EXPORTACION DE PALTO
VARIEDAD FUERTE Y HASS
Integrantes: Ruth Yesika Supo Aguilar
             Carlos Manuel Corace Mamani
Doncente: Mgr. Claudio Sanchez
MISION
 Incrementar y producir Palta de las variedades Fuerte y
  Hass de buena calidad, y de alto valor alimenticio,
  utilizando una tecnología adecuada, la cual permitirá
  cubrir la demanda local y regional.
VISION
 Ser una organización competitiva y líder en la
 producción de palta y frutos ecológicos de buena
 calidad para la comercialización, local, nacional y para
 exportación a los mercados de Europa, Asia y
 Norteamérica.
           OBJETIVOS DE LA
        INICIATIVA DE NEGOCIO
 OBJETIVO GENERAL
  Incrementar la producción del cultivo de palta a través
  de la reconversión e instalación de nuevas áreas de la
  variedad Fuerte y Hass.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Adquirir plantones que nos permita incrementar en
    9.0 has., el área del cultivo de palto.
2. Adquirir los insumos y equipos indispensables para
    la instalación y manejo del cultivo de palto.
3. Capacitar a los productores en la instalación y
    manejo del cultivo.
           DESCRIPCION DE LA
         INICIATIVA DE NEGOCIO
 Consiste en el incremento de 9.00 has., área de cultivo de
  palta variedad Fuerte y Hass, la cual se realizara en los
  sectores de la parte baja del distrito de Carumas (Omoya y
  Huatarquena), los cuales tienen las condiciones
  agroclimáticas para el desarrollo y producción del cultivo
  de palto; para lo cual se adquirirá plantones injertados de la
  variedad Fuerte y Hass debidamente garantizados.
 Se contempla la capacitación de los productores en técnicas
  de instalación, manejo y mantenimiento adecuado del
  cultivo, además de ayudarlos en la comercialización de su
  producto vinculándolos a redes empresariales. Se
  contempla implementar con herramientas y equipos a la
  organización que les permita mejorar el cultivo en su
  producción, cosecha y post cosecha.
ANTECEDENTES
 Debemos indicar que a nivel nacional se tiene
 experiencias similares de la introducción del cultivo de
 palto en valles interandinos, tenemos por ejemplo que
 el distrito de Ongoy (2,850.0 m.s.n.m.), provincia de
 Chincheros, Región Apurímac, producía en el 2012
 alrededor de 20 hectáreas de palta y ahora cuenta con
 250 has., de ese total, el 35% es de palta Hass y el
 porcentaje restante (65%) de la variedad Fuerte.
 (Fuente: Agraria.pe). Actualmente en el distrito de
 Carumas se cuenta con aproximadamente 2.00 has., del
 cultivo de palto, con la implementación de nuestro
 Plan de negocios se lograría incrementar 9.00 has.
 ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE
DEDICA SU CENTRO DE TRABAJO POR
           AGRUPACIÓN
 El principal cultivo permanente de la región de Moquegua
  es el palto, con una superficie de 766 Has en producción.
  La provincia Mariscal Nieto representa el 44.26% del área
  cultivada, y la provincia General Sánchez Cerro representa
  el 55.74% de la superficie cosechada.
 Al ser un producto de alta demanda local, nacional e
  internacional, y por las características que presenta el
  cultivo, los productores organizados de Carumas podrán
  incrementar las áreas del cultivo de palto, aumentando la
  producción del cultivo y cosechando en épocas de alta
  demanda lo cual se reflejara en mejores precios e ingresos
  para los productores.
Zona                    Cantidad Hectarias
Mariscal Nieto          44.26%
Samegua                 101 Hectáreas.
Torata                  113 Hectáreas.
Carumas                 2 Hectáreas.
Cuchumbaya              7 Hectáreas.
San Cristobal           14 Hectáreas.
General Sanchez Cerro   54.74%
Omate                   362 Hectáreas.
