INDICE
Contenido                                                                      Pág.
1.- Introducción                                                                 3
2.- Fundamentos de la floración del palto                                        5
3.- Factores que influyen en el proceso de polinización                          6
    3.1.- Temperatura                                                            6
    3.2.- Humedad relativa                                                       7
4.- Factores que promueven la floración del palto                                8
5.- Cuando una yema esta determinada a ser reproductiva                          9
6.- Iniciación de la inflorescencia                                             10
7.- Fenología de la floración del palto                                         11
8.- Consideraciones en el manejo de la polinización en palto                    15
9.- Polinización, polinizadores y polinizantes                                  16
10.- Abejas como polinizadores del palto                                        18
    10.1.- Atracciones de las flores del palto a las abejas                     18
    10.2.-Como es afectada la polinización por la visita de las abejas a las    19
flores del palto
     10.3.- Eficiencia de la transferencia de polen de palto a través de       19
colmenas de abejas
   10.4.- Eficiencia de transiciones entre flores masculinas y femeninas y     21
polinización cercana
   10.5.- Movilidad entre árboles y eficiencia de polinización cruzada         21
11.-¿Limita la polinización la productividad del palto?                        22
12.- Conclusiones                                                              23
   12.1.-¿Qué se puede hacer para mejorar la polinización?                     24
13.- Bibliografía                                                              26
ANEXO                                                                          28
                                                                                      1
1.- Introducción
Muchos factores son los responsables esenciales de la cantidad de fruta que es cosechada en el
árbol. Prácticas culturales como irrigación y fertilización de minerales ciertamente poseen una
influencia en la última carga de la cosecha y el tamaño de la fruta. Los árboles deben ser bien
nutridos y muy bien regados para poder obtener una producción máxima. La luz es critica para
la iniciación   de la flor y su   desarrollo, además de la      producción de asimilados, por
consiguiente la manipulación de la canopia debe interceptar el máximo de luz.
Existen pocas excepciones donde la fruta subtropical se reproducen sexualmente, y esto
dependerá de dos procesos interrelacionados: la polinización y la fertilización.
                                                                                             2
      Polinización: se puede describir como la llegada del grano de polen al receptáculo del
       estigma.
      Fertilización (sexual): el grano de polen se posa sobre el estigma; el tubo polínico
       crece a través de los tejidos del estilo llevando los gametos femeninos, la unión del
       estilo y el esperma incita para la formación del embrión.
Floración y polinización son aspectos importantes de la producción de frutas subtropicales.
Es bastante posible inducir el desarrollo del fruto en muchas especies, por medio de
aplicaciones de varios tipos de auxinas y promotores del crecimiento en el momento
apropiado. La fruta inducida con auxinas no poseen semilla y son bastante aceptables por los
consumidores. Otra fruta que es tratada con hormona es el higo de Calimyrna desarrollando un
tamaño atractivo, pero su calidad no es buena. En le chirimoyo también podemos ocupar
hormonas, las cuales se aplican en forma de sprays (rocío). Estos sprays necesitan ser
aplicados en distintos tiempos durante el desarrollo del fruto, por consiguiente es muy limitado
su comercialización. El palto también puede ser inducido por medio de rocíos hormonales
desarrollando frutos sin semilla, como es el caso del paltin, el cual es un fruto pequeño y solo
se ha limitado a un mercado pequeño.
La mayoría de las especies frutales producen flores perfectas, con pistilo (parte femenina) y
antera (parte masculina), que se encuentra en la misma flor.
Las especies dioicas poseen sus flores femeninas y flores masculinas sobre individuos
diferentes de la misma especie vegetal.
                                                                                              3
Frutales como el palto, mango y litchi generalmente producen gran abundancia de flores, pero
pocos frutos alcanzan la madurez en el árbol. El palto puede tener 1.5 millones de flores,
pero solo podrán madurar una docena o sientas de estas. Los 9 estambres de la flor del palto
producen cientos de granos de polen, solo un grano de polen es requerido para obtener un
fruto
2.- Fundamentos de la floración del palto
El productividad del palto es influenciado por factores de manejo e involucra muchos pasos.
El primer paso critico, sin embargo, es el proceso de polinización. La polinización ocurre
cuando se deposita polen en un estigma receptivo.
