[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas27 páginas

Bernardino

Este documento trata sobre el cultivo del palto. Explica la clasificación botánica del palto, sus métodos de propagación como la semilla, los almácigos e injertos. Luego describe el manejo agronómico incluyendo suelos, riego, fertilización, poda e integrado de plagas. Finalmente cubre factores de cosecha y poscosecha así como el mercado nacional del palto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas27 páginas

Bernardino

Este documento trata sobre el cultivo del palto. Explica la clasificación botánica del palto, sus métodos de propagación como la semilla, los almácigos e injertos. Luego describe el manejo agronómico incluyendo suelos, riego, fertilización, poda e integrado de plagas. Finalmente cubre factores de cosecha y poscosecha así como el mercado nacional del palto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Instituto de Educación Superior Tecnológico

Publico Muñani

CULTIVO DEL PALTO


Presentado: Sebastián Laura Juarez

Docente: Ing.
Ruperto Cauna Quiroz

Semestre: II
MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DEL PALTO 1

2018
IMPULSANDO EL DESARROLLO DE TU COMUNIDAD
2 MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DEL PALTO
4.8 Enfermedades del palto .......... 31
CONTENIDO 4.8.1 Tristeza del palto ............... 31
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ................... 4 Control: .................................. 31
PROPAGACIÓN ................................. 4 4.8.2 Brazo negro ...................... 32
3.1. Semilla............................... 4 4.8.3 Sunblotch ........................ 32
3.2. Almácigos ........................... 4 COSECHA Y MANEJO POST COSECHA ...... 35
3.3. Siembra del almácigo ............ 15 5.1 Factores que afectan la
3.4. Injerto .............................. 15 composición y la calidad del producto .. 35
MANEJO AGRONÓMICO ...................... 15 a.- Factores de pre cosecha........... 35
4.1. Suelo y clima ...................... 15 b.- Factor cosecha...................... 35
4.2. Floración ........................... 15 c.- Factores post cosecha ............. 35
Caída de frutos recién cuajados: .... 16 5.2 Industrialization ................... 35
En general: .............................. 16 5.3 Cosecha ............................. 36
4.3. Densidad de siembra ............. 17 Determinación del momento de
cosecha .................................. 36
4.4. Riegos ............................... 17
Comportamiento climatérico de la
Riego Tradicional ....................... 17
palta: ..................................... 37
Frecuencia de riego tradicional ...... 17
5.4 Selección y calibrado ............. 37
4.5. Fertilización ....................... 17
6.1 Mercado nacional:................. 37
Elementos que requiere la planta de
BIBLIOGRAFÍA ................................. 39
palto para lograr una óptima
producción: Nitrógeno (N): ........... 17
Fósforo (P):.............................. 18
Potasio (K): .............................. 18
Boro (B): ................................. 19
Calcio (Ca):.............................. 19
Magnesio (Mg) ........................... 21
Zinc (Zn): ................................ 23
4.6 Poda................................. 23
4.6.1 Poda de formación ............. 23
4.6.2 Poda de inicio de campaña ... 23
4.6.2.4 Alternancia en la
producción .............................. 29
4.6.3 Poda y presencia de floración
determinada ............................ 29
4.6.4 Poda y presencia de floración
indeterminada .......................... 29
4.6.5 Poda cuando se espera un año
ON 29
4.6.6 Poda cuando se espera un año
OFF 29
4.6.7 Poda sanitaria ................... 29
4.6.8 Poda de verano ................. 29
4.7 Manejo integrado de plagas ..... 29
4.7.1 Trips del Palto: ................. 29
4.7.2 Arañita roja ..................... 30
4.7.3 Mosca blanca de los brotes ... 31
Daño: ..................................... 31
1. ORIGEN

El origen de los paltos (Persea Americana Mill) se remonta a la Época Precolombina, en la que se encontraba
disperso en las zonas tropicales y subtropicales que iban desde Perú hasta México.
Actualmente, el palto se cultiva en numerosas regiones tropicales y subtropicales del mundo y su
producción llega hasta los dos millones de toneladas por año.
Estudios científicos en las universidades de Europa y Estados Unidos afirman que es un alimento saludable
por su contenido de nutrientes que la diferencian de otras frutas; el aceite en la palta oscila entre el 8%
y 30%, según la variedad, tiene un alto contenido de Luteína, proteína protectora de la enfermedad
ocular en ancianos.
Hay muchas variedades de palto, pero pocas son aptas para el mercado local o de exportación; las más
conocidas son Fuerte, Hass y Nabal, que se comercializan todo el año con marcada demanda y variada
estacionalidad de producción.

2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

La palta pertenece al género Persea de la familia de las Lauraceas y se divide en tres variedades
botánicas o razas:
A.- Raza mexicana
B.- Raza gatemalteca C.- Raza antillana

3. PROPAGACIÓN

El palto se propaga por semilla botánica de acuerdo a la característica del terreno donde se realizará la
siembra. La semilla de Topa-Topa se debe ubicar en zonas de valles interandinos por su tolerancia a la
saturación de agua, mientras que la semilla de Zutano, como patrón, se debe sembrar en zonas cuyos
terrenos son sueltos o franco arenosos y de fácil evacuación de agua, pues no tolera el exceso de este
líquido.

3.1. Semilla
Una semilla mal elegida de plantas madres enfermas pueden ser portadores del viroide ASBVD
SUNBLOTH o “Manchado solar”, que es el causante de daños económicos por la baja productividad que
acarrea. Esta enfermedad es una patología irreversible de origen genético.
Para extraer las semillas de la palta mexicana Var. Drymifolia, esta debe tener entre 5 a 25 años de
edad, buena arquitectura, ninguna enfermedad o frutos uniformes, y buena carga de frutos. Se trata de
una especie califica por su probada resistencia a la pudrición radicular Phytophthora cinnamomi Rands y
ante climas muy fríos.
Después de haber recolectado los frutos, se despulpan cuando tienen una madurez fisiológica natural
(pulpa blanda) lavando con abundante agua clorada. Después de ello se deja orear en jabas bajo sombra,
para luego desinfectar con insecticidas y fungicidas de manera que no ingresen los gorgojos.

