0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 126 vistas16 páginasHistoria y Métodos - Miguel A Pérez Priego
Historia y métodos - Miguel Ángel Pérez Priego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
pésica a comienzos dl siglo X01 ahora en los incor dey %™ Parez Priege, We pl beet
Segunda década del sgl, extd presente en los nuevos etudiog | 5 « i
de Grado ode Mise puison ord Panteons cre | 42 eden de fecha): lode: dre! Sirk
_gresos, revistas cientificas y publicaciones diversas debaten, revi | equ heim
ery ipicanloeprncipeylogerishetincaan crs | Sagres ews
vet interesan ma ss resultados a histoiadores dela lenguay |
dela etry en gee ings y etic ern Peo
tambjen manifesta interés por sus medodos ozos cam
tsa como cla imagen cl dla obra dese, donde ne
bien se plantcan problemas de oiginaly copias ode variances
Yrs yee muy en cuca el a hers) actors Son
evidencias dela solider dels cimientos sobre los que eta vie, i
ja cenciafilologiea se sustenta,
RIA Y
Madd, 2011 HISTORIA Y METODOS
LL, Importancia dela edicién critica de los textos
Desde la perspectiva cientifica que en rigor poseula la inves
tigacién licetaria,resulea imprescindible y necesariamente pre
via a cualquiera de sus planteamientos, la contribucién de la
Flologia, entendida ésca en su més estrcto significado, esto es,
como ciencia que se ccupa de la conservacién, restauracién y
presentacisa edicorial de los textos. Fn ese sentido, cabe resefiar
que, en los tlcimos tiempos
tia literatia, como Gel texto o desde la
roderna semistic, se ha venido proclamando el interés por la
restauracin y fijacién del texto como paso previo a toda inda-
gacién ulterior.
“Analizare interpreta la obra liveraria parece obviamente el
iis claro cometido y justificacion de la critic literaria, Esa tara,
‘como es bien sabido, puede ser acometida desde muy diversos
tenfoques y con muy diferentes procedimientos metocoldgicos,
‘eada uno de los cuales aportard sin duda su parte de verdad y
delegiumidad individual
“ 5He pretendaarrancar desde el primi.
genio sentido literal del texto y que no eche demasiado cn oli.
ddo que la obra, como con razén afirmaba Robert Guiete, ha
ido creda par ser lea y no para ser analzada (Guiete, 1972),
eglan onder SRSA
ble, antes de remontarse a ningiin tipo de abscracciones tes
cas y especulativas,
Urincipal crea que, por tanto, tiene que acometer cl cr
iia dear pb
Tas cfcuader textual, lngiseay referencias erdiasy de
a a
Seromisersbuice? para que sea
posible la incerpretacion, hay que pact primero del texto: el
into dela preeminencia de la era y del exp del
texto sel requiico fundamental de toda incerprecacin lteraria
[Marino, 1977], Al mismo blanco apuntan las palabras de Cesa-
te Segre tratando de hermanasfilologi y sridcica liceratia
o
sla pos tense conceit, come opi acces
problem dl cst, dives impresindbe Pespercara
Elche memdologia di chi liom ls eis (ed ea
10 wot tent perce 8 inquest operoa chee
‘il gion devo sei cea intrpctaons dpe
shcone signin e incon espe Sep, 199)
rea quc l6gicamente parece hacerse mas compleja cuanto
ti alejada exten el iempo la obra que queremos recuperae.
‘La mayorta de las veces esa obra del pasado [a conocemos por
tuna serie d testimonios muy diversosydifcile de valorar. De
los autores de la antigiiedad clisica, por lo general, han sobre-
vivido numerosos manuscritos, la mayorta de los cuales son
copias medievales y solo en contadas ocasiones (casos aslados
|
Virgilio, Plauto, Terencio, Cicerén) se ramontan a los siglos
Sey eee siempre distances desu origen. En el cao de vextos
nds difundidos y apreciados por el gusto general, como las come
as de Terencio 0 las séticas de Juvenal, el nsimero de copias
suede sobrepasa las quinienras (aunque es certo que remiren
Eine reducido mimero de copias principales).
En lo ceferente ala literatura espafila, muchas de mucstras
bras cisicas pueden baberse cransmitido en copias miliples
y diversts, en uno 0 varios manuscritosy tal vez también en
farios sicsivos impresos. Un caso dificil y discutido presen-
{2. por ejemplo, El Buscén de Quevedo, conseayado en tres
imatuscritos (eng ells uno posiblemente apeyphto, el), la
cdiciGn princepluak Zaragoza, 1626, y ots varias de ese mi
so afioY stcesivos, Ante esa disparidad de testimonis los ed-
toresmadernos andan muy divides, y unos posculan una doble
tedaccién o sucesivasredacciones desde el manuscrio a la prin-
cep nant gus es dan proridad ol manus y cos
eran que las ediciones impeesas no son sino el resultado de un
‘extraordinario proceso de derurpacién,
‘Caso extranedinaro presenta, por ejemplo os datos de Ciis-
«bal Colén, No se ha conservado ningiin autégrafo ai copia
ticccra (apégeto), sno so los extractos que inclu fray Bar-
tolomé de las Casas en su Historia de las Indias (tambin otros de
st hijo Hernando Colén). Aunque a veors afirma que transcribe
Girectamente las palabras del Almirante, en muchas otras resume
4 por su cuenta. Sia eso afiadimos que Las Casts s persona con.