El palto florece, de muchas maneras. El árbol maduro puede producir más de un millón de
flores durante el periodo del floración.
                                                                                          4
Las flores ocurren en panícula de varias docenas o centenares de flores. Hay dos diferentes
tipo de inflorescencias del aguacate: determinada e indeterminada. En la           inflorescencia
determinada, la punta del retoño lleva las flores, y acabará en una flor.
La inflorescencias indeterminada que tienden comúnmente a terminar en brote vegetativo.
 La flor del palto tiene varón del funcional y órganos del femeninos. El órgano floral
masculino, produce polen, es compuesto de las anteras y estambres.
El órgano floral femenino es compuesto del estigma (qué recibe el polen), estilo y el ovario.
El palto al florecer exhibe un tipo de conducta conocido como "dicogamia sincronizada". Una
flor individual estará abierta durante 2 días, sin embargo las fases masculinas y fases del
femeninas son distintos. Cuando la flor abre primero, está en la fase del femenina y el estigma
es receptivo a polen. Al final de la fase femenina, alrededor de 2 a 4 horas, hay un cierre
voluntario de la flor. En el segundo día la misma flor vuelve a abrir en la fase masculina.
Las fases en el palto (masculinas y femeninas) difieren también entre variedades. Hay dos
tipos llamadas “A” y “B”. Las variedades “A” , que abren como hembra en la mañana del
primer día, la flor cierra tarde en la mañana o temprano durante la tarde del segundo día
cuando abre como masculino.
Figura 1. Ejemplo de una inflorescencia determinada e indeterminada en palto.
                                                                                                5
Las variedades “B” abren como hembra en la tarde del primer día, cierran en la tarde, y
reabren en la fase masculina en la mañana siguiente.
3.- Factores que influyen en el proceso de polinización
3.1- Temperatura
La temperatura es uno de los factores más importante que influyen en la conducta floral y
polinización del palto. La flor del palto en su estado de madurez exhibe una condición de
dicogamia (protogina, es decir las piezas femeninas adquieren funcionalidad antes que las
masculinas), cuando la flor habré en la fase femenina receptiva cierra toda la noche y habré
el próximo día como flor masculina. En este momento, el polen es derramado en el estigma,
bajo un medio ambiente no funcional. Cuando las temperaturas del día caen, bajo ciertos
umbrales, hay una ruptura en la abertura de la flor. El periodo entre la fase masculina y
                                                                                          6
femenina es prolongada y las flores permanecen abiertas por un periodo mas largo. A bajas
temperaturas (bajo 17°C en el día y 12°C en la noche) la secuencia de floración masculina -
femenina puede ser completamente invertida, extendida a través de la noche.
Temperaturas de la tierra por debajo de 13°C pueden afectar la captación de agua por las
raíces. Un árbol que este en floración y que sufra temperaturas bajas durante la noche, seguido
por un día soleado podría sufrir un déficit de agua severo, lo cual perjudicaría la función de la
floración.
3.2.- Humedad relativa
Se sugiere que las flores de palto en la fase femenina, no abrirían cuando la humedad relativa
del ambiente este por debajo del 45%.
     Tabla 1. Factores que influyen en la polinización de las flores del palto
             FACTOR                                   EFECTO            REFERENCIA
                           28°C noche
                                                Menos flores y
     Temperatura del       33°C dia
                                                período de floración Sedgley y Annells
     aire
                                                más corto
                           20°C noche
                                                La mejor condición
                           25°C dia
                                                posible para la    Sedgley y Annells
                                                floración
                           12°C noche
                                                Aumento de la         Sedgley y Annells
                                                longitud del ciclo
                                                                                               7
                          17°C dia
                                              floral
                                              Absorción de Agua
                                              Pobre
    Temperatura del
                          Debajo de 13°C                          Whiley, Kafkafi
    suelo                                     Desecación de la
                                              flor
    Polinización          Variedad opuesta al Eficacia disminuida Bergh, Ish-Es,
    cruzada               polinizador         con distancia       Cerveza de malta
    Densidad de abejas Más de 25 por árbol Visita eficaz          Ish-Son
                          6-20 granos del     Rápido crecimiento
    Polinización eficaz                                          Ish-Es, Shoval
                          polen por estigma   del tubo polínico
                                              Disminución en
                                              actividad de la abeja
    Competencia de la Fruta cítrica y         especialmente         Ish-Es, La Cerveza
    flor              nativa                  dentro de             de malta
                                              variedades de
                                              floración temprana
4.- Factores que promueven la floración del palto
                                                                                         8
Los principales factores que influyen la floración son: foto período, temperatura             y
disponibilidad de agua.