3.2. Almácigos
Se recomienda la esterilización del suelo mediante solarización o con calor de caldera artesanal a 180
ºC durante dos horas para eliminar nemátodes, fusarium sp y otros tipos de enfermedades.
La preparación del sustrato para realizar el embolsado y siembra de la semilla debe tener la siguiente
proporción:
a. 50% de tierra agrícola descansada y que no tenga como cultivo anterior el de palto o papa.
b. 25% de arena de río lavada, para facilitar la percolación del agua de riego.
c. 25% de materia orgánica bien descompuesta.
De acuerdo a la distancia del vivero a la parcela para la instalación de palto y según la vía carrozable,
se elegirá el tamaño de las bolsas. Normalmente, es recomendable la bolsa negra de material virgen de
una dimensión de 14” x 7” x 0.02¨. En el caso de Tapay, donde solamente existen caminos de herraduras
con pendientes pronunciadas, el traslado es muy dificultoso para llevar a campo definitivo. Por ello, se
recomiendan las bolsas negras de 12¨ x 8¨ x 0.02¨.

3.3. Siembra del almácigo


Para proceder a la siembra en las bolsas con sustrato se debe desinfectar la semilla con un fungicida a base
de Benomil a razón de 3gr/litro de agua. Después, se deja orear por espacio de dos horas para que esté
lista para la siembra.
La semilla se debe colocar en el centro y quedar cubierta debajo de 3 cm del ras del embolsado.
Después de esto, se debe dar riegos ligeros durante todo el proceso.

3.4. Injerto
El injerto se realiza cuando la planta tiene 20 cm de altura; desde el ras de la emergencia, el calibre del
patrón y la yema deben ser iguales. Se recomienda que el grosor del tallo sea de 1 cm en promedio.
Los árboles proveedores de yemas cv. Hass, Fuerte, entre otros deben tener buena productividad, sanidad
y ningún defecto.
Se tienen que realizar, en la yema o “púa”, cortes en bisel simple o doble bisel, y unir las partes con la
mayor exactitud entre la yema y el patrón sin dejar espacios vacíos. De lo contrario, se forman hongos
que afectan el desarrollo de la planta o la pérdida del injerto.
Asimismo, se deben conservar los amarres con cinta plástica hasta que el injerto cicatrice. Desde el
vivero y los primeros meses de desarrollo en campo definitivo se debe proteger la planta con “tutor”
para evitar que los vientos rompan los injertos.

4. MANEJO AGRONÓMICO

El palto (Persea americana, Mill) es una importante fuente nutricional y económica. La posible rentabilidad
durante 30 años de vida comercial dependerá de que el productor dedique la mayor atención al cultivo
para transformar esta inversión, pues los daños económicos por plagas y enfermedades son consecuencia
de los malos manejos del cultivo.

4.1. Suelo y clima


Los paltos se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2,700 m.s.n.m.; la temperatura y la lluvia son los
factores de mayor incidencia en el cultivo.
La temperatura influye en la producción del palto; la resistencia al frío dependerá de la raza y calidad
del patrón.
En la región andina es necesario 1,200 mm de lluvia distribuida en el año; las sequías prolongadas afectan
el cultivo. El exceso de lluvia en floración o cuajado de frutos causa pérdida y proliferación de
enfermedades.
Se recomienda suelos profundos, franco arenoso, textura liviana con pH 5.6 a 6.5; los suelos arcillosos
con buen drenaje son también adecuados.
Los paltos son originarios de suelos macro porosos y aireados, los que favorecen a las plantaciones de
palta para producir 25 TM/ha; en cambio, otras plantaciones con suelo poco aireados y compactos con
un de pH 5,6 a 6 producen solo 9 TM/ha.
Por ello, se recomienda el análisis de suelo para determinar los planes adecuados para el desarrollo
productivo sostenible.

4.2. Floración
Los paltos presentan estados especiales de floración denominados Sincronía Floral. Durante el día puede
abrirse como masculina y cerrarse, para luego abrirse como femenina; la polinización se cumple en cada
una de estas fases en forma diferente entre cultivares Fuerte, Nabal, Hass, lo que demuestra el defecto
de polinización en la palta Fuerte que da origen a las paltas partenocárpicas o “Dedo” cuando no fueron
polinizadas. Por cada cuatro plantas de paltos cv Fuerte se siembra un planta de palto Hass para mejorar
la polinización.
El palto necesita no más de 4 semanas de estrés por baja temperatura para promover la floración; tanto
los brotes jóvenes como los adultos son capaces de florecer. La diferencia entre ambos es que los brotes
jóvenes solo florecen en la punta del palto y la intensidad de la floración es mayor en los adultos.
Un palto adulto produce aproximadamente 1, 000,000 de flores cada primavera; sin embargo, no más de
dos o tres frutos por inflorescencia llegan a ser cosechados.
El porcentaje de cuajado de palto va desde 0.02 a 0.1%.

Las inflorescencias se dividen en dos grupos:


a.- Inflorescencia determinada: aquella que no presenta una yema vegetativa al centro de la
panícula. Es típica de año ON y sus características son las siguientes:
 Fruta de calibre bajo
 Daño por el sol
 Desgasta al árbol
 No forma brote de renuevo
b.- Inflorescencia Indeterminada: aquella que presenta una yema vegetativa al centro de la panícula
y que forma el brote central. Es típica de año OFF, en el que se observa la caída de frutos en
desarrollo. Sus características son las siguientes:
 Frutas de buen calibre
 Sin daño por el sol
 El brote da autosuficiencia
 Forma renuevos

Inflorescencia Indeterminada Inflorescencia Determinada


Son producidas por yemas apicales. Producidas por yemas axilares

Algunas variedades como Mexicola poseen


El vigor debe ser controlado.
un 90% de inflorescencia de este tipo.

