LA BIOTECNOLOGIA
¿QUE ES BIOTECNOLOGIA?
Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define la biotecnología como “toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos” (Secretaría del Convenio
sobre la Diversidad Biológica, 1992). Esta definición incluye las aplicaciones médicas e
industriales, así como muchos de los instrumentos y técnicas habituales en la agricultura y la
producción de alimentos.
La biotecnología es una ciencia que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica,
genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). En
términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de
organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha
sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la
preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales
domésticos. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea
o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo.
Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o
levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto
de fermentación más apetecible como el yogurt o el vino.
Una definición más exacta y específica de la biotecnología "moderna" es "la aplicación comercial
de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus
moléculas de DNA. Esta definición implica una serie de desarrollos en técnicas de laboratorio
que, durante las últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y
comercial en biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones
y de inversiones en compañías ya establecidas y en Universidades.
La biotecnología consiste en un gradiente de tecnologías que van desde las técnicas de la
biotecnología "tradicional", largamente establecidas y ampliamente conocidas y utilizadas (e.g.,
fermentación de alimentos, control biológico), hasta la biotecnología moderna, basada en la
utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (llamadas de ingeniería genética), los
anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGIA?
La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más
eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso
de estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agros exportadores,
aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la cosecha.
Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos
conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable,
que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras.
Se utilizan los progresos de la biotecnología agrícola para incrementar la productividad de los
cultivos, especialmente mediante la reducción de los costos de producción logrados disminuyendo
la necesidad de plaguicidas, sobre todo en las zonas templadas. La aplicación de la biotecnología
puede mejorar la calidad de vida, creando cepas de mayor rendimiento, o que pueden crecer en
ambientes diversos, lograr una rotación mejor para conservar los recursos naturales o plantas más
nutritivas, que se conservan mejor cuando están almacenadas o están siendo transportadas. Se
consigue así un abastecimiento continuo de alimentos a bajo costo.
Las características más frecuentes de las nuevas variedades son la resistencia a insectos (algodón,
maíz), resistencia a los herbicidas (soya) y maduración lenta de la fruta (tomate). Las ventajas
obtenidas con estos cultivos transgénicos iniciales son: mejor control de insectos y malezas,
mayor productividad, y un manejo más flexible de los cultivos. Los beneficiarios son
principalmente los granjeros y empresas agrícolas, pero también se benefician los consumidores,
con la producción más barata de alimentos. Los beneficios más generales a favor del ambiente y
la sociedad, se reflejan en una agricultura más sostenible y mayor seguridad en los alimentos,
gracias al uso reducido de pesticidas. Las combinaciones que se están probando en economías
emergentes incluyen variedades resistentes a los virus de melones, papayas, papas, zambo, tomate
y pimientos; arroz, soya y tomates resistentes a los insectos; papas resistentes a las enfermedades,
y ajíes de maduración lenta. También se está trabajando para utilizar plantas como el maíz, la
papa y el plátano como mini-fábricas para producir vacunas y plásticos biodegradables.
LA BIOTECNOLOGIA VEGETAL
La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas, con una
diferencia muy importante: la biotecnología vegetal permite la transferencia de una mayor
variedad de información genética de una manera más precisa y controlada. Al contrario de la
manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce incontrolado de cientos o miles
de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes
deseables. Con su mayor precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar
variedades con caracteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son. Muchos
de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las plantas de insectos,
enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo. Otros incorporan mejoras de
calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas; ventajas para su procesado (por ejemplo
tomates con un contenido mayor de sólidos); y aumento del valor nutritivo (semillas oleaginosas
que producen aceites con un contenido menor de grasas saturadas). Estas mejoras en los cultivos
pueden contribuir a producir una abundante y saludable oferta de alimentos y proteger nuestro
medio ambiente para las futuras generaciones. En la base de las nuevas biotecnologías
desarrolladas están las técnicas de aislamiento de células, tejidos y órganos de plantas y el
crecimiento de estos bajo condiciones controladas (in vitro). Existe un rango considerable de
técnicas disponibles que varían ampliamente en sofisticación y en el tiempo necesario para
producir resultados útiles. El desarrollo más crucial para la biotecnología fue el descubrimiento
de que una secuencia de DNA (gen) insertado en una bacteria induce la producción de la proteína
adecuada. Esto amplió las posibilidades de la recombinación y la transferencia de genes, con
implicaciones a largo plazo para la agricultura a través de la manipulación genética de
microorganismos, plantas y animales.
