MINISTE'RIO DE AGRICUL TURA
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACION AGRARIA - PERU
                                                                        {I- ~·'~"-'S. · ';;~\
              MINISTEAI O DE AGAICULTUAA
          (IJINiJJ                                                     ~j '        :'.- - .:.::::
                                                                         "·.:· t · ·~.· ,:l
                                                                                     :::;;:..:y;y
                                                                          .....;;.-O:-4:..
            INSTITUTO NACIONAL DE                                 ORGANIZACION INTERNACIONAL
        INVESTIGACION AGRARIA - PERU                            DE LAS MADERAS TROPICALES - OIMT
                 MANUAL DE IDENTIFICACION
                          DE ESPECIES FORESTALES
                       DE LA SUBREGION ANDINA
    I                            Proyecto PO 150 / 91 Rev. 1 (I)
    I                   "Identificaci6n y Nomendatura de las Maderas
)                      Tropicales Comerciales en la Subregi6n Andina"
    f
    I
        Ing. Mario Rodriguez Rojas                      Ing. Ana Maria Sibille Martina
         Coordinador del Proyecto                             Jefa del Proyecto
                                           Lima, Peru
                                              1996
CARATULA: Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.,
especie forestal de amplia distribuci6n en los
bosques tropicales d e la Subregi6n Andina.
MANUAL DE IDENTIFICACION DE ESPECIES FORESTALES
DE LA SUBREGION ANDINA
Acuerd o INIA:OIMT
Proyecto PD 150/91 Rev. 1 (l)
"Identificaci6n y Nomenclatura de las Maderas Tropicales
Comerciales en la Subregi6n Andina"
Primera Edici6n
INIA-Peru
ISBN 9972-44-002-8
Tiraje: 5000 ejemplares
Derechos Reservados. Instituto Nacional de Investigaci6n Agraria
Av. La Universidad sin, La Molina - Lima 12, Peru
Casilla Postal 2791- Lima 1, Peru
Telef. 435 0141 Fax (0051-1) 436 1282
E-Mail: inia@amauta.rcp.net.pe
Esta publicaci6n no puede ser reprod u cida, almacenada 0
transmitida en ninguna forma ni parcial ni totalmente sin previa
autorizaci6n escrita del Editor.
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced
in any form without written permission of the publisher.
Impreso en los Talleres Graficos de Asociaci6n Editorial Stella      LIMA - PERU
Av. Los Frutales 690, Ate Lima 3, Peru
Telfs. 4377323 / 435 8654 Fax: (0051-1) 437 2925
                                           PROLOGO
           La Subregion Andina comprende el area suramericana con influencia de los Andes incluyendo
a los paises de Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. En esta sub region se hall a el area de mayor
extension de bosque tropical; estudios recientes indican tambien que en terminos de biodiversidad es una
de las zonas mas ricas del planeta.
          En el presente existe cada vez mayor conciencia de que si se continua aprovechando los bosques
tropicales de un modo incontrolado, se puede Ilegar a la destruccion completa de estas formaciones
naturales. Mortunadamente en la actualidad existe una corriente a nivel mundial en apoyo a la conserva-
cion y manejo sostenible de estos recursos naturales.
         El manejo racional de los ecosistemas tropicales dentro del principio de sostenibilidad precisa
encarar acciones de evaluacion, propagacion y produccion de las especies forestales involucradas. Un
punto de partida fundamental en este contexto es la correcta identificacion de las especies y el correcto
uso de su nomenclatura, pautas sin las cuales seria imposible la comunicacion de informacion sobre las
disponibilidades, caracteristicas y requerimientos de estas especies.
          La Organizacion Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), encargo al Instituto Nacio-
nal de Investigacion Agraria (INIA) del Peru, liderar a nivel Subregionalla ejecucion del Proyecto "Iden-
tificacion y Nomenclatura de las Maderas Tropicales Comerciales en la Subregion Andina", cuyo objeti-
vo general es coadyuvar al Plan de Accion Forestal Subregional.
          En tal sentido el INIA y las instituciones forestales de los paises de Bolivia, Colombia, Ecuador,
Peru y Venezuela, componentes del pacto Sub regional Andino, desarrollaron el presente estudio cuyo
objetivo es proveer a los usuarios, tecnicos forestales, industriales, madereros y manejadores del bosque,
con una herramienta para la identificacion y referencia sobre un grupo de 100 especies forestales con
potencial maderable en la Sub region Andina.
           Este aporte es valioso por la calidad y originalidad de las referencias contenidas, el valor que
ellas tienen para aquellos que dirigen su esfuerzo al aprovechamiemo sostenido del bosque tropical y la
accesibilidad con que la informacion es mostrada.
          Se espera contribuir a la tarea de incorporar muchas mas especies forestales a nuestras econo-
mfas y al manejo de uno de los recursos naturales mas importante con que cuenta la Subregion Andina:
el bosque tropical.
                                                                       Dr. B. C. Y. Freezailah
                                                                   Director Ejecutivo de la OIMT
                                     PRESENTACION
          Las polfticas subregionales de desarrollo tecnologico descritas en el Plan de Accion Forestal
constituyen una herramienta fundamental para promover el proceso de integracion en la Subregion
Andina, con la conviccion de las necesidades de desarrollo en el area de los Recursos Naturales Renova-
bles y en el ambito tecnologico, economico y social.
          El lnstituto Nacional de lnvestigacion Agraria (lNIA) del Peru, analizando las acciones del Plan
de Accion Forestal en la Subregion Andina determino que actualmente existen en el comercio muchas
maderas cuya identidad no es claramente comprendida y que aclarando su identidad y nomenclatura se
establecera un punto de partida para su propagacion, manejo racional y produccion.
           Participando en la solucion a dicha problematica, el lNlA con el auspicio de la Organizacion
lnternacional de las Maderas Tropicales (OlMT) coordino con los organismos gubernamentales foresta-
les de los paises andinos para el desarrollo del Proyecto "ldentificacion y Nomenclatura de las Maderas
Tropicales Comerciales en la Subregion Andina", el cual fue presentado por el lNlA a la OlMT y apro-
bado en Mayo de 1991 en la X Reunion del Consejo de dicha organizacion, siendo financiado por el
Gobierno del Japan.
          En enero de 1992, la Organizacion lnternacional de las Maderas Tropicales con el lnstituto
Nacional de lnvestigacion Agraria del Peru firmaron el Acuerdo, mediante el cual el lNIA se responsabilizo
de liderar el desarrollo del Proyecto a nivel de los 5 paises andinos.
           La presente publicacion plasma los esfuerzos mancomunados de investigadores y tecnicos sub-
regionales del sector publico forestal con las poblaciones nativas, las entidades empresariales e industria-
les del sector privado, para identificar y comprender la diversa pero a la vez amenazada flora tropical de
los paises andinos, paises en donde hace unos 20 afios apenas existfan profesionales en la disciplina
forestal.
         Como resultado de la presente investigacion, se aclara la identidad y nomenclatura de un grupo
de 100 especies forestales de la Sub region; se hace referencia a coma identificarlas y propagarlas y alas
cualidades y potencialidades de sus maderas y otros aspectos de uso. Se ha hecho un esfuerzo para mostrar
la informacion de man era practica y facilmente accesible al usuario, tecnico forestal, maderero, industrial
o manejador forestal.
          Ennombre de los paises andinos, expreso nuestro agradecimiento y reconocimiento a la OlMT
y al gobierno del Japan, cuya direccion y generoso aporte financiero han contribuido decisivamente al
desarrollo de las actividades del Proyecto y a la publicacion del presente Manual.
                                                                        lng. Mario Rodrfguez Rojas
                                                                             Jefe del lNIA-Peru
CONTENIDO
                                                                                 Pag.
Prologo
Presentacion
Paises participantes                                                               5
Bolivia
Colombia
Ecuador
Peru
Venezuela
Reconocimiento                                                                    11
Como utilizar el Manual de Identificacion de Especies Forestales                  13
Especies Forestales Identificadas de la Subregion Andina                          43
                 "Aceite cabimo"          Copaifera officina lis                  46
                 "Aguano masha"           Machaerium inundatum                    50
                 "Aguano pashaco"         Macrolobium acaciaefolium               54
                 "Ajunau"                 Pterogyne nitens                        58
                 "Algarrobillo"           Uribea tamarindoides                    62
                 "Algarrobo"              Hymenaea oblongifolia                   66
                 "Almendrillo"            Dipteryx odorata                        70
                 "Amarillo"               Aspidosperma cylindrocarpon             74
                 " Ana caspi"             Apuleia leiocarpa                       78
                 "Anime"                  Protium aracouchini                     82
                 "Anime rosado"           Protium crenatum                        86
                 "Apamate"                Tabebuia rosea                          90
                 "Arenillo"               Dendrobangia boliviana                  94
                 "Baraman"                Catostemma commune                      98
                 "Bateacaspi"             Cabralea canjerana ssp. canjerana      102
                 "Bibosi"                 Ficus insipida                         106
                 "Bolaina blanca"         Guazuma crinita                        110
                 "Brea cas pi"            Caraipa jaramilloi                     114
                 "Buca"                   Sterculia colombiana                   118
                 "Cacha"                  Aspidosperma quebracho-blanco          122
                 "Cachimbo blanco"        Cariniana decandra                     126
                 "Camoruco"               Sterculia apetala                      130
                 "Canelo amarillo"        Ocotea javitensis                      134
                 "Cedrillo"               Vochysia vismiifolia                   138
                 "Cedro"                  Cedrela odorata                        142
                 "Chalde"                 Guarea cartaguenya                     146
                 "Charo amarillo"         Brosimum alicastrum ssp. bolivarense   150
                 "Chingale"               Jacaranda copaia                       154
                 "Chupon"                 Pouteria reticulata                    158
                                           1
"Coco"                   Virola duckei                          162
"Congrio"                Diplotropis purpurea                   166
"Copachf"                Tetrorchidium ochroleucum              170
"Copal"                  Dacrtjodes olivifera                   174
"Copal carafia"          Dacrtjodes kukachkana                  178
"Coquino"                Pouteria nemorosa                      182
"Corobore"               Hymenaea courbaril                     186
"Cuchi"                  Astronium urundeuva                    190
"Cuero de sapo"          Gyranthera micrantha                   194
"Curupau"                Anadenanthera colubrina                198
"Dividive"               Enterolobium schomburgTdi              202
"Dormil6n"               Vochysia ferruginea                    206
"Fresno"                 Tapirira guianensis                    210
"Gabun"                  Otoba parvifolia                       214
"Guadaripo"              Nectandra guadaripo                    218
"Guarango"               Parkia multijuga                       222
"Higuerilla negra"       Micrandra spruce ana                   226
"Huamanchilca"           Gordonia fruticosa                     230
"Jarquilla"              Macrosamanea pedicellaris              234
"Jichituriqui"           Aspidosperma pyrifolium                238
"Laurel"                 Pleurothyrium bracteatum               242
"Laurel amarillo"        Ocotea veraguensis                     246
"Laurel menta"           Ocotea costulata                       250
"Leche caspi"            Brosimum utile spp. ovatifolium        254
"Leche perra"            Brosimum guianense                     258
"Machimango blanco"      Eschweilera juruensis                  262
"Manzano colorado"       Guarea kunthiana                       266
"Marfil"                 Licania hebantha                       270
"Mari mari"              Vatairea guianensis                    274
"Mascarey"               Hyeronima alchorneoides                278
"Mecha"                  Chimarrhis glabriflora                 282
"Merecurillo hojancha"   Parinari rodolphii                     286
"Mijao"                  Anacardium excelsum                    290
"Mindal"                 Simira cordifolia                      294
"Moena negra"            Diospyros guianensis                   298
"Mora de guayana"        Mora gonggrijpii                       302
"Morado"                 Machaerium scleroxylon                 306
"Nato"                   Mora oleifera                          310
"Nazareno"               Peltogyne paniculata ssp. paniculata   314
"Nogal cafetero"         Cordia alliodora                       318
"Nui"                    Pseudolmedia laevis                    322
"Oje renaco"             Ficus schultesii                       326
"Pachaco"                Schizolobium parahybum                 330
"Palo asufre"            Calophyllum brasiliense                334
"Pardillo negro"         Cordia thaisiana                       338
"Paujilruro blanco"      Ptertjgota amazonica                   342
"Pechiche"               Vitex cymosa                           346
"Peine mono"             Apeiba membranacea                     350
"Perhuetamo"             Mouriri barinensis                     354
"Perillo"                Couma macrocarpa                       358
                          2
               "Purguo"                   Manilkara bidentata ssp. bidentata    362
               "Puy"                      Tabebuia impetiginosa                 366
               "Sabaleto"                 Couratari guianensis                  370
               "Sajo"                     Campnosperma panamensis               374
               "Sangre drago"             Pterocarpus acapulcensis              378
               "Sapan"                    Clathrotropis brachypetala            382
               "Sapote"                   Matisia cordata                       386
               "Sapotejin"                Sterculia apeibophylla                390
               "Shihuahuaco"              Dipteryx micrantha                    394
               "Sota amarilla"            Virola sebifera                       398
               "Sota negra"               Virola flexuosa                       402
               "Tachore"                  Poulsenia armata                      406
               "Tamburo"                  Vochysia cf. leguiana                 410
               "Tarara colorada"          Platymiscium fragans                  414
               "Trompillo"                Guarea guidonia                       418
               "Turmo"                    Aptandra tubicina                     422
               "Ubos"                     Spondias mombin                       426
               "Utucuro"                  Septotheca tessmannii                 430
               "Yesquero negro"           Cariniana estrellensis                434
               "Yuyun"                    Terminalia oblonga                    438
               "Zapatero"                 Peltogyne paniculata ssp. pubescens   442
Bibliografia                                                                    446
Indice de Nombres Comunes y Cientificos                                         453
Glosario de Terminos                                                            458
Glosario Ilustrado                                                              469
                                           3
OCEANO ATLANTICO
       PAISES
       PAKTICIPANTES
       5
Entidad Gubernamental
Ministerio de Desarrollo Eeon6mico
Prefectura del Departamento de Santa Cruz
Centro Desarrollo Forestal (CDF - MACA)
Entidad Ejecutora
Direeei6n Forestal (DIFOR) - Santa Cruz
Unidad de Investigaci6n Forestal
Laboratorio de Productos Forestales
Coordinador Nacional
Ing. Enrique Vasquez Romero
Coordinador Departamental CDF - Santa Cruz
Ing. Said Rabaj Miehel
Responsable Nacional de Dendrologia
Ing. Mariano Lozano Anaehuri
Responsable Nacional de Anatomia de la Madera
Ing. Fernando Harriague Hoyos
Asistente de Dendrologia
Ing. Sergio Gutierrez Mereado
Asistente de Anatomia de la Madera
Tee. Julieta Quinteros Jordan
Banco de Datos
Ing. Ernesto Salvatierra Zurita
Dibujante
Tee. Rosemary Wood
Fotografias
Ing. Mariano Lozano Anaehuri
            6
Entidad Gubernamental
Ministerio del Medio Ambiente
Direcci6n General Forestal y de Vida Silvestre
(anteriormente Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Medio Ambiente -
INDERENA)
Entidad Ejecutora
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin
Facultad de Ciencias Agropecuarias/Dpto. Ciencias Forestales
Laboratorio de Productos Forestales
Laboratorio de Dendrologfa
Coordinador. N acional
Ing. Ignacio L6pez G6mez
Responsable Nacional de Dendrologia
Ing. Horacio Le6n Morales Soto
Responsable Nacional de Anatomia de la Madera
Ing. Luis Carlos Mejfa Mesa
Ing. Angela Marfa Vasquez Correa
Asistente de Dendrologia
Ing. Carlos Ospina Penagos
Tec. Francisco Romero Vega
Asistente de Anatomia de la Madera
Tec. Jimmy Fernando Perez Medina
Banco de Datos
Ing. Teresita Var6n Palacios
Dibujante
Tec. Yessid Erazo Carrasquilla
Fotografias
Ing. Carlos Ospina Penagos
Ing. Rodrigo Caballero
                                 7
Entidad Gubemamental
Ministerio de Agrieultura y Ganaderfa
Instituto Eeuatoriano Forestal y de Areas
Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN)
Entidad Ejecutora
Direeci6n Nacional de Investigaei6n y
Capacitaci6n Forestal de CONOCOTO - Quito
Herbario Nacional del Ecuador
Coordinador Nacional
Ing. Jorge Orbe Velalcazar
Responsable Nacional de Dendrologia
Ing. Waiter Palacios Cuenea
Responsable Nacional de Anatomia de la Ma-
dera
Ing. Edgar Vasquez Merino
Asistente de Dendrologia
Tee. Alfredo Flores
Asistente de Anatomia de la Madera
Dr. Eduardo Martfnez Amores
Banco de Datos
Lie. Maria Burbano
D ibujante
Lie. Luis Lozano Montoya
Fotografias
Ing. WaIter Palaeios Cuenea
Ing. Edgar Vasquez Merino
                      8
Entidad Gubernamental
Ministerio de Agricultura
Instituto Nacional de Investigaci6n Agraria (INIA)
Jefe del INIA y Coordinador del Proyecto PD 150/91
Ing. Mario Rodrfguez Rojas
Jefa del Proyecto PD 150/91 Rev. 1 (I)
Consultora de Anatomia de la Madera
Ing. Ana Maria Sibille Martina
Consultor de Dendrologia
Dr. Humberto Jimenez Saa
Dr. Carlos Reynel Rodrfguez
Entidad Ejecutora
Universidad Nacional Agraria - La Molina
Facultad Ciencias Forestales
Laboratorio de Dendrologia
Laboratorio de Anatomia de la Madera
Responsable Nacional de Dendrologia
Ing. Jose Rios Trigoso
Responsable Nacional de Anatomia de la Madera
Ing. Manuel Chavesta Custodio
Asistente de Dendrologia / Fotografia
Tec. Aniceto Daza Yomona
Asistente de Anatomia de la Madera / Fotografia
Tec. Eduardo Gonzales Maguifia
Banco de Datos
Bach. Nancy Caceres Mayorga
Dibujante
Bach. Javier Salazar Carbajal
                                  9
Entidad Gubernamental
Ministerio del Ambiente y los Reeursos
Naturales Renovables (MARNR)
Servieio Autanomo Forestal Venezolano (SEFORVEN)
Entidad Ejecutora
Universidad de Los Andes - Merida
Faeultad de Ciencias Forestales y Ambientales
Departamento de Botaniea
Ccitedra de Dendrologia
Laboratorio de Anatomia de Maderas
Coordinador Nacional - SEFORVEN
Ing. Nerio Ramirez Lima
Coordinador Universidad de Los Andes
Ing. Noralba Angarita de Torres
Responsable Nacional de Dendrologia
Ing. Clemente Hernandez Pefia
Responsable Nacional de Anatomia de la
Madera
Ing. Narcisana Espinoza de Pernia
Asistente de Dendrologia
Ing. Noralba Angarita de Torres
Asistente de Anatomia de la Madera
Ing. Williams Lean Hernandez
Banco de Datos
Ing. Williams Lean Hernandez
Dibujante
Tee. Luis Rondan Sulbaran
Fotografias
Ing. Williams Lean Hernandez
               10
                      RECONOCIMIENTO
El Instituto Nacional de Investigacion Agraria del Peru y la Organizacion Interna-
cional de las Maderas Tropicales, expresan su agradecimiento alas diferentes insti-
tuciones que colaboraron con el Proyecto:
  BOLIVIA                 Camara Nacional Forestal La Paz
                          Camara Nacional Forestal Cochabamba
                          Camara Nacional Forestal Santa Cruz
                          Oireccion de Oesarrollo Forestal - Cochabamba (Sr. Ramiro
                          Rojas Luque)
                          Escuela Tecnica Superior Forestal- Cochabamba
                          Herbario Nacional de Bolivia (Museo Nacional de Historia
                          Natural Instituto de Ecologia) - La Paz
                          Unidad operativa Jardin Botanico Municipal- Santa Cruz
                          Universidad Autonoma "Juan Misael Saracho" - Tarija (Ing.