Se obtienen producciones estables.


Representan entre un 5 y 20% del total de
Deben representar al menos un 80% del inflorescencias.
total de inflorescencia.
Por tanto: MENOR CUAJA Por tanto: MAYOR CUAJA

Caída de frutos recién cuajados:


La razón por la que los frutos en desarrollo cuajados se caen es por la competencia del cuajado con el
crecimiento vegetativo, además de los malos manejos del riego, podas y fertilización, que aumenta la
competencia, incrementando su caída.
• Otra causa que provoca la caída de los frutos en desarrollo es el ESTRESS HÍDRICO al momento
del cuajado.
• Tanto las flores y frutos en desarrollo recién cuajados transpiran en exceso: es así que éstos no
poseen capas de ceras en sus primeros estados. Flores y pedúnculos poseen alta densidad de
tricomas.
• Las hojas nuevas no han desarrollado ceras epicuticulares ni tienen las estomas funcionales;
por lo tanto, la transpiración cuticular es descontrolada.
• El flujo de la savia bruta sigue la tensión transpirativa; entonces, el flujo en
masa tiende a irse a las hojas.
• Si la humedad relativa es baja, los estigmas se secan. Al menos debe existir un 45% de HR para que
abran las hembras.
En general:
• Temperaturas frías disminuyen la viabilidad de los óvulos y reducen la velocidad del tubo
polínico.
• Temperaturas cálidas al momento de la floración aumentan el periodo
efectivo de polinización y cuajado de los frutos.
• Floraciones tempranas resultan en un cuajado deficiente.

4.3. Densidad de siembra


Las nuevas plantaciones de palto tienen distancias más cortas a diferencia de aquellas mayores de 20
años. Las empresas exportadoras producen 60 TM/ha con 625 plantas/ha o 700 plantas/ha, todos en
terrenos planos y con riego tecnificado, con los estudios de suelos y luz solar suficiente para no afectar el
cultivo logrando altos rendimientos.
En la región alto andina, los paltos cultivados en las laderas tienen mayor productividad que las zonas
bajas. Cuentan a su favor los suelos permeables y que las heladas no afectan las partes altas. El
distanciamiento recomendable es de 5m x 5m o 6m x 5m para obtener rendimientos promedio 18 TM/ha.
4.4. Riegos
Los períodos más importantes de necesidad de agua sin afectar la producción de palta son los siguientes:
• Durante el proceso de floración y cuaja. Los 100 primeros días post cuajado.
• En temperaturas 20ºC en los primeros estados de desarrollo de la fruta, la demanda atmosférica
es máxima. Empleo de sistemas de riegos con 9 mm en 24 horas.
En campos productivos adultos, se distribuye el mayor número de puntos en contacto para mantener
húmeda la superficie bajo la copa del árbol con líneas de gotero 2 litros/hora cada una.

Riego Tradicional
 No inundar de agua o sobresaturar el suelo.
 En la proyección de la copa del árbol, realizar un surco circular para mejorala absorción de agua.
 Malas estructuras de suelo, la sobre saturación y poco drenaje del riego; causan la proliferación del
hongo Phytophthora cinnamomi Rand y otras enfermedades que pueden causar la muerte de la
planta.

Frecuencia de riego tradicional


 Un riego cada quince días en invierno
 Un riego cada siete días octubre – diciembre.

4.5. Fertilización
Las necesidades nutricionales en la producción de palta son variables y dependerán de la edad de la planta,
y de las características y análisis de suelo para determinar la dosificación real de los fertilizantes que se
aplicará a la plantación.
Las prácticas de fertilización en palto deben estar encaminadas para lograr mejores condiciones de
productividad y vigor de los árboles que permitan una máxima calidad de los frutos.
La fertilización promedio que se recomienda para plantas mayores a tres años con una densidad de 625
plantas/ha (5m x 5 m), es la siguiente:

N P2O5 K2O
Requerimiento 150 100 120

Fuente Kg. Sacos/50 kg.

Urea 250 5

Fosfato diamónico 200 4

Cloruro de potasio 200 4

Fertilización y Dosis para 01 Planta de Palto de mas de 03


Fuente Años (Kg)
Kg./planta 1ra. dosis 2da. dosis 3ra. dosis
Urea 0.400 0.13 0.13 0.13
Fosfato diamónico 0.320 0.11 0.11 0.11
Cloruro de potasio 0.320 0.11 0.11 0.11
Total 1.040 0.35 0.35 0.35

Elementos que requiere la planta de palto para lograr una óptima producción: Nitrógeno (N):
El nitrógeno disminuye la firmeza y la acidez del fruto, y la planta responde a él
positivamente al aumentar en la longitud y vigor de los brotes vegetativos.
Sin embargo, elevadas concentraciones de nitrógeno causan una dilución en los niveles de calcio,
incrementan la sensibilidad a las enfermedades, y llevan a que las paredes celulares sean más delgadas
y flexibles, por lo que se vuelven susceptibles a magulladuras.
Bajos niveles de fertilización nitrogenada inducen al envejecimiento de los huertos, lo cual afecta
directamente sobre el proceso de inducción floral y cuaje de frutos.
Deficiencia de nitrógeno:
• Restringe el crecimiento de los brotes y los síntomas de este incluyen la presencia de hojas
pequeñas y pálidas, y una caída prematura de hojas.
• En deficiencias agudas de nitrógeno, las nervaduras se vuelven amarillentas.