special interés en eeferir de una determinada manera os hechos
dela conquista y del eato a los indios, probablemente habria que
soxpechar su intervencién en algunos lugares del rexto. ¥ si ade
tis consideramos la peculiar careza de la lengua de Colén, con
meacla de castellano, italiano y portugués, comprenderemos la
dificulead de editar el auténtico texto del Almirante,
a eatea del fildlogo ance estos casos de transmisién muy
poblads o indirect es extaordinara, casi magica, Nada menos
{ue recomponer el texto aueéntico y verdadero! En situaci6n
Semejante, zeliriéndose alos textos deturpados de Cicerén, el
hhumanista Angelo Poligiano, en la Centura Secunda de su Mis-
‘ellanea, comparaba la tarea del fldlogo con el comportamien-
to del médico Esculapio ante el eucrpo desmembado de Hipé-
to, Como cuentan is fibula, el joven Hipelio fue butalmente
"sera por sus desbacados caballo,
ron separados yexcendidos por todas partes. Esculapio lost
£6, os june, ls ecm y aid dara vida nome a
0 fue herido por un rayo a causa de la envidia de los loses.
La comparacidn de Policiano es ciertamente una bella imac
sen del quehacerfiloldgico y de sus logros extraoedinariosy rig
‘0805. En el proceso de difusidn, swadio e interpretacién de la
br lceratia, s muy importante, pues, a interveneion da S-
logo, para que discierna entre unos testimonios y ottos,y pon
len nuestras manos el rextoauténtico y mis fable, y no eopias
inficlesy degradadas. Sin ese texto, cualquier interprecacign 0
comentario sabre lator su obra cote ego de serine
acto, si no disparatado, Por tanto, esa labor flolagica debe ser
bien valorads por ls etre, por los profesor de literate,
SRE Bot supucsts, por los lector. No indie gue ua
obra se lea por un texto deverminado 0 por otto, pues puede
e Toque quis deel auton PP
‘ysus miembros queda.
el contcario, otras actiudes ante el texto, como
desidia, la pereza o Ia conformidad (impuesta o simulada), oe
Senkglcnent pron y muy aja de musa alin
umansticay medierance,
Nolo mismo leer en Quevedo, ene amos soncto Armor
constant después dela fae cn el primer verso del ee
cetor “Alma que a sodo un dios prision ha sido” que “Alma.
{quien todo wn dis pein ba sido, ! venas que humor a arto
fuego han dado, meduls que han gloioseserec ard ee
contiene la verdadera imagen petrarquista del amor como cir.
‘cel del alma del amante. © leer por la tradicién manuscrita, en
la Egloga HT de Garcilaso, refiriéndose a la ninka Nise, "coren
del agua, en un agar florido, / estaba entre ls hicrbas iguala-
44a’, que leer por la edicin impres:"“esaba enc ls Hevbes
ads”, que da pie anterpretacones diets. Nolo mis
mo que Jorge Manrique diga del infante don Alfonso, denun-
iando sonoth ones suesoria ante Enrique IV: “Pues su
mano el inogente / que en su vida susesor / se Hamé”. que,
Silemos por el Cancionem de lava excule su procedes vie
hagaamos decir: “suger! lero No da igeal que Fe
18
nando de Rojas oculee el nombre del autor del primer acto de
plestina ("si fin diera en esta su propia escriptura / corta un
Soc ue ising gue fue Rod
ic hombre y de mucho valet") 0 que
as como ag editor quiere ncerprecando coax corso
por Cote
er Ep exo es To que tene que poner en claro el fildlogo en su
edi ene ue sober mang is heramieness preis para
set agus trans elec ou ilcn ysceceonar el
Seco crores No ese anata abiaria de mejor 0 peor
sec, sino
ia abo. Son
ue cuenca con procedimientos adecuados para
aque ensefa la ecdétia, la critica ext
1.2, Historia y mécodos
La necesidad de establecer la autenticidad de las obras que
constiuyen el patrimonio culeural de un pueblo, se hace mis
Sensible cuando éste cobra conciencia de aquel egado y se impo-
ine como primordial rarea la de preservarlo de los desgastesmate-
tales que incvitablemente ha producido el paso del tiempo. Le
preocupa entonces salvar aquelias obras, no s6lo de alvido, sino
tabi dels cambios aleaciones 0 mutlacones gu han
suftido alo largo del tiempo por causa de miltiples faccores,
desde a adversidad dl propo hombre (ues incndios, aque
fs) a laincuria muchas veees de los propios artifice dela trans-
isin. (copistas, encuacernadores, impresres, ec)
En la historia, al necesidad fue ya sentida en fa époce hele-
nistica, en el siglo tit. C., cuando los graméticos alejandrinos
9
También podría gustarte
Elisa Ruiz
Aún no hay calificaciones
Elisa Ruiz
28 páginas
Benjamin, Walter, - La Tarea Del Traductor - , en Ensayos Escogidos, Buenos Aires, El Cuenco de Plata, 2010
Aún no hay calificaciones
Benjamin, Walter, - La Tarea Del Traductor - , en Ensayos Escogidos, Buenos Aires, El Cuenco de Plata, 2010
11 páginas
Jakobson
Aún no hay calificaciones
Jakobson
5 páginas
Croce
Aún no hay calificaciones
Croce
20 páginas