                          Martiniano Coro Ramirez)
                          Universidad Autonoma "Gabriel Rene Moreno" Museo de
                          Historia Natural "Noel Kempff Mercado" - Santa Cruz (Ing.
                          Jaime Magne, Ing. Mario Saldias Pas)
  COLOMBIA                Camara Colombiana de la Construccion (CAMACOL)
                          Corporacion Autonoma Regional Rio Negro-Nare
                          (CORNARE) - Antioquia
                          Ministerior del Medio Ambiente - Medellin
                          Jardin Botanico "Joaquin Antonio Uribe"- Medellin
                          (Dr. Alvaro Cogollo)
  COSTA RICA              Herbario Nacional de Costa Rica - San Jose
                          Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) - Heredia
                          (Ing. Nelson Zamora, Ing. Quirico Jimenez)
                          Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Ensenanza
                          (CATIE) - Turrialba
                          Centro Cientifico Tropical (CCT) - San Jose (Ing. Luis Poveda)
  ECUADOR                 Asociacion de Industriales Madereros (AIMA)
                          Asociacion Nacional de Empresarios de la Pequena Industria
                          Maderera (ANEPIM)
                          Corporacion de Desarrollo para el Sector Forestal y Maderero
                          del Ecuador (CORMADERA)
                          Distritos Forestales de las Provincias de Napo, Sucumbios y
                          Pastaza
                          Empresa Maderera de Contrachapados "Arboriente"
                          Empresa Maderera CODESA - Esmeraldas
                          Fundacion "Jatun Sacha".
  ESTADOS UNIDOS          Center for Wood Anatomy Research-Forest Products
  DE NORTEAMERICA         Laboratory-Forest Service, USDA (Dr. Regis B. Miller)
                          Missouri Botanical Garden (Dr. Barry Hammel, Dr. Michael
                          Grayum, Dr. Carlos Reynel)
                                         11
   PERU                      Camara Nacional Forestal (CNF)
                             Comite de Reforestacion de Satipo - Region A. Avelino Caceres
                             Confederacion Nacional de la Madera
                             Estaciones Experimentales del INIA de las Regiones de Loreto
                             y Ucayali.
                             Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Pro-
                             teccion de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
                             Proyecto INIA-ITTO PD 152/91 "Promocion y Armonizacion
                             de las Normas Tecnicas de las Maderas Tropicales de la
                             Subregion Andina"
                             Proyecto PD 95/90 (F) "Manejo del Bosque Nacional Alexan-
                             der Von Humboldt" - Pucallpa
                             Universidad Nacional Agraria - La Molina (lng. Benjamin
                             Krolt Ing. Percy Zevallos P., Ing. Victor Barrena A.)
   VENEZUELA                 Asociacion de Industriales Manejadores del Bosque
                             (ASOINBOSQUE)
                             Aserraderos YOCOIMA, MATAMOROS, SANTA ROSA,
                             Hnos. HERNANDEZ, FUNDACION LA SALLE
                             Contrachapados Tachira Compafiia Anonima (CONTACA)-
                             Barinas
                             Corporacion Maderera Forestal (COMAFOR) - Guayana
                             Empresa Maderera de Los Llanos Occidentales Compafiia
                             Anonima (EMALLCA) - Barinas
                             Laboratorio Nacional de Productos Forestales (LABONAC)-
                             Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales - Universidad
                             de Los Andes - Merida
                             Industrias Tecnicas Madereras Compafiia Anonima
                             (INTECMACA) - Guayana
                             Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA)
                             Servicio Forestal Venezolano (SEFORVEN) - Region Guayana
El Instituto Nacional de Investigacion Agraria y la Jefatura del Proyecto expresan su espe-
cial reconocimiento al Dr. Manoel Sobral Filho, Director Adjunto de Industrias Forestales
de la OIMT, por su permanente apoyo y sugerencias para conseguir el objetivo principal
del Proyecto que se plasma en la edicion del presente Manual de Identificacion.
En general a todas las personas e instituciones que de una u otra forma, han apoyado la
ejecucion de esta investigacion.
                                            12
                  COMO UTILIZAR EL MANUAL DE
          IDENTIFICACION DE ESPECIES FORESTALES
         El vocabulario h~cnico de la botanic a es extraordinariamente rico y por 10 tanto
complejo; a pesar de ello en este Manual se ha tratado de evitar las palabras h~cnicas, fue
necesario utilizar algunos terminos de la botanica y de la anatomia de la madera con el
objeto de permitir a los usuarios identificar los arboles sin equivocaciones. La descripci6n
de los terminos se presentan siguiendo el orden empleado en el Manual; para las descrip-
ciones de los arboles se ha disefiado cad a pagina de texto correspondiente a una pagina de
ilustraci6n donde se exponen los principales conceptos de las caracteristicas botanic as y
maderables de las especies.
         Se recomienda al usuario que antes de iniciar la utilizaci6n del Manual, tome un
tiempo para leer todo el glosario que a continuaci6n se ofrece observando las figuras; si 10
hace as!, cuando en las descripciones encuentre una palabra que no conoce le sera mas facil
recordar la definici6n respectiva.
NOMENCLATURA DEL ARBOL
La presentaci6n de las 100 especies se encuentran ordenadas alfabeticamente por el "Nom-
bre Comun" con el que se conocen en la Subregi6n Andina.
                           ESPECIE: Esta referido al nombre botanico cientfficamente va-
                           lido, esta compuesto de tres partes: el genero, la especie y el
                           autor 0 cientffico que clasific6 originaimentc    planta.
                           Por ejemplo: Guarea guidonia 1. es el nombre cientffico del
                           "Trompillo" y esta compuesto de los terminos GlIaI'ea (nombre
                           generico), guidonia (nombre especffico) y L. (es la abreviatura
                           de Linneo, celebre botanico sueco, quien describi6 y clasifico al
                           "Trompillo". Algunas especies est;:\H ,umpuestas de poblacio-
                           nes de individuos diferentes entre si, por 10 que la especie se
                           divide en subespecies, cuya abreviatura es subsp. 6 ssp.
                           FAMILIA: Corresponde a la familia botanica a la cual pertene-
                           ce la especie.
                           Por ejemplo, la familia del "Trompillo" es Meliaceae. A la fami-
                           lia Meliaceae tambien pertenecen el "Manzano colorado"
                           (Guarea kunthiana) y el "Chalde" (Guarea cartaguenya).
                           SINONIMIA: Referido a los nombres cientificos de la especie
                           con los que fueron sucesivamente identificados por los botani-
                           cos.
                           NOMBRES COMUNES: Son los nombres vernaculares aplica-
                           dos a la especie en cada localidad en 10s diferentes paises de la
                           Subregi6n Andina. Inicialmen te se cita en el Manual el Nombre
                           Comun del pais que investigo la especie.                 .
                                            13
                                NOMBRE COMERCIAL INTERNACIONAL: Es aquel nom-
                                bre aplicado a la especie en el contexto del comercio internacio-
                                nal de la madera.
COMPONENTES DEL ARBOL
A continua cion se mencionan por subtitulos toda la informacion descriptiva de los compo-
nentes del arbol y algunos datos que pueden ser importantes para el manejo de tal infor-
macion. Asimismo, brinda informacion sobre la ecologia, distribucion, utilidad y propaga-
cion de algunas especies estudiadas.
ARBOL: (fig.1) A nivel botanico se define               TRONCO 0 FUSTE: Es la parte aerea de las
como una planta superior, perenne, lefiosa,             plantas de naturaleza xilematica y lefiosa,
por 10 menos de 2 metros de altura, en el que           presenta diferentes formas, sostiene alas ra-
se distinguen la raiz (1) el tronco (2) 0 fuste         mas, hojas, flores y frutos (fig. 2).
y la copa (3). En el Manual se describen las            Se describe la aItura y el diametro (D) del
caracteristicas de dimensiones, forma y pe-             tronco el que usualmente es tornado a la al-
culiaridades del cuerpo del tronco, la base 0           tura del pecho (DAP aproximadamente a
aletones, la cop a y su ramificacion.                   1.30 m de la base del arbol).
                     fig. 1                                                 fig. 2
Tronco acanalado. Es aquel          Tronco cilindrico. Es aquel         Tronco irregular. Es aquel
que presenta canales                cuya seccion transversal es         donde la linea generatriz
longitudinales que no solo          un drculo. Este tipo de tron-       rota en forma irregular y el
afectan la corteza sino que         cos no presentan canales, ni        eje longitudinal del tronco
tambien afectan la madera           protuberancias grandes 0            no es recto (fig.5).
(fig. 3). Ejemplos: "Morado",       llamativas. (fig. 4). Ejemplo:
"Chalde". A veces solo la           "Perillo".
base del tronco es acanala-
da y el cuerpo del tronco no
10 es.
            fig. 3                                fig. 4                             fig. 5
                                                   14
ALETONES: Se denomina a las rakes comprimidas lateral-           Aletones empinados. La
mente cuyas porciones tab lares superiores sobresalen consi-     altura del aleton es sensible-
derablemente del suelo, tambien son llamadas bambas, gam-        mente mayor que el ancho
bas 0 contrafuertes. Consideramos tres dimensiones en los        (fig. 7). Ejemplo: "Yuyun".
aletones: altura (h), ancho (a) y grosor (g) (fig. 6).
                            fig. 6                                           fig. 7
Aletones extendidos. El an-      Aletones equilateros. Se        Aletones bien desarrolla-
cho del aleton es sensible-      llaman as! por la similitud     dos. Las medidas de la al-
mente mayor que la altura        de la figura del aleton con     tura del ale ton son 4 veces
(fig. 8). Ejemplo: "Turmo".      un triangulo equilatero. La     superiores a las del diame-
                                 altura y el ancho del aleton    tro del tronco, donde termi-
                                 son sensiblemente iguales       nan los ale tones (fig. 10).
                                 (fig. 9). Ejemplo: "Pachaco".   Ejemplo: "Zapatero".
           fig. 8                           fig. 9                          fig. 10
Aletones poco desarrolla-        Aletones medianamente           Aletones      laminares.
dos. La altura del ale ton es    desarrollados. Es el caso in-   Aletones muy delgados que
1.5 veces (0 menor) que el       termedio entre los dos an-      asemejan una lamina. (fig.
diametro del tronco en el si-    teriores (fig. 12). ejemplo:    13). Ejemplos: "Yuyun";
ho donde terminan los            "Pachaco".                      "Pachaco".
ale tones (fig. 11). Ejemplo:
"Sapote".
           fig. 11                          fig. 12                         fig. 13
                                              15
COPA: Es un conjunto formado por ramas, ramitas y el conjunto de hojas llamada follaje
del arbol.
Copa globosa 0 con forma           Copa aparasolada 0 con forma de sombrilla (fig. 15) Ycopa
esferica (fig. 14).                irregular (fig. 16).
                                                    "I
             fig. 14                         fig. 15                           fig. 16
Copa :rala 0 estratificada 0
en forma de pisos. (fig. 17).
                                             fig. 17
CORTEZA: Es la capa exterior del tronco (fig. 18), conformada por la capa externa llamada
ritidoma (1) y la capa interna compuesta por tejidos vivos llamada floema (2). El cambium
(3) es el tejido apartir del cual se origina la corteza hacia afuera y la madera (4) ha cia aden-
tro.
                                                         Corteza muerta. Conjunto de capas su-
                                                         perficiales 0 externas, compuesta de te-
                                                         jidos muertos que se despegan mas 0
                                                         menos facilmente. El vocablo tecnico co-
                                                         rrespondiente es ritidoma (1).
                       fig. 18
Desprendimiento de la corteza muerta 0 ritidoma. Como la corteza muerta no recibe agua
ni sustancias nutritivas, es 16gico que no pueda acompafiar el aumento progresivo del dia-
metro del tallo y, con el tiempo, los tejidos de la corteza mueren y la superficie externa del
tronco se agrieta, se exfolia 0 descama, se desprende en placas, se desprende en pedazos
irregulares, etc., a menudo en forma caracteristica para cada especie.
                                               16
Corteza que se desprende en plaeas. Llama-              Corteza que se desprende en pedazos 0 por-
mos pIacas alas escamas 0 pedazos de cor-               ciones irregulares. Las escamas 0 pedazos
teza muerta que dejan cicatrices definidas,             son irregulares, con bordes angulosos; no
distinguibles facilmente, que permanecen vi-            dejan cicatrices llamativas, permanentes en
sibles por bastante tiempo despues del des-             el tronco (fig. 20). Ejemplos: "Chalde" y
prendimiento.                                           "Guadaripo".
Comunmente las llamadas plaeas son circu-
lares a veces tienen bordes angulosos (fig.
19). Ejemplos: "Copal"; "Cedrillo".
                     fig. 19                                               fig.   20
Desprendimiento en segmentos papelosos.                 Desprendimiento en segmentos eoriaeeos.
Los pedazos de corteza desprendidos tienen el           Los pedazos de corteza desprendidos tienen
aspecto de hojitas de papel al ser observados de        la textura del cuero (fig. 22).
cierta distancia, aunque en algunas ocasiones
sean un poco rigidos debido a la sequedad del
ambiente (fig. 21). Ejemplo: "Guayabon".
                    fig. 21                                                fig.   22
Corteza 0 superficie del troneo con aristas.            Corteza 0 superficie del troneo asp era. Tie-
Llamamos aristas a cicatrices prominentes,              ne aspecto aspero mirada desde cierta dis-
lineales, transversales, usualmente dejadas             tancia. Incluye las cortezas fisuradas, las
por las hojas y / 0 las estipulas que se caye-          agrietadas y las que se desprenden en pla-
ron cuando la planta estaba joven (fig. 23).            cas, etc. (fig. 24).
