ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
SÍLABO
Versión 11.11.1
FACULTAD:                                  DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA:                                   Todas
ASIGNATURA (CODIGO Y NOMBRE):              CSHR122 Comunicación Oral y Escrita
SEMESTRE                                   2018-B
(MES/AÑO INICIO - MES/AÑO FIN):            Septiembre 2018-Febrero 2019
INFORMACIÓN DEL DOCENTE
 Nombre: Paulina Zary Corral
 Correo Electrónico: pzary75@gmail.com
 Logros Académicos y Profesionales:
 ACADÉMICOS:
 Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación.
 Universidad Autónoma de Barcelona
 Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de Segunda Enseñanza. Especialización
 de Letras y Castellano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
 PROFESIONALES
     - Profesora de la Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador
     - Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
     - Correctora de Estilo en Editorial El Conejo
     - Correctora de Estilo en Editorial Campaña de Lectura Eugenio Espejo
     - Representante de la EPN en la Red Ecuatoriana de Lectura y Escritura Académicas
         (RELEA)
INFORMACIÓN CURRICULAR
EJE DE FORMACIÓN: Humanístico
NRO. CRÉDITOS:        2
TIPO:                 Obligatoria: x        Optativa:                Laboratorio:
HORAS SEMANALES Teóricas: 2                 Prácticas de Laboratorio/Ejercicios:
TOTAL DE HORAS:       Teóricas: 2           Prácticas de Laboratorio/Ejercicios:
Actividades de Evaluación:
ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS: aprobar examen de ingreso de Senescyt
ASIGNATURAS CO-REQUISITOS:
                                                                                           1
   OBJETIVO: Desarrollar las competencias de la comunicación oral, escrita y no verbal para que
   el estudiante logre comunicarse y desenvolverse con éxito en su vida profesional y social.
   RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Conocimientos     Al finalizar el curso de Comunicación Oral y     Aplicación: Exposiciones, creación de
                  Escrita los estudiantes conocerán:               textos académicos, lectura crítica de
                  -Las estrategias para la comprensión lectora     textos.
                  de diferentes tipos de textos
                  -Las características de la comunicación oral y
                  escrita desde el punto de vista lingüístico
                  -El uso correcto y eficaz del idioma en la
                  comunicación oral y escrita para transmitir
                  ideas, argumentos, emociones, etc. de una
                  manera clara y coherente con los propósitos
                  comunicativos
                  -Los textos académicos y sus estructuras
Destrezas         -Desarrollar habilidades de expresión oral y     Elaboración de un ensayo corto con su
                  escrita en distintas situaciones                 respectiva defensa a través de una
                  comunicativas formales e informales, con el      exposición.
                  fin de que se conviertan en competencias.        Lectura de textos y su respectivo
                  -Leer y comprender diferentes textos             análisis, talleres en clase
                  adoptando estrategias apropiadas para
                  desarrollar el pensamiento sistémico y
                  crítico.
                  -Estructurar textos académicos coherentes.
Valores         y Desarrollar una actitud positiva en todos los    Desempeño actitudinal del estudiante
actitudes         procesos comunicativos.                          frente a la materia, en el contexto de la
                  Fomentar el interés por la lectura y el          clase, con sus compañeros.
                  adecuado uso del idioma castellano como
                  fuentes de potencial crecimiento personal y
                  cultural Consolidar la ética académica a
                  través
                  de la aplicación consciente de las normas de
                  consulta y citación de fuentes de información
                  que se utilice en los trabajos.
   CONTENIDOS1:
   UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN
   1.1 Introducción: Comunicación, proceso y elementos, contexto
   1.2 Roles del comunicador: adecuación, propósitos y funciones del lenguaje
                                                                                                  2
1.3. Importancia del contexto. La comunicación en el ámbito académico y profesional desde
los roles de emisor y receptor.
UNIDAD 2: COMUNICACIÓN ORAL
2.1 Lenguaje verbal y no verbal: proceso, semejanzas y diferencias, importancia del conjunto no
verbal dentro de los procesos comunicativos
2.2 La comunicación desde la Psicología: Paul Ekman y Albert Mehrabian.
2.3 Elementos visuales, verbales y vocales.
2.4 Fórmula VVV
2.4.1. Habilidades del lenguaje no verbal: Importancia: 7% + 93% La
2.4.2 Habilidad kinésica: elementos kinésicos en la comunicación.
2.4.3 Habilidad proxémica: el espacio social e individual
2.4.4 Habilidad paralingüística: la importancia de la voz
2.4.5 Habilidad artefactual: correcto uso de los materiales de apoyo para una comunicación
efectiva.
2.5 Técnicas de comunicación.
2.5.1 Técnicas individuales de expresión oral: exposición (introducción del discurso, desarrollo
y cierre)
2.5.2 Técnicas grupales: foro, debate.
 UNIDAD 3: COMUNICACIÓN ORAL y ESCRITA: El ensayo corto
3.1 Texto académico: Honestidad académica
3.2 Tipos de párrafo: (repaso gramatical)
3.3 El ensayo. Estructura: introducción, desarrollo y conclusión (Pasos: Planificación,
redacción, revisión y publicación)
3.3.1 Elementos básicos de la estructura del texto académico:
- Coherencia global y lineal: temática, intención, propósito, idea principal y secundarias.
- Relaciones de cohesión textual en un texto: recursos gramaticales y léxicos, secuencia de
ideas: conectores lógicos, marcadores textuales
- Desarrollo verbal: (explicación, definición, datos estadísticos, normas APA)
UNIDAD 4: LECTURA CRÍTICA
4.1 Niveles del lectura:
4.1.1 Literal
4.1.2 Inferencial
4.1. 3 Crítico
4.2 Comentario de textos diversos
PRÁCTICAS DE LABORATORIO/EJERCICIOS
Talleres en clase
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México: El Manual
Moderno S.A.
Baumann, J. (1990). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid:
Visor distribuciones S.A.
Calsamiglia H. y Tusón. (2001). Las cosas del decir Manual