producen mayor impacto,
para lo cual se recurrirá a las siguientes acciones:
  -   Aróstegui, A.; Moisés, A. (s.f). Evaluación de las Propiedades Físico – Mecánicas y Usos Probables
      de las Maderas de 20 Especies de Jenaro Herrera – Loreto. Revista Forestal del Perú. Consultado
      29           de            agosto            del           2014.           Disponible          en:
      http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol05_no1-2_Ene71-Dic74_(08)/vol5_art1.pdf
  -   Aróstegui, A.; Gonzales, V.; Sato, A. (1986). Propiedades tecnológicas y usos de las maderas de
      40 especies del bosque nacional Alexander Von Humboldt. Revista forestal del Perú. Vol. 10 (1-
      2): 1-86 Lima, Perú.
  -   Baluarte, J.; Aróstegui, A. (1991) Usos probables de las maderas de 20 especies del
      departamento de Loreto. Revista Folia Amazónica IIAP Vol. N°3. 59-79.
  -   Bocco G.; Velázquez, A.; & Torres, A. (2000) Comunidades indígenas y manejo de recursos
      naturales. Un caso de investigación participativa en México. Interciencia 25 (2): 9-19
- CAMPOS, R. 2014. Apuntes de clase del curso de Aprovechamiento Forestal. UNALM. Perú.
  -   Cruz Jiménez, G. (2012). Análisis del Sistema Silvicultural y su Efecto sobre los rendimientos
      maderables. Calupalpam de Méndez, Oaxaca: Universidad de la Sierra Juárez
  -   C. Reynel; R.T. Pennington; T.D. Pennington; C.Flores; A. Daza. 2003. Árbles útiles de la
      Amazonía Peruana.
  -   Claussi, A.; Marmillod, D; Blaser, J. 1992. Descripción Silvicultural de las Plantaciones Forestales
      de Jenaro Herrera. IIAP. Iquitos, Perú.
  -   FAO. (n/d). Impacto ambiental de las prácticas de cosecha forestal y construcción de caminos.
      Disponible en: http://www.fao.org/docrep/v9727s/v9727s07.htm
-   INRENA. 1998. Plan de Manejo Forestal del bosque nacional Alexander Von Humboldt, extraído
    de http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD95%2090/pd%2095-90-1%20(F)%20e.pdf
-   International Tropical Timber Organization (ITTO). 1997. Guías sobre Manejo de Incendios en
    Bosques Tropicales. ITTO Policy Development Series N°. 6. ITTO
-   IYONIA. S.f. Ecological forest species groups in Northeastern Ecuador and their importance for
    the         managenment            of       indigenous         forest.      Extraído        de
    http://www.lyonia.org/articles/rbussmann/article_267/html/pdfArticle.html
-   Junta del Acuerdo de Cartagena (1984). Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino.
    Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de Recursos Forestales Tropicales.
    PADT-REFORT. 591 pp.
-   Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques
    tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido.
    Berlín, AL. 326 pp.
-   Louman, B. 2001. Silvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos con énfasis en América Central.
    CATIE. 265 pp.
-   Missouri Botanical Garden, US. 2014. Tropicos (en línea). St. Louis, MO. Consultado 20 set. 2014.
    Disponible en: http://www.tropicos.org/SpecimenSearch.aspx
-   Nalvarte. W, Kroll. B, Lombardi. I. 1993. Plan maestro: unidad modelo de manejo y producción
    forestal DANTAS. UNALM. Lima. Perú
-   Ocampo P., M. 2004. Manual técnico Aprovechamiento de Impacto reducido. IIAP. Lima, Perú.
    Disponible en: http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD%20178%2002/pd178-02-
    5%20rev1(F)%20s.pdf
-   Ofosu-Asiedu, A. s.f. El intercambio de experiencias y situación del conocimiento sobre la
    ordenación forestal sostenible de los bosques tropicales húmedos (en línea). Comisión
    Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Consultado 4 Dic. 2014.
    Disponible en: http://www.cich.org/publicaciones/9/Ofosu.pdf
-   Orozco, L.; Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2002. Inventarios
    Forestales para Bosques Latifoliados en América Central (en línea). Turrialba, CR. Consultado 04
    Dic.                       2014.                         Disponible                          en:
    http://books.google.com.pe/books?id=_JjZgHmxn5cC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
    ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
- Reynel et. al. (2003). Árboles útiles de la Amazonía peruana. ICRAF. Lima.
-   Spichiger J. Méroz; P.-A.Loizeau y L. Stutz de Ortega. 1990. Los árboles del Arbotetum de Jenaro
    Herrera. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
-   Synnott, T. J., & Kemp, R. H. (1976). Ordenación y utilización del bosque tropical húmedo.