Ejemplo: "Baraman".
                    fig. 23                                                fig.   24
                                                   17
Corteza 0 superficie del troneo lisa. Es aque-
Ha que al ser observada desde cierta distan-
cia no muestra protuberancias, rugosidades,
fisuras ni grietas grandes 0 Hamativas.
En especies con esta caracteristica la cor-
teza muerta se deshace en pedacitos muy
pequefios y esta en continua erosion sin
que ello sea notorio (fig. 25). Ejemplo:
"Bibosi".
                                                                          fig. 25
                                                      Corteza 0 superficie del troneo fisurado.
                                                      Presenta hendiduras 0 fisuras mas 0 me-
                                                      nos anchas, longitudinales, tienen profun-
                                                      didad mas 0 menos uniforme y sus bordes
                                                      tienen el aspecto de haber cicatrizado (fig.
                                                      26). Ejemplos: "Cedro"; "Ajunao".
                                                      En las fisuras distinguimos dos sectores:
                                                      (fig. 26) la fisura propiamente dicha (1) y
                                                      ellomo de la fisura (2), sectores que pue-
                                                      den ser mas 0 menos anchos, largos y pro-
                                                      fundos. Sin embargo, debe recordarse que
                                                      las fisuras son caracterlsticas de la corte-
                   fig. 26                            za y no afectan la madera. Ejemplo: "Ama-
                                                      riUo" .
Corteza 0 superficie del
troneo agrietada. Posee
grietas 0 hendiduras an-
gostas, generalmente cor-
tas, horizontales, vertica-
les 0 en ambos sentidos;
las grietas tienen profun-
didad heterogenea y los
bordes de las grietas re-
cientes no muestran cica-
trizacion (fig. 27). Ejem-
plo: "Mijao".                                                   fig. 27
                                                 18
         °
Corteza superficie del tronco lenticelado. Se llama lenticelas
a protuberancias pequenas circulares 0 alargadas que normal-
mente presentan una abertura de forma lineal (fig. 28). Las
lenticelas sirven a la planta para el intercambio de gases y pre-
sentan diferentes patrones de forma, tamano y distribuci6n.
En algunas especies de tronco fisurado, los troncos j6venes tie-
nen filas longitudinales de lenticelas; con el crecimiento natural
de los troncos, las aberturas de las lenticelas se ensanchan y pro-
fundizan; los bordes de las lenticelas se erosionan y de esto resul-
tan las fisuras. Ejemplos: "Algarrobo"; "Mascarey". En algunas
especies las lenticelas son tambien llamativas en las ramitas.                   fig. 28
LA CORTEZA VIVA: (fig. 29) Es el conjun-
to de capas internas de tejido comprendido
entre la corteza muerta 0) y el cambium (3).
Al corte transversal, la corteza viva (ci) pue-
de presentar estratos 0 cap as denominadas:
cap a interna y cap a externa de la corteza
viva.
                                                                       fig. 29
Corteza viva homogenea. (fig.30) El color
y la textura son uniformes en todo el espe-
sor, 0 existe un cambio muy gradual y conti-
nuo en todo el espesor (CO. Ejemplos:
"Tun;no"; "Cedro".
                                                                       fig. 30
Corteza viva en estratos. (fig. 31) Se pue-
den distinguir a simple vista dos 0 mas ca-
pas de color, textura 0 estructura diferentes
(Ci). Ejemplos: con dos capas: "Ana caspi";
con tres 0 mas capas: "Algarrobo".
                                                                       fig. 31
 Corteza laminar. (fig. 32) Es aquella que
 presenta muchas capitas 0 laminillas muy
.delgadas como hojas de papel; normalmen-
 te las laminillas se pueden separar con la
 mano (Ci). Ejemplos: "Nogal cafetero";
 "Sabaleto".
                                                                       fig. 32
                                                  19
Exudaciones de la corteza viva. Al cortar la corteza viva, en la
herida producida se pueden presentar 3 situaciones principa-
les, a saber:
Corteza seca. Aparentemente seca, sin jugos (fig. 33). Ejemplo:
"Cacha".
Corteza suculenta. De apariencia carnosa, con jugos. Ejemplo:
"Sota negra".                                                               fig. 33
Corteza viva con exudados. Llamamos exudado a todo liquido mas
o menos fluido que brota de manera notoria y distinta de la corteza
viva al cortarse esta (fig. 34). Hay exudados resinosos, gomosos y
acuosos, de diferentes colores. Ejemplos: "Algarrobo"; "Gablin".
Latex. Es un exudado lechoso, opaco (no transparente), usual-
mente pegajoso y de colores blanco, crema 0 amarillo. Ejem-
plos: "Purguo" y "Perillo".
El latex tambien emerge de otras partes de la planta, como las              fig. 34
ramitas, hojas, flores y frutos.
ROJAS: Las caracteristicas de estos 6rganos son en muchos casos cruciales para la identifi-
caci6n de las especies. En este texto se presentan algunas de las caracteristicas mas impor-
tantes, tales como posici6n de las hojas, forma, dimensiones de ellas y detalles que pueden
ayudar a distinguir las especies, como presencia de pelos, glandulas u otros elementos.
Las hojas de los arboles pueden agruparse en dos clases basicas de acuerdo al numero de
laminas que pose en con respecto a la yema axilar: simples 0 compuestas.
Pautas para distinguir hojas simples de hojas compuestas. A veces la persona no esta
segura si un determinado segmento de hoja es una hoja completa (hoja simple) 0 es un
segmento de una hoja compuesta (pinna, fo11010 0 foliolulo).
Para distinguir entre hoja simple y fo11olo de una hoja compuesta se recomienda observar
10 siguiente:
                            a. Las hojas compuestas tienen generalmente un numero fijo, uni-
                            forme u homogeneo de segmentos individuales (pinnas, foliolos)
                            o con variaciones regulares; en cambio, las ramas y ramitas tie-
                            nen cantidades variables de segmentos individuales (hojas).
                            b. En la axila de las hojas siempre hay una yema en camino de
                            convertirse en un brote. Por 10 tanto, se busca la yema en ellu-
                            gar que se sospecha que es una axila; si no se encuentra la yema
                            se continua en el siguiente lugar, hasta encontrarla.
                                              20
Pe dolo y Yemas. (fig. 35) Al tallito que une la lamina de
la hoja con la ramita se le llama pedoIo. El sector com-
prendido entre el angulo formado por la ramita y el
pedolo se llama axila. AlIi usualmente hay una yema
axilar (A), de la cual saldra un brote que al final puede
convertirse en ramita 0 en flores. Tambien al final de cada
ramita hay una yema terminal (T), que es la res pons able
del crecimiento longitudinal de la ramita.
Al separar con la mano la hoja de la ramita, puede brotar
algun tipo de exudado. Al caerse naturalmente las hojas
dejan cicatrices en la ramita, estas cicatrices son llamativas
en algunas especies.
Tambien en algunas especies las cicatrices dejadas por las
hojas caidas, permanecen aun en los troncos de arboles
adultos formando las llamadas aristas de los troncos (fig.                 fig. 35
23).
HOJA SIMPLE. (fig. 36) La lamina 0 limbo
no esta dividida en segmentos individuales,
de tal man era que a una yema axilar (Y) co-
rresponde una lamina foliar. En una hoja sim-
ple tfpica distinguimos las siguientes partes:
Lamina 0 limbo (L) que es la parte principal
plana y ancha de la hoja; a la cara de encima
o cara superior del limbo (generalmente bri-
llante y mas oscura) se le llama haz (Ll); a la
cara de abajo 0 cara inferior (generalmente
opaca y mas clara) se le llama enves (L2).
Cuando se indica ellargo 0 longitud de las                       fig. 36
hojas se esta incluyendo el pedolo (P).
A la punta de la hoja se le llama apice (A); a
la parte basal se le llama base (B).
El limbo puede ser lampifio 0 sea sin pelos, el vocablo tecnico es: glabro. Ejemplo: haz
glabra de "Merecurillo hoja ancha".                                                      '
El limbo puede ser pubescente 0 sea puede tener pelos de diferentes formas, consistencias
y tamanos. Ejemplo: el enves del "Merecurillo de hoja ancha". Estos terminos tambien se
aplican a otras partes del arbol como ramas, flores, frutos, etc.
                                                  21
HOJA COMPUESTA. La lamina 0 limbo esta dividida en segmentos individuales, de tal
forma que a cada yema axilar (Y) corresponde mas de una lamina foliar. Tales segmentos
individuales se llaman foliolos (f) cuando son de primer orden (fig. 37), Y foliolulos cuan-
do son de segundo orden (fig. 42). El raquis (R) es la prolongaci6n del pe dolo (P) por
encima del primer folfolo 0 primer par de folfolos. El folfolo a su vez tiene su propia lamina
o limbo y tiene su propio peciolo que se llama peciolulo (p). En algunos cas os, el raquis y el
pedolo pueden ser alados (fig. 38) Y a veces presenta un canal en la cara superior: raquis
acanalado (fig. 39).
                     Fig. 37
                                                                     Fig. 38
                                              Fig. 39
                               Segun la disposicion de los foliolos. Las hojas compuestas pue-
                               de ser pinnadas, es decir con los fo11olos dispuestos a ambos
                               lados del raquis (figs. 40 y 41).
Hojas paripinnadas se lla-         Hojas imparipinnadas se         Las hojas compuestas que
man a aquellas que termi-          llaman a aquellas que termi-    presentan laminas foliares
nan en un par de folfolos          nan en un folfolo unico (fig.   de segundo orden se llaman
(fig. 40).                         41).                            bipinnadas (fig. 42), en ese
                                                                   ca so las laminas foliares re-
                                                                   ciben el nombre de
                                                                   foliolulos.
          Fig. 40                             fig. 41                          fig. 42
                                                22
    PAG.23
Hojas compuestas bifo-                                              A las que tienen varios folfolos
liadas, trifoliadas y                                               dispuestos radialmente se lla-
digitadas.                                                          man digitadas (fig. 44).
Las hojas compuestas con
s6lo dos foliolos se llaman
bifoliadas (fig. 43).
Aquellas con tres folfolos se
llaman trifolio1adas.
                                            fig. 43
                                                                                fig. 44
Posici6n de 1as hojas : (Fig. 45) El sitio de la ramita donde se
inserta la hoja, se llama nudo (N). La porci6n de ramita entre
dos nudos, se llama entrenudo (E).
Segun el numero de laminas foliares por nudo y la posici6n en
la rama, las hojas pueden ser: opuestas, alternas, verticiladas.
Segun su arreglo espacial en la rama en uno 0 mas pIanos en
simetria, pueden ser dfsticas, dispuestas en espiral, decusadas
y agrupadas al final de las ramitas.
Para determinar la posici6n de las hojas, se debe mirar las ramas               fig. 45
mas j6venes, en donde es mas facil observar la posici6n.
Hojas alternas. S6lo una         Hojas opuestas. Dos hojas          Hojas subopuestas. A veces
hoja esta en cada nudo (fig.     estan en el mismo nudo, y          las hojas se disponen en po-
46). Ejemplo: "Aceite            se oponen entre sf. (fig. 47).     sici6n intermedia, entre
cabimo".                         Ejemplo: "Perhuetamo".             opuestas y alternas (fig. 48).
           fig. 46                          fig,47                              fig. 48
Hojas verticiladas. Tres 0 mas
hojas estcin en el mismo nudo
(fig. 49). Ejemplo: "Perillo".
Hojas disticas. Se disponen
en un s6lo pIano, formando
dos filas opuestas a 10 largo
de las'ramitas. (fig. 50).
Ejemplo: "Algarrobillo";
"Sota negra".                               fig. 49                             fig. 50
                                              23
Hojas decusadas. Son hojas           Hojas dispuestas en espi-                                                        Hojas agrupadas al final de
opuestas en las cuales el pIa-       ral. Se disponen en un espi-                                                     las ramitas. Los entrenudos
no que corresponde a cada            ral alrededor de la ramita.                                                      sonmuy cortos, por 10 tanto las
par de hojas, es perpendicu-         (fig. 52). Ejemplo: "Laurel";                                                    hojas se presentan agrupadas
lar al pIano de aquellas que         "Batea caspi".                                                                   hacia el extremo de la ramita
esh'in en el nudo anterior                                                                                            (fig. 53). Pueden ser opuestas,
(fig. 51).                                                                                                            aitemas, dispuestas en espiral,
                                                                                                                      verticiladas. Ejemplo: "Buca".
            fig. 51                                      fig. 52                                                                  fi. 53
Fonna de la lcimina de la hoja: Las principales formas de laminas foliares son: eliptica, (forma de
elipse) (fig. 54), oblonga (forma casi rectangular), (fig. 55), ovada (forma de huevo, fig. 56), obovada
(forma de huevo invertido, fig. 57), cordada (forma de coraz6n, fig. 58), lanceolada (forma de punta de
lanza, fig. 59), falcada (forma de punta de lanza curvada, fig. 60), circular (fom1a de circuio, fig. 61).
        fig. 54                    fig. 55                                  fig. 56                                                   fig. 57
        fig. 58                    fig. 59                                  fig. 60                                                   fig. 61
El extremo 0 apice de la lami-                                                                       ".
na puede ser apice agudo (for-                                                       ......
                                                                                              '. ' ...... . .'
ma un cll1gulo agudo el apice                                               . ....
                                                                              ~
fig. 62), apice obtuso (forma                            .....' \                    ......                              ....
                                                                                              ....
unanguloobtuso,fig.63),api-                  .... ",.'                                                    .... .. '
                                                                    \
                                                                                                      '        '
                                                           ......"
                                                                        ..........                                     .......•
ce acuminado (se proyecta             '"
brevemente el apice, fig. 64).             fig. 62                                            fig. 63                                 fig. 64
                                                              24
La base puede tambien ser
aguda (cuando conforma
un angulo agudo, fig. 65)
obtusa (cuando conforma
un angulo obtuso, fig. 66) 0
cordada, (semejando a la
forma de un coraz6n (fig.
67).
                                       fig. 65                       fig. 66                 fig. 67
Nervaci6n de la hoja: Los nervios son las estructu-
ras que dan apoyo a la lamina y que sirven para con-
ducir la savia; se distingue el nervio centrat princi-
pal 0 primario y los nervios secundarios, que nacen
del nervio principal (fig. 68).
                                                                               fig. 68
Cuando hay un nervio central y los nervios secundarios salen de ese nervio dirigiendose
hacia el borde de la hoja, esta se llama pinnatinervia (fig. 69) Ejemplo: "Bibosi" y la mayoria
de las hojas de los arboles incluidos en este Manual.
Adicionalmente, los nervios secundarios pueden formar un angulo oblicuo con el nervio
central (nervaci6n pinnatinervia oblicua, fig. 69), un angulo recto 0 casi recto con el nervio
central (nervaci6n pinnatinervia recta, fig. 70), 6 ser curvas (nervaci6n pinnatinervia cur-
vat fig. 71).
           fig. 69                               fig. 70                                 fig. 71
En algunas especies, ademas del ner-
vio centrat hay dos nervios laterales
que nacen de la base (fig. 72) Y en este
caso la hoja se llama trinervia. Ejem-
plo: "Buca".
En otros casos hay 5 6 7 nervios princi-
pales que salen de la base; en este ca so,
la nervaci6n se llama palmeada y a la
hoja se le llama digitinervia y suelen
presentar 16bulos (1) (fig. 73). Ejem-                     fig. 72                        fig. 73
plo: "Camoruco".
                                                   25
En algunas hojas, los nervios secundarios se
unen cerea del borde de la lamina; cuando
ello sucede se les llama nervios
anastomosados (fig. 74).
En el interior del limbo, algunas hojas pre-
sentan bolsitas diminutas llenas de aceites;
al mirarlas al trasluz, tales bolsitas se ven
como puntos translucidos (fig. 75). Ejemplo:
"Zapatero".
                                                      fig. 74                   fig. 75
                              Borde de la Hoja: El borde   0   margen de la hoja presenta mu-
                              chas formas:
Borde entero. No tiene hen-
diduras, sino que es conti-
nuo (fig. 76).
Borde aserrado. Los dien-
tes estan inclinados como
sierra, dirigidos ha cia el
apice. Cuando los dientes
son finos 0 pequenos, se
dice que el margen es
serrulado 0 finamente ase-
rrado (fig. 77). Ejemplo:
"Bolaina blanca".                    fig. 76               fig. 77              fig. 78
Borde crenado. Los dientes
son redondeados (fig. 78).
Ejemplo: "Sabaleto".
Estipulas. En las hojas distinguimos otras
partes. Las estipulas son proyecciones
como escamitas, hojitas 0 espinitas, que na-
cen en la base de las hojas (fig. 79). Ejem-
plo: "Merecurillo hoja ancha".