Se considera que los diferentes factores ambientales son percibidos por distintas partes de la
planta como por ejemplo; la irradiación y el foto periodo son percibidos por hojas maduras.
Investigaciones han demostrado que temperaturas bajas y días cortos promueven la floración,
también se ha podido observar que la ausencia de temperaturas elevadas (mayores a 20 °C)
más que la presencia de temperaturas bajas, es la responsable de la iniciación floración.
El palto al igual que los cítricos, requieren no más de cuatro semanas de stress por
temperaturas bajas para promover la floración.
5.- Cuando una yema esta determinada a ser reproductiva
Algunas especies necesitan de un período de reposo de las yemas, previo a la floración. En el
caso del palto la presencia de un periodo de reposo para las yemas apicales, se inicia al
término del crecimiento vegetativo del brote y se prolonga hasta el principio de la iniciación
de la inflorescencia. El periodo de reposo varia según el cultivar.
Se ha encontrado actualmente que en el palto no es un requisito que halla un periodo de reposo
en las yemas para que estas puedan iniciar su proceso reproductivo. También se ha demostrado
que brotes jóvenes son tan capaces para florecer como los adultos, asumiendo que los
primeros han terminado su elongación.
La principal diferencia en la floración de brotes maduros y jóvenes es que los últimos tienden
a producir solamente inflorescencia apicales (a partir de la yema apical del brote) , mientras
                                                                                              9
que los adultos pueden presentar una mayor intensidad de floración debido a la producción de
inflorescencia por las yemas axilares.
Se ha propuesto que la fisiología del palto incluyendo su proceso de floración es muy similar
a la de los cítricos. Se sabe que una yema está completamente determinada hacia la floración
cuando el proceso ya no es reversible con la aplicación de estímulos que normalmente
inhibirían la floración.
6.- Iniciación de la inflorescencia
La iniciación floral se inicia como un incremento de la actividad mitótica en el ápice del brote.
Usualmente esto se acompaña        de cambios histoquímicos       en la distribución del RNA,
densidad de ribosomas, síntesis de proteína y actividad enzimática.
Se ha evidenciado que la iniciación de la inflorescencia se asocia con un incremento de la
división celular en las axilas más próximas a las escamas de las yemas.
En el palto el cambio de un ápice vegetativo a uno reproductivo no resulta en la formación de
una sola flor, sino en un tallo floral o inflorescencia, el cual incluye muchas flores. El palto
produce dos tipos de inflorescencia: determinadas, en las que el meristema del eje primario
forma una flor terminal; e indeterminadas, en la que se forma una yema en el ápice del eje
primario y que continúa el crecimiento del brote. El tipo de inflorescencia indeterminado es la
que se produce en mayor abundancia.
                                                                                              10
7.- Fenología de la floración del palto
La flor del palto, completamente abierta, mide aproximadamente 1.0 cm de ancho y de 6 a 7
mm de largo desde la base del ovario hasta el estigma. La flor es pubescente, regular,
completa, perfecta y trímera.
Se ha descubierto que la flor del palto está formada por tres pétalos alternados con tres
sépalos, pero al no poder diferenciarlos se propuso denominarlos tépalos. De acuerdo a esto,
una flor de palto tendría seis tépalos, tres exteriores (equivalentes a sépalos) y tres interiores
(equivalentes a pétalos). Alineado con cada tépalo interno hay un estambre y un estaminodio
amarillo secretor de néctar.    Similarmente hay dos estambres alineados con cada tépalo
exterior, que tiene en su base un par de nectáreos. Por lo tanto, cada flor normalmente tiene un
total de nueve estambres, cada uno portando cuatro sacos de polen y cada saco con una
válvula liberadora de polen. Cada antera puede contener entre 500 a 700 granos de polen
dependiendo del cultivar y de las condiciones ambientales. El pistilo simple, posee un estilo
delgado y una pequeña superficie estigmática, esta localizado en el centro.