    Obtenido de Documentos del Comité de la FAO de Desarrollo Forestal en los Trópicos Húmedos:
    http://www.fao.org/docrep/k0050s/k0050s08.htm
-   The Field Museum, US. 1999-2014. Muestras Neotropicales de Herbario (en línea). Chicago, IL,
    US. Consultado 20 set. 2014. Disponible en: http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/
-   The New York Botanical Garden, US. 2007. Consultado 20 set. 2014. Disponible en:
    http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen_list.php?Where=ColProjectsLocal_tab+has+%27Specim
    en+Showcase%27&QueryPage=/emu/vh/VirtualHerbarium.php&LimitPerPage=20
-   Ventura N., M. 1997. Plan de manejo forestal del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt.
    ITTO,           INRENA.              Lima,          Perú.         Disponible         en:
    http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD95%2090/pd%2095-90-1%20(F)%20e.pdf
Familia                                            Fuent
                   Especie                         e        Nombre Cientifico
ANACARDACEAE       Huira caspi                     *1       Tapirira guianensis
ANNONACEAE         Carahuasca                      *1       Guatteria hyposericea
                   Espintana                       *1       Malmea sp
                   Icaja                           *2       Unonopsis floribunda
APOCYNACEAE        Yahuar huayo                    *1       Rhigospira quadrangularis
                   Naranja podrida                 *1       Parahancornia amapa
                   Zanango                         *2       Tabernaemontana flavicans
                   Remo caspi                      *3       Aspidosperma rigidum
                   Muesca huayo                    *1       Ilex vismiaefolia
ARECACEAE          Huasaí                          *2       Euterpe precatoria
                   Aguaje                          *3       Mauritia flexuosa
                   Inalluga                        *3       Attalea maripa
                   Shambira                        *3       Astrocaryum chambira
                   Ungurahui                       *3       Oenocarpus bataua
BIGNONIACEAE       Huamansamana                    *1       Jacaranda copaia
BURSERACEAE        Copal                           *1       Protium sp.
                   Lacre                           *1       Protium apiculatum
                   Copal colorado                  *2       Protium plagiocarpum
CARYOCARACEAE      Almendro                        *1       Caryocar glabrum
CECROPIACEAE       Cetico                          *1       Cecropia distachya
                   Sacha uvilla                    *2       Pourouma bicolor
CHRYSOBALANACEAE   Apacharama                      *1       Licania blackií
                   Parinari colorado               *1       Couepia bracteosa
                   Parinarillo                     *1       Couepia ulei
                   Parinari                        *2       Licania caudata
CLUSIACEAE         Chullachaqui caspi              *3       Tovomita umbellata
COMBRETACEAE       Yacushapana                     *2       Buchenavia capitata
ELAEOCARPACEAE     Cepanchina                      *1       Sloaena sp.
EUPHORBIACEAE      Shiringa                        *1       Hevea nitida
                   Zancudo                         *1       Alchornea triplinervia
FABACEAE           Azucar huayo                    *1       Hymenaea oblongifolia
                   Chontaquiro                     *1       Diplotropis martiusii
                   Pashaco                         *1       Macrolobium acaciifolium
                   Shimbillo                       *1       Inga sp
                   Amacisa                         *4       Erythrina sp.
HUMIRIACEAE        Manchari caspi                  *1       Vantanea guianensis
                  Uchumullaca               *1   Humiriastrum excelsum
                  Manchari caspi colorado   *1   Vantanea sp
LAURACEAE         Moena                     *1   Ocotea sp.
                  Moena amarilla            *1   Ocotea amazonica
                  Palto moena               *1   Mezilaurus synandra
                  Puspo moena               *1   Ocotea argyrophylla
                  Moena sin olor            *2   Qualea trichanthera
                  Añuje moena               *1   Anaueria sp
LECYTHIDACEAE     Machimango                *1   Eschweilera sp.
                  Machimango colorado       *1   Eschweilera tessmannii
                  Papelillo caspi           *1   Cariniana multiflora
                  Machimango negro          *1   Eschweilera grandifolia
LINACEAE          Pumasacha                 *1   Roucheria punctata
MALVACEAE         Cacahuillo                *1   Herrania mariae
                  Machin sapote             *1   Matisia bicolor
MELASTOMATACEAE   Lanza caspi               *2   Mouriri cauliflora
                  Rifari                    *2   Miconia dispar
                  Rifari colorado           *2   Miconia punctata
MELIACEAE         Huariuva                  *1   Clarisia sp
                  Palisangre                *1   Brosimun rubescens
                  Requia colorada           *1   Guarea cinnamomea
                  Tulpay                    *1   Batocarpus costaricensis
                  Mishochaqui               *2   Helicostylis elegans
                  Requia                    *2   Guarea macrophylla
                  Capinuri                  *3   Maquira coriaceae
                  Mashonaste colorado       *3   Clarisia racemosa
                  Chimicua                  *1   Naucleopsis concinna
                  Leche caspi               *1   Brosimum utile ssp.