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA VEGETAL
En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables. Algunas de
las más importantes son:
Resistencia a herbicidas
La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir de bacterias
y algunas especies vegetales, como la petunia. Así se ha conseguido que plantas como la soja sean
resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza y bromoxinil en algodón. Así con las variedades
de soja, maíz, algodón o canola que las incorporan, el control de malas hierbas se simplifica para
el agricultor y mejoran la compatibilidad medioambiental de su actividad, sustituyendo materias
activas residuales. Otro aspecto muy importante de estas variedades es que suponen un incentivo
para que los agricultores adopten técnicas de agricultura de conservación, donde se sustituyen
parcial o totalmente las labores de preparación del suelo. Esta sustitución permite dejar sobre el
suelo los rastrojos del cultivo anterior, evitando la erosión, conservando mejor la humedad del
suelo y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. A largo plazo se consigue mejorar la
estructura del suelo y aumentar la fertilidad del mismo. El ejemplo más destacado se ha observado
en EEUU y Argentina, donde las autorizaciones de variedades de soja, tolerantes a un herbicida
no selectivo y de baja peligrosidad, han tenido una rápida aceptación (14 millones de has en 1999)
que ha ido acompañada de un rápido crecimiento de la siembra directa y no laboreo en este cultivo.
Resistencia a plagas y enfermedades
Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se auto- protegen en base a la
síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida. Este tipo de protección
aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor, consumidores y medio ambiente:
Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.
Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
Ahorro de energía en los procesos de fabricación de insecticidas, así como disminución
del empleo de envases difícilmente degradables. En consecuencia, hay estimaciones de
que en EEUU gracias a esta tecnología hay un ahorro anual de 1 millón de litros de
insecticidas (National Center for Food and Agricultural Policy), que además requerirían
un importante consumo de recursos naturales para su fabricación, distribución y
aplicación
Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
Se respetan las poblaciones de fauna terrestre. Este tipo de resistencia se basa en la transferencia
a plantas de genes codificadores de las proteínas Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis, presente
en casi todos los suelos del mundo, que confieren resistencia a insectos, en particular contra
lepidópteros, coleópteros y dípteros. Hay que señalar que las proteínas Bt no son tóxicas para los
otros organismos. La actividad insecticida de esta bacteria se conoce desde hace más de treinta
años. La Bt es una exotoxina que produce la destrucción del tracto digestivo de casi todos los
insectos ensayados. Este gen formador de una toxina bacteriana con una intensa actividad contra
insectos se ha incorporado a multitud de cultivos. Destacan variedades de algodón resistentes al
gusano de la cápsula, variedades de patata resistentes al escarabajo y de maíz resistentes al taladro.
Los genes Bt son sin duda los más importantes pero se han descubierto otros en otras especies, a
veces con efectos muy limitados (en judías silvestres a un gorgojo) y otras con un espectro más
amplio de acción como los encontrados en el caupí o en la judía contra el gorgojo común de la
judía. Los casos más avanzados de plantas resistentes a enfermedades son los de resistencias a
virus en tabaco, patata, tomate, pimiento, calabacín, soja, papaya, alfalfa y albaricoquero. Existen
ensayos avanzados en campo para el control del virus del enrollado de la hoja de la patata,
mosaicos de la soja, etc.
Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas
El conocimiento del metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir algunas
características diferentes. En tomate, por ejemplo, se ha logrado mejorar la textura y la
consistencia impidiendo el proceso de maduración, al incorporar un gen que inhibe la formación
de pectinasa, enzima que se activa en el curso del envejecimiento del fruto y que produce una
degradación de la pared celular y la pérdida de la consistencia del fruto. En maíz se trabaja en
aumentar el contenido en ácido oleico y en incrementar la producción de los almidones
específicos. En tabaco y soja, se ha conseguido aumentar el contenido en metionina, aminoácido
esencial, mejorando así la calidad nutritiva de las especies. El gen transferido procede de una
planta silvestre que es abundante en el Amazonas (Bertollatia excelsia) y que posee un alto
contenido en éste y otros aminoácidos.
Resistencia a estrés abiótico
Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos hábitat naturales son las plantas,
son en gran parte responsables de los daños de las heladas y el frío en muchos vegetales, al facilitar
la producción de cristales de hielo con una proteína que actúa como núcleo de cristalización. La
separación del gen implicado permite obtener colonias de estas bacterias que, una vez inoculadas
en grandes cantidades en la planta, le confieren una mayor resistencia a las bajas temperaturas.
En cualquier caso, la resistencia a condiciones adversas como frío, heladas, salinidad, etc., es muy
difícil de conseguir vía biotecnología, ya que la genética de la resistencia suele ser poligenética,
interviniendo múltiples factores.
Otras aplicaciones
En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles de obtener por
cruzamiento o hibridación, como el caso de la rosa de color azul a partir de un gen de petunia y
que es el responsable de la síntesis de delfinidinas (pigmento responsable del color azul). En
clavel también se ha conseguido insertar genes que colorean esta planta de color violeta.