Coalaque                28 Hectáreas.
Quinistaquilla          16 Hectáreas.
La Capilla              3 Hectáreas.
Matalaque               16 Hectáreas.
PROPAGACIÓN DEL PALTO
 El palto se propaga para fines comerciales por dos vías
   sucesivas: la primera de ellas, mediante el uso de semillas o
   pepas, que sirve para obtener el pie o patrón y, luego, con el
   uso de injertos para colocar la variedad que se desea
   obtener o para renovar las copas de los árboles. Las
   semillas y las yemas a injertar deben provenir de plantas
   sanas, de buena conformación, con registros de buena
   producción y constantes en el tiempo
 La época de siembra está supeditada a lo siguiente:
1.    Época y presencia de lluvias que generalmente inician a
     partir de la segunda quincena de agosto.
2.    Periodo vegetativo de cada variedad.
3.    Tipo de topografía.
4.    La siembra generalmente lo hacen de manera
     rudimentaria y sin ningún tipo de asesoramiento.
            INSTALACIÓN DEL
            CULTIVO DE PALTO
 La mejor época para realizar el trasplante a campo
  definitivo es al final del invierno; no se recomienda
  trasplantar en época de calor por que las plantas se ven
  afectadas.
 En lugares que dependen de la lluvia el trasplante se
  debe realizar antes que inicien las precipitaciones.
 Las plantas se deben llevar a campo cuando haya
  alcanzado la madurez del último brote vegetativo y no
  se observe brotación activa.
SISTEMA DE PLANTACIÓN:
 Existen varios sistemas de plantación: Cuadrado o marco real,
     rectangular o tres bolillos; el más usado es el marco rectangular
     por que se aprovecha el terreno sin afectar el desarrollo normal
     de la planta. Densidad recomendada Variedad Fuerte: De 5 m x 5
     m hasta 400 plantas/ha Variedad Hass: De 5 m x 4 m hasta 500
     plantas/ha alta densidad
    Trazado para la instalación :
1.     Verificar las curvas de nivel del terreno en el plano elaborado
       con curvas de nivel de 0.5 m a 1 m.
2.     Realizar el surco con pendientes de 0.5 % a 1%; significa que
       de cada 100 metros el surco tendrá una inclinación entre el
       punto de inicio y el punto final de 0.5 a 1 m, esto depende del
       tipo de suelo.
3.     Trazar las líneas con cal cada 6 metros y en forma transversal
       al surco rayado.
HOYACIÓN:
 El  tamaño y profundidad del pozo depende
 principalmente de la calidad del suelo con que cuenta
 la parcela donde se va a realizar la instalación. Excavar
 la poza de 0.8 x 0.8 x 0.8 m en el punto de encuentro
 de la línea transversal de cal. En dicha poza se
 mezclará 10 a 15 kg de materia orgánica compostada,
 se debe regar para humedecer las pozas, rellenar la
 poza con tierra, luego regar para humedecer la tierra
 que se adicionó en las pozas por el hundimiento
 ocasionado en el primer riego.
PLANTACIÓN:
 Aplicar un abono con alto contenido de fósforo (200 g.
  aprox.) al fondo del pozo y mezclar con un poco de tierra
  que fue extraído del fondo del pozo.
 Sacar el plantón de la bolsa con ayuda de una navaja, cortar
  la bolsa en forma de L, luego se procede a desenredar las
  raíces que crecieron en forma circular dentro de la bolsa,
  evitar que la tierra se desmorone del plantón.
 • Una vez que el plantón ha sido retirado de la bolsa se
  debe colocar al fondo del pozo con mucho cuidado; en el
  pozo se procede a fumigar con fosetil aluminio 500 g/200 l
  de agua o Metalaxil 200 g/200 l de agua, la pulverización
  debe ser dirigido a las raíces y al suelo del pozo.