1 2

1. Hojas amarillentas por deficiencia de


nitrógeno.
2. Caída de hojas por deficiencia de
nitrógeno.
Fósforo (P):
El fósforo es un elemento importante para la planta. Una adecuada relación de fosforo provee una
notable resistencia al ataque de Gloesporium sp y mejora la cabellera radicular.
En cambio, los frutos con deficiencia de fósforo presentan una textura harinosa y mayor sensibilidad a
bajas temperaturas. Su deficiencia inhibe el crecimiento de brotes y yemas. Además, influye en los bajos
rendimientos, en que los frutos sean de menor tamaño y las semillas presenten fallas o deformaciones.
Asimismo, la deficiencia se observa en un pobre crecimiento vegetativo, con presencia de hojas pequeñas
redondeadas de color marrón verdoso y con quemaduras, caída temprana de las hojas y necrosis de las
ramas.

Deficiencia de Fósforo (P) en plantas de palto.

Potasio (K):
El potasio es otro elemento importante que le permite resistir al stress hídrico y le confiere cierta
resistencia al ataque de plagas y enfermedades. Se debe asegurar un nivel adecuado mínimo disponible
en la solución de suelo de potasio y con mayor incidencia desde el momento del cuajado hasta la cosecha.
La deficiencia se observa en los frutos que no colorean y tampoco alcanzan un
tamaño adecuado.
Una buena fertilización de potasio le proporciona al fruto características organolépticas agradables como
buen sabor y buen color; además, reduce la incidencia de enfermedades durante la conservación o post
cosecha.
El potasio le permite a la planta compensar el efecto negativo del nitrógeno siempre y cuando no se
encuentre en exceso.
Características de la deficiencia de potasio:
• Presencia de hojas pequeñas y angostas, con manchas necróticas de color marrón – rojizo, que
se desarrollan en las hojas viejas, para luego diseminarse por toda la lámina de la hoja entre las
nervaduras principales.
• En arboles con deficiencia severa, las ramillas son muy delgadas y presentan
necrosis.
• En la palta Hass con alta deficiencia de potasio, se observa ennegrecimiento
de los haces vasculares del fruto.
Los haces vasculares se encuentran necrosadas por deficiencia de potasio.

Boro (B):
El boro es un elemento importante para obtener frutos de calidad y el desarrollo de la planta. La
corrección se realiza por la vía de las aspersiones foliares, que es la más común, o incorporando
directamente al suelo por los sistemas de riego por goteo.
Deficiencia de Boro (B): la deficiencia del boro es uno de los desórdenes más
comunes en los paltos.
• El Boro inhibe la síntesis de almidón.
• Los síntomas que se observan en los frutos son la reducción del tamaño y la forma redondeada
muy marcada, así como las puntuaciones necróticas internas, ennegrecimiento de la semilla,
decoloración y desintegración de haces vasculares.
• Los frutos presentan una inserción a nivel del pedúnculo en forma dispareja.
• En las hojas jóvenes de la planta, se observa un efecto de tiro de munición.
• Los síntomas en los brotes incluyen hinchazón de los nódulos, lesiones corchosas, crecimiento más
horizontal que vertical de los brotes debido a la perdida de la yema apical y, en casos severos,
aparecen cancros en el tronco; además, se observan la deformación de los márgenes de las hojas.
• La deficiencia de Boro deforma el fruto del palto.

TESTA

SEMILLA
2

Deficiencia de boro.
PULPA 1. Hoja con perforaciones.
2. Fruto deformado.
EPIDERMIS

Calcio (Ca):
Se han reportado más de 30 desórdenes fisiológicos ocasionados por deficiencia de calcio, debido a que
juega un papel importante en la organización celular, la integridad de la pared y membrana durante el
ablandamiento del fruto.
Reduce el pardeamiento del fruto atribuible a desórdenes fisiológicos ocasionado por Ca. Asimismo,
disminuye los problemas ocasionados por Phytohpthora cinamomi y antracnosis; además, le permite
tener una vida de post cosecha más larga.
Los síntomas de deficiencia de calcio son los siguientes:
• La disminución en el tamaño de las hojas y la aparición de quemaduras en las puntas.
• La importancia de la concentración de calcio en el fruto está relacionada con su influencia sobre
la disminución de los desórdenes fisiológicos de post cosecha, tales como ablandamiento
prematuro, decoloración del mesocarpio y pudriciones del fruto.

Deficiencia de calcio (Ca) en hojas de


palto.

Magnesio (Mg)
El magnesio es un activador de la eficiencia de la clorofila, es decir, permite que las hojas tengan mayor
capacidad de almacenaje de almidón. Durante la refrigeración de la palta, el magnesio contribuye al
mantenimiento del agua en los tejidos. Asimismo, el magnesio proporciona mayores brotes nuevos,
floración temprana, mejor tamaño de frutos y disminuye el número de abortos naturales.
Deficiencia de magnesio:
 En plantas con deficiencia de magnesio se observa clorosis intervenal de las
hojas viejas.
 En deficiencia aguda, puede observarse necrosis intervenal o en los
márgenes de las hoja
Zinc (Zn):
El zinc es un elemento esencial en la transformación de carbohidratos y en la regulación de consumo de
azúcar en la planta.
Deficiencia de zinc:
La deficiencia de Zn se observa en los siguientes aspectos:
• Reducción del tamaño de hojas jóvenes e intermedias en su madurez, deformación de las mismas,
amarillamiento intervenal, moteados de color púrpura a blanquecinos e irregular en los espacios
intervenales, raquitismo, entrenudos cortos y arrosetamiento de brotes con caída prematura de
hojas.
• Los frutos son más redondos de lo normal.

1 2 3 Deficiencia
de Zinc:
1. Hojas apicales forma de roseta.
2. Frutos redondos palta Hass.
3. Fruto normal.