El palto presenta un sistema de reproducción inusual, las flores de palto presentan un ciclo
dual de comportamiento conocido como sincronía dicogámica.
Cuando una flor abre por primera vez, el estigma esta receptivo y las anteras todavía no
presenta dehiscencia (liberación de polen). Por lo tanto la flor es funcionalmente femenina.
Después de permanecer abierta por varias horas la flor cierra, pero reabre al día siguiente.
                                                                                               11
Esta vez, el estigma esta seco y no receptivo, y es cuando las anteras están maduras y liberan
el polen. La flor ahora es funcionalmente masculina.
Figura 2. Representación diagramática de la fase femenina (superior) y masculina
(inferior) de la flor del palto. Observe que en la fase femenina los pétalos y la porción
masculina de la flor (estambres) esté flexionados hacia abajo. En la fase masculina los
estambres son verticales. (tomado de McGregor, E. 1976 del S.. Polinización del insecto
de las plantas cultivadas. Agric. Manual. No. 496)
El      palto
posee dos
tipos
sexuales;
flores de
tipo A, son las que presentan su estado femenino en la mañana y reabren como masculinas en
la tarde del día siguiente, en cambio las flores de tipo B abren primero como femeninas en la
tarde y reabren como masculinas a la mañana siguiente. Ejemplos de flores tipo A Hass,
Lamb-Hass, Reed.., y del tipo B Zutano, Fuerte; Bacon.
                                                                                           12
Figura 3. Los ejemplos de flores del palto en la fase masculina y femenina
En condiciones ideales, todas las flores en un determinado árbol o cultivar pasarían por un
ciclo en sincronía. Se cree que esta forma de complementarse los dos tipos de flores favorecen
la polinización.
De lo anterior se puede pensar que en condiciones de campo, la combinación de dos cultivares
complementarios parecería necesario para obtener óptimos rendimientos. Sin embargo es bien
sabido que la fonología dicógama es afectada por la temperatura. La baja temperatura retrasa
la apertura de las flores lo que incrementa la oportunidad para la autofecundación.
                                                                                           13
Figura 4. Sincronización del palto que florece para los tipos de la flor de "A" y de "B"
Figura 5. La secuencia de medir el tiempo para la flor de "A" y de "B" mecanografía
bajo condiciones del campo
                                                                                           14
8.- Consideraciones en el manejo de la polinización en palto
Mientras algunas especies de plantas que florecen pueden alcanzar adecuada polinización
mediante el viento o agua o son capaces de producir en ausencia de vectores de polen, la
mayoría depende de el empleo de insectos para estos propósitos. Los paltos figuran entre la
multitud de especies cuyas flores son adaptadas a la polinización con insectos y cuya
producción de frutos está limitada por el acceso a los polinizadores
Los productores de paltos deberían automáticamente estar pensando en voraces insectos en las
flores de paltos y produciendo una gran polinización en estos procesos. Sin embargo este no es
el caso, particularmente para agricultores fuera del norte del trópico, quienes están bajo el
rango de polizadores nativos del palto y en consecuencia no se pueden beneficiar de un
ambiente de polinización como en el que los paltos se desarrollaron. Además la relativa baja
abundancia de abejas de cualquier tipo en la mayoría de las operaciones comerciales hacen de
la introducción de abejas un beneficio y aún una necesidad (especialmente para agricultores de
climas Mediterráneos), para alcanzar una adecuada polinización.
La abeja Europea (Aphis melífera) ha probado ser una efectiva polinizadora en paltos y
además por ser sus colonias perenne y fáciles de manejar. La raza Italiana de abeja es una que
tradicionalmente se introdujo para polinizar huertos de paltos, sin embargo, recientes
observaciones en el Sur de California sugieren que otra raza, Carniolan, puede ser superior.