MYRISTICACEAE     Cumala                    *1   Virola sebifera
                  Cumala colorada           *2   Iryanthera lancifolia
                  Cumala cumaru             *2   Virola decorticans
                  Pucuna caspi              *1   Virola sp
MYRTACEAE         Camu camu de altura       *1   Myrciaria floribunda
                  Sacha guayaba             *1   Eugenia patrisii
OCHNACEAE         Sacha tamara              *1   Quiina sp.
OLACACEAE         Huacapu                   *1   Minquartia guianensis
                  Pucacisa                  *1   Heisteria duckei
OPILIACEAE        Yutubanco                 *1   Agonandra silvatica
POLYGONACEAE      Tangarana                 *1   Triplaris sp.
                  Vino huayo                *1   Coccoloba marginata
RUBIACEAE         Incira                    *1   Fagara sprucei
                              Canilla de vieja                *2       Alibertia stenantha
                              Cascarilla negra                *2       Remijia peruviana
                              Cascarilla verde                *2       Ladenbergia magnifolia
                              Sacha Huito                     *2       Tocoyena williamsii
                              Sacha ubos                      *1       Ophiocaryon heterophyllum
 SAPOTACEAE                   Quinilla                        *1       Pouteria sp.
                              Balata gomosa                   *2       Micropholis guyanensis
                              Quinilla colorada               *2       Manilkara bidentata
                              Balata rosada                   *3       Micropholis cyrtobotrya
                              Quinilla caimitillo             *3       Pouteria caimito
 SIMAROUBACEAE                Marupa                          *1       Simarouba amara
 STERCULIACEAE                Sacha cacao                     *1       Theobroma subincanum
                              Sacha macambo                   *1       Theobroma bicolor
 VOCHYSIACEAE                 Quillociza                      *1       Erisma bicolor
                              Yesca caspi                     *1       Qualea paraensis
Fuente: *1: : R. Spichiger; et al .1985 . Catalogo de nombres vernaculares de los arboles de Jenaro
Herrera y alrededores (Provincia de Requena, departamento de Loreto-Perú) Contribución al estudio de
flora y de la vegetación de la Amazonia peruan. IX. *2: R. Spichiger; et al. 1990. Los árboles del
Arbotetum de Jenaro Herrera. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. *3: H. Valderrama.
2003. Plantas de importancia economica y ecologica en el jardin botanico- arboretum huayo, Iquitos,
Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. *4: C. Reynel; et al. 2003. Árbles útiles de la
Amazonía Peruana.
                                Número de especies          92
                                Número de individuos        547
                                Cociente de mezcla          1/6
                                            Anexo A3: Distribución de numero de árboles por clase diamétrica.
                                                                    Clases diamétricas
                              350
                              340
                              330
                              320
                              310
                              300
                              290
                              280
                              270
                              260
                              250
                              240
                              230
                              220
       Número de individuos
                              210
                              200
                              190
                              180
                              170
                              160
                              150
                              140
                              130
                              120
                              110
                              100
                               90
                               80
                               70
                               60
                               50
                               40
                               30
                               20
                               10
                                0
                                    [10-20>    [20-30>    [30-40>    [40-50>   [50-60>   [60-70>    [70-80>   [80-90> [90-100> [110-120]
                                                                               Clases diamétricas
Fuente: propia
Anexo A4: Especies con el 50% superior del Indice de Valor de Importancia.
Anexo A5: Especies con el 50% superior del Indice de Valor de Importancia ampliado.
Anexo A7: Propiedades Físicas y Mecánicas de las especies seleccionadas (150% superior del IVI).
                              PROPIEDADES
                                                PROPIEDADES MECÁNICAS
                              FÍSICAS
                                     Contrac    Flexión estática    C.                            Dure
Nombre       Nombre                                                          C.