          MANEJO DEL PALTO
 PODA.- La poda no sólo consiste en quitar a la planta las
  ramas que no le traen ningún beneficio, sino también es
  inducirla para la formación de una estructura equilibrada
  que permita facilitar las labores culturales y sanitarias del
  cultivo; además de conseguir uniformizar el brotamiento.
  Consideraciones para realizar la poda:
 Observar detenidamente la planta antes de podar.
 Esta labor debe realizarse inmediatamente después de la
  cosecha.
 Los cortes deben de realizarse al ras del tronco, de tal
  manera que no queden pedazos sobresalientes (tocones), ya
  que estos tienden a secarse y pudrirse,
               TIPOS DE PODA
 Poda de formación: Con este tipo de poda se busca una
  buena arquitectura de la planta; fomentando la formación
  de 3 a 4 ramas (30 a 40 cm), a través del despunte,
  aproximadamente a los 4 meses después de la plantación.
 Poda de mantenimiento: Se debe realizar anualmente,
  brinda a la planta una arquitectura necesaria para una mejor
  producción; esta actividad consiste en la eliminación de
  ramas secas, viejas, sombreadas, cruzadas y demasiado
  bajas.
 Poda de sanidad y/o limpieza: Consiste en eliminar de la
  planta ramas enfermas o demasiado atacadas por insectos,
  evitando su presencia, propagación y posterior daño de la
  planta; tanto en hojas, frutos, ramas, cortezas y raíces. Debe
  realizarse de preferencia después de cada cosecha.
 Poda de producción: Iniciamos esta labor cortando las ramas
  que ha producido la campaña anterior, realizando el corte
  debajo del nudo que sostiene el pedúnculo floral, después
  procedemos a observar las ramas que no han producido y si
  esta tiene muchos brotes solo seleccionamos 2 ó 3 de estos, a
  los cuales les realizamos el corte a la altura de la segunda
  yema.
 Poda de renovación: Se realiza en los árboles viejos que
  presentan daños físicos o patológicos que pueden renovarse
  total o parcialmente.
 Además se puede pensar en cambiar de variedad. Esta poda
  consiste en cortar las ramas primarias de 50 a 60 cm de la
  intercepción con el tallo, posteriormente debemos elegir entre
  los brotes mejor conformados y situados en la dirección
  adecuada de manera que cubra todos los espacios de la copa a
  formar.
    PLAGAS Y ENFERMEDADES
 El manejo integrado de plagas en el cultivo de palto implica una
    cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de control de
    plagas y una integración posterior de medidas adecuadas para mantener
    la población plaga en niveles que no causen pérdidas económicas. Se
    debe obtener ayuda para la implementación de Manejo Integrado de
    Plagas a través de formación o asesoramiento y elaborar un plan de
    acción, para ello requiere de:
 • Identificar las plagas que afectan al cultivo de palto.
 • Determinar un sistema de evaluación.
 • Establecer los umbrales de acción (población de plagas para actuar) .
 • Proponer las alternativas de control.
 • Integrar alternativas de control cultural, etológico, biológico, químico,
  etc.
 Las poblaciones de plagas y los daños varían según la zona de cultivo y
  también dependerá del manejo y cultivos colindantes (vecinos).
 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE
    LA CADENA PRODUCTIVA
 A continuación se definen los eslabones de la cadena
 productiva de la palta variedad, Hass, donde se
 especifican los principales agentes económicos.
    FACTORES LIMITATIVOS DE LA CADENA
     PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO
        COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
 ÁREA DE PRODUCCIÓN.- Los agricultores tienen pequeñas extensiones
    agrícolas, que pueden ir desde 200 a 300 metros cuadrados. Los
    distanciamientos de siembra son bastantes altos (6 x 7m, 7 x 8m.), lo cual
    genera que el aprovechamiento por el espacio sea menos intenso, por lo tanto la
    producción en los primeros años pueda ser menor que un campo a una alta
    densidad.
