Estrategias Docentes
Para Un Aprendizaje
Significativo.
Capítulo 3: Factores que determinan la motivación
para el aprendizaje.
Frida Díaz Barriga.
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | UNIVERSIDAD DE ECATEPEC
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
En este capítulo se revisarán algunos aspectos relacionados con el significado de la motivación
escolar, la cual constituye uno de los factores psicoeducativos que más influyen en el
aprendizaje. Dada la imposibilidad de un tratamiento exhaustivo del tema, fueron seleccionados
elementos conceptuales, resultados de investigación y principios de enseñanza que se
consideraron de utilidad para una explicación e intervención en el contenido del aula.
El término motivación se deriva del verbo latino modere, que significa "moverse", "poner
en movimiento" o "estar listo para la acción". Según Woolfolk (1990, p. 326), "la
motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta". De esta
manera, un motivo es un elemento de conciencia que entra en la determinación de un
acto volitivo; es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Puede
afirmarse, en consecuencia, que en el plano pedagógico motivación significa
proporcionar motivos, es decir, estimular La voluntad de aprenden.
El papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus
alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera
voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de
un fin determinado, de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la
actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social.
La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor
cognitivo-afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico,
ya sea de manera explícita o implícita.
El manejo de la motivación en el aula supone que el docente y sus estudiantes comprendan
que existe Interdependencia entre los siguientes factores:
A. Las características y demandas de la tarea o actividad escolar.
B. Las metas propósitos que se establecen para tal actividad.
C. El fin que se busca con su realización.
pág. 1
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Por lo anterior puede decirse que son tres los propósitos perseguidos mediante el manejo de la
motivación escolar:
1. Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención.
2. Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo.
3. Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la
realización de propósitos definidos.
El papel de la motivación en el logro del aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad
de inducir en el alumno el interés y es fuerzo necesarios y es labor del profesor ofrecer la
dirección y guía pertinentes en cada situación.
La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje
resultante. Por eso es que Alonso Tapia, afirma que, aprender y saber pensar son las
condiciones personales básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la
aplicación de lo aprendido en forma efectiva cuando se necesita.
De manera ideal se esperaría que la atención, el esfuerzo y el pensamiento de los alumnos
estuviera guiado por el deseo de comprender, elaborar integrar significativamente la
información, pero un profesor experimentado sabe que esto no siempre, ni exclusivamente es
así. En gran medida, la orientación de los alumnos está determinada por su temor a reprobar o
por la búsqueda de una aceptación personal. En realidad, la motivación para el aprendizaje es
un fenómeno muy complejo condicionado por aspectos como los siguientes.
La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno intrapersonal, donde
intervienen poco interpersonales.
La disposición favorable para el aprendizaje es inherente a la personalidad del alumno
y está determinada por su ambiente familiar o contexto socioeconómico de proceden-
cia.
La motivación escolar es un proceso básicamente afectivo ("me gusta" o “'no me gusta’
estudiar).
pág. 2
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o tarea de
aprendizaje (una especie de interruptor de la luz que una vez encendido permanece así
hasta el final).
Para motivar al alumno solo se requiere trabajar alguna dinámica o juego grupal que
sea atractivo para ellos.
Los Buenos alumnos están motivados para el aprendizaje por si mismos; los malos
estudiantes, por las recompenses externas que pueden obtener.
Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos.
La posibilidad real que el alumno tenga de conseguir las metas que se propone y la
perspectiva asumida al estudiar.
Que el alumno sepa cómo actuar, qué proceso de aprendizaje seguir (cómo pensar) para
afrontar con éxito las tareas y problemas que se le presentan.
Los conocimientos e ideas previas que el alumno posee de los contenidos curriculares
por aprender, de su significado y utilidad, así como de las estrategias que debe emplear.
El contexto que define la situación misma de enseñanza, en particular los mensajes que
recibe el alumno por parte del profesor y sus compañeros, la organización de la actividad
escolar y las formas de evaluación del aprendizaje.