4.6 Poda
Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control fitosanitario y del crecimiento
vegetativo de altura. Se debe evitar el emboscamiento con la reducción de la intensidad de luz.
Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, que consisten en serruchos y tijeras desinfectados
para cada planta; luego, se deben desinfectar las heridas con fungicidas a base de cobre.
Asimismo, se tienen que eliminar las ramas que tengan contacto con el suelo;
también es importante que no se dejen “muñones” en la rama.
En el palto se tienen muchos tipos de podas con un objetivo diferente respectivamente. En resumen,
tenemos los siguientes tipos de poda.
• Poda de formación
• Poda de inicio de campaña.
• Poda de verano
• Poda sanitaria

4.6.1 Poda de formación


El tipo de formación o conducción que se le va a dar a una plantación va a depender del marco de
plantación establecida.
• Líder central: recomendado para plantaciones a alta densidad con marcos de plantación cortos
(4x3 ó 6x3). En este tipo de formación se debe dar prioridad al desarrollo del tallo central. Se
debe tener presente la altura de la planta, la que no debería superar los cuatro metros. Los setos
deben ser construidos de norte a sur.
• Vaso abierto: recomendado en plantaciones con densidades medias (5x5 o 7x5). Para formar a
la planta de esta manera, es necesario realizar un despunte a 80 cm del suelo, lo que permite
una ramificación. El centro debe ser abierto o hueco.

4.6.2 Poda de inicio de campaña


4.6.2.1 Floración determinada: el brotamiento de las yemas genera una
panícula, cuyo extremo apical termina en una flor.
4.6.2.2 Floración indeterminada: el brotamiento de las yemas genera una panícula, cuyo
extremo apical termina en un brote vegetativo.
1. Floración determinada. 2. Floración indeterminada.

1 2

4.6.2.3 Detección temprana del tipo de floración: para determinar de forma anticipada
(antes del inicio de campaña) si la floración es determinada e indeterminada, debemos tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
• Un año con cosecha muy anticipada o con poca carga va a generar una siguiente campaña
con floración determinada.
• La presencia abundante de yemas florales en el otoño acentúa la floración determinada.
• Las flores se forman dentro de las yemas muchos meses antes de brotar.
A este fenómeno se le conoce como inducción
floral. La presencia de yemas axilares con forma
de piña es un indicio de presencia de floración
determinada.
• La presencia de yemas florales en la base de los
tallos es un indicio de
presencia de floración
determinada.
Floración determinada
4.6.2.4 Alternancia en la producción
El palto, como todo frutal, sufre un fenómeno llamado alternancia en la producción. Por ello,
existe una campaña de alta producción (año ON) seguida de una campaña de baja producción
(año OFF). Este fenómeno es más acentuado en la palta Fuerte, en comparación con la Hass.

4.6.3 Poda y presencia de floración determinada


Se trata de la poda muy temprana (junio y julio) para renovar follaje antes de la floración. En este
caso, la poda debe hacerse por encima del anillo de yemas que se encuentran en la base de las
ramas. Se practicar poda intensa y el raleo de panículas, de ser necesario.

4.6.4 Poda y presencia de floración indeterminada


En este caso, la poda debería ser tardía y orientada a retirar el exceso de ramas, pero sin dejar
tocones, pues no es necesario incentivar brotación de las ramas.

4.6.5 Poda cuando se espera un año ON


En este caso, la poda debe ser intensa, para eliminar el exceso de puntos fruteros que pueden agotar
a la planta. Por otro lado, la poda puede realizarse con anticipación, pues ya se logró una cantidad
abundante de yemas florales.
4.6.6 Poda cuando se espera un año OFF
En este caso, la poda debe ser muy ligera, pues, de lo contrario, se estaría retirando la poca cantidad
de yemas florales que hay en el árbol. Por otro lado, la poda debe ser tardía para asegurarnos una
mayor cantidad de flores.

4.6.7 Poda sanitaria


La poda sanitaria se puede realizar en cualquier época del año. Tiene como objetivo retirar todo
material enfermo producto de la contaminación por Lasiodiplodia, queresas, antracnosis y otros
problemas.

4.6.8 Poda de verano


Con la poda de verano, se buscan dos objetivos:
• Generar brotes de verano, cuyas hojas van a estar fotosintéticamente
activas al momento de la siguiente floración.
• Permitir el ingreso de luz hacia la parte interior de la copa, para permitir
la inducción floral de yemas basales.

4.7 Manejo integrado de plagas


4.7.1 Trips del Palto:
Agente causal: es un pequeño insecto conocido con el nombre común de Trips o técnicamente
Heliothrips haemorrhoidalis.
Síntomas: raspado de frutos recién cuajados.
Daños: aparecen en brotamiento, floración y cuajado de frutos. Puede causar
daño por alimentación y por ovoposición.
Por alimentación, ocasiona rugosidad, plateado, bronceado, puntos decolorados, y deformación de
hojas y frutos. El raspado de frutos recién cuajados, cuyo efecto se logra ver cuando este se encuentra
más desarrollado, manifiesta una suberificación a nivel de la epidermis del fruto.
Por ovoposición forma pequeñas concavidades en hipertrofia de los tejidos
colindantes.
Control: es recomendable la aplicación de productos convencionales antes del inicio de floración y
al inicio del cuajado para eliminar esta plaga. Los productos recomendables según su principio activo
son Metomil, Clorpirifos o Benfuracard. La dosis deberá ser recomendada por el especialista.
1. Adulto Trips. 2. y 3. Frutos en crecimiento con daños de trips.