Ademas, algunas hojas compuestas pueden
tener tambien estfpulas en el raquis, que re-                         fig. 79
ciben el nombre de estipelas.
Las ghlndulas 0 nectarios son estructuras
que secretan jugos, usualmente azucara-
dos (fig. 80). Ejemplo: "Jarquilla".
                                                26
FLORES: Se muestra tambit~n informacion sobre los caracteres basicos de estos organos
que son de gran importancia para el reconocimiento de cada especie.
                                                                     Jf  ~
Las flores pueden hallarse solitarias en cada
axila de las hojas 0 agruparse en conjuntos,
llamados inflorescencias.
Las partes florales son facilmente visibles en
flores de mediano a gran tamafio, pero cuan-                              s,,:'            .k,./
                                                                                  ':"'::
do las flores son muy pequefias se necesita
                                                                    -~
cortarlas para ver los organos con mas faci-
lidad (fig. 81).
                                                                          fig. 81
                                                      Las partes principales de las flores son: (fig.
                                                      82) el pedicelo (4) los sepalos que en con-
                                                      junto forman el c,Hiz (3), los petalos que en
                                                      conjunto forman la corola (2), los estambres
                                                      que en conjunto forman el androceo u orga-
                                                      no reproductor masculino (1), los carpelos 0
                                                      el pistilo que en conjunto forman el gineceo
                                                      u organo reproductor femenino (5).
                                                      El pistilo puede estar formado por uno 0 va-
                                                      rios carpelos y tiene las siguientes partes:
                   fig. 82                            ovario, estilo y estigma. Dentro del ovario
                                                      estan alojados los ovulos 0 rudimentos
                                                      seminales.
Flores bisexuales 0 hermafroditas, cuando portan ambos sexos en la misma flor (fig. 82).
Flores unisexuales cuando portan solo uno de los sexos, en otras palabras solo organos
masculinos (fig. 83) 0 solo organos femeninos (fig. 84)
                   fig. 83                                                fig. 84
                                                 27
As! mismo las especies con flores unisexuales pueden presentarse en:
Arboles monoicos, son aquellos que presen-
tan flores unisexuales masculinas y femeni-
nas en el mismo arbol.
Arboles dioicos, son aquellos que presentan
las flores unisexuales masculinas en un ar-
bol y femeninas en otro arbol.
                                 Las flores segun el tamafio pueden ser:
                                 Flores diminutas, son aquellas que miden de 1 a 3 milimetros.
                                 Flores pequefias, son aquellas que miden de 4 a 10 mm de lon-
                                 gitud.
                                 Flores medianas y grandes, son aquellas que miden mas de 10
                                 mm de longitud.
Simetria floral. Las flores
pueden ser divididas por
un eje imaginario en solo
dos mitades iguales: flores
zigomorfas con simetria bi-
lateral (fig. 85) 0 por varios
ejes en varias porciones
iguales: flores con simetria
radial 0 aclinomorfas (fig.                    fig. 85                         fig. 86
86).
FRUTOS: La flor da origen al fruto. El ovario fecundando y desarrollado se convertira en
fruto; los ovulos fecundados y desarrollados se convertiran en las semillas. La estructura y
nomenclatura de los frutos es compleja. Algunas formas basicas de frutos son:
Fruto samara. Fruto provis-          Fruto drupa. Fruto carnoso     Fruto baya. Fruto carnoso
to de un ala membranosa              con una sola 0 semilla cu-     con varias semillas (fig. 89).
(fig. 87). Ejemplo: "Morado".        bierta por una parte lefiosa   Ejemplo: "Perillo".
                                     o hueso del fruto (fig. 88).
                                     Ejemplo: "Fresno".
           fig. 87                             fig. 88                         fig. 89
                                                 28
Fruto legumbre. Fruto relativamente seco,             Fruto capsula. Fruto seco con mas de una
unicarpelar alargado, con varias semillas             hoja carpelar que se abre por varias valvas 0
contenidas en una vaina que se abre por dos           gajos (fig. 91). Ejemplo: "Cedro", "Utucuro".
suturas. Al estrujarlos despiden olor a frijol
(fig. 90). Ejemplo: "Jarquilla".
                   fig. 90                                               fig. 91
Fruto pixidio. Fruto seco que se abre por una         Frutos compuestos. Hay frutos que se agru-
apertura apical, la cual es cerrada por una           pan formando una estructura compuesta,
estructura en forma de tapa (fig. 92). Ejem-          infrutescencia 0 sicono (fig.93).
plo: "Yesquero","Cachimbo blanco".                    Ejemplo: "Bibosi", en el cuallos verdaderos
                                                      frutos son las pequenas unidades contenidas
                                                      dentro.
                   fig. 92                                               fig. 93
ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Este encabezado provee informacion sobre la distribu-
cion y las caracteristicas ambientales de las zonas donde la especie crece de modo natural.
Constituye una referencia preliminar para saber donde se podria propagar la especie.
Para algunas especies, existe informacion aproximada sobre voltimenes maderables repor-
tados en los inventarios forestales bajo un nombre comtin dado en los diferentes paises de
la Subregion Andina. Esta informacion se muestra considerando los siguientes rangos
volumetricos:
Cantidades maderables altas       = mas de 1 m 3 /ha.
Cantidades maderables medias de 0.4 a 1 m 3 /ha.
                                  =
Cantidades maderables bajas       = menos de 0.4 m 3 /ha.
SILVICULTURA, Este subtftulo muestra informacion sobre las caracteristicas de propaga-
cion de las especies. Se incluyen datos sobre las semillas, germinacion y plantacion, en ca so
de ser conocidos
                                                 29
UTILIDAD: La fuente principal de los datos de los usos no tradicionales, medicinales 0
artesanales fue tornado de las experiencias de los lugarenos y / 0 publicaciones. En este acapite
se mencionan los usos de la especie, referentes a la madera u otros productos 0 potencialidades.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA (Ilustracion): La informacion de la distribucion de las
especies arboreas esta respaldada por las colecciones botanicas que permite una verifica-
cion inequivoca de la identidad de las especies y por el analisis del levantamiento de
inventarios forestales investigados.
FOTOGRAFIAS Y DIBUJOS BOTANICOS: La ilustracion de las especies se realizo en
base alas muestras botanicas colectadas en el campo; con fines de completar la informa-
cion, algunos dibujos fueron tornados de la revision bibliografica.
DESCRIPCION DE LA MADERA. Asimismo se mencionan por subtftulos toda la infor-
macion descriptiva de la madera.
 CARACTERES ORGANOLEPTIC OS DE LA MADERA, aque-
110s perceptibles por los organos de los sentidos (fig. 94).
COL OR: Se considera el color del tronco recien cortado y cuando
la madera esta en condicion seca. Con la ayuda de la Tabla Munse11
de Colores para Suelos, se describe el color diferenciado corres-
pondiente a la capa externa 0 albura de la capa interna 0 duramen              fig. 94
(fig.95). Albura (1) es la parte periferica del tronco que en el
arbol contiene celulas vivas y materiales de reserva; duramen
(2) es la parte del cilindro central constituida por las capas inter-
nas delleno, en el arbol en crecimiento, dicha porcion no contiene
celulas vivas y los materiales de reserva que en e11a existfan se
han transformado en compuestos fenolicos, generalmente es de
un color mas oscuro que la albura, se le denomina tambien cora-
zon de la madera.
OLOR: (fig. 96) En la identificacion de ciertas maderas es caracte-
ristica util perceptible por el olfato. Es producida por efluvios de
ciertas sustancias quimicas, tales coma resinas, aceites y gomas,
que se encuentran infiltradas en la madera, las cuales al
volatilizarse emanan olores caracteristicos. Cuando la madera esta
en condicion seca se determinan los olores humedeciendola, por-
que generalmente, cuando los arboles son recien talados presenta
olores caracteristicos muy similares, los cuales se van volatilizando          fig. 96
con el tiempo; se califica segun la graduacion de no distintivo 0
distintivo, olores a veces fragantes, otras desagradables.                      ~
SABOR: (fig, 97) Es la caracteristica que produce al sentido del
gusto algunas sustancias contenidas en las celulas de la madera.
En ciertas especies ayuda al reconocimiento de acuerdo alas sus-
tancias quimicas que po see, puede ser distintivo 0 no distintivo.
Debe emplearse con cierto cuidado pues algunos arboles contie-
nen sustancias toxicas que pueden ocasionar alergias a la perso-
na.                                                                            fig. 97
                                                30
                             LUSTRE 0 BRILLO: Caracteristica tipica de algunos grupos
                             de especies 0 algunas especies; producida por el reflejo que cau-
                             san los elementos que conforman los radios cuando estos son
                             expuestos a la luz. Observable en la seccion 0 corte radial de la
                             madera en forma notoria en algunos casos. Se califica de bajo,
                             mediano 0 moderado a elevado 0 intenso.
                             GRANO: Caracteristica observable en la sec cion radial 0
                             tangencial, producida por la disposicion que tienen los elemen-
                             tos xilematicos longitudinales (vasos, fibras, traqueidas,
                             pan§nquima, etc.), con respecto al eje longitudinal del tronco.
                             Tiene importancia en el trabajo de la madera, as! como en el
                             comportamiento fisico y mecanico de ella. Puede ser: recto,
                             entrecruzado, oblicuo y ondulado.
Grano recto. Cuando la direccion de los ele-         Grano oblicuo. Cuando la direccion de los
mentos es sensiblemente paralela al eje del          elementos lefiosos forma angulos agudos con
arbol (fig. 98).                                     respecto al eje del arbol (fig. 99).
                     fig. 98                                           fig. 99
Grano entrecruzado. Cuando los elementos             Grano ondulado. Cuando la direccion de los
lefiosos se encuentran en direccion alterna u        elementos lefiosos es ondeada u ondulada
opuesta hacienda que la separacion de la             (fig. 101).
mad era sea dificil (fig. 100).
                  fig. lOO                                            fig. 101
                             TEXTURA: Caracteristica dada por la distribucion, proporcion y
                             tamafio relativo de los elementos lefiosos (poros, parenquima y fi-
                             bras), tiene importancia en el acabado de la madera. Debe ser obser-
                             vada con la ayuda de una lupa de 10 aumentos en la seccion trans-
                             versal de la madera ,generalmente palpable en las secciones
                             longitudinales; puede ser de tres tipos: gruesa, media y fina.
                                                31
Textura gruesa. Elementos            Textura media. Elementos         Textura fina. Elementos
constitutivos grandes. Po-           constitutivos medianos. Po-      constitutivos pequefios. Po-
ros (1) con diametro                 ros entre 150 y 250 micras de    ros menores de 150 micras
tangencial de mas de 250             diametro tangenciali paren-      de diametro tangenciaIi
micra Si parenquima abun-            quima regulari radios lefio-     parenquima escaSOi radios
dante (2)i radios lefiosos (3)       sos mediosi regular tejido       lefiosos finosi abundante te-
anchosi tejido fibroso (4) es-       fibroso. Termino medio entre     jido fibroso (fig. 104).
ca so (fig. 102).                    las dos texturas (fig. 103).
          fig. 102                              fig. 103                         fig. 104
                                 VETEADO: Caracteristica producida por el disefio 0 figura de
                                 la veta que se origina en la superficie longitudinal pulida, debi-
                                 do a la disposicion de los elementos constitutivos dellefio, es-
                                 pecialmente los vas os, radios lefiosos, parenquima y los anillos
                                 de crecimiento, as! como tambien por el tamafio y la abundan-
                                 cia de ellos.
                                 El tipo de figura tambien depende de la seccion de corte, as!
                                 como del tipo de grano que pueda presentar una madera, exis-
                                 ten varios tipos: (fig. 105 al 109).
Bandas paralelas. Se perci-          Arcos superpuestos. Se per-      Jaspeado. Se percibe en la
be en la sec cion radial y es        cibe en la seccion tangenciali   secci6n radial y correspon-
el efecto producido por              esta definido por los limites    de al efecto visual de con-
alternancia de grupos de             de "camadas" de crecimien-       traste en brillo 0 color de los
poros y fibras orientados en         to. Se observa como una fi-      radios seccionados y alter-
direccion levemente dife-            gura de arcos dispuestos         nados con zonas fibrosas.
rente (fig. 105).                    uno sobre el otro (fig. 106).    (fig.l07).
           fig. 105                             fig. 106                         fig. 107
                                                  32
Veteado no acentuado 0 suave. En algunas
maderas, el veteado es poco visible 0 poco
suceptible (fig. 108).
                                                                 fig. lOB
Veteado acentuado y muy acentuado. Cuan-
do los elementos constitutivos delleno son
amplios bien definidos, 0 las diferencias de
color en las distintas porciones del duramen
son muy notables: bandas anchas paralelas,
arcos superpuestos, jaspeado, reflejos platea-
dos 0 dorados, satinados, veteado crespo 0
rizado (corte tangencial 0 veteado caracte-
ristico). Las especies con esta caracteristica
son utilizadas en chapas decorativas (fig.
109).                                                            fig·109
                            DUREZA Y PESO: Se determina la dureza de una madera por
                            su resistencia a la penetracion de otros objetos; en tal sentido
                            hay maderas desde muy duras hasta muy blandas. El peso es-
                            pecifico basico (P.E.B) se expresa como el peso de la madera al
                            0% de humedad entre su volumen en condicion saturada.
                            Los rangos para el peso segun la International Association of
                            Wood Anatomists (lAWA) son:
                            P.E.B. bajo (menor de 400 kg/m3)
                            P.E.B. medio (400 a 750 kg/m3)
                            P.E.B. alto (mayor a 750 kg/m3)
                            Se han considerado rangos de menor amplitud a los propuestos
                            por la IAWA a fin de tener mayor precision en la clasificacion
                            del peso entre las especies.
P.E.B bajo: las maderas con densidad baja,
son muy blandas 0 muy livianas ; tienen
buena flotabilidad (fig. 110).
Pesan menos de 0.40 gr/cm3 0 400 kg/m3.
                                                                 fig.   no
                                                 33
P.E.B medio: las maderas con caracteristicas          P.E.B. alto: las maderas con densidad alta son
intermedidas (fig. 111). Segun la IAWA (0.40-         pesadas, usualmente duras y tienen baja
0.75 gr/cm3 6 400-750 kg/m3).                         flotabilidad (fig. 112). Segun IAWA (mayor
Madera blanda 0 liviana, pes a de 400 a 550           de 0.75 gr/cm3 6 750 kg/m3)
kg/m3 .                                               Madera dura y pesada, pesa de 750 a 950 kg/
Madera semidura 0 semipesada, pesa de 550             m3•
a 750kg/m3•                                           Madera muy dura y muy pesada, pesa ma-
                                                      yor de 950 kg/m3•
                   fig. 111                                              fig. 112
CARACTERES MACROSCOPICOS DE                           ESTRUCTURA ANATOMICA DE LA
LA MADERA: La descripci6n macrosc6pica                MADERA. (fig.114) La estructura, el tama-
incluye ciertas caracteristicas de la madera          fio y la forma de los tejidos son diferentes en
observables a simple vista 0 con ayuda de             casi todas las especies maderables y son de
una lupa de 10x (fig. 113) sobre la superficie        importancia en el proceso de identificaci6n
de la madera previamente humedecida; se               de mad eras. Entre los elementos anat6mi-
describen los caracteres de distribuci6n y ta-        cos estructurales utiles podemos mencionar:
mafio de los elementos que conforman la               poros/vasos (1) los cuales en la secci6n
madera, de acuerdo alas normas de la IAWA.            longitudinal se perciben como lineas
                                                      vasculares (5), parenquima (2), radios (3)y
                                                      fibras (4).
                                                                    1
                                                                    2
                   fig. 113                                              fig. 114
                              Secci6n 0 Corte. (fig.115) Es la superficie que resultan al cortar
                              una pieza de madera en diferentes pIanos. Este puede ser trans-
                              versal (X) ,longitudinal radial (R) y longitudinal tangencial (T).
                                                 34
Seccion transversal. (Corte X) Es el corte per-
pendicular al eje longitudinal del tronco (fig.
115).
Seccion radial. (Corte R) Es el corte que
se realiza paralelo a los radios y perpen-
dicular a los anillos de crecimiento (fig.
115).
Seccion tangencial. (Corte T) Es el corte que                             T
se realiza tangente a los anillos de creci-
miento y perpendicular a los radios (fig.                                fig.11S
115).