   PLANTAS.- La variedad predominante en los campos visitados es “Criolla” y
    “Fuerte”, no se apreció plantas de variedad “Hass” que en los primeros años de
    producción, se tienen un buen rendimiento por árbol. Las plantas que
    usualmente adquiere el agricultor son patrón, sin injertar, por la costumbre de
    tenerlo en campo hasta que sea injertado.
   SISTEMAS DE RIEGO.- Todos los campos se trabajan bajo la modalidad de
    riego por gravedad, no hay un uso eficiente del recurso hídrico.
   CAPACITACIÓN.- En su gran mayoría los agricultores no están debidamente
    capacitados en el manejo agronómico del cultivo de palto. No cuentan con una
    orientación técnica, sobre los aspectos que más afectan al agricultor, como son
    el riego, manejo y control de plagas y enfermedades.
   COMERCIALIZACIÓN.- De acuerdo con lo conversado con los
    agricultores, muchos envían la fruta al mercado local a través de intermediarios
    los cuales les ofertan precios bajos.
  ALIANZAS ESTRATÉGICAS.
 A continuación se precisan las alianzas estratégicas
 posibles:
POBLACION BENEFICIARIA
 POBLACIÓN.- De acuerdo al Censo Nacional de
 población y Vivienda del 2015, la población del
 distrito de Carumas correspondía a 5,602 habitantes de
 los cuales 3,155 corresponden a varones y 2,447 a
 mujeres, vale decir que el 56.33% era varones y el
 43.66% eran mujeres. Asimismo, es importante resaltar
 3,218 vivían en el área urbana y 2,384 en área rural,
 siendo su distribución de 57.45% en el área urbana y
 41.55% en el área rural.
EXPORTACIONES MUNDIALES DE
     PALTA (AGUACATE)
 En la evolución de las exportaciones mundiales de palta,
  podemos observar que factores como el crecimiento de la
  población mundial en general y de los países emergentes en
  particular, sumados a los nuevos hábitos de consumo de la
  población mundial -centrados en la mayor demanda de
  productos nutritivos, naturales y orgánicos- , y de nuevas
  políticas públicas de nutrición a nivel mundial, viene
  generando un contexto positivo para el crecimiento del
  consumo mundial de frutas y hortalizas en general, y de la
  palta en particular -otrora catalogado como producto de
  lujo- por los beneficios que proporciona a la salud.
 Como vemos en el Grafico N° 01, tenemos que las
 exportaciones mundiales de palta en el año 2000
 alcanzaron las 362 mil toneladas, incrementándose
 sostenidamente, registrando para el año 2007 un
 aumento de 112% (767 mil toneladas), y del año 2007
 al año 2013 se incrementaron en 54,6%. En el año
 2013, las exportaciones de palta totalizaron 1 186 mil
 toneladas.
         DEMANDA ACTUAL
 La palta es una fruta que se encuentra con una
 tendencia creciente en su producción debido al
 incremento de la demanda en el mercado mundial. Es
 originaria de un ámbito que comprende áreas
 tropicales y subtropicales de México, Centro América
 y las Antillas. En la actualidad se produce palta en las
 regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo,
 con una producción que supera los 3 millones de
 toneladas al año, sobre una superficie mayor a las
 400,000 hectáreas de cultivo, según las estadísticas de
 la FAO. México resulta el mayor productor y mayor
 exportador del mundo.
     ANALISIS DE LA OFERTA
 OFERTA ACTUAL.- La producción histórica de palta en la
  región Moquegua podemos reflejarla en el siguiente cuadro:
  Como puede verse en el cuadro anterior a partir del año 2011 ha
  comenzado un crecimiento del área de cultivo, básicamente este
  se ha dado por los programas de apoyo a la reconversión de
  cultivos, implementación de planes de negocios a través de
  programas como Agroideas y Procompite, los cuales han venido
  incrementando el cultivo de la palta vd. Hass básicamente,
  debido a su alta demanda en el mercado exterior.