                              DB     ción                           Paral               Cizallami za
común        científico                         MOR     MOE                  Perpendi
                              (g/c Vol. %                           ela                 ento      lados
                                                (Kg/c   (kg/cm²x             cular
                              m³)    (Kg/cm                         (Kg/c               (Kg/cm²) (Kg/c
                                                m²)     1000)                (Kg/cm²)
                                     ²)                             m²)                           m²)
Machima
             Eschweilera sp. 0.73    16.04      1401    156         693      39         146         1136
ngo(1)
Quinilla
             Pouteria
caimitillo                    0.83   13.34      1433    -           694      -          193         1325
             caimito
(1)
Papelillo    Cariniana
                              0.51   9.93       568.9   78.4                 47         84.2        326
caspi (3)    decandra
Cepanchi
             Sloaena sp.      0.65   12.3       688     126         357      89         110         674
na (2)
Tangaran     Triplaris
                              0.65   12.6       1313    134         690      106        181         671
a (1)        peruviana
Machima
ngo          Eschweilera
                              0.72   12.9       923     133         462      102        106         834
colorado     iquitoensis
(2)
             Couepia
Parinari                      No hay información
             obovata
Quinilla
             Manilkara sp.    0.82   13.6       1184    194         590      135        109         1180
(2)
Cumala
             Virola sp        0.63   13.5       1085    127         609      83         98          542
(1)
             Guarea
Requia (4)                    0.6    14.9       750     154         384      67         93          579
             macrophylla
Cumala
             Iryanthera
colorada                      0.6    11.2       689     149         375      55         78          365
             juruensis
(2)
                        Manchari Vantanea
                                                       0.89 17.6          1061 196                665       151           145      1124
                        caspi (2)    guianensis
                        Parinari
                                     Couepia
                        colorado                       0.83 18.8          832     -               409       96            96       390
                                     bracteosa
                        (4)
                          Fuente: (1): Database of woods Brazilian.; (2): Aróstegui et al., (s.f); (3): Baluarte et al., (1991);
                          (4) Aróstegui et al., (1986)
                                                                                Interés industrial
                                 2                           1                             0                           ?
   Deseadas (D): Son las especies con maderas cuyas propiedades físico mecánicas son
    óptimas para su uso como vigas y no presentan restricciones silviculturales en la unidad.
   Aceptables (A): son las especies que no presentan restricciones silviculturales en la unidad,
    pero cuyas maderas solo presentan algunas propiedades físico- mecánicas adecuadas para
    su uso como vigas.
   Indiferentes con Uso Actual (IconU): son especies con maderas que presentan
    características aptas para su procesamiento como estructural pero existen restricciones
    silviculturales para su manejo.
   Indiferentes Totales (IT): son aquellas especies que por sus propiedades físico mecánicas
    no presentan las condiciones de uso como madera estructural, a pesar de presentar o no
    restricciones silviculturales.
   Potenciales (P): Son aquellas que no cuentan con información para determinar su interés
    silvicultural o industrial.
Anexo A11: Diametros mínimos de corta para las especies del 50% superior del IVI.
                         Dap
                         max          Dmasex       Dsuperi                     DMC       DMC
Especie                  (cm)         (cm)         or (cm)   Dg (cm)   DMC     ley (4)   sugerido
Cepanchina               52           20 (1)       47.0      27.2      36.55   41        41
Cumala                   44           10 (1)       36.3      23.0      28.34   41        30
Cumala colorada          40.5         7 (2)        35.1      19.7      25.58   41        30
Machimango               61           20 (2)       44.2      26.9      38.03   41        45
 Machimango colorado        77       20 (2)    48.4      30.9     44.08    41       45
 Manchari caspi             54       20 (2)    41.3      25.3     35.14    41       41
 Parinari                   84       25 (1)    40.5      24.8     43.58    41       40
 Parinari colorado          46       14 (2)    35.8      21.7     29.37    41       30
 Quinilla                   59       8.8 (2)   34.6      22.4     31.20    41       45
 Quinilla caimitillo        81       20 (1)    64.9      37.1     50.74    41       45
 Requia                     46       12 (1)    37.2      20.5     28.93    46       35
 Sacha uvilla               32       15 (1)    28.3      19.9     23.80    41       25
 Tangarana                  54       12 (3)    53.5      32.6     38.04    41       40
 Otras                      -        -         -         -        -        41       30
Fuente: (1) Field Museum (2) Missouri Botanical Garden (3) New York Botanical Garden (4)
Resolución Jefatural N° 458 – 2002 – INRENA
Anexo A12: Clases diamétricas de todas las especies del grupo de interés
N°
         40                                                                        40
                                                                                   30
         20                                                                        20
                                                                                   10
          0                                                                         0
  Nota: A la izquierda se muestran las clases diamétricas de las especies del grupo de interés del bosque original y a la derecha, del
                     bosque remanente luego de la primera intervención. (lo mismo para los anexos A13 al A19)
                                                         Anexo A13: Clases diamétricas de la Cepanchina
                                                  Cepanchina                                   Cepanchina
                                           5                                              12
                                                                                          10
                        N° de individuos
                                           4
                                                                                           8
                                                                                     N°
                                           3                                               6
                                                                                           4
                                           2                                               2
                                           1                                               0
                                           0
                                                [10-20> [20-30> [40-50> [50-60>
                                                    Clases diamétricas (cm)                       Clases diamétricas (cm)
                                               Machimango                                      Machimango
                   40                                                                     35
N° de individuos