ANILLOS DE CRECIMIENTO: Son cap as                     Los anillos generalmente estan formados por
concentricas de crecimiento observables en             zonas con elementos vasculares mas compac-
la seccion transversal de la madera (fig.116).         tos (2) que contrastan con zonas en las que
Son totalmente definidos en especies                   los elementos vasculares son mas amplios (1)
maderables que crecen en climas templados              (fig. 117).
y poco marcados 0 a veces no diferenciados
en especies tropicales.
                   fig. 116                                              fig. 117
                              POROS: Termino de conveniencia para la seccion transver-
                              sal de un vaso 0 de una traqueida vascular, tomando el as-
                              pecto de pequenos agujeros (fig. 118). Observables en la sec-
                              cion transversal de la madera. Se describen los caracteres de
                              distribucion y tamano de los poros, de acuerdo alas normas
                              de la IAWA.
         fig·11B
Poro solitario. Poro totalmente rodeado por
elementos de otro tipo (fig. 119).
                                                                         fig. 119
                                                  35
Poro multiple. Grupo de dos 0 mas poras              El diametro de los poros es medido por con-
dispuestos compactamente y achatados a 10            vencion en la seccion transversal (fig.121), y
largo de sus lineas de contacto; tal disposi-        se expresan de acuerdo a los siguientes ran-
cion los hace parecer como subdivisiones de          gos pramedios; las mediciones micrascopi-
un solo pora (fig. 120).                             cas efectuadas se expresan dentra de los si-
                                                     guientes rangos:
                  fig. 120                                              fig. 121
                             Poros grandes (mayores de 200 micras), son facilmente obser-
                             vables a simple vista.
                             Poros medianos (de 100 a 200 micras), son medianamente
                             obserbables generalmente se utiliza una lupa de 10 aumentos.
                             Poros pequeiios (50 a 100 micras), son observables solamente
                             con la lupa de 10 aumentos con cierta dificultad.
                             Poros muy pequeiios (menores de 50 micras), diffcilmente ob-
                             servables aun con la ayuda de una lupa de 10 aumentos.
Numero de poros por mm2 • Un parametra util que expresa la
densidad de poros es el numera de estos por mm2 (fig. 122).
La cantidad de poros por unidad de area contabilizados
micrascopicamente 0 con la ayuda de una lupa de 10 aumentos
y la reglilla, se expresa tambien bajo los siguientes rangos:
Muy numerosos (mas de 100 poras/mm2). Numerosos (de 40 a
100 poras/ mm2). Moderadamente numerosos (20 a 40 poras/ mm2)
Pocos (de 5 a 20 poras/mm2). Muy pocos (menos de 5 poras/
mm2).
                                                                                   fig. 122
                             Porosidad. Caracterfstica determinada por el tamaiio asf como
                             la forma en que se encuentran distribuidos los poras dentro de
                             los anillos de crecimiento.
Porosidad difusa. Leiio en el cuallos poros
son de tamaiio bastante uniforme y estos se
encuentran uniformemente distribuidos en
todo el anillo de crecimiento (fig. 123).
                                                                        fig. 123
                                                36
Porosidad circular. Lefio en el cuallos poros         Porosidad semicircular. Dado por la dismi-
dellefio temprano son mas grandes que los             nucion gradual en el tamafio de los poros del
dellefio tardio, formando una zona 0 anillo           inicio al final del periodo de crecimiento (fig.
bien definido (fig. 124).                             125).
                   fig. 124                                              fig. 125
                              Vasos. Son elementos de conduccion, constituidos por celulas
                              articuladas y que forman una estructura tubular. En este texto
                              usamos el termino poro como sinonimo de vaso.
                              Lineas vasculares. Aberturas en el pIano longitudinal en forma
                              de canaliculos 0 cavidades alargadas que aparecen como lineas
                              interrumpidas mas 0 menos paralelas alas superficie
                              longitudinal de la madera; estan conformada por los vasos.
                              Inclusiones en los vasos. Son masas amorfas que se encuen-
                              tran taponando parcial 0 totalmente los vasos, aunque tambien
                              pueden presentarse en otros elementos de la madera. Afectan la
                              preservacion y secado de las maderas. Entre estos tenemos:
Tilosis 0 tilide. (T) Penetracion de una celu-
la parenquimatosa axial 0 radial, que se in-
troduce a la cavidad de un elemento vascular
a traves de un par de punteaduras, obstru-
yendo parcial 0 totalmente ellumen de este.
Macroscopicamente toman un aspecto bri-
llante en los poros 0 vasos (fig. 126).
                                                                         fig. 126
                              Gomas 0 resinas. Material organico conformado por una gama
                              de compuestos quimicos, generalmente de color rojo, aunque
                              tambien pueden ser de color amarillo, marron a castafio.
                              Latex. Exudacion lechosa generalmente de color blanco y a ve-
                              ces amarillo.
                              Silice. Compuesto inorganico, presente en algunas maderas y
                              que afectan el filo de las herramientas de corte.
                                                 37
PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLARO: Tejido por 10 general de color mas claro que el
tejido fibroso, cuyas celulas son cortas de paredes delgadas y que tienen como funcion el
almacenamiento, distribucion y segregacion de los carbohidratos as! como la produccion de
ciertas sustancias organicas. Se encuentran orientadas a 10 largo del eje del arbo1. Observable
en la seccion transversal de la madera a simple vista 0 con la ayuda de una lupa de 10 aumen-
tos sobre la superficie humedecida. Su forma de agrupamiento en la seccion transversal es de
importancia en el proceso de identificacion. Se encuentran los siguientes tipos de parenquima:
                             Parenquima apotraqueal. Cuando las celulas de parenquima
                             se encuentran en forma aislada de los poros, sin rodearlos. A su
                             vez este se subdivide en:
Apotraqueal difuso. Cuando las celulas in-
dividuales de parenquima se encuentran en
forma dispersa sin contacto alguno con los
poros (fig. 127).
                                                                    fig. 127
                            Apotraqueal difuso eri agregados. Cuando las celulas de parenquima
                            tienden a juntarse sin llegar a cruzar radios adyacentes.
Parenquima en bandas. Cuando las celulas de
parenquima, como su nombre 10 indica, forma
bandas. Asu vez este se subdivide en (fig.128):
                                                                    fig. 128
                             Bandas finas 0 lineas delgadas. Cuando las celulas de
                             parenquima forman bandas muy delgadas, pudiendo estar con-
                             tinuas 0 irregulares.
                             Bandas anchas. Cuando las celulas de parenquima forma ban-
                             das anchas, de un espesor mas 0 menos uniforme.
                             Reticulado. Disefio semejante a una red que forman en la sec-
                             cion transversallos radios y las bandas 0 lfneas regularmente
                             espaciadas de parenquima longitudinal, cuando estas y los ra-
                             dios son aproximadamente del mismo ancho y cuando el espa-
                             cio entre unos y otros es casi igua1.
                             Escaleriforme. Disefio semejante a una escalera que forman en
                             la seccion transversal el parenquima y 10s radios, siendo las ban-
                             das de parenquima mas angostas que 10s radios.
                                                  38
    Marginal. Bandas de parenquima que tien-
    den a ubicarse en el limite de los anillos 0
    camadas de crecimiento (fig. 129).
                                                                         fig. 129
                              Parenquima paratraqueal. Cuando las celulas de parenquima
                              se encuentran radeando parcial 0 en su totalidad a los poras 0
                              vasos. A su vez se subdivide en:
Paratraqueal aliforme de extension lineal.            Paratraqueal aliforme de extension
Cuando las ceIulas de parenquima radean               romboidal. Cuando las celulas de
totalmente a los poras con alas finas y largas        parenquima radean totalmente a los poras
(fig. 130).                                           con extensiones laterales cortas 0 alas anchas,
                                                      formando una estructura en forma de rambo
                                                      (fig. 131).
                   fig. 130                                              fig. 131
Paratraqueal aliforme confluente.                     Paratraqueal vasicentrico. Cuando las celu-
Parenquima en donde se observan que las               las de parenquima radean totalmente a los
alas 0 extensiones se alargan tocando va-             poras; de forma circular 0 mas 0 menos ova-
rios poras (2 63 poras) y generalmente for-           lado. El numera de celulas que radea a los
ma hileras irregulares tangenciales 0                 poras puede ser de una 0 mas hileras de ce-
diagonales (fig. 132).                                lulas (fig. 133).
                   fig. 132                                              fig. 133
                                                 39
RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES: Constituido por tejido parenquimatoso, se orien-
tan en forma perpendicular al eje del arbol semejantes a una cinta. Se observa en la secci6n
transversal a simple vista 0 con la ayuda de una lupa de 10 aumentos. La altura se observa
a simple vista en la secci6n radial de la madera, y con una lupa, en la secci6n tangencial,
conforma jaspes caracteristicos que facilitan el reconocimiento.
Ancho del radio. Se refiere al espesor de los        Radios anchos. Estos son facilmente visibles
radios (1), macrosc6picamente perceptible en         a simple vista (3), compuesto por mas de 5
el corte transversal (fig. 134).                     celulas de ancho. (fig. 135).
                                                     Radios medianos. Son ligeramente visibles
                                                     (2), compuesto de 3 a 5 celulas de ancho (fig.
                                                     135).
                                                     Radios finos. Para observarlos se requiere
                                                     de lupa de lax, (1) compuesto de 1 a 2 celu-
                                                     las de ancho (fig. 135).
                  fig. 134
                     2.      3
                  fig. 135                                              fig. 136
                             Ntimero de Radios por milimetro lineal. En la secci6n trans-
                             versal puede contarse el numero de radios en un milimetro li-
                             neal (fig. 136). Se expresa en los rangos:
                             Radios numerosos. mas de 12 radios/mm lineal.
                             Radios moderadamente numerosos. de 4 a 12 radios / mm lineal.
                             Radios escasos. menos de 4 radios/mm lineal.
Radios estratificados. Cuando los radios lenosos se encuentran dispuestos en series hori-
zontales, dando lugar a lineas de estratificaci6n. Se observa en la secci6n tangencial.
Radio uniseriado. Radio de una celula de ancho, se puede observar microsc6picamente en
la secci6n tangencial.
                                                40
                           Radio multiseriado. Radio de dos 0 mas celula de ancho, segun
                           se pueda observar microscopicamente 0 con la ayuda de una
                           lupa de 10 aumentos en la secci6n tangencial.
FIBRA. Se denomina as! a toda celula larga
y delgada delleno, 0 la corteza interna, que
no sea un vasa 0 una celula de parenquima;
cum pIe la funci6n de sosten del cuerpo le-
noso. Se observa al microscopio (fig. 137).
                                                                 fig. 137
MEDICION MACROSCOPICA DE POROS Y RADIOS En la secci6n transversal de una
madera utilizando la escala transparente* (que se proporciona con este Manual) se puede
medir el tamano y numero de poros y radios (fig. 138).
*(DEPARTMENT OF SCIENTIFIC AND INDUSTRIAL RESEARCH. 1960. Identification of
hardwoods. A lens key. 2 ed. For. Prod. Res. Lond., Bull. no. 25: 58-59).
                                          fig. 138
FOTOGRAFIAS DE MAD ERAS: La ilustraci6n de las maderas de cada especie, se realiz6
en base alas muestras maderables colectadas en el campo. Se expone la secci6n transversal
de la rodaja 0 disco; de las muestras de xiloteca (lOx15x2 cm), se expone la secci6n 0 corte
transversal (con 10 aumentos), la tangencial y la radial (sin aumentos).
                                               41
ESPECIES FORESTALES IDENTIFICADAS DE
        LA SUBREGION ANDINA
                        ESPECIES FORESTALES DE BOLIVIA
NOMBRECOMUN                    NOMBRE CIENTIFICO                     FAMILIA
"Ajunao"                       Pterogyne nitens                      Fabaceae-Caes.
"Almendrillo"                  Dipteryx odorata                      Fabaceae-Papil.
"Amarillo"                     Aspidosperma cylindrocarpon           Apocynaceae
"Bibosi"                       Ficus insipida                        Moraceae
"Cacha"                        Aspidosperma quebracho-blanco         Apocynaceae
"Coquino"                      Pouteria nemorosa                     Sapotaceae
"Cuchi"                        Astronium urundeuva                   Anarcardiaceae
"Curupau"                      Anadenanthera colubrina               Fabaceae-Mim.
"Gabun" / "Cuangare"           Otoba parvifolia                      Myristicaceae
"Jarquilla"                    Macrosamanea pedicellaris             Fabaceae-Mim.
"Jichituriqui"                 Aspidosperma pyrifolium               Apocynaceae
"Laurel menta"                 Ocotea costulata                      Lauraceae
"Morado"                       Machaerium scleroxylon                Fabaceae-Papil.
"Nui"                          Pseudolmedia laevis                   Moraceae
"Puy" / "Tajibo"               Tabebuia impetiginosa                 Bignoniaceae
"Tachore" / "Lanchan"          Poulsenia armata                      Moraceae
"Tarara colorada"              Platymiscium fragans                  Fabaceae-Papil.
"Trompillo"                    Guarea guidonia                       Meliaceae
"Ubos"                         Spondias mombin                       Anacardiaceae
"Yesquero negro"               Cariniana estrellensis                Lecythidaceae
NOTA: En las especies que aparecen con dos nombres comunes, la primera de ellas corres-
ponde al nombre comun seleccionado para el Manual y el segundo, corresponde al nombre
comun de la misma especie que ha sido estudiada ademas por otro pais de la Subregi6n
Andina en el presente Proyecto.
                                          43
                       ESPECIES FORESTALES DE COLOMBIA
NOMBRE COMUN                 NOMBRE CIENTIFICO                      FAMILIA
"AlgarrobiIlo"               Uribea tamarindoides                   Fabaceae-Papil.
"Algarrobo"                  Hymenaea oblongifolia                  Fabaceae-Caes.
"Anime"                      Protium aracouchini                    Burseraceae
"AreniIlo"                   Dendrobangia boliviana                 Icacinaceae
"Chingale"                   Jacaranda copaia                       Bignoniaceae
"Copachi"                    Tetrorchidium ochroleucum              Euphorbiaceae
"Dormilon"                   Vochysia ferruginea                    Vochysiaceae
"Fresno"                     Tapirira guianensis                    Anacardiaceae
"Laurel"                     PIeurothyrium bracteatum               Lauraceae
"Laurel amariIlo"            Ocotea veraguensis                     Lauraceae
"Leche perra"                Brosimum guianense                     Moraceae
"Marfil"                     Licania hebantha                       Chrysobalanaceae
"Nato"                       Mora oleifera                          Fabaceae-Caes.
"Nazareno"                   Peltogyne panicuIata spp. panicuIata   Fabaceae-Caes.
"Nogal cafetero"             Cordia alliodora                       Boraginaceae
"Peine mono"                 Apeiba membranacea                     Tiliaceae
"PeriIlo"                    Couma macrocarpa                       Apocynaceae
"Sabaleto"                   Couratari guianensis                   Lecythidaceae
"Sajo"                       Campnosperma panamensis                Anacardiaceae
"Sapan"                      CIathrotropis brachypetaIa             Fabaceae-Papil.
"Sota amariIla"              ViroIa sebifera                        Myristicaceae
"Sota negra"                 Virola fIexuosa                        Myristicaceae
"Turmo"                      Aptandra tubicina                      Olacaceae
                       ESPECIES FORESTALES DEL ECUADOR
NOMBRE COMUN                 NOMBRE CIENTIFICO                      FAMILIA
"Bateacaspi"                 CabraIea canjerana ssp. canjerana      Meliaceae
"Buca"                       Sterculia colombiana                   Sterculiaceae
"Canelo amariIlo"            Ocotea javitensis                      Lauraceae
"Cedro"                      Cedrela odorata                        Meliaceae
"Chalde"                     Guarea cartaguenya                     Meliaceae
"Coco"                       Virola duckei                          Myristicaceae
"Copal"                      Dacryodes olivifera                    Burseraceae
"Cuero de sapo"              Gyranthera micrantha                   Bombacaceae
"Gabun" / "Cuangare"         Otoba parvifolia                       Myristicaceae
"Guadaripo"                  Nectandra guadaripo                    Lauraceae
"Guarango"                   Parkia multijuga                       Fabaceae-Mim.
"Manzano Colorado"           Guarea kunthiana                       Meliaceae
"Mascarey"                   Hyeronima aIchorneoides                Euphorbiaceae
"Mecha"                      Chimarrhis glabriflora                 Rubiaceae
"Mindal"                     Simira cordifolia                      Rubiaceae
"Pachaco"                    Schizo labium parahybum                Fabaceae-Caes.
"Pechiche"                   Vitex cymosa                           Verbenaceae
"Sapotejin"                  Sterculia apeibophylla                 Sterculiaceae
"Tamburo"                    Vochysia cf. Ieguiana                  Vochysiaceae
"Yuyun" / "Guayabon"         TerminaIia oblonga                     Combretaceae
                                         44
                           ESPECIES FORESTALES DEL PERU
NOMBRE COMUN                   NOMBRE CIENTIFICO                      FAMILIA
"Aguano masha"                 Machaerium inundatum                   Fabaceae-Papil.