El contexto de aprendizaje depende en gran medida de las acciones del profesor:
Él es quien decide qué información presentar, cuándo y cómo hacerlo; qué objetivos
proponer: qué actividades planificar; qué mensajes dar a los alumnos, antes, durante y
después de las diferentes tareas; cómo organizar las actividades de forma individual
cooperativa o competitiva; qué y cómo evaluar; cómo comunicar a los alumnos los
resultados de las evaluaciones; qué uso hacer de la información recogida.
Es por esto por lo que el docente ejerce una influencia decisiva, ya sea consciente o incons-
cientemente, en lo que los alumnos quieran saber y pensar.
pág. 3
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Ya en el primer capítulo se comentó que las expectativas del profesor acerca del alumno pueden
influir en cierta medida en el nivel de logro académico del estudiante; pero también pueden
influir en la motivación y en la autoestima del alumno.
De esta forma, la motivación escolar se encuentra ligada de manera estrecha al ambiente de
aprendizaje imperante en el aula.
A. Propiedades.
B. Procesos.
C. Estructuras.
D. Clima.
Resaltaríamos en especial el denominado clima del aula, que se relaciona con la atmosfera.
Desde esta perspectiva, la Interacción entre las necesidades individuales y las condiciones
socioambientales del salón son factores clave para la explicación de la motivación para el
aprendizaje.
La motivación en el aula depende de:
El Alumno.
Tipo De Metas
Perspectiva Asumida
Expectativas De Logro
Atribuciones
El Profesor.
Actuación
Mensaje
Organización De La Clase
Comportamientos Que Modela
pág. 4
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Metas y procesos motivacionales en los alumnos.
Es de vital importancia para el docente conocer las metas que persiguen sus alumnos cuando
están en clase. Tradicionalmente la motivación se ha dividido en dos clases: motivación
intrínseca y motivación extrínsecas.
La motivación intrínseca se centra en la tarea misma y en la satisfacción personal que
representa enfrentarla con éxito.
La motivación extrínseca, por su parte, de pende más bien de lo que digan o hagan los
demás respecto a la actuación de alumno, o de lo que éste obtenga como consecuencia
tangible de su aprendizaje lo cierto es que en el comportamiento de los alumnos se
amalgaman ambos tipos de motivación.
Además, es perfectamente válido que el docente intervenga en ambas, estableciendo por
supuesto un punto de equilibrio.
Puede afirmarse que dentro de los motivos principales que animan a los alumnos a estudiar
están implicados el conseguir aprender. alcanzar el éxito evitar el fracaso, ser valorado y
obtener recompensas. Tales aspectos se discuten a continuación.
Uno de los propósitos centrales de la formación que reciben los niños jóvenes en las
instituciones escolares es desarrollar el gusto y el hábito estudio Independiente. y en este
sentido se espera que la motivación de alumnos se centre en lo placentero que resulta adquirir
conocimientos válidos les permitan explicar y actuar en el mundo en que viven. Desde este
punto E vista, la motivación intrínseca se verá privilegiada. y será lo más deseable que el alumno
se vea absorbido por la naturaleza de la tarea. haga intentos de incrementar su propia
competencia. y actúe con autonomía y no obligado.
Asimismo, y en relación con la autovaloración que hace de su desempeño. se espera que el
alumno experimente la llamada motivación de logro orgullo que sigue al éxito, en vez del miedo
al fracaso, por lo cual se reconocer con amplitud que las experiencias de vergüenza y
humillación obstaculiza de manera considerable el aprendizaje.
pág. 5
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Metas de la actividad escolar:
Internas.
Tarea.
Motivación de competencia saber mas
Motivación de control ser autónomo
Motivación naturaleza de la tarea
Autovaloración “el yo”.
Motivación de logro.
Miedo al fracaso.
Externas
Valoración social
Obtener aprobación
Evitar el rechazo de adultos y-compañeros
Obtención de recompenses externas
Lograr premios o recompensas.