1 2 3

4.7.2 Arañita roja


Agente causal: es ocasionado por los ácaros Oligonychus yothersi y Oligoychus punicae.
Síntomas: Tostado de hojas.
Daños: Raspado y succión de la savia a nivel del haz de las hojas. Pérdida de
clorofila.
Aparece une color rojizo, producto de la respuesta de la planta por sellar las heridas dejadas
después de la raspadura; la defoliación prematura ante ataques severos; la disminución de la
actividad fotosintética; y la pérdida del rendimiento.
Control: Se realiza un lavado a presión para eliminar los ácaros presentes a nivel del haz de las
hojas. Para tal fin, podemos utilizar detergente agrícola a razón de 150 ml/cil. 200 litros.
Si la población de ácaros se presenta en casi todas las plantas, es momento de un control químico
con productos cuyo principio activo es Spirodiclofen, Cyexatín, Propargite, Abamectina y aceite
agrícola vegetal. Después de realizado el control, se puede prevenir con el uso de azufre
micronizado a razón de 1.0 kg/200 lt de agua. Los insecticidas actúan mejor cuando la planta no
está estresada, es decir, días antes se debe haber

Pulverización con Abamectina para


controlar arañita roja.
4.7.3 Mosca blanca de los brotes
Agente causal: el daño es causado por el picador chupador Bemisia sp, conocido comúnmente como
mosca blanca de los brotes.
Síntomas: perforación en los brotes.
Daño:
• Succión de la savia y debilitamiento de los brotes. Perforaciones a nivel de hojas y brotes.
• Formación de fumagina.
• Debilitamiento de la planta.
Control: Para el control preventivo, se debe lavar con detergente agrícola 150 ml/200 lt, además
de realizar las podas sanitarias.
En ataques severos, se debe aplicar productos químicos cuyos principios activos son Acetamiprid,
Imidacloprid, Clorpirifos, y Buprofezin.
4.8 Enfermedades del palto
4.8.1 Tristeza del palto
Agente causal: Phytophthora cinnamoni
Síntoma: Muerte regresiva y decaimiento del árbol
Las hojas se tornan de color amarillo, así como los frutos, que son más pequeños de lo normal.
El hongo ataca las raíces y en las plantas afectadas se puede observar las raicillas podridas o
necrosadas. En ataques leves, se observa que algunas ramas se encuentran defoliadas; en ataques
severos, se observa el árbol con fuerte defoliación que, por consiguiente, lleva a la muerte.
La presencia de esta enfermedad se da en todas las zonas donde se cultiva palto, aunque el hongo
prospera cuando el suelo es arcilloso o pesado, lo que puede llevar al hongo a penetrar en las
raicillas.
Control:
• Empleo de patrones tolerantes Topa Topa y Duke.
• Riegos ligeros y frecuentes.
• Incorporación de materia orgánica descompuesta (compost).
• Si se observa el daño inicial, se recomendable la aplicación de un fungicida a base de Metalaxyl.
Se debe aplicar al cuello de la planta en forma de chorro o drench.
• Uso de fosfonatos, los cuales poseen la característica de ser sistémico y trascolarse en ambos
sentidos en donde se encuentra el Aliete (Fosetil de aluminio) y el ácido fosfórico.

1 2 3

1. Planta de palto con síntoma de defoliación, frutos pequeños. 2. Necrosis en raíces de palto.
3. Defoliación y muerte de brotes.
4.8.2 Brazo negro
Agente Causal: hongo Lasiodiplodia theobromae
Síntoma: El síntoma más conspicuo es la presencia de cancros acompañados de exudados
blanquecinos y grumosos de tamaño variable ubicados indistintamente en el tronco, y ramas de
árboles jóvenes y adultos afectados. Otro de los síntomas observados con frecuencia fue la necrosis
del follaje y de ramillas, las mismas que presentaron muerte total del tejido con avance basipetal;
esto produjo un síntoma típico de muerte de todo el árbol. Otro de los síntomas observados fue la
pudrición de frutos en la parte de inserción al pedúnculo; al realizar cortes longitudinales de frutos
afectados, se observó una pudrición interna que comprometía gran parte del mesocarpio.
Diseminación: El hongo se disemina cuando las herramientas empleadas no se desinfectan. También
se extiende por las heridas abiertas por las podas e injertos.

Hongo Lasiodiplodia theobromae, cancros o heridas a nivel de las ramas, y la posterior muerte.

4.8.3 Sunblotch
También conocida como ¨Mancha de sol¨.
Agente Causal: viroide ASBVD (Avocado Sunblotch Viroid)
Síntomas: se encuentra en forma localizada en algunas parcelas de palta. Disminuye los
rendimientos y produce frutas con escaso valor comercial. Se disemina por semillas de plantas
enfermas y plumas o yemas; por esta razón, se debe tener cuidado en la propagación. Otra forma
de diseminación consiste en el uso de herramientas como la tijera de podar que se emplea para la
cosecha y la poda sin ser desinfectada al pasar a otra planta.
El síntoma principal es una lesión con forma de vagina en los frutos, con bordes no definidos y de color
amarillo pálido. En la palta Fuerte, se observa un color verde claro; y, en la variedad Hass, de color
rojizo. En plantas injertadas se observa a partir del tercer año de injertado en los primeros frutos.
• En las ramas se desprende fácilmente la corteza, con líneas longitudinales de color amarillento
en el tronco.
• Las hojas muestran un moteado rosa o blanco.
• Los paltos no desarrollan en altura y tienen un crecimiento horizontal.
Control: Los virus y viroides no se pueden controlar cuando se replican en la planta. Por ello, el
control se enfoca en la prevención. Si se detectan plantas con este virus, se deben eliminar desde
la raíz y quemar.
Se debe tener una cultura de prevención desinfectando las herramientas de poda y cosecha con
agua con jabón o con lejía.

A B C

Síntoma de la mancha de sol: cambios de color en la hoja.