 A continuación presentamos gráficos donde se muestra
 la estacionalidad de la producción nacional y la
 superficie instalada del cultivo.
ESTRUCTURA DEL MERCADO
 Si observamos el gráfico, podemos apreciar a dos grupos de
  países, los del Hemisferio Norte y del Hemisferio Sur,
  muestran importantes cifras de exportación en el mercado
  mundial de paltas. En el Hemisferio Norte se encuentra el
  principal país productor y exportador del mundo México.
ESTRATEGIAS DE MARKETING
 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO.- En La producción
 de la palta no termina en la cosecha, el productor
 genera la materia prima que debe ser empacada y/o
 procesada, almacenada y transportada antes de ponerla
 a disposición del consumidor, por lo que la
 comercialización en su etapa de exportación hacia el
 mercado de destino es el inicio de la fase final de la
 producción. El buen desempeño de los productos
 exportables dependerá del contexto internacional en el
 que se desenvuelva el comercio de los productos
 frescos, entre ellos la palta.
 ESTRATEGIA      DE PRECIO.- Los precios se
 encuentran en función a la oferta y la demanda,
 tratándose que es un producto que tiene alta demanda
 para la exportación, se estima el precio por kilo
 actualmente fluctúa entre S/. 2.80 a S/. 3.20 nuevos
 soles.
 A continuación se presenta un cuadro donde se muestra
 los precios que se han tenido en el año 2015 en la
 región Moquegua, el cual ha fluctuado entre S/. 3.35 y
 S/. 2.88 Nuevos Soles.
 ESTRATEGIA DE PLAZA (DISTRIBUCIÓN).- Los
 volúmenes de producción se entregaran íntegramente en
 nuestras unidades productivas ya que no se dispone de
 unidades de Transporte que nos brinden las facilidades
 para su traslado, dado que eso incrementaría nuestros
 costos.
 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN.- La cual se basa en
 las buenas relaciones con las entidades públicas y
 privadas donde se realiza las gestiones para participar en
 ferias de productos ecológicos y ferias gastronómicas a
 nivel nacional, regional y local.
         ANALISIS DE IMPACTO
             AMBIENTAL
 Por ser una actividad de tipo productivo para disminuir
  el impacto al medio ambiente, se tomaran las
  siguientes acciones:
       ESTUDIO FINANCIERO
 INVERSIONES
COSTO DE OPERACIÓN
DETERMINACION DE INGRESOS
FINANCIAMIENTO DE INVERSION
EVALUACION DE LA RENTABILIDAD
 Para la determinación del valor actual neto se tomó en
  cuenta una tasa de descuento del 9%. El negocio es
  rentable cuando la TIR es mayor a la tasa de
  descuento, con ello demostramos la rentabilidad del
  negocio.
  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
 Como puede observarse en el cuadro anterior a pesar
 de las variaciones de producción y precio, el TIR sigue
 siendo mayor a la tasa de descuento establecida para la
 evaluación económica de los planes (9%), por lo cual
 podemos establecer que la implementación del plan de
 negocio sigue siendo rentable.
               CONCLUSIONES
 CONCLUSIONES.-
1. La propuesta de inversión incrementara el área de producción
     del cultivo de palto en 9.0 has., en el distrito de Carumas,
     siendo la beneficiaria la “Asociación de Agricultores José
     Milagros del distrito de Carumas”.
2.   Con la ejecución del Plan de Negocios se contribuirá
     efectivamente al desarrollo competitivo y sostenible de la
     cadena productiva del cultivo de palto.
3.   La tendencia de empleo generado por la iniciativa de negocio
     es positiva.
4.   Con la ejecución del Plan de Negocios se permitirá cubrir
     parte de la demanda local y nacional de palta vd. Fuerte y
     Hass.
5.   Los Principales indicadores financieros son:
         TIR : 23.36%
         VAN : S/. 168,347.69