                                                                                          30
                   30                                                                     25
                   20                                                                     20
                                                                                     N°
                                                                                          15
                   10                                                                     10
                                                                                           5
                    0                                                                      0
                                                                            10
                                                                             8
                       6
                                                                             6
                                                                       N°
                       4                                                     4
                                                                             2
                       2                                                     0
                       0
                           [10-20>[20-30>[30-40>[40-50>[70-80>
                                                                           5
                   3                                                       4
                                                                      N°
                   2                                                       3
                                                                           2
                   1
                                                                           1
                   0                                                       0
                           [10-20>   [20-30>   [40-50>   [50-60>                 [10-20> [20-30> [40-50> [50-60>
                                 Clases diamétricas (cm)                              Clases diamétricas (cm)
                                       Anexo A17: Clases diamétricas de la Quinilla
                             Quinilla                                                  Quinilla
                   15                                                       15
N° de individuos
10 10
                                                                       N°
                    5                                                        5
                    0                                                        0
                        [10-20> [20-30> [30-40> [50-60>                          [10-20> [20-30> [30-40> [50-60>
                             Clases diamétricas (cm)                                   Clases diamétricas (cm)
                              Requia                                              Requia
                   14                                                 14
                   12                                                 12
N° de individuos
                   10                                                 10
                    8                                                  8
                                                                 N°
                    6                                                  6
                    4                                                  4
                    2                                                  2
                    0                                                  0
                         [10-20>    [20-30>      [40-50>                     [10-20>      [20-30>     [40-50>
                             Clases diamétricas (cm)                             Clases diamétricas (cm)
                                      Anexo A19: Clases diamétricas de la Tangarana
                           Tangarana                                      Tangarana
                  4                                               3.5
                                                                    3
                                                                  2.5
N°de individuos
                                                             N°
                                                                    2
                  2                                               1.5
                                                                    1
                  1                                               0.5
                                                                    0
                  0
                      [10-20>[20-30>[30-40>[40-50>[50-60>
                            Clases diamétricas (cm)                         Clases diamétricas (cm)
      Anexo A20: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de interes
                                                               antes de la 1ra intervencion.
n 114 44 22 14 9 5 1 0 1 0 1 211
 Con interés g               1,8355         2,0231         2,0755         2,0701         2,0152         1,7056       0,4657                0      0,7543              0      1,1310      14,0759
   actual
(D+A+IconU) v             17,369003 26,360142 27,326921 24,687975 27,964298 31,086737 9,778914                                             0 12,068742                0 22,619467 199,262198
            n                       56             21             7              5              0              1             0             3              0           0           0            93
Potenciales
    (P)     g                0,8494         0,9458         0,6032         0,8391                0       0,3117               0      1,5721        5,1214              0           0       5,1214
              n                 159                52             17             13             2              0             0             0              0           0           0           243
Indiferentes
 totales (IT) g              2,3639         2,3589         1,5563         1,8113         0,4666                0             0             0              0           0           0       8,5570
             v            49,190740 69,203317 57,077194 67,134170 37,525421 37,632952 9,778914 21,856217 12,068742                                                    0 22,619467 384,087134
        Anexo A21: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
                                                         interes luego de la 1ra intervencion.
                    Área basal
                                 4
                                 3                                                                Con interés actual
                                 2                                                                (D+A+IconU)
                                 1                                                                Total
                                 0
Clase diamétrica
Anexo A23: Distribucion diametrica en numero de arboles (n:arb/ha), area basal (g:m2/ha) y volumen (v:m3/ha) por grupos de especies de
                                                 interes luego de la 1ra intervencion.
                                 4.5
                                   4
                                 3.5
                                   3
                    Área basal
                                 2.5
                                   2                                                               Con interés actual
                                 1.5                                                               (D+A+IconU)
                                   1
                                 0.5
                                   0
                                       [10-20>[20-30>[30-40>[40-50>[50-60>[60-70>[70-80>[80-90>
                                                              Clase diamétrica