"Aguano pashaco"               Macrolobium acaciaefolium              Fabaceae-Caes.
"Ana caspi"                    Apuleia leiocarpa                      Fabaceae-Caes.
"Bolaina blanca"               Guazuma crinita                        Sterculiaceae
"Brea caspi"                   Caraipa jaramilloi                     Clusiaceae
"Cachimbo blanco"              Cariniana decandra                     Lecythidaceae
"Cedrillo"                     Vochysia vismiifolia                   Vochysiaceae
"Copal carafia"                Dacryodes kukachkana                   Burseraceae
"Higuerilla negra"             Micrandra spruceana                    Euphorbiaceae
"Huamanchilca"                 Gordonia fruticosa                     Theaceae
"Leche caspi"                  Brosimum utile ssp. ovatifolium        Moraceae
"Machimango blanco"            Eschweilera juruensis                  Lecythidaceae
"Mari mari"                    Vatairea guianensis                    Fabaceae-Papil.
"Moena negra"                  Diospyros guianensis                   Ebenaceae
"Oje renaco"                   Ficus schultesii                       Moraceae
"Palo asufre"                  Calophyllum brasiliense                Clusiaceae
"Paujilruro blanco"            Pterygota amazonica                    Sterculiaceae
"Sapote"                       Matisia cOl'data                       Bombacaceae
"Shihuahuaco"                  Dipteryx micrantha                     Fabaceae-Papil.
'Tachore" / "Lanchan"          Poulsenia armata                       Moraceae
"Utucuro"                      Septotheca tessmannii                  Bombacaceae
                        ESPECIES FORESTALES DE VENEZUELA
NOMBRE COMUN                   NOMBRE CIENTIFICO                      FAMILIA
"Aceite cabimo"                Copaifera officinalis                  Fabaceae- Caes.
"Anime rosado"                 Protium crenatum                       Burseraceae
"Apamate"                      Tabebuia rosea                         Bignoniaceae
"Baraman"                      Catostemma commune                     Bombacaceae
"Camoruco"                     Sterculia apetala                      Sterculiaceae
"Charo amarillo"               Brosimum alicastrum ssp. bolivarense   Moraceae
"Chup6n"                       Pouteria reticulata                    Sapotaceae
"Congrio"                      Diplotropis purpurea                   Fabaceae-Papil.
"Corobore"                     Hymenaea courbaril                     Fabaceae-Caes.
"Dividive"                     Enterolobium schomburgkii              Fabaceae-Mim.
"Merecurillo hoja ancha"       Parinari rodolphii                     Chrysobalanaceae
"Mijao"                        Anacardium excelsum                    Anacardiaceae
"Mora de guayana"              Mora gonggrijpii                       Fabaceae-Caes.
"Pardillo negro"               Cordia thaisiana                       Boraginaceae
"Perhuetalno"                  Mouriri barinensis                     Melastomataceae
"Purguo"                       Manilkara bidentata ssp. bidentata     Sapotaceae
"Puy" / "Tajibo"               Tabebuia impetiginosa                  Bignoniaceae
"Sangre drago"                 Pterocarpus acapulcensis               Fabaceae-Papil.
"Yuyun" / "Guayab6n"           Terminalia oblonga                     Combretaceae
"Zapatero"                     Peltogyne paniculata ssp. pubescens    Fabaceae-Caes.
                                           45
ESPECIE: Copaitera officinalis L.                                       80°                 60°
FAMILIA: Fabaceae-Caesalpinioideae                              10°
SINONIMIA: Copaifera jacquini Desf.;
Copaiba officina lis Adans.; Copaiva officinalis
Jacq.
                                                                0°
NOMBRES COMUNES: Venezuela: aceite,
aceite cabimo, cabima, cabimbo, currucay,
maramo, palo de aceitillo, palo de aceite.
Colombia: copaiba. Ecuador: copaiba. Peru:
copaiba
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO-                                   200    _--\----l+--f:::r-:>+-
NAL: Copaiba
ARBOL: Alcanza 30 m de alto y 60 cm de
diametro. Aletones ausentes. Copa de color              D Distribucion Geografica
verde oscuro, brillante.                                • Zona de coleccion de la especie
CORTEZA: Superficie del tronco de color                 ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Se distri-
amarillo oliva a castafio grisaceo, de apa-             buye en Centro y Suramerica; tambien en al-
riencia lisa con aristas horizon tales con des-         gunas islas del Caribe, coma Martinica, Ja-
prendimiento papeloso. Corteza viva de co-              maica, Trinidad y Tobago. En Venezuela en
lor amarillo.                                           los Estados de Barinas y Bolivar. Crece en
                                                        regiones semiaridas y calidas.
ROJAS: Compuestas paripinnadas, alter-
nas, de 7 a 18 cm de longitud, con estfpulas;           SILVICULTURA: Numero aproximado de
cada hoja tiene de 4 a 6 fo11olos alternos, con         semillas por kg: 970. Numero aproximado
puntos translucidos, de color verde oscuro,             de plantas a obtener por kg. de semilla: de
brillantes por la cara superior, y verde da-            155 a 640. Capacidad germinativa: del 16%
ro, mate, por la cara inferior; solo el nervio          a166%. Tratamientos Pregerminativos reco-
central es pronunciado por la cara inferior.            mendados: agua a 60 °C, hasta alcanzar la
Ramitas jovenes lampifias, con lenticelas.              temperatura ambiente; agua natural de 24 a
                                                        48 horas; acido sulrurico dell % al 10% por
FLORES: Pequefias, de color blanquecino, arre-          perfodos de tiempo entre 10 y 30 segundos;
gladas en manojos de 7 a 13 cm de longitud.             escarificacion, (raspado de las semillas).
                                                        Metodos de siembra al golpe, al golpe en el
FRUTO: Casi globoso, un poco alargado, de               surco, 0 directamente en bolsas. Metodos de
unos 2 cm de diametro. Po see pulpa adheri-             recoleccion: del suelo, porque el fruto es
da a la semilla.                                        dehiscente y la semilla es pesada.
                                                   46
    ACEITE CABIMO
              Copaifera officina lis L.
   d. ,
          ~, .)                                            Arbol
          o        5cm
a) ramita con hojas; b) detalle de la neroacion
      reticulada en una lamina foliolar;
              c) flores; d) frutos.
                                                           Hojas
          Corteza externa del tronco                   Frutos abiertos
                                                  47
CARACTERES ORGANOLEPTICOS DE                         PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLA-
LAMADERA                                             RO: (Corte X) Visible a simple vista en ban-
                                                     das marginales y, con lupa de 10 aumentos
COL OR: El tronco recien cortado presenta            se ve alrededor de los poros, a veces en for-
las capas extern as de la mad era (albura) de        ma de alas (paratraqueal vasicentrico, algu-
color beige y las capas intern as (duramen)          nas veces aliforme de ala corta).
de color castano rojizo con vetas oscuras,
observandose entre ambas capas un gran               RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
contraste en el color. En la mad era seca al         (Corte X) Visibles difilmente con lupa lOx;
aire la albura se torna de color blanco rosa-        por ser finos: de 1-2 celulas de ancho; mode-
ceo HUE 8/2 7.5YR Y el duramen rojo ama-             radamente numerosos, 4 a 12 radios por mm
rillento HUE 5/6 5YR, con vetas oscuras              lineal. (Carte R) Radios contrastados, visibles
aceitosas.                                           a simple vista; bajos: menares de 1 mm de al-
                                                     tura; no presentan 2 tamanos distintos; no es-
OLOR: No distintivo .                                tan estratificados.
SABOR: No distintivo.                                UTILIDAD
                                                     Por su porte esbelto, copa tendida, su gran
LUSTRE 0 BRILLO: Medio.                              resistencia a la sequfa y a los suelos po-
GRANO: Recto.                                        bres, es apropiado usarlo como ornamen-
                                                     tal. Del tronco de este arbol se puede ex-
TEXTURA: Media a fina.                               traer un aceite de importancia terapeutica
                                                     el cual esta conformado por una oleoresina
VETEADO 0 FIGURA: Arcos superpues-                   que se conoce con el nombre de aceite, acei-
tos, y band as longitudinales muy angostas           te de palo, aceite de cabima, y balsamo de
y oscuras.                                           copaiba (Schnee, 1984).
                                                     La madera se puede utilizar para vigas, co-
DUREZA Y PESO: La madera es semidura                 lumnas, machihembrados, muebles y obje-
y semipesada; peso espedfico basico medio,           tos torneados. Tambien se utiliza en carpin-
entre 550 y 750 kg/m 3 •                             teria, pisos interiores, parquet, contrachapa-
                                                     do, entarimado, elaboracion de cajas,
CARACTERES MACROSCOPICOS DE                          molduras, encofrados y laminados. Por sus
LAMADERA                                             cualidades podria sustituir al Pino Oregon.
                                                     Preservada podrfa utilizarse para estantillos
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Carte X)                    o postes para cercas. Es apta para tableros
Visibles a simple vista; estan definidos por         de particulas y tableros madera-cemento
la presencia de bandas de parenquima mar-            (Arroyo, 1985). Madera relativamente facil
ginal y conductos gomiferos longitudinales           de trabajar, con mediana resistencia al corte;
asociados alas bandas de parenquima.                 facil de labrar. Secado lento. Durabilidad na-
                                                     tural de baja a media y facil de tratar con
POROS: (Corte X) Visibles a simple vista;            preservantes (Cenerini & Eldman, 1984).
medianos; pocos: de 3-8 poros por mm 2; so-
litarios y multiples radiales, con dep6sitos
gomosos en los poros. (Corte Ry T) Uneas
vasculares delgadas, cortas y largas. (Cor-
te X) Porosidad: difusa.
                                                48
                                   ACEITE CAHIMO
                                         Copaifera officina lis L.
                                            Corte transversal
Rodaja de la madera
                      Corte tangencial
                       Corte radial
                            49
ESPECIE: Machaerium inundatum (c.
Martius ex Bentham) Ducke
FAMILIA: Fabaceae-Papilionoideae
SINONIMIA: Drepanocarpus inundatus C.
Martius ex Bentham
NOMBRES COMUNES: Peru: aguano
masha. Venezuela: urapu
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO-
NAL: Aguano masha
ARBOL: Alcanza 30 m de altura y hasta 120
cm de diametro; tronco cilindrico; aletones
poco 0 medianamente desarrollados, grue-
sos.
                                                   o      Distribuci6n Geoguifica
CORTEZA: Superficie del tronco de color                .. Zona de colecci6n de la especie
pardo cenizo, con grietas longitudinales; la
corteza muerta se desprende en pedazos                 ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: En Peru se
largos que se observan adheridos por al-               encuentra en bosques primarios de los de-
gun tiempo en la superficie del tronco, por            partamentos de Huanuco, Ucayali, Loreto y
encima de los aletones; corteza muerta le-             Madre de Dios.
nosa, corchosa, de 1.5 cm de espesor. Cor-             La informaci6n disponible sobre volumenes
teza viva de 0.5 cm de espesor, compuesta              maderables correspondiente al nombre co-
por laminillas de color pardo-cremoso, que             mun "Aguano Masha" indica que la especie
se oscurecen al contacto con el aire; al ser           existe en cantidades bajas en algunas areas
cortada, la corteza viva exuda gotitas de              de la amazonfa norte del Peru y cantidades
resina rojo-negruscas en toda la herida.               altas en la amazonfa sur (Barrena, 1996).
ROJAS: Compuestas imparipinnadas, alter-
naSI con 7 a 9 fo11olos; cada fo11olo mide de 5
a 7 cm de longitud; son brillantes y de color
verde oscuro por la cara superior y verde cla-
ro, mate, por la cara inferior. Ramitas j6ve-
nes de color crema-negrusco.
FLORES: Dispuestas en manojos al final de
las ramitas, flores parecidas a las del frijol.
FRUTO: Alado, aplanado, comprimido, de
8 a 10 cm de longitud y de 2 a 3 cm de ancho;
tiene un ala membranosa prolongada hacia
la punta.
                                                  50
  AGUANO MASHA
   Maehaerium inundatum (c. Martius ex
            Bentham) Ducke
                     -=-=-
            . . .. , 0     5""
                         1
        ,    , ~
   b.        ,,/ ,           . e.
        ,        ' /         O-=-;.s cm                     Base del troneo y eorteza externa
                                            e.   o-=-5cm
a) ramita con hojas; b) foliolo; c) detalle de la
    base del raquis; d) estipelas; e) frutos.
                                                                         Hojas
                         Seecion de troza                            Hojas y frutos
                                                       51
CARACTERES ORGANOLEPTIC OS DE                            PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLA-
LAMADERA                                                 RO: (Corte X) Visible con lupa de 10x; en 11-
                                                         neas finas 0 bandas angostas; esta alrededor
COLOR: El tronco recien cortado presenta                 de los poros en forma de alas (paratraqueal
las capas externas de mad era (albura) de co-            aliforme).
lor blanco y las capas internas (duramen) de
color marron y de forma regular, observan-               RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
dose entre ambas capas un gran contraste de              (Corte X) Visibles con lupa de 10x; muy fi-
color. En la madera seca al aire la albura se            nos: de 1 celula de ancho; numerosos: mas
torna de color amarillo palido HUE 8/4 2.5Y              de 12 radios por mm lineal. (Corte R y T)
Y el duramen marron HUE 5/4 7.5YR.                       Radios poco contrastados, visibles a simple
                                                         vista; bajos: menores de 1 mm de altura; no
OLOR: No distintivo.                                     presentan tamanos distintos, radios
                                                         estratificados.
SABOR: No distintivo.
                                                         UTILIDAD
LUSTRE 0 BRILLO: Moderado 0 medio.                       Madera dura, actualmente usada coma
                                                         parquet, durmientes, y en estructuras de ca-
GRANO: Entrecruzado.                                     sas. Es facil de aserrar, con bajo riesgo de
                                                         alabeo durante el secado. La albura es
TEXTURA: Fina.                                           suceptible al ataque biologico; el duramen
                                                         es resistente y por ello no requiere preserva-
VETEADO 0 FIGURA: Poco definido; ar-                     cion.
cos superpuestos ligeramente diferenciados
y en bandas angostas, paralelas, satinadas.
DUREZA Y PESO: La madera es dura y pe-
sada; peso especffico basico alto, entre 750 y
950 kg/m3 •
CARACTERES MACROSCOPICOS DE
LAMADERA
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Corte X)
Muy po co diferenciados, con bandas oscu-
ras e irregulares, en promedio 10 anillos en
2.5 cm, con rango de 8 a 14.
POROS: (Corte X) Visibles conlupa de 1Ox; me-
dianos; pocos: de 5 a 20 poros por J:IUIt1; difu-
sos, solitarios y escasos mUltiples radiales, con
abundante contenido de gomas de color amari-
110 rojizo taponando parcial 0 totalmente los
vasos. (Corte R y T). Lineas vascu1ares visibles
a simple vista, muy angostas, con prolongacio-
nes cortas. (Corte X) Porosidad: Difusa.
                                                    52
                                  AGUANO MASHA
                                   Machaerium inundatum (c. Martius ex
                                            Bentham) Ducke
                                            Corte transversal
Rodaja de la madera
                      Corte tangencial
                        Corte radial
                            53
ESPECIE: Macrolobium acaciaefolium
(Benth.) Benth.
FAMILIA: Fabaceae-Caesalpinioideae
SINONIMIA: Outea acaciifolia Bentham;
Vouapa acaciifolia (Bentham) Baillon; Vouapa
acaciifolia (Bentham) Kuntze
NOMBRES COMUNES: Peni: aguano
pashaco, pashaco. Bolivia: arapari. Ecuador:
cutanga, huarango. Venezuela: arepito,
espinito
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO·                                      20" --I-----l-+----F~>L
NAL: Arapari
ARBOL: Alcanza 30 m de altura y 100 cm de
diametro; tronco con secci6n transversal cir-
                                                       D Distribucion Geografica
                                                       • Zona de coleccion de la especie
cular; sin aletones. Copa aparasolada sobre
la mitad de la altura total.