Abejas que compiten con las empastadas (tales como citrus y flores silvestres) pueden ser
encontradas en las áreas de cultivo de paltos y compiten con los paltos por visitas de
polinización. Si una raza de abeja fuera a preferir paltos a otros, el resultado podría ser mas
frecuente por visitas efectivas de ese polinizador y mejores rendimiento en consecuencia. Para
                                                                                               15
sostener esta posibilidad un experimento preliminar ha demostrado que la presencia de
perseitol, un raro azúcar encontrado en néctar de palto, afecta el hábito de alimentación de la
abeja Italiana y Carniolan en forma diferente, a ciertas concentraciones de néctar. Mientras
que la Italiana demora mas alimentándose de la fuente de néctar que carece de perseitol que
cuando éste está presente. Carniolan muestra un comportamiento opuesto y emplea mas
tiempo alimentándose cuando el néctar contiene perseitol.
9.- Polinización, polinizadores y polinizantes
La viabilidad de muchas Compañías de Paltos en California están restringida por las bajas
producciones y por el alto valor del suelo, agua y labores. Con el aumento de la competencia
internacional y la disminución de los precios, la viabilidad de la Industria de California podría
ser sostenida por un significativo aumento en producción.
Los paltos se cultivan en los cerros costeros del Sur de California bajo condiciones marginales.
La variedad dominante es “Hass”, la que es sensible a la sequía y no tolera fácilmente el calor
y climas secos. Las hojas de los “Hass” fácilmente se queman en las puntas cuando se emplea
aguas salinas para su riego, especialmente cuando están injertados sobre un patrón común o
plántulas Mexicanos. Las quemaduras de la punta llegan a ser muy severas durante los otoños
calurosos y ventosos y cuando los árboles están con falta de agua. La quemadura de la punta
reduce la capacidad fotosintética de la hoja individual y reduce la eficiencia de toda la canopia
como resultado de prematuras caídas de hojas que están dañadas por sal. “Hass” tiene la
tendencia de florecer temprano bajo condiciones normales con temperaturas bajas en el día y
                                                                                              16
la noche, las que no son óptima para la fructificación. Tiende a ser añera con grandes
diferencias en producción. El tamaño de los frutos, especialmente en árboles mas viejos,
tiende a ser mas pequeño. La producción promedio de la Industria de “Hass” raramente
alcanza las 6.000 libras por acre (alrededor de 6.800 kg por hectárea). Este promedio es mucho
menor que el potencial del árbol cuando crece bajo óptimas condiciones y manejos. Dado
estos conocimientos y ya que “Hass” permanece como la variedad de elección, un agricultor
necesita usar todas las herramientas disponibles para mejorar la producción del huerto. La
polinización efectiva es un importante paso en el camino de una alta y consistente producción.
Polinización cruzada es un seguro adicional el cual, bajo condiciones de stress da origen a una
mejor posibilidad de fructificación y retención de frutos. Polinización exitosa y fructificación
son dependiente de árboles sanos con fuertes, pero no excesivas flores, climas favorables,
habilidad de un amplio rango de insectos polinizadores y suficiente numero de árboles
polinizantes que florezcan en forma sincronizadas con las flores de “Hass”. Árboles que hayan
estado bajo estrés, como sequía o pudrición de raíces, florecen en abundancia, se desfolian y
producen poca fruta comercial.
Los agricultores, que desearían minimizar los riegos de polinización a un limitado factor de
producción, pueden desear tener suficiente numero de colonias, hasta 4 colonias por há en
algunos años, por todo el periodo de la estación de floración.
Una polinización exitosa resulta ya sea por auto polinización, dentro del mismo cultivar, o por
polinización cruzada que es el producto del depósito de granos de polen de un cultivar en el
estigma de otro, tal como polen de “Bacon” que polinice a flores femeninas de “Hass”.
Investigaciones han demostrado que las frutas que sobreviven a cosecha son aquellas, que son
producto de polinización cruzada.
                                                                                             17
Esto no significa que la auto polinización no produzca frutos. Es posible que bajo óptimas
condiciones de cultivo la “competencia” de frutos sobreviviente entre auto y polinización
cruzada produzca diferencias muy menores. Es bajo las condiciones difíciles, que es común en
nuestro medio, donde teniendo una buena porción de fructificación como resultado de auto
polinización es que será rentable.