A. Blanqueado. B. Variegado. C. Fruto con mancha de sol.
5. COSECHA Y MANEJO POST COSECHA
5.1 Factores que afectan la composición y la calidad del producto
Existen varios factores pre y post cosecha que afectan la composición de las frutas, son los siguientes:
a.- Factores de pre cosecha
 Aspecto genéticos:
• Cultivares
• Patrones
 Clima
• Temperatura
• Luminosidad
• Horas de sol
• Fotoperiodo
• Viento
• Precipitación
• Contaminación
 Condiciones culturales
• Siembra
• Riego
• Podas
• Fertilización
• Control fitosanitario
b.- Factor cosecha
• Tipo y momento de la cosecha
• Estado de maduración
c.- Factores post cosecha
• Manipulación de productos
• Ambientes de almacenamiento (T, HR, CO2, O2)
• Aspectos sanitarios
• Tratamientos especiales
• Tiempo de almacenamiento
• Transporte.

5.2 Industrialization
La palta es un producto de naturaleza variable de múltiples usos, que al ser procesado con tecnología de
vanguardia y supervisado por personal altamente calificado, se obtienen subproductos que ofrecen
posibilidades económicas.

Los principales subproductos que se puede obtener de la industrialización de la palta son:


o Biopesticida
o Abono orgánico
o Aceite de palta
o Cremas
o Champúes
o Bronceador
o La semilla rayada
o Cosméticos
o Farmacéuticos
o Antioxidante
o Aditivos alimentarios
o Vitaminas
o Espesantes
o Residuo de materia grasa
o Uso para infusión

Las empresas más importantes que se dedican al proceso de industrialización de la palta y sus derivados en
el Perú son las siguientes:

CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA

Se ha convertido en el mayor exportador de cítricos y paltas del Perú, todas sus exportaciones

cuentan con certificaciones Globalgap. Así mismo, CPF respeta las buenas prácticas éticas y

agrícolas y éstas se manifiestan mediante los beneficios sociales y económicos que se obtienen

en zonas rurales. CPF ha desarrollado además una reconocida marca para sus productos "Malki"

la cual se ha posicionado permitiendo la fidelización de nuestros clientes en los mercados

objetivos.

SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA S.A.

Esta es la empresa líder en exportación de espárragos frescos y uvas de mesa de nuestro


país, utiliza la tecnología más avanzada para controlar y mejorar constantemente la calidad de

sus productos y el éxito de sus exportaciones.

5.3 Cosecha

Los aspectos más importantes en lo que respecta a la cosecha de las paltas están relacionados en
determinar cuándo cosechar y cómo hacerlo.
Las paltas no deben ser cosechadas sino cuando han alcanzado su punto de madurez.
Determinación del momento de cosecha
Para determinar el momento apropiado para recolectar las paltas, deben utilizarse varios criterios o
indicadores que cambian de acuerdo a la variedad.
Los métodos empleados en la actualidad para la cosecha son los siguientes:
a. Métodos visuales: Se determina por la coloración de la piel, la pulpa y por ennegrecimiento
de la semilla.
b. Métodos físicos: Desprendimiento del fruto, penetración de agujas.
c. Métodos químicos: Acidez de la pulpa, contenido de azucares, relación azucares/ácidos,
contenidos de aceite y contenidos de almidón.
d. Cálculo: Número de días transcurridos entre la plena floración y la
recolección.

Comportamiento climatérico de la palta:


La palta es una fruta climatérica debido a que después de la cosecha presenta un aumento transitorio
de la actividad respiratoria conocida como ¨pico climatérico¨ que, en general, coincide con las
principales modificaciones de color, textura y sabor característico de la maduración. Es decir, la fruta
acelera su maduración o sobre maduración

Índices de madurez de la palta

a. Contenido de aceite en la pulpa de la fruta. Para ser exportada, la palta debe tener un
contenido mínimo de 10.5% de aceite.
b. Contenido de peso seco de la pulpa de la fruta. El contenido de peso seco de la pulpa debe
variar entre 17 % y 20.5 %, dependiendo de los cultivares.
c. Pruebas semanales de punto de madurez. Una muestra de unos veinte frutos representativos
de los frutos próximos a recolectarse se retira de los paltos y se les traslada a un ambiente con
25ºC por unos siete días.
d. Cambio de color de la cáscara. Las paltas de las variedades moradas y oscuras deben ser
retiradas del árbol cuando se observa un cambio de color verde al inicio al violáceo para
destinos lejanos, y de violáceo a morado o casi negro para destinos cercanos.
e. Firmeza del pedúnculo. Los frutos que tienen el pedúnculo relativamente
duro e inflexible aún no están listos para ser recolectados.
Si se encuentra muy suelto, ya han sobrepasado el punto de madurez apropiado para la
exportación. Este indicador requiere de una amplia experiencia.
f. Determinación del peso específico. Los frutos en un estado inmaduro tienen un peso
específico entre 1.02 y 0.95 gr/cm3. Para la determinación del Índice de Madurez de los frutos,
se los sumerge en agua. Esta determinación requiere de una comprobación en cada zona de
producción, ya que presenta variaciones según las condiciones propias de cada localidad.

5.4 Selección y calibrado


Las paltas se seleccionan en el almacén o en las bandas transportadoras
En primer lugar, se deben separar los frutos que presentan problemas fisiológicos y sanitarios. Luego se
agrupan según tamaño y grado de madurez, de conformidad con las normas de calidad vigentes en los
mercados de destino.
El calibrado se determina por el peso del fruto.
El peso mínimo de la palta no debe ser inferior a 125 gr.

Calibres Rango en gramos Variación (gr.)

Súper extra 266 – 365 99

Extra 211 – 265 54

Primera 171 – 210 39


Mediano 146 – 170 24

Comercial 135 – 145 10


El calibre en el mercado nacional es muy variable, y depende de la estacionalidad y los mercados a donde se
está dirigiendo el fruto.