Evitar castigos o pérdidas externas.
Por otra parte, las metas relacionadas con la obtención de recompensas externas. cómo lograr
premios o bien evitar la pérdida de objetos y privilegios, actúan determinando el esfuerzo
selectivo que el alumno imprime en su trabajo.
Las metas señaladas no son necesariamente excluyentes; lo que puede ser objeto de
preocupación es que los alumnos sólo consideren el valor "instrumental" de la realización de
una tarea o actividad de aprendizaje, sin tomar en cuenta lo que en sí misma les pueda aportar.
Es importante precisar que uno de los supuestos centrales de los enfoques cognitivistas
de la motivación es que las personas no sólo responden a situaciones externas o
condiciones físicas, también lo hacen a sus percepciones de tales situaciones.
De esta forma, las teorías de la atribución describen de qué manera las representaciones,
justificaciones y excusas de los individuos influyen en su motivación, explicando así los
resultados. en particular los éxitos y los fracasos.
pág. 6
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Cabe aclarar que los educadores con frecuencia consideran que la motivación para el
aprendizaje es una especie de interruptor que se "enciende" al Inicio de la actividad de
aprendizaje, y que una vez activada
Gracias al empleo de una dinámica de grupo, un acertijo o una serie de preguntas
inductoras, continúa automáticamente encendida hasta el final.
Desde la perspectiva constructivista que aquí se asume, se piensa, contraposición a la creencia
anterior, que la motivación no se activa de manera automática es privativa del Inicio de la
actividad o tarea, sino que abarca todo el episodio de enseñanza-aprendizaje, y que el alumno,
así como el docente deben realizar deliberadamente ciertas acciones, antes. durante y al fin
para que persista o se incremente una disposición favorable para el estudio.
En consecuencia, el manejo de la motivación para el aprendizaje debe estar presente y
de manera integrada en todos los elementos que definen el diseño operación de la
enseñanza.
Esta idea se sintetiza en el siguiente postulado enseñanza:
En el caso de los adolescentes, se ha encontrado que perciben al estudio como una actividad
instrumental cuyo valor estriba en la medida en que sea percibido como relevante o no para la
consecución de metas que están Implicadas con valores distintos del logro o el aprendizaje; es
decir, por lo general su motivación es externa.
Ahora bien, no queda claro si como antecedente o consecuencia de lo anterior, los docentes
realizan un manejo motivacional centrado casi exclusivamente en la administración de
recompensas y castigos externos para manejar a los estudiantes. No obstante, se ha
demostrado que tales factores motivacionales son efectivos en la medida en que están
presentes, pero al desaparecer, su efecto no se mantiene. Es por ello por lo que, aun cuando
no se descarte por completo el empleo de recompensas y sanciones, la promoción de comporta-
mientos intrínsecamente motivados será más estable y formativa.
pág. 7
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Son dos las condiciones que deben darse para que se produzca en un Individuo la motivación
intrínseca hacia la realización de una tarea:
1. Que la realización de la tarea sea ocasión para percibir o experimentar que se es
competente.
2. Que se dé la experiencia de autonomía; que el sujeto sienta que ejerce control sobre su
entorno y su propia conducta.
Lo anterior significa, por un lado, y en referencia al manejo del entorno, que las opciones de
acción y el número de alternativas para el alumno sean lo más numerosas posible. Por el otro,
implica que el alumno necesita tomar conciencia de sus propias motivaciones y ser sensible a
la autonomía de los demás; al mismo tiempo debe comprender el significado de la satisfacción
interna del aprendizaje y qué puede hacer para incrementar su autonomía.
Para motivar intrínsecamente a los alumnos hay que lograr.
Que den más Valor al hecho de aprender que al de tener éxito o fracaso.
Que consideren a la inteligencia y a las habilidades de estudio como algo modificable y
no tomo inmutables.
Que centren más su atención en la experiencia de aprender que en las recompenses
externas.
Facilitar su autonomía y control a través de mostrar la relevancia y significatividad de
las tareas.