10.- Abejas como polinizadores del palto
10.1.- Atracciones de las flores del palto a las abejas
Las abejas visitan tanto las flores en estado femenino como en estado masculino en el palto.
Generalmente colectan néctar de los dos estado florales y polen del estado masculino. Sin
embargo, a veces colectan solo polen del estado masculino y no visitan las femeninas. Es raro
que no colecten polen. Sin embargo, la atracción de las flores del palto a las abejas es baja en
comparación a las flores de numerosas especies que están en floración al mismo tiempo y en el
mismo lugar, como citrus y especies de flores silvestres. En consecuencia, en muchos casos las
abejas prefieren flores de otro tipo a la del palto. Así, es evidente que las flores del palto no
están bien adaptadas para suplir las necesidades de las abejas cuando se compara con las flores
de las especies competitivas.
                                                                                              18
                                Figura 6. Términos de la polinización
10.2.-Como es afectada la polinización por la visita de las abejas a las flores del palto
 Las abejas que colectan néctar o néctar con polen, crean un eficiente contacto con los
estambres de las flores masculinas y los estigmas de las flores femeninas por las mismas áreas
de sus cuerpos. Estas zonas del cuerpo se han encontrado con gran cantidad de polen de palto
en abejas que estuvieron visitando flores masculinas durante la liberación de polen.
10.3.- Eficiencia de la transferencia de polen de palto a través de colmenas de abejas
Algunas observaciones y experimentos han demostrado un muy bajo e ineficiente índice de
transferencia en los panales por el contacto del cuerpo entre las abejas.
                                                                                            19
Figura 7. Una abeja de la miel que visita una flor en su fase masculina de ' Ettinger '.
           Figura 8. Porcentaje de abejas de la miel con perseitol en el estómago; un
                              indicador de las visitas de la abeja
                                                                                           20
10.4.- Eficiencia de transiciones entre flores masculinas y femeninas y polinización
cercana
Las abejas que colectan néctar con polen, fueron observadas moviéndose libremente entre los
vecinos. Así, la eficiencia de la polinización cercana puede ser alta y depende generalmente de
la densidad de las abejas (Tabla 2)
Tabla 2. Eficiencia de la polinización cercana
Medidas hechas en Israel sobre árboles de “Hass” (4–6 mtr de alto).
Abejas por árbol                                                              10       50
% de flores polinizadas, población de flores femeninas                         8       31
% de flores polinizadas, en el termino de la floración femenina               17       58
Nº de granos de polen por estigma polinizado                                   4        5
10.5.- Movilidad entre árboles y eficiencia de polinización cruzada
La mayoría de las abejas colectan néctar y polen dentro de un área limitada de 1 a 3 árboles.
Así, pueden efectuar polinización cruzada solo entre árboles vecinos que llevan estados
florales opuestos y que están a una distancia no superior a 2 hileras. Un pequeño porcentaje de
las abejas (2 a 4 %), sin embargo, se mueven mas lejos y pueden llevar polen de paltos por
cientos de metros de la fuente de polen. Estas son las abejas exploradoras, las cuales toman la
información yendo a diferentes localidades y especies de flores a través de sus vuelos en busca
de alimento. La eficiencia de la polinización cruzada entre los árboles vecinos no es mas baja
que aquella de la polinización cercana, pero cae dramáticamente        con el aumento de la
distancia de la fuente del polen (Tabla 3).
                                                                                            21
Tabla 3. Eficiencia de la polinización cruzada usando árboles “Hass” de tamaño medio con
“Ettinger” como fuente de polen en Israel.
Abejas por árbol                                      10                      50
Distancia entre fuente de polen y el árbol polinizado 1              4        1        4
(hileras)
% de flores polinizadas en forma cruzada                    6.5      1.5      27       8.5
Nº de granos de polen por estigma polinizada                2.9      2.1      4.1      2.6
11.-¿Limita la polinización la productividad del palto?
Uno podría asumir que en el caso del palto, la polinización no puede jugar un rol como un
factor limitante en la producción. Un árbol maduro de tamaño medio produce alrededor de 1
millón de flores durante 30 – 60 días en la estación de floración, lo que es aproximadamente
10.000 a 40.000 nuevas flores femeninas por día. Además de esto, un total de solo 400 a 600
flores necesitan tener éxito de ser polinizadas y fertilizadas para producir una buena cosecha.