                                                       FRUTO: Legumbre de una sola semilla, apla-
CORTEZA: Superficie del tronco agrietada;              nada, circular 0 un poco alargada, parecida
ha cia la base del tronco se producen peda-            a los frutos de huamansamana (Jacaranda
zos alargados e irregulares de corteza muer-           copaia).
ta que se exfolian de modo similar Swietenia
macrophylla (especie llamada localmente                ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: En Peru
«Aguano»; de ahi el nombre de «Aguano                  en el ambito de los rios Amazonas, Nanay e
pashaco»); los pedazos son lefiosos, de 3 a 4          Itaya; crece en bosques riberefios temporal-
mm de espesor. Corteza viva con dos capas;             mente inundables. En Brasil se ha reportado
una externa, de 8 mm, rosada, laminar; y otra          por el Rio Acre. Tambien en Venezuela,
interna, de 2 mm, de color pardo amarillen-            Guyana, Surinam y Guayana Francesa.
to, compuesta de laminillas.                           La informaci6n disponible sobre volumenes
                                                       maderables correspondientes al nombre co-
ROJAS: Compuestas paripinnadas; fo11olos               mun "Aguano pashaco" indica que la espe-
21 a 26 pares, opuestos, brillantes por la cara        cie existe en cantidades altas en algunas areas
superior y mate por la cara inferior; el raquis        de la amazonia central del Peru y medias en
es ci11ndrico y tiene dos ribetes por la cara          algunas areas de la amazonia sur (Barrena,
superior que forman un canalito. Ramitas               1996).
j6venes en zig-zag suave.
FLORES: Dispuestas en manojos en las axilas
de las hojas, de tamafio mediano, hasta de 2
cm de longitud, con partes de colores blan-
co, morado y verde-amarillento.
                                                  54
AGUANO PASHACO
 Macrolobium acaciaefolium (Benth.) Benth.
           f·
                                           ~,    o      3cm
          lem
    ~~
    2mm~
    o                d.
                                                                       Arbol
                                            '"
                                     g. G!B>r
                                        " j" } ;'
                                       o-=-  3   mill
 a) ramita con hojas y fruto; b) porcion de una
     hoja; c) detalle de foliolos, haz y enves;
d) detalle del raquis; e) flor; t> fruto; g) semilla.
                                                                       Hojas
                 Corteza externa                                   Hojas y frutos
                                                              55
CARACTERES ORGANOLEPTICOS DE                          angostas, con prolongaciones mas 0 menos
LAMADERA                                              largas. (Corte X) Porosidad: Difusa.
COLOR: El tronco reci<§n cortado presenta             PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLA-
las capas externas de madera (albura) de co-          RO: (Corte X) Visible con lupa de 10x; esca-
lor blanco cremoso y las capas internas               so alrededor de los poras (del tipo
(duramen) de color rojizo y de forma regu-            paratraqueal vasicentrico) y marginal fino.
lar, observandose entre ambas capas un gran
contraste de color. En la madera seca al aire         RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
la albura se torna de color blanco rosaceo            (Corte X) Visibles con lupa de 10x; muy fi-
HUE 8/2 7.5YR Y el duramen amarillo roji-             nos: de 1 celula de ancho; numerosos: mas
zo HUE 6/6 5YR con variaciones de tonos               de 12 radios por mm lineal. (Corte R y T)
rosa dos a olivo palido HUE 4/3 5Y.                   Radios poco contrastados, visibles con lupa
                                                      de lOx; bajos: menores de 1 mm de altura;
OLOR: Po co distintivo.                               no presentan tamanos distintos; no estan
                                                      estratificados.
SABOR: No distintivo.
                                                      UTILIDAD
LUSTRE 0 BRILLO: Moderado.                            La mad era se utiliza en cajonerfa y carpinte-
                                                      rfa ligera. No es facil de aserrar. El secado al
GRANO: Entrecruzado.                                  aire diffcil, con riesgo de colapso y grietas.
                                                      Es muy suceptible al ataque biologico, por
TEXTURA: Media.                                       10 cual se recomienda su preservacion.
VETEADO 0 FIGURA: Arcos superpues-
tos y lineas verticales vasculares.
DUREZA Y PESO: La madera es blanda y
liviana; peso especifico basico medio, entre
400 y 550 kg/m3•
CARACTERES MACROSCOPICOS DE
LAMADERA
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Corte X)
Diferenciados, con band as oscuras e irregu-
lares; en promedio 9 anillos en 2.5 cm y ran-
go de 7 a 12.
POROS: (Corte X) Visibles a simple vista;
medianos; muy pocos: menos de 5 poros por
mm2; difusos; solitarios en mayor proporcion
y escasos multiples radiales; depositos de go-
mas presentes, de color rojo, taponando par-
cialmente 0 totalmente los vasos. (Corte R y
T) Lineas vasculares visibles a simple vista,
                                                 56
                                   AGUANO PASHACO
                                   Macralabium acaciaefalium (Benth.) Benth.
                                               Carte transversal
Radaja de la madera
                       Carte tangencial
                -.=-~
           - ---=-=-
                -                  -=-
                                   -
                         -----=-
                         Carte radial
                                             ------
                             57 -
ESPEClE: Pterogyne nitens Tul.                                        80"                   60°
FAMILIA: Fabaceae-Caesalpinioideae                              10"
NOMBRES COMUNES: Bolivia: ajunau,
jichituriqui colorado, sirare, sotillo, tipa co-
lorada, tipilla.
                                                                0"
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO-
NAL: Amendoim
ARBOL: Alcanza de 20 a 25 m de altura y
hasta 80 cm de diametro; tronco recto 0 irre-
gular. Copa po co densa, con ramas torcidas.
                                                                20"
CORTEZA: Superficie del tronco fisurada,
aspera, de color grisaceo; la corteza muerta
tiene puntuaciones abundantes, dando la
apariencia de una corteza porosa, pero al es-
                                                        o Distribuci6n Geografica
                                                        • Zona de colecci6n de la especie
trujarla entre los dedos no se deshace facil-
mente. Corteza viva rojiza, de aspecto seco,
suave, no quebradiza, fibrosa y laminar; gro-           Tarija, Chuquisaca; tambien se distribuye en
sor total de la corteza de aproximadamente              Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
3 cm.                                                   Floraci6n (Bolivia): febrero y marzo;
                                                        fructificaci6n: junio y julio; caida de hojas en
ROJAS: Compuestas pinnadas, alternas, de                agosto.
8 a 25 cm de longitud, de color verde intenso
en hojas nuevas y viejas; pedolo y raquis aca-
naIad os; el raquis termina en un corto apen-
dice, sin folfolo (terminaci6n libre); folfolos
10 a 12, sin peci61ulo, alternos 0 subopuestos,
de aproximadamente 5 cm de longitud. Ra-
mitas j6venes hasta de 3 cm de grosor, gri-
ses, con abundantes lenticelas de distribuci6n
irregular.
FLORES: Dispuestas en manojos 3 a 7 cm de
longitud; cad a manojo tiene de 10 a 40 flo-
res; flores amarillas, pequefias.
FRUTO: Secos, aplanados, alados (samaras),
de color amarillo.
ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Especie de
bosque seco Subtropical. En Bolivia se en-
cuentra en los departamentos de Santa Cruz,
                                                   58
                AJUNAU
               Pterogyne nitens Tul.
          b.
                                                                Arbol
                    1ell!
a) ramitas con hojas e inflorescencias en boton;
      b) inflorescencias en boton; c) fruto.
                                                        Inflorescencias maduras
                 Corteza externa                            Hojas y frutos
                                                   59
CARACTERES ORGANOLEPTICOS DE                          los poros (vasicentrico escaso) y lejano a los
LAMADERA                                              poros (apotraqueal) en band as marginales 0
                                                      aparente.
COLOR: El tronco recien cortado presenta
las capas externas de madera (albura) de co-          RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
lor marr6n amarillento y las capas internas           (Corte X) Visibles con lupa de lax; modera-
(duramen) de color marr6n rojizo, observan-           damente numerosos: de 4 a 12 por mm li-
dose entre ambas capas un leve contraste de           neal, finos: de 2 a 3 celulas de ancho. (Corte
color. En la madera seca al aire se torna la          R y T) Radios muy poco contrastados; bajos:
albura de color rosado HUE 8/3 5YR Y el               menos de 1 mm, presentan 2 tamafios dis-
d uramen a amarillo rojizo HUE 6/6 5YR.               tintos y estan estratificados.
OLOR: Distintivo y agradable.                         UTILIDAD
                                                      La mad era se utiliza en construcci6n de ca-
SABOR: No distintivo.                                 rrocerias, construcciones civiles, ruedas de
                                                      carret6n.
LUSTRE 0 BRILLO: Elevado.                             Se usa tambien en trabajos de torneado, mar-
                                                      queteria, gabinetes, muebleria fina, toneles,
GRANO: Entrecruzado.                                  adornos interiores 0 revestimiento, trabajos
                                                      de mad era doblada a vapor.
TEXTURA: Media.
VETEADO 0 FIGURA: Arcos superpues-
tos, definidos por anillos de crecimiento.
Satinado en bandas angostas paralelas en-
contradas.
DUREZA Y PESO: La madera es dura y pe-
sada; peso espedfico basico alto, entre 750 y
950 kg/m3.
CARACTERES MACROSCOPICOS DE
LAMADERA
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Corte X)
Distintivos.
POROS: (Corte X) Visibles con lupa de lax;
median os; predominantes multiples radiales
cortos y solitarios en menor proporci6n; po-
cos: de 5 a 20 poros por mm2 • (Corte R y T)
Lineas vasculares visibles, delgadas y alar-
gadas. (Corte X) Porosidad: Difusa.
PAREQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLARO:
(Corte X) Visible a simple vista, alrededor de
                                                 60
                                          AJUNAU
                                         Pteragyne nitens Tul.
                                           Carte transversal
Radaja de la madera
                      Carte tangencial
                        Carte radial
                            61
ESPECIE: Uribea tamarindoides Dugand et                               80"                   60"
Romero
                                                                10"
FAMILIA: Fabaceae-Papilionoideae
NOMBRES COMUNES: Colombia:
algarrobillo, tamarindo de monte
                                                                0"
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO-
NAL:
AIgarrobillo
ARBOL: Akanza hasta 40 m de altura y 100
cm de diametro; tronco cilindrico, recto;
aletones medianamente desarrollados.                            20"
CORTEZA: Superficie del tronco lisa, color
marr6n oscuro a gris, con abundantes
lenticelas de unos 3 mm de diametro y ma-
                                                        o Distribucion GeogrtiJica
                                                        " Zona de coleccion de la especie
yores; la corteza muerta es delgada, con cer-
ca 1 mm de grosor. La corteza viva es de gro-
sor medio, de 1 cm, laminar, de estructura              FRUTO: Legumbre de 3 a 13 cm de longitud;
arenosa y seca, de color crema, con bandas              hay una 0 varias semillas en medio de una pul-
de color marr6n claro entremezcladas con                pa de color pardo, con olor penetrante, de sa-
bandas blancas de menor amplitud que las                bor amargo. Los frutos son muy sirnilares a
anteriores. La corteza viva se va haciendo              los frotos de Tamarindus indica, pero la cascara
mas dura cerca a la madera. Al cortar la cor-           de este ultimo es de consistencia mas
teza viva, esta tom a una tonalidad mas os-             fragil.(Echevarrfa y Var6n, 1988).
cura en contacto con el aire y se percibe un
fuerte olor a legumbre; tiene sabor duke; del           ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Se distri-
corte generalmente sale un exudado cristali-            buye en Costa Rica, Panama y la parte
no rojizo, que emerge por puntos, lentamen-             noroccidental de Colombia. En elevaciones
te; es pegajoso y resinoso.                             bajas, en climas humedos a muy humedos.
HOJAS: Compuestas imparipinnadas, dis-
puestas en un s6lo pIano, con estipulas
caedizas, lineales, de 1 cm de longitud;
fo11olos 5 a 19, alternos, con pequefias
estfpulas en el raquis (estipelas); los fo11olos
miden de 4 a 7 cm de longitud y de 2 a 5 cm
de ancho. Ramitas j6venes delgadas, con
lenticelas diminutas.
FLORES: Dispuestas en manojos en las axilas
de las hojas; flores medianas, de color entre
morado y lila.
                                                   62
    ALGAKKOBILLO
  Uribea tamarindoides Dugand et Romero
                               4c1Il
                                       'D"\J
                                         >-.. c.                 Arbol
                                        ~
                                        o   2cm
             ~
             o   1clII
  a) ramita con hojas; b) detalle del mucron
en el tipice de los fo1£olos; c) fruto; (Echevarria
                  y Varon, 1988)
                                                           Hojas por la haz
                 Corteza externa                           Hojas por el enves
                                                      63
CARACTERES ORGANOLEPTICOS DE                           PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLA-
LAMADERA                                               RO: (Corte X) Visible a simple vista; esta al-
                                                       rededor de los poros en forma alada y conti-
COLOR: El tronco recien cortado presenta               nua. (paratraqueal vasicentrico, aliforme de
las cap as externas de madera (albura) de co-          alas largas y confluente).
lor blanco amarillento y las capas internas
(duramen) de color marron rojizo, observan-            RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
dose entre ambas capas un gran contraste de            (Corte X) Visibles solo con lupa de lOx; fi-
color. En la madera seca al aire la albura se          nos: de 1 a 3 celulas de ancho; moderada-
torna de color marron muy palido HUE 7/4               mente numerosos: de 4 a 12 por mm lineal.
10YR Y el duramen marron amarillento HUE               (Corte R y T) Radios visibles a simple vista,
5/810YR.                                               regularmente contrastados; bajos: menores
                                                       de 1 mm de altura; estan estratificados.
OLOR: No distintivo.
                                                       UTILIDAD
                                                       Los frutos, muy consumidos por la fauna sil-
LUSTRE 0 BRILLO: Moderado.                             vestre, son dukes, empalagosos y con ligero
                                                       sabor amargo. Son muy similares a los fru-
GRANO: Recto a entrecruzado.                           tos de Tamarindus indica, siendo la cascara de
                                                       este ultimo de consistencia mas fragil.
TEXTURA: Fina.                                         La comercializacion de la mad era para
                                                       aserrio es relativamente reciente; se deja
VETEADO 0 FIGURA: Presenta un veteado                  tornear con facilidad y pule bien. Se emplea
con arcos superpuestos, definido por anillos           en pisos, chapas decorativas, maniguetas
de crecimiento. Po see jaspeado diferenciado           para puertas y cofres. En pisos se acostum-
por zonas fibrosas tangenciales mas oscuras            bra combinar con Licania hebantha "Marfil".
y zonas claras cremosas. Lineas vasculares y           Se emplea tambien para postes y resiste bien
bandas angostas encontradas.                           la intemperie. No se raja facilmente al golpe
                                                       de hacha y es dificil de labrar.
DUREZA Y PESO: La madera es dura y pe-
sada; peso especffico basico alto, entre 750 y
950kg/m3•
CARACTERES MACROSCOPICOS DE
LA MADE RA
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Corte X)
poco distintivos, diferenciados por zonas
fibrosas tangenciales mas oscuras.
POROS: (Corte X) Visibles con lupa de 10x;
pequefios y pocos: de 5 y 20 poros por mm2;
solitarios y en grupos de dos. (Corte Tg). Las
lineas vasculares no son estratificadas. (Corte
X) Porosidad: Difusa.
                                                  64
                                       ALGARKOBILLO
                                  Uribea tamarindoides Dugand et Romero
                                            Corte transversal
Rodaja de la madera
                      Corte tangencial
                        Corte radial
                            65
ESPECIE: Hymenaea oblongifolia Huber                                  80"                    60"
FAMILIA: Fabaceae-Caesalpinioideae
NOMBRES COMUNES: Colombia: algarro-
boo Ecuador: aZiicar muyo, tocte. Peru: jutahi,
azucarhuayo, yutubanco.
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO-
NAL:Jatoba
ARBOL: Alcanza 35 m de altura y 75 cm de
diametro; tronco derecho hasta donde se for-
ma la copa. Copa amplia, extend id a, forma-
da por ramas gruesas.
CORTEZA: Superficie del tronco grisacea,
muy lenticelada y levemente fisurada, de
poco espesor, dejando translucir en much as            o Distribucion Geograjica
                                                       o   Zona de coleccion de la especie
partes del tronco la corteza viva rojiza;
lenticelas semiredondeadas, generalmen-
te de 3 a 4 mm de diametro, pero algunas               FLORES: Dispuestas en manojos con nllme-
de mayor tamano; se disponen vertical-                 ro variable; flores pequenas.
mente en forma irregular. La corteza muer-
ta se desprende en pequenas capas 0 tiras,             FRUTO: Legumbre indehiscente, de col or
de color gris oscura con aristas a man era             marron oscuro, en forma de huevo, de un os
de anillos. Corteza viva con una band a                4 cm de longitud por 3 cm de ancho, con
blanca en la transicion entre esta y la cor-           lenticelas pequenas, blancas. Usualmente tie-
teza muerta, luego una franja de color ro-             ne una sola semilla un poco aplanada y alar-
jizo mas encendido y hacia el interior rojo            gad a, de unos 2.3 cm de longitud, de col or
mas palido; se oscurece en contacto con el             marron oscuro a negro, rodeada de una pul-
aire.                                                  pa amarillenta, harinosa.