Creemos conveniente hacer una breve mención de dos problemas motivacional-afectivos que
presentan frecuentemente los alumnos. y que pueden atribuirse en gran medida a las
condiciones poco favorables en el aula y al uso Incorrecto de la dimensión afectiva por parte
del docente y la institución escolar.
pág. 8
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Al primero de estos problemas se le ha denominado indefensión, y aparece claramente como
un patrón de comportamiento establecido a partir de los 11 o 12 años de edad: los estudiantes
atribuyen el éxito escolar a causas externas, variables y friera de su control (como la suerte o
el profesor: "Le caigo mal y por eso me preguntó lo que precisamente no sabía", "Pasar ese
examen es cosa de tener suerte y atinarle").
Al mismo tiempo atribuyen el fracaso escolar a causas internas, estables y no controlables
(como serian la habilidad personal el esfuerzo, la fatiga. etcétera: "No tengo cabeza para las
matemáticas, a mí no se me das"). Dweck y Leggett, realizaron una serie investigaciones en
donde encontraron que los alumnos que manifiestan siguiente patrón de Indefensión:
1. Reportan auto cogniciones negativas, y dicen espontáneamente que inteligencia su
memoria o su capacidad de resolver problemas son deficientes.
2. Expresan un pronunciado afecto negativo, en la forma de una aversión a la tarea
escolar, aburrimiento o ansiedad.
3. Se Involucran en verbalizaciones irrelevantes a la tarea y dejan de centrar sus
esfuerzos en ésta.
4. A medida que incrementan las ocasiones o número de ensayos en han fallado,
aparece un decrecimiento en su actuación académica.
Un segundo problema lo constituye la desesperanza aprendida que se puede identificar en
niños de 8 o 9 años de edad. En este caso las conductas de los alumnos se orientan
principalmente a evitar el fracaso escolar. En las palabras, la desesperanza aprendida es una
sensación experimentos por los alumnos de que no importa lo que hagan ya que están
condenado fracaso. Se ha observado que a medida que los niños creen las manifestaciones de
derrotismo escolar aumentan; hacen muy poco esfuerzo en la realización de las tareas y su
participación espontánea o voluntad en clase es muy escasa. Además. parece que, al llegar a
la adolescencia, es comportamientos se acentúan.
pág. 9
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Los alumnos que manifiestan patrones de Indefensión y desesperanza tienden a
ver sus propias dificultades como fracasos Indicativos de su escasa habilidad y
como insuperables.
Ambos problemas inciden en una disminución de la autoestima hacia capacidades personales
de estudio del alumno; por desgracia las condiciones motivacionales imperantes en las
escuelas, centradas en el castigo, reforzamientos externos, la descalificación personal y la
interpretación in cuada de los errores, tienden a reforzarlos. Ampliando la información anterior
se ha encontrado que los adolescentes realizan una valoración más negativa de la escuela que
la realizada por niños de menor edad, y cobran relevancia especial las metas relacionadas con
la autovaloración a la par que aumenta la importancia de la aprobación de los compañeros.
En este texto hemos sostenido la conveniencia de que el alumno conciencia de la importancia
de las tareas de aprendizaje que va a realizar que se le ofrezca retroalimentación sobre su
ejecución. No obstante, al darle relevancia al valor de ejecución de una meta, pero el alumno
percibe a sí mismo como poco habilidoso para la retroalimentación que recibe sus errores lo
conducen a atribuirlos a sus carencias, y muestra reacciones afectivas negativas y abandona
todo esfuerzo por superar dichos errores. Así, es evidente que no basta con la aplicación
irrestricta de algunos principios Educativos en el aula, si esta no viene acompañada de un
conocimiento de las características y necesidades especiales que plantean los diferentes
alumnos en el contexto de una clase concreta.
Cambios evolutivos en la motivación de los estudiantes.