Esto puede ser logrado por 2 – 3 abejas en un día, durante solo 1 hora de traslape de flores
masculinas y femeninas, que se dediquen solo a la mitad de sus visitas a las flores femeninas.
Sin embargo, en el campo, uno puede observar una dimensionada fructificación solo después
de actividad de 5 – 10 abejas por árbol durante todo el periodo de la floración femenina.
Al menos una semana de estas visitas es necesario para lograr una adecuada cosecha. Esta
contradicción puede ser explicada por la necesidad de mas de 20 granos de polen por estigma
para una eficiente polinización y el promedio bajo de números de granos de polen que es
depositado en el estigma por la abeja durante una visita.
                                                                                             22
12.- Conclusiones
En resumen, la polinización puede ser un factor limitante en la producción del palto donde uno
o dos de las siguientes condiciones exista:
      La actividad de los polinizadores, que en la mayoría de los casos son las abejas, sea
       baja, debido al bajo nivel de población disponible o por la presencia de floración
       competitiva mas atractiva.
      La eficiencia de la polinización cruzada sea baja, debido a la baja movilidad del
       insecto polinizador, como es el caso de la abeja, y debido a la relativamente gran
       distancia del polen donador. En la mayoría de los ambientes donde se cultiva el palto
       este es el caso en relación con la de muchos de los cultivares, campos y estaciones.
      En lugares donde una eficiente auto polinización dentro de las flores en estado
       masculino toma lugar, una auto polinización pueda eficientemente llevarse a cabo por
       el viento y la gravedad, la polinización no puede ser un factor limitante en los
       rendimientos. Sin embargo, en los cultivares donde los estambres de las flores
       masculinas están fuertemente cerradas alrededor del estigma, la auto polinización
       puede requerir la participación de insectos polinizantes. En este caso la necesidad de
       un eficiente polinizador es similar al de las flores femeninas.
                                                                                              23
12.1.-¿Qué se puede hacer para mejorar la polinización?
     Introducir panales de abejas al huerto y mantenerlas ahí por todo el periodo de
      floración.
      Para alcanzar buena polinización se necesitan al menos 5 a 10 abejas por árbol
      mediano y más es mucho mejor. Revisar los árboles dos veces a la semana durante el
      periodo de floración. Si la densidad de abejas en los árboles en floración es mas baja de
      5 a 10 deberían agregarse mas colmenas.
     Agregar árboles de polen donador al huerto
      La mayoría de los cultivares de palto necesitan polinización cruzada para alcanzar su
      potencia de rendimiento. La polinización cruzada es eficientemente realizada solo entre
      árboles adyacente y no mas lejos que dos hileras del árbol donador de polen (alrededor
      de 12 mt). En consecuencia, la mínima densidad de árboles donadores de polen debería
      ser a cada cuatro hileras. No todos los cultivares pueden servir como eficiente
      donadores de polen.
     Mantener los huertos abiertos
      El sol directo debería alcanzar las ramas mas bajas de cada árbol. Esto permitiría que
      las ramas mas bajas tengan mas flores, estimulando una mayor densidad de abejas en el
      huerto y aumentaría la polinización cruzada.
                                                                                            24
      Debería considerarse insectos polinizadores alternativos
       En Israel una especie local de escarabajo (Bombus terrestris) ha sido estudiado como
       polinizador de paltos. En caso de baja actividad de abejas y también en lugares con una
       distancia de los árboles donadores de polen de mas de 12 mt, estos escarabajos fueron
       capaces de aumentar los rendimientos considerablemente. En México, alrededor de 8
       especies locales de stingless abejas, han sido observadas de visita abundantemente en
       todo tipo de floración de palto, las cuales parecen ser mas atractivas para ellas que las
       abejas comunes. Estas especies, que aparentemente son los polinizadores originales del
       palto, deberían ser analizados como un potencial superior para polinizar huertos de
       paltos.
13.- Bibliografía
Word Avocado Congress III. Printed in Israel. September. 1998.