6. ESTADÍSTICA DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA

6.1 Mercado nacional:


Las características agroecológicas de la costa peruana, valles interandinos y ceja de selva ofrecen
excelentes condiciones para su producción, por lo que es posible producir todo el año. Ante la ampliación
acelerada de nuevas siembras de palto por el boom de la agroexportación, el productor debe ser más
competitivo en la medida de que su paquete tecnológico validado cumpla en cada campaña; además, debe
cumplir con las buenas prácticas agrícolas y bajar sus costos de producción a través de la asociatividad.
Los precios en chacra muestran una tendencia positiva en estos últimos años.
En el mercado nacional, la variedad Fuerte es la que predomina, seguida de la variedad Hass que en
estos últimos años está en crecimiento por su largo periodo de duración post cosecha.
En el cuadro siguiente, se observa la evolución de la producción de palta en la provincia de Caylloma y
sus dis

En el cuadro siguiente de información estadística nacional, se demuestra la tendencia positiva del


crecimiento de las áreas de producción por la demanda del mercado externo de palta Hass; así mismo,
se puede apreciar un aumento en los precios de venta.

Distrito Variable 2013 2014

Cosechas (ha.) 3 3.00


Rendimiento (Kg./ha.) 7,237 4,943.33
Tapay
Producción (t.) 21.71 14.83
Precio chacra (S/Kg.) 2.97 3.31
Cosechas (ha.) 1 1.00
Rendimiento (Kg./ha.) 3,980.00 4,100.00
Cabanaconde
Producción (t.) 3.98 4.10
Precio chacra (S/Kg.) 2.12 2.20
Cosechas (ha.) 5 5.00
Rendimiento (Kg./ha.) 8,616.00 6,062.00
Huambo
Producción (t.) 43.08 30.31
Precio chacra (S/Kg.) 2.22 2.75
Cosechas (ha.) 115 205.00
Rendimiento (Kg./ha.) 11,800.00 12,365.85
Majes
Producción (t.) 1,357.00 2,535.00
Precio chacra (S/Kg.) 2.53 2.80
PRODUCCIÓN DE PALTA 2011-2013
Producción (t) Área (Ha) Rendimiento (Kg/Ha) Precio (S/./Kg)
Región
2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013

Amazonas 1,277 1,201 1,163 123 131 131 10,382 9,169 8,876 0.83 0.98 0.93

Ancash 6,813 23,100 26,218 677 2,392 2,452 10,071 9,659 10,695 2.16 2.46 2.50

Apurímac 1,853 2,218 2,445 309 312 327 5,987 7,100 7,479 0.85 0.96 1.18

Arequipa 7,920 8,357 9,943 413 467 576 19,177 17,894 17,263 3.01 3.14 2.95

Ayacucho 4,638 5,261 5,288 570 682 715 8,137 7,714 7,396 2.05 2.04 2.06

Cajamarca 4,769 4,644 4,462 545 576 595 8,745 8,056 7,494 1.43 1.54 1.54

Cusco 4,703 4,496 5,696 456 451 532 10,320 9,977 10,713 1.47 1.65 1.62

Huancavelica 765 655 672 88 88 88 8,745 7,491 7,678 1.31 1.33 1.42

Huánuco 2,470 2,471 2,446 257 257 257 9,611 9,615 9,518 0.80 0.91 0.96

Ica 30,829 34,285 39,439 2,124 2,429 3,043 14,514 14,115 12,959 2.30 2.59 2.30

Junín 31,340 33,176 34,505 3,916 3,946 3,904 8,003 8,408 8,838 0.53 0.56 0.63

La Libertad 52,409 69,400 74,698 3,427 4,743 5,776 15,295 14,634 14,634 1.98 1.92 1.91

Lambayeque 916 2,544 2,110 222 316 315 4,126 8,051 6,698 1.52 1.28 1.51

Lima 45,836 56,180 60,107 222 4,348 4,615 10,712 12,921 13,024 2.12 2.33 1.96
Lima
Metropolitana 1,106 1,550 1,142 120 120 120 9,217 12,917 9,517 1.77 2.17 1.93

Loreto 2,025 2,937 3,330 270 296 326 7,500 9,922 10,215 0.43 0.44 0.44
Madre de
Dios 325 400 447 34 57 61 9,428 7,082 7,336 1.18 1.27 1.42

Moquegua 2,769 5,214 5,551 476 766 800 5,818 6,807 6,938 3.26 2.66 2.78

Pasco 2,582 2,011 1,841 234 167 172 11,034 12,042 10,703 0.44 0.58 0.56

Piura 3,264 2,777 1,700 279 517 343 11,699 5,371 4,956 1.27 2.43 1.79

Puno 1,915 2,277 2,279 187 224 231 10,241 10,165 9,866 1.25 1.89 1.93

San Martin 996 922 885 83 78 75 11,999 11,817 11,806 0.44 0.52 0.53

Tacna 185 195 202 34 34 34 5,441 5,735 5,941 3.24 3.31 3.70

Ucayali 1,956 2,252 2,283 216 247 263 9,052 9,122 8,673 0.28 0.32 0.39

Fuente: MINAGRI 2015


BIBLIOGRAFÍA

1. COLONIA CORAL, Luis miguel. Asistencia técnica dirigida en poda y sanidad de plantaciones de
palto. UNALM. Ica: 2012
2. DGIA – MINAGRI. Estudio de palta en el Perú y el mundo. Ministerio de
Agricultura – Dirección General de Información Agraria. Lima: 2008
3. FARFÁN, Omar El cultivo de palto en el valle de Chaparra. – DESCO: Centro
de Estudios y Promoción de Desarrollo. Arequipa: 2009
4. HERRERA, Mario y Mónica NARREA. Manejo integrado de palto. UNALM.
Moquegua: 2011
5. LEMUS, Gamalier Raúl Ferreyra y otros. El cultivo de palto. INIA. Santiago de Chile: 2010
6. MINAGRI, La palta, ¨Producto de exportación¨. Ministerio de Agricultura y Riego. Lima:

40 MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DEL PALTO

También podría gustarte