A medida que aumenta la edad
1. Cambia el comportamiento.
Aumentan las manifestaciones derrotistas e Incremente la secuencia de conductas
tendientes a la evasión del fracaso.
pág. 10
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
2. Se producen cambios cognoscitivos.
Cambia la concepción de la habilidad y el esfuerzo.
Cambia la percepción de la dificultad de la tarea.
Cambia la percepción del valor de éxitos y fracasos en función de la dificultad.
3. Se modifican los valores y las metas que predominan
Los alumnos más quejosos valoran la clase más como un entorno social que como
un entorno académico.
En la adolescencia cobra especial importancia la autovaloración lo que hace que
predomine más la búsqueda de autoestima que la del aprendizaje pase que en la
adolescencia la mayor orientación de las mujeres relaciones paso influyen con
frecuencia en una valoración de logros escolares diferente a la de los varones.
4. Cambian las causas a las que se atribuyen los éxitos y fracasos.
Se diferencian claramente los sujetos que contribuyen los fracasos a características.
Propias percibidas como no modificables ni controlables (por ejemplo, la falta de
capacidad) de los que consideran que un fracaso nunca es insuperable.
5. Se modifica el grado en que las expectativas se apoyan en una base
Manejo docente de la motivación escolar: mensajes, principios de enseñanza y
estrategias.
Los cambios motivacionales en los alumnos suelen estar asociados a los mensajes que les
transmite el profesor a través de sus actuaciones y de la información que les da sobre su
desempeño. Estos mensajes pueden centrarse en los resultados, así como en el proceso de
aprendizaje.
La motivación de los alumnos y los mensajes que les ofrecen los docentes, manifiestan un
carácter evolutivo. Se ha podido comprobar que a medida que los estudiantes crecen, se dan
cambios sistemáticos en la frecuencia con que reciben información de uno u otro modo apoyen
el grado en que el refuerzo social predomina como evaluación en la educación preescolar,
primeros años de la escuela primaria, mientras que la información de términos simbólico se
incrementa a partir de segundo o tercer grado.
pág. 11
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
El manejo deliberado de la motivación en el aula encaja en el campo de las denominadas
estrategias de apoyo, las cuales permiten al aprendiz mantener un estado propicio para el
aprendizaje. Las estrategias de apoyo pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad
ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, y organizar las actividades y
tiempo de estudio.
A diferencia de las estrategias de aprendizaje, mediante las cuales los alumnos opera
directamente sobre los contenidos curriculares (ver sección de estrategias de aprendizaje y
enseñanza), las estrategias de apoyo ejercen un impacto indirecto sobre la información que se
va a aprender, y su papel es mejorar el nivel de funcionamiento cognitivo del alumno habilitando
una disposición afectiva favorable. Existe una serle de factores de enseñanza y principios
motivacionales específicos que permiten el manejo del clima afectivo y motivacional del aula.
Principios motivacionales y enseñanza En relación con la forma de presentar y
estructurar la tarea.
1. Activar la curiosidad y el interés del alumno en el contenido del tema a tratar o la tarea
a realizan.
Para ello pueden utilizarse estrategias como las siguientes:
Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos
previos del alumno.
Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno
Variar los elementos de la tarea para mantener la atención.
2. Mostrar la relevancia del contenido o la tarea para el alumno. Como estrategias se
sugieren:
Relacionar el contenido de la tarea, usando lenguaje y ejemplos familiares al sujeto,
con sus experiencias, conocimientos previos y valores.
Mostrar la meta para la que puede ser relevante lo que se presenta como contenido
de la tarea, de ser posible mediante ejemplos.
pág. 12
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
3. Organizar la actividad en grupos cooperativos; la evaluación individual dependerá de
los resultados grupales.
4. Dar el mayor número de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de
autonomía.
En relación con los mensajes que da el docente a los alumnos
5.Orientar la atención de los alumnos hacía la tarea:
Antes: hacia el proceso de solución más que al resultado.
Durante: hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las
dificultades.
Después: informar sobre lo correcto o Incorrecto del resultado.
6. Promover de manera explícita la adquisición de los siguientes aprendizajes.
La concepción de la inteligencia como modificable.