Revista Chapingo. Serie Horticultura. Volumen V. N° especial. 1999. Universidad Autónoma
de Chapingo. P 95-103.
El Aguacate y su manejo integrado. Ediciones Mundi-prensa. México, D.F. 2000. p 235.
                                                                                             25
Apuntes Cátedra de Producción de frutales de hoja caduca. CAF 926. 2001.
http://ucavo.ucr.edu/AvocadoWebSite
%20folder/AvocadoWebSite/Flowering/RemarkableFlower.html
http://home.att.net/~oc_crfg/avocado_flower.htm
http://www.citrusresearch.com/sub/sub198/some.htm
http://www.avoinfo.com/static/growerres/proceedings/p5_isham.php
http://www.avoinfo.com/static/growerres/proceedings/p6_pena.php
http://www.agric.wa.gov.au/programs/dairy/apiculture/avocado.htm
http://edis.ifas.ufl.edu/BODY_MG213
http://www.lahabraheights.net/Avocado/remarkavflower.html
http://maarec.cas.psu.edu/bkCD/Pollination/poll_of_crops.html
                                                                           26
27
                                   ANEXO
Comportamiento floral de variedades de palto en Venezuela
Luis Avilán, Margot Rodríguez y José Ruiz
Resumen
En la región centro norte de Venezuela se evaluó el comportamiento floral de la variedades
Simmonds, Alcemio, CENIAP-4 y CENIAP-10 del tipo “A”, Pollock, Pozzock y Palomino del
tipo “B”, pertenecientes al grupo racial antillano e híbridos interraciales antillana por
                                                                                       28
guatemalteca. En árboles mayores de ocho años, fueron seleccionadas tres inflorescencias al
azar, en las cuales se realizaron conteos de flores abiertas según su estado sexual cada hora,
desde las 6:30 a.m. hasta las 18:30, durante dos días consecutivos y durante tres ciclos de
producción. Los resultados indican que la sincronía floral se cumple, de acuerdo a lo
establecido, para los tipos “A” y “B”. En la “A” el ciclo total dura entre 23 y 24 horas y en el
“B” 33 a 34 horas. Las flores independiente del estado sexual permanecen abiertas entre 8 y 9
horas en el “A” y en el “B” de 10 a 11 horas. Las temperaturas elevadas (28 a 33°C) durante el
periodo de floración no afectaron la apertura; ocurriendo bajo estas condiciones el mayor
número de flores abiertas. En las variedades del tipo floral “A” se encontraron porcentajes
bajos de traslape (20%), especialmente durante el mediodía y primeras horas de la tarde.
Dadas las características de la ocurrencia floral, se recomienda el empleo de plantaciones
mixtas de los tipos florales “A” y “B” para asegurar las mayores posibilidades de una elevada
producción.
Conclusiones
El ciclo floral se cumple en forma sincronizada de acuerdo a lo establecido para los tipos “A”
y “B”. En las del tipo “A”, el ciclo total duró entre 23 y 24 horas, mientras en las tipo “B” de
33 a 34 horas.
El período de permanencia de las flores abiertas independientemente del estado sexual, osciló
entre 8 a 9 horas en las tipo “A”, mientras en las del “B” entre 10 y 11 horas.
El mayor número de flores abiertas, independientemente del tipo floral y estado sexual,
ocurrió a las 11:30 de la mañana y entre las 15:30 y 16:30 horas.
                                                                                             29
En las variedades del tipo floral “A” se presentó un pequeño porcentaje (20%) de traslape o
solapamiento de flores en estado sexual femenino y flores en estado sexual masculino en horas
del mediodía y primeras horas de la tarde.
Las temperaturas elevadas durante el período de floración de 28 a 33°C no afectaron la
apertura de las flores, presentándose bajo estas condiciones el mayor número de ellas. Esto
evidencia la adaptación de los materiales pertenecientes a la “raza” antillana como los híbridos
interraciales antillana por guatemalteca, a los climas cálidos.
Dadas las características    de la ocurrencia del ciclo floral bajo las condiciones de altas
temperaturas diarias, se recomienda el empleo de poblaciones mixtas (variedades de los tipos
“A” y “B”) para asegurar la polinización cruzada, así como las posibilidades de producciones
elevadas.
                                                                                             30