LICEO ISABEL RIQUELME NOTA:
AÑO ACADÉMICO 2018
Lenguaje y comunicación NOMBRE:
PRUEBA CURSO: 6° Año Básico Pts. Obt.:
Prof.…Jéssica Jofré Tapia FECHA: 18/o6/2018
Tiempo: 60 Minutos Puntaje Máximo: 32 Pts. Exigencia: 60%
Sin certificado
médico (70%)
Objetivo(s) de Aprendizaje(s): Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estado de ánimo y crea imágenes en el
lector, identificando personificaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema. Leer y comprender textos
no literarios (cartas, biografías, relatos históricos etc.), para ampliar su conocimiento del mundo…
Indicadores de Logro: reconocen elemento comparativo. Interpretan una personificación. Interpretan lenguaje figurado.
Reconocen personaje. Identifican tema del poema. Reconocen información explícita. Reconocen y aplican adjetivos
calificativos. Reconocen hecho explícito en el texto. Emiten opinión fundamentando según lo solicitado .
ITEM III: PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
Instrucciones: lee atentamente cada texto y luego encierra la alternativa correcta ( 2 pts. c/u)
1.- ¿Qué elemento comparativo se utiliza en los versos: “calzó sandalias azules de azul como el mar
distante”?
A. El color.
B. La distancia.
C. Los zapatos.
D. El movimiento.
2. ¿Qué elemento está personificado en los versos: “Sobre su cabellera puso como un detalle”?
A. El río.
B. El mar.
C. La luna.
D. La noche.
3. Lee los siguientes versos.
…y se puso a hacerle guiños
a un río de rizos grandes.
En el poema, ¿a qué se refieren las palabras en negrita?
A. Olas enormes.
B. Fuentes distantes.
C. Cabellos brillantes.
D. Pétalos azabaches.
4. ¿A quién desea conquistar la noche?
A. Al río.
B. Al mar.
C. A la luna.
D. A los peces.
5. ¿Cuál es el tema del poema?
A. La belleza.
B. El romance.
C. La vanidad.
D. La naturaleza.
6. ¿Qué simbolizan los diamantes en el poema?
A. Azucenas.
B. Estrellas.
C. Escamas.
D. Pétalos.
7. ¿Qué significa que “la noche hoy se puso su traje de azabache”?
A. Que estaba oscura.
B. Que estaba brillante.
C. Que estaba hermosa.
D. Que estaba arreglada.
8. ¿En qué verso se puede interpretar la respuesta del río?
A. Calzó sandalias azules.
B. Lo bordó de diamantes.
C. Y se puso a hacerle guiños.
D. Le cantó con voz de sauces.
Biografía de Gabriela Mistral
En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en
el pueblo de Vicuña, en la Cuarta Región.
Lucila recibió sus primeras lecciones en casa, con su hermana Emelina, y más tarde en la escuelita
de La Unión.
Su madre la envió a Vicuña para terminar la enseñanza básica; a la vez trabajaría como lazarillo de
la directora.
En ese lugar, tuvo la primera experiencia amarga de su vida: la directora la calificó como “retrasada
mental” y provocó contra Lucila escenas escolares de enorme humillación. La estrechez económica
familiar y el aislamiento de la región, determinaron que su formación fuese autodidacta, guiada por su
interés hacia la lectura y hacia la educación.
En 1904, Lucila colaboró en el periódico El Coquimbo de La Serena, utilizando diferentes
seudónimos, como “Alguien”, “Soledad” y “Alma”, para sus primeros poemas publicados, que fueron
Ensoñaciones, Carta Íntima y Junto al Mar.
Los títulos elegidos para sus poemas, así como también los seudónimos con que firmó, expresaron
el carácter solitario, introvertido y romántico de la joven poetisa.
Para mantenerse económicamente, Lucila debía trabajar en diversos lugares. Además de escribir sus
versos, se empleaba como ayudante de profesora en liceos. A los 15 años comenzó a trabajar en un
liceo de La Compañía, cerca de Vicuña.
Como maestra se destacó bastante rápido. Su entusiasmo, su fantasía y la facilidad de
comunicación con sus alumnos la caracterizarían como poseedora de un “don pedagógico”.
En 1906 ya trabajaba como maestra en la escuelita de La Cantera. Allí conoció a Romeo Ureta, un
empleado de ferrocarriles. Él ha sido conocido como uno de los grandes amores de Lucila Godoy,
incluso, como protagonista de algunos de sus poemas.
Alone dijo: “Ese amor y la herida que le causó la muerte pueden considerarse el germen de todo lo
demás, incluso del Premio Nobel”.
En 1908 Lucila figuró en la Antología de Literatura Coquimbana de Carlos Soto Ayala. Mientras
escribía, en 1910 rindió examen en la Escuela Normal de Santiago y fue profesora primaria en
Barrancas.
En 1912 se trasladó al Liceo de Antofagasta, donde enseñó Historia y además fue inspectora
general. Ese mismo año fue nombrada inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes.
Su primer gran éxito literario fuera del ámbito regional ocurrió el 12 de diciembre de 1914, cuando
obtuvo la más alta distinción en los Juegos Florales de Santiago con sus Sonetos de la Muerte. A partir
de entonces comenzó a utilizar el seudónimo de Gabriela Mistral. Eligió el nombre Gabriela por el
poeta italiano Gabrielle D’Annunzio, que ella admiraba en esa época. Y sobre el apellido Mistral,
existen diferentes versiones que lo explican: una, por el poeta Federico Mistral; y otra versión señala
que Mistral proviene del nombre de un viento provenzal.
El paulatino éxito que comenzaba a rodearla fue empañado con la triste muerte de su padre en
1915. En 1917 fueron publicados
55 poemas suyos en los Libros de Lectura de Manuel Guzmán Maturana.
http://www.icarito.cl/biografias/articulo/m/2009/12/248-5216-9-mistral-gabriela.shtml
1. ¿Qué seudónimo fue uno de los que utilizó Gabriela Mistral al inicio de su carrera poética?
A. Lucila.
B. Alguien.
C. Emelina.
D. Ensoñaciones.
2. ¿Cuál fue su primera obra premiada?
A. Carta íntima.
B. Junto al mar.
C. Sonetos de la muerte.
D. Antología de Literatura Coquimbana.
3. ¿Qué adjetivo caracteriza la vida personal de Gabriela Mistral?
A. Alegre.
B. Exitosa.
C. Solitaria.
D. Comunicativa.
4. ¿Qué adjetivo caracteriza a Gabriela Mistral como profesora?
A. Alegre.
B. Exitosa.
C. Solitaria.
D. Comunicativa.
5. ¿A partir de qué hecho comienza a ocupar el seudónimo de Gabriela Mistral?
A. Del examen en la Escuela Normal.
B. De los Juegos Florales de Santiago.
C. De la colaboración en el periódico El Coquimbo.
D. De la publicación de la Antología de Literatura Coquimbana.
6. Según el texto, ¿qué persona marcó la obra de Gabriela Mistral?
A. Su madre.
B. Su padre.
C. Romeo Ureta.
D. Gabrielle D’Annunzio.
ITEM IV ARGUMENTACION y/o RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Instrucciones: contesta con letra clara y respuestas completas.
1.- ¿Estás de acuerdo en que Gabriela Mistral tuvo una vida muy dura?( 6 pts)
SI NO
¿Por qué? Fundamenta tu respuesta a través de dos argumentos.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________ ________________________________
FIRMA ESTUDIANTE FIRMA APODERADO
Fecha de Revisión: __/__/2018 Fecha de Revisión: __/__/2018