[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

Museo Casa de Ricardo Palma: Historia y Recorrido

El documento resume la vida y obra de Ricardo Palma. Nació en 1833 en el Perú y se destacó como escritor, poeta, dramaturgo y político. Fundó importantes publicaciones y la Biblioteca Nacional de Perú, por lo que se le conoció como el "bibliotecario mendigo". Vivió sus últimos años en una casa de Miraflores que ahora es un museo, exhibiendo objetos personales y recuerdos que evocan su legado literario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

Museo Casa de Ricardo Palma: Historia y Recorrido

El documento resume la vida y obra de Ricardo Palma. Nació en 1833 en el Perú y se destacó como escritor, poeta, dramaturgo y político. Fundó importantes publicaciones y la Biblioteca Nacional de Perú, por lo que se le conoció como el "bibliotecario mendigo". Vivió sus últimos años en una casa de Miraflores que ahora es un museo, exhibiendo objetos personales y recuerdos que evocan su legado literario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INFORME SOBRE EL MUSEO DE LA CASA DE

RICARDO PALMA
“ EL DULCE MORADA DE UN BIBLIOTECARIO
MENDIGO”
Apellidos y Nombres: Páucar Del Rosario Jorge Alexander
Escuela: Literatura

El Hogar, ahora museo, de Ricardo Palma se encuentra ubicada en el cruce de las calles de
Gnral Suarez y Narciso de la Colina en Miraflores, lo malo de dicha morada es que su
letrero es muy chico, asi uno no puede diferenciar que dicho hogar es el mismísimo museo
de Ricardo Palma.
Apenas llegue a dicho lugar , proyectaron un video casette sobre la vida de Ricardo Palma,
Dicha cinta nos relataba que Ricardo Palma había nacido un 7 de febrero de 1833.
Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga Soriano, comerciantes de clase media. Siguió
estudios primarios en la escuela de Antonio Orengo y en la de Clemente Noel. En agosto de
1848, El Comercio publica los primeros versos de Ricardo Palma, quien ya es director de
un periódico político y satírico llamado El Diablo. Ingresa al convictorio de San Carlos en
1849 y, dos años después, en 1851, debuta como autor teatral, con La hermana del verdugo.
A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas.
También desde joven se mezcló en política, y en 1857 secundó la sublevación del general
Manuel Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue separado
del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.
En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa presidencial que acometió un
grupo de civiles y militares de tendendica liberal, liderados por José Gálvez. El fracaso del
golpe contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se embarcó con
destino a Chile.
Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, participa en el combate del 2
de mayo de 1866. En 1868 triunfa la revolución de Balta y Ricardo Palma se convierte en
su secretario particular En 1872 se publica la primera serie de las Tradiciones peruanas y un
libro de crítica y compilación: Juan del Valle Caviedes, el poeta de la ribera. En 1876 se
caso Cristina Román; la pareja tendría seis hijos. En colaboración con Asisclo Villarán y
Manuel Atanasio fuentes funda La Broma, periodo satírico, y designado socio
correspondiente de la Real Academia Española. En 1881 los chilenos ingresan a Lima y
queman la casa de Palma en Miradores, con su biblioteca personal. Se pierden los
manuscritos de una novela inconclusa, Los marañones, y sus memorias del gobierno de
Balta.
El general Miguel Iglesias encomienda a Ricardo Palma reconstruir la Biblioteca Nacional,
que había sido incendiada y saqueada por el enemigo. Para tal fin Palma inicia una cruzada
entre escritores y amigos de varios países, pidiendo libros para la nueva biblioteca, lo que le
vale el sobrenombre de “bibliotecario mendigo“. En julio de 1884 se inaugura la nueva
Biblioteca Nacional, de la que Palma es nombrado director.
Se funda, también en 1887, la Academia Peruana de la Lengua, de la que es uno de los
primeros miembros. En 1888 el escritor Manuel González Prada ataca a Palma y a la
Academia en un conocido discurso, en el teatro Politeama. Se produce una polémica entre
los partidarios de ambos escritores, aunque éstos no llegaron nunca a confrontarse
personalmente.
Ricardo abandona la biblioteca, sucediéndole su mayor antagonista: Manuel González
Prada. El 11 de marzo un grupo de intelectuales y amigos le ofrece un gran homenaje, con
carácter de desagravio nacional, en el teatro Municipal. González Prada reacciona
imprimiendo una Nota informativa sobre la Biblioteca Nacional de Lima, en la que critica
la gestión de su antecesor. Ricardo Palma responde con Apuntes para la historia de la
biblioteca de Lima (1912). En 1914 el general Benavides da un golpe de Estado y nombra a
Palma director honorario de la Biblioteca. El cargo de director es conferido a Luis Ulloa,
siendo destituido González Prada. Éste recupera su puesto en 1916 y Palma renuncia
definitivamente como director honorario. El 6 de octubre de 1919 muere en su casa de
Miraflores, a los 86 años. Sus funerales son multitudinarios y se le tributan honras fúnebres
correspondientes a un ministro de Estado.
Al termino de dicho video, la guía nos hace un recorrido por la casa de Ricardo Palma,
donde observamos su escritorio, donde ahí había escrito las Tradiciones Peruanas (libro
satirico histórico del autor) , luego mas adelante nos lleva a la “sala de Musica” ahí hay un
viejo piano, donde practicaban sus hijas y se relajaban. Pasamos a una habitación donde se
están todas los cuadros, revistas, libros de Ricardo Palma, observamos un dibujo donde esta
él en silla de ruedas ya en sus últimos días, luego nos llevo a la habitación y observamos la
cama de Don Ricardo donde ahí fue que murió rodeado de sus tres hijas Augusta , Angelica
y Rene, también hay una silla de ruedas, donde ahí era sacado a pasear , su ropero, comoda
y arribita colgado un cuadro de su esposa Cristina Román , al costado de la habitación
estaban los escritorios de sus hijas donde trabajaban, el baño que aun sigue intacto tal y
como lo dejaron, por ultimo nos lleva a la cocina donde ahí preparaban sus alimentos y v
consumian, se ve en la mesa un gran libro donde eran recortes periodísticos de la época.

También podría gustarte