Atribución de resultados a causas percibidas como internas, modificables y
controlables.
Toma de conciencia de factores motivacionales personales.
En relación con el modelado que el profesor puede hacer de la forma de afrontar
las tareas y valorar los resultados
7.Ejemplificar los conocimientos y valores que se tratan de transmitir.
8 organizar las evaluaciones a lo largo del curso, de forma que:
Los alumnos las consideren como una ocasión para aprender.
Se evite, en la medida de lo posible, la comparación de unos con otro y se acentúe la
propia comparación para maximizar la constatación los avances.
Se sugieren las siguientes estrategias:
Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo nos permitan salvar el nivel de
conocimientos del alumno, sino, en caso de mal desempeño: en la prueba las razones del
fracaso.
Evitar en la medida de lo posible dar sólo calificaciones información cuantitativa ofreciendo
información cualitativa referente a lo que alumno necesita corregir o aprender.
En la medida de lo posible, acompañar la comunicación de los resultados con los mensajes
pertinentes para optimizar la confianza del alumno en sus posibilidades.
pág. 13
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
En definitiva, los principios y estrategias anteriores deberán ser analizados por el docente en
función del contexto particular de su clase, y ser aplicados a criterio en cada caso particular.
Todo lo anterior corrobora la estrecha relación entre el aprendizaje significativo y la motivación
que hemos planteado desde el inicio de esta obra. Autores revisados muestran que la clave del
trabajo motivacional en el aula reside en la habilidad del profesor de poner en contacto a los
estudiantes con ideas potentes que permitan vincular estructuras de contenido, clarificar
principales metas de enseñanza y proporcionar las bases de aplicaciones auténticas.
Para terminar, insistiremos en que la motivación es un proceso a la' personal y social: el alumno
actúa como elemento integrante de un grupo. se dijo lo importante que es mantener un clima
emocional positivo en el grupo y que la motivación puede ser influida de manera significativa
por las formas de interactuar con el docente y los compañeros involucrados en la consecución
de metas afines. Esto nos conduce, naturalmente, a discutir el problema del aprendizaje
cooperativo: los estudiantes creen que sus metas de aprendizaje son alcanzables si otros
también las alcanzan.
En este capítulo se revisó la importancia que reviste el conocimiento y manejo de la motivación
escolar, dado que está condiciona el interés y esfuerzo que manifiestan estudiantes en sus
actividades, y determina el tipo de aprendizaje resultante.
Quedó establecido que la motivación en el aula depende de la interacción e el profesor y sus
estudiantes. En cuanto al alumno, la motivación influye en metas que establece, la perspectiva
que asume. sus expectativas de logro y las atracciones que hace de su propio éxito o fracaso.
En el profesor es de gran relevantes importante que resulta su actuación y los comportamientos
que modela, así comí mensajes que transmite a los alumnos y la manera en que organiza la
clase.
pág. 14
ARROYO GUZMÁN CÉSAR RENE
3-1-19
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Se analizaron las metas que establece el alumno: de orientación a la tarea autovaloración y de
valoración social, así como de búsqueda de recompensas externa. Se observa que tales metas
tienen un carácter evolutivo que están vinculadas mensajes que transmite el docente sobre los
procesos y resultados del aprendizaje: En particular los mensajes relativos a procesos
(información sobre solución de dificultades y pistas para pensar) son los que permiten realizar
un ajuste de la ayuda pedagógica e inducir una motivación orientada a la tarea.
Finalmente. se presentaron una serie de principios para la organiza motivacional de la
instrucción que pueden ser aplicados en el aula. Dichos principios abarcan.
La Forma De Presentar Y Estructurar La Tarea.
El Modo De Realizar La Actividad En El Contexto De La Clase.
El Manejo De Los Mensajes Que Da El Doce: Sus Alumnos.
El Modelado Que El Profesor Hace De La Manera De Afrontar Las Y Valorar Los
Resultados.
pág. 15