ROJAS: Compuestas, con solo dos fo11olos,              ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Brasil, Co-
alternas; fo11olos de tamano variable, algu-           lombia y Peru, en zonas de bosques hume-
nos grandes, de 26 a 28 cm de longitud por 7           dos tropicales, hasta los 1200 msnm.
a 9 cm de ancho; los hay tambien mas pe-
quenos, hasta 12 a 16 cm de longitud y 5 a 7
cm de ancho; son lustrosos, muy brillantes
por encima y opacos por debajo; mirando al
trasluz, pueden verse puntos translucidos en
la lamina de la hoja. Ramitas jovenes con
grietas pequenas y superficiales; las estfpulas
que protegen la yema foliar dejan, al caer,
una cicatriz que rodea ca si completamente
las ramitas.
                                                  66
ALGARKOBO
Hymenaea ablangifalia Huber
o     3cm
                                              Arbal
                 a.
    a) ramita con hajas; b) fruta.
     Carteza interna y externa            Hajas y frutas
                                     67
CARACTERES ORGANOLEPTICOS DE                           PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLA-
LAMADERA                                               RO: (Corte X) Visible a simple vista; esta al-
                                                       rededor de los poros en forma de alas alar-
COLOR: El tronco recien cortado presenta               gadas poros (paratraqueal escaso y aliforme)
las capas externas de madera (albura) de co-           y en band as marginales tangenciales estre-
lor beige palido y las capas internas                  chas 0 lfneas finas.
(duramen) de color marron oscuro a rojizo,
observandose entre ambas capas un gran                 RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
contraste de color. En la madera seca al aire          (Carte X) Visibles solamente con lupa de lOx;
la albura se torna de color marron muy pali-           moderadamente numerosos: de 4 a 12 radios
do HUE 8/410YR Y el duramen a rojo ama-                par mm lineal. (Cortes R y T) Po co contras-
rillento HUE 5/6 5YR.                                  tados, bajos y no estratificados.
OLOR: Perceptible y caracteristico.                    UTILIDAD
                                                       Exuda una resina que se emplea en medici-
SABOR: No distintivo.                                  na casera para curar el dolor de estomago y
                                                       tambien para la fabricacion de incienso; los
LUSTRE 0 BRILLO: Moderado.                             pobladores de la amazonia la emplean para
                                                       fabricar un barniz vidriado en el interior de
GRANO: Recto.                                          sus ceramicas. El fruto es comestible por
                                                       coleopteros.
TEXTURA: Media a gruesa.                               La madera se emplea en ebanisteria, princi-
                                                       palmente para pisos parquet; se deja tornear
VETEADO 0 FIGURA: Con arcos super-                     bien; en la fabricacion de muebles reempla-
puestos, definidos por anillos de crecimien-           za al "Guayacan", construcciones pesadas,
to, y lineas vasculares.                               pisos industriales, torneria, etc.
DUREZA Y PESO: La mad era es dura y pe-
sad a; peso especffico basico alto, entre 750 y
950 kg/m3 •
CARACTERES MACROSCOPICOS DE
LAMADERA
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Corte X)
Poco distintivos; estan diferenciados por
bandas de parenquima terminal y zonas
fibrosas tangenciales mas oscuras.
POROS: (Corte X) Visibles a simple vista;
medianos; muy pocos: de 2 a 5 poros por
mm2; solitarios y multiples radiales, con pre-
sencia de contenidos oscuros. (Corte R y T)
Llneas vasculares no estratificadas, con pre-
sencia de contenidos. (Carte X) Porosidad:
Difusa.
                                                  68
                                         ALGARKOBO
                                         Hymenaea ablangifalia Huber
                                              Carte transversal
Radaja de la madera
                      Carte tangencial
                        Carte radial
                            69
ESPECIE: Dipteryx odorata (Aublet) Willd.                             800                    60   0
FAMILIA: Fabaceae-Papilionoideae
NOMBRES COMUNES: Bolivia: almendro,
almendrillo. Colombia: charapilla. Peru:
charapilla murcielago
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO-
NAL:Tonka
ARBOL: Alcanza de 20 a 35 m de altura y 150
cm de diametro; tronco recto, proporcionahnen-
te menor que la copa. Copa grande, abierta.
CORTEZA: Superficie del tronco asp era, de
color marr6n claro; la corteza muerta se des-
prende en placas, formadas por una sola la-
mina dura, de consistencia rigida. Corteza              D Distribuci6n Geografica
                                                        .. Zona de colecci6n de la especie
viva amarillenta; laminar, de estructura
fibrosa, veteada de color rojo en hileras irre-
gulares; se oscurece al ser expuesta al aire,           cal y bosque seco Subtropical. Colombia,
grosor total de la corteza de 1.5 a 2 cm.               Peru, en Bolivia se encuentra en los departa-
                                                        mentos de Cochabamba, Santa Cruz, Pando
HOJAS: Compuestas pinnadas, alternas, de                y Beni. Floraci6n (Bolivia): noviembre y di-
15 a 20 cm de longitud; fo11olos 3 a 4 pares,           ciembre; fructificaci6n: junio y julio; caida de
de 7 a 12 cm de longitud, opuestos 0 sub-               hojas en agosto.
opuestos, con puntos translucidos en la la-
mina; el raquis se proyecta sin fo11olo en el
apice (terminaci6n libre). Ramitas j6venes
con manchas irregulares de color blanqueci-
no a rosado; cicatrices que resultan del des-
prendimiento de las hojas, y lenticelas de dis-
tribuci6n irregular.
FLORES: Dispuestas en manojos con 80 a 120
flores, en las puntas de las ramitas; flores ro-
sad as, pequenas, parecidas a las del frijol,
aromaticas.
FRUTO: Carnoso, alargado, un poco leno-
so; en promedio mide 5 cm de longitud; tie-
ne una sola semillla.
ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Especie
comun en zonas de bosque humedo Tropi-
                                                   70
     ALMBNDRILLO
   Dipteryx odorata (Aublet) Willd.
                              r"..       ....       ',.I~e.
                                                       @
                          O
                         d.          i<L:,,;'
                                     -          _
                                                     <3 CD d>
                                                5cIIf (d. e.,.)
                                                                  f.            Arbol
           5elll.
a) ramita con hojas e inflorescencias; b) flor
 (Spichiger, 1989); c) hoja; d) frutos; e) fruto
         cortado; f) semilla cortada.
                                                                            Hojas y flores
                    Corteza externa                                            Frutos
                                                                       71
CARACTERES ORGANOLEPTICOS DE                          PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLA-
LAMADERA                                              RO: (Corte 'X) Visible a simple vista, alrede-
                                                      dor de los poros (vasicentrico), aliforme y
COLOR: El tronco recien cortado presenta              confluente tipo alado, (Corte Ty R) se obser-
las capas externas de madera (albura) de co-          van jaspes amarillentos.
lor pardo anaranjado y las capas internas
(duramen) de color marron oscuro con ve-              RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
tas oscuras, observandose entre ambas capas           (Corte X) Visibles con lupa de lax; modera-
un gran contraste de color. En la madera seca         damente numerosos: de 4 a 12 radios por mm
al aire la albura se torna de color blanco HUE        lineal; finos: de 2 a 3 celulas de ancho. (Cor-
8/2 10YR Y el duramen color marron rojizo             tes R y T) Radios contrastados; bajos: meno-
HUE 5/4 5YR con jaspes finos, amarillentos.           res de 1 mm de altura; no presentan 2 tama-
                                                      nos distintos y estan estratificados.
OLOR: Distintivo y agradable.
                                                      UTILIDAD
SABOR: Distintivo y astringente                       De esta especie se extrae la cumarina. La
                                                      mad era se utiliza en estructuras de construc-
LUSTRE 0 BRILLO: Medio.                               ciones civiles, puentes y durmientes, ins ta-
                                                      laciones portuarias, pisos 0 parquet, traba-
GRANO: Entrecruzado.                                  jos de torneado, mangos de herramientas y
                                                      de armas, postes, crucetas, ferrocarriles,
TEXTURA: Media a gruesa.                              muebles, chapas decorativas.
                                                      Resistente a la humedad y a los ataques bio-
VETEADO 0 FIGURA: (Corte T) Arcos su-                 logicos. Por las cualidades de su madera es
perpuestos, definidos por anillos de creci-           un posible sustituto del Lignum vitae.
miento. (Corte R) Jaspeado por el
parenquima axial.
DUREZA Y PESO: La madera es dura y pe-
sada; peso espedfico basico alto, en-
tre 750 y 950 kg/m 3 .
CARACTERES MACROSCOPICOS DE
LAMADERA
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Corte X)
Distintivos.
POROS: (Corte X) Visibles con lupa de lax;
medianos; predominantes multiples radia-
les cortos y solitarios en menor proporcion;
pocos: de 5 a 20 poros por mm 2 . (Corte R y
T) Llneas vasculares visibles a simple vis-
ta, medianamente gruesas, de color ama-
rillo y onduladas. (Corte X) Porosidad: Di-
fusa.
                                                 72
                                        ALMENDKILLO
                                       Dipteryx odorata (Aublet) Willd.
                                               Carte transversal
Radaja de la madera
                      Carte tangencial
                        Carte radial
                            73
ESPECIE: Aspidosperma cylindrocarpon
Muell. Arg.
FAMILIA: Apocynaceae
NOMBRES COMUNES: Bolivia: amarillo,
jichituriqui amarillo, caripe, jotavi6, peroba.
Colombia: canelo, costillo. Peru: pucaquirr
pumaquiro. Venezuela: amargo, ar
cabo de hacha
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO·
NAL: Amarillo
ARBOL: Alcanza de 20 a 30 m de altura y
hasta 100 cm de diametro; tronco irregular.
Copa baja, redonda y poco densa, prop or-
cionalmente menor que el tronco, con ramas
un poco torcidas.
                                                        D Distribucion Geografica
                                                        • Zona de coleccion de la especie
CORTEZA: Superficie del tronco aspera,
marcadamente fisurada, de color blanqueci-              FRUTO: Discoide, aproximadamente de 3 a
no, con veteado rosado distribuido                      5 cm de longitud; abre por una sola linea
irregularmente; la corteza muerta se des-               sutura (fruto tipo foliculo); semillas nume-
prende en pedazos rigid os, de estructura               rosas, aplanadas, rodeadas de un ala de unos
granular, 10 cual se percibe cuando es estru-           2 a4cm.
jada entre los dedos. Corteza viva amarilla,
de consistencia suave, quebradiza, dispues-             ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Especie de
ta en laminas, con sabor amargo; el grosor              bosque seco Subtropical, y bosque seco Tem-
total de la corteza puede llegar a ser de 4 cm.         plado. Se encuentra en Colombia, Venezue-
                                                        la, Peru y en Bolivia en los departamentos
HOJAS: Simplest alternas, agrupadas al fi-              de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, en sue-
nal de las ramitas, de 5 a 15 cm de longitud;           los de llanura. Floraci6n (Bolivia): octubre y
de color verde intenso en hojas nuevas y vie-           noviembre; fructificaci6n: noviembre a ene-
jas, pedolo delgado, de 2 a 3 cm de longitud;           ro.
a veces al romperse el pedolo 0 el nervio cen-
tral, hay exudaci6n de latex blanco. Ramitas
j6venes con engrosamientos en los puntos de
inserci6n de las hojas y con cicatrices provo-
cadas por el desprendimiento de estas rami-
tas de color gris amarillento, con lenticelas
distribuidas irregularmente.
FLORES: Dispuestas en manojos de 5 a 7 cm
de longitud; flores pequefiitas, amarillas, aro-
maticas.
                                                   74
          AMARILLO
Aspidosperma cylindrocarpon Muell. Arg.
                     - ------ 5 cII/
                                                      Arbol
    a) ramita con hojas e inflorescencias.
              Corteza externa                     Rojas y flores
                                             75
CARACTERES ORGANOLEPTICOS DE                            PARENQUIMA AXIAL 0 TEJIDO CLA-
LAMADERA                                                RO: (Corte X) Visible a simple vista en Hneas
                                                        finas 0 bandas estrechas y bandas margina-
COLOR: El tronco recien cortado presenta                les, 0 aparente.
las capas externas de madera (albura) de co-
lor blanco amarillento y las capas internas             RADIOS 0 LINEAS HORIZONTALES:
(duramen) de color amarillento, observan-               (Carte X) Visibles con lupa de 10x; numero-
dose entre ambas capas contraste de color.              sos; de 12 a mas radios por mm lineal; finos,
En la madera seca al aire la albura se torna            de 2 a 3 celulas de ancho. (Carte R y T). Ra-
de color blanco HUE 8/210YR Y el duramen                dios poco contrastados, bajos, con menos de
de color amarillo rojizo HUE 6/6 7.5YR con              1 mm de altura; no estan estratificados.
zonas de tonos amarillos HUE 7/6 10YR has-
ta marr6n oscuro HUE 5/6 7.5YR.                         UTILIDAD
                                                        La madera se usa en construcciones civiles
OLOR: Distintivo y agradable.                           (vigas, ripas, marcos), durmientes, carroce-
                                                        rias, vagones, cabos de herramientas y en
SABOR: Distintivo y amargo.                             construcci6n naval.
LUSTRE 0 BRILLO: Elevado.
GRANO: Entrecruzado.
TEXTURA: Fina.
VETEADO 0 FIGURA: (Corte T) Arcos su-
perpuestos, definidos por anillos de crecimien-
to distintivos con tonalidades amarillas claras.
(Corte R) en bandas anchas, encontradas.
DUREZA Y PESO: La mad era es dura y pe-
sada; peso espedfico basico alto, entre 750 y
950 kg/m 3 •
CARACTERES MACROSCOPICOS DE
LA MADE RA
ANILLOS DE CRECIMIENTO: (Corte X)
Distintivos.
POROS: (Corte X) Visibles con lupa de 10x;
son pequenos, exclusivamente solitarios en
un 90% y pocos mllltiples radiales cortos;
poros moderadamente numerosos: de 20 a
40 par mm2 • (Corte R y T) Lineas vasculares
muy finas y muy po co distinguibles. (Corte
X) Porosidad: Difusa.
                                                   76
                                          AMARILLO
                                 Aspidosperma cylindrocarpon Muell. Arg.
                                             Corte transversal
Rodaja de la madera
                      Corte tangencial
                        Corte radial
                            77
ESPECIE: Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F.                           80"                    60"
Macbride
FAMILIA: Fabaceae-Caesalpinioideae
SINONIMIA: Apoleya leiocarpa (J. Vogel)
Gleason; Apoleya molaris (Spruce ex Bentham)
Gleason; Apuleia molaris Spruce ex Bentham;
Apuleia praecox C. Martius; Leptolobium
leioGarpum J. Vogel
NOMBRES COMUNES: Peru: ana, ana
caspi. Bolivia: almendrillo amarillo. Colom-
bia: cobre. Venezuela: gateado, mapurite
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIO-
NAL: Grapia                                            D Distribucion Geografica
                                                       .. Zona de coleccion de la especie
ARBOL: Alcanza 30 m 6 mas de altura, dia-
metro de 80 a 150 cm. Tronco cilindrico; base          FLORES: Dispuestas en manojos en las
con aletones empinados y delgados; copa                axilas de las hojas; flores pequenas.
aparasolada, poco abierta sobre el tercio su-
perior de la altura total; follaje po co denso,        FRUTO: Legumbre de forma ovalada, pla-
de color verde amarillento al extremo supe-            na, con una ala delgada, son variables en ta-
rior de las ramas.                                     mano; pueden tener 3 a 6 cm de longitud y 1
                                                       a 3 cm de ancho. Semillas 1-2, ovaladas u
CORTEZA: Superficie del tronco lisa a lige-            orbiculares, comprimidas.
ramente granulosa; la corteza muerta se des-
prende en pIacas irregulares grandes, a modo           ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Se encuen-
de piezas de rompecabezas, dejando huellas             tra en Bolivia, Colombia, Venezuela y en el
en bajo relieve en la superficie del tronco, en        Peru se distribuye en los departamentos de
donde queda una pelicula de corcho que, al             San Martin, Loreto, Madre de Dios, Ucayali
ser rasp ad a, tiene color verde amarillento.          yHuanuco.
Corteza viva de dos capas; una externa la-             La informaci6n disponible sobre volumenes
minar, compacta, de color rosa do, con secto-          maderables correspondientes al nombre co-
res de color anaranjado palido y otra interna          mun "Ana cas pi" indica que la especie existe
laminar y fibrosa, compacta.                           en cantidades bajas en algunas areas de la
                                                       amazonia central del Peru y cantidades me-
HOJAS: Compuestas imparipinnadas, alter-               dias en la amazonfa sur (Barrena, 1996).
nas; foliolos alternos, de 2 a 4 cm de longi-
tud y 1.5 a 2 cm de ancho; nervios poco visi-
bles en ambas caras. Ramitas j6venes cilin-
dricas, de color pardo claro, con lenticelas
diminutas blanquecinas.
                                                  78