También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las bacterias fijadoras que
viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de trabajo es la transferencia a cereales de los
genes de nitrificación de dichas bacterias, aunque es enormemente compleja al estar implicados
muchísimos genes.
En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles gracias a la introducción de un gen
quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se expresa en el tejido de la antera que rodea
los granos de polen y otra que codifica la síntesis de una enzima que destruye el ARN en las
células de dicho tejido. Este procedimiento permitirá la obtención de híbridos comerciales con
mayor facilidad.
En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de plásticos biodegradables
procedentes de plantas en las que se les ha introducido genes codificadores del poli-b-
hidroxibutirato, una sal derivada del butírico. Cuando estos genes se expresan en plantas se sabe
que de cada 100 gr de planta se puede obtener 1 gr. de plástico biodegradable.
Producción de plantas transgénicas productoras de vacunas, como tétanos, malaria en plantas de
banana, lechuga, mango, etc.
LA BIOTECNOLOGIA EN EL PERU
Los antiguos peruanos conocieron la agricultura y la domesticación de especies. Por ejemplo, se
dedicaron a la crianza de camélidos y al cultivo de la papa y el maíz. Sin embargo, el desarrollo
biotecnológico en el Perú actual es incipiente, debido a la falta de recursos físicos, financieros y
humanos. A pesar de ello, en algunos campos ha tenido un desarrollo notable. Así, en la
agricultura hay un avance importante en el estudio de la micropropagación de frutales, plantas
ornamentales y tubérculos como la papa y el camote. La micropropagación es una técnica para
obtener la clonación de algunas especies a partir del cultivo de los brotes de los tallos jóvenes.
LA BIOTECNOLOGÍA Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO
Algunos de los grandes avances de la biotecnología se han dado en el ámbito de la agricultura.
Con las nuevas técnicas se están obteniendo variedades de plantas con características mejoradas,
mayor producción, así como mayor resistencia y tolerancia a los diversos ambientes.
Actualmente, la agricultura depende en gran medida de los avances de la tecnología, la Ingeniería
genética, la Biología y la Química.
La Hidroponía
Uno de los métodos desarrollados para el cultivo de plantas es la hidroponía, que consiste
en cultivar las plantas sin requerir un suelo fértil. Para ello se utiliza una solución de agua
y sales minerales que proporcionan los nutrientes a la planta. La hidroponía ha sido
utilizada desde la antigüedad, por ejemplo, en los Jardines Colgantes de Babilonia,
conocidos por ser una de las siete maravillas del mundo antiguo. Sin embargo, la
posibilidad de realizar cultivos hidropónicos recién fue admitida en 1699, cuando Jhon
Woodward cultivo plantas en agua y encontró que estas tenían mayor crecimiento. Hasta
1936, el cultivo de plantas hidropónicas era una práctica restringida, que se realizaba solo
en los laboratorios para facilitar el estudio del crecimiento de algunas especies. Sin
embargo, actualmente, este tipo de cultivo se ha extendido por ser más económico, porque
se puede realizar en espacios reducidos y porque el producto final tiene una mejor calidad.
El Cultivo in Vitro
Otra de las técnicas realizadas por la biotecnología es el cultivo de las plantas in Vitro.
Estas plantas crecen en el laboratorio con un sustrato especial, adaptándose a las
condiciones ambientales del mismo. Estas plantas luego son trasplantadas al suelo,
requiriendo de una adaptación especial, pues son muy vulnerables debido a que su
cutícula es débil y no han realizado el proceso de la fotosíntesis por haber adquirido los
nutrientes del sustrato conformado por glucosa. Asimismo, estos cultivos se caracterizan
por poseer pocos pelos absorbentes, dificultando más aun su traslado al suelo. Por todo
esto antes de ser trasladada, la planta deberá pasar por una aclimatación a las nuevas
condiciones ambientales.
La Agricultura Orgánica
Otro de los avances realizados en la agricultura es el desarrollo de métodos para evitar la
perdida de cultivos por plagas o enfermedades, o por sustancias toxicas. Así, la
agricultura orgánica o agricultura biológica introduce métodos que rechazan la utilización
de sustancias químicas y sintéticas. Uno de los métodos consiste en el estudio de los ciclos
de vida de los insectos y demás organismos, con el fin de introducir otros seres que
puedan afectar de cierto modo el desarrollo de las plagas. Por ejemplo, en los lugares
donde las plantas de yuca son atacadas por los pulgones, hoy se utilizan avispas para
estos, que ponen sus huevos en el interior de los pulgones.
http://www.infoagro.com/semillas_viveros/semillas/biotecnologia.htm
http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/ensayo.html
http://www.abcagro.com/semillas_viveros/semillas/biotecnologia2.asp
http://www.fao.org//docrep/006/y5160s/y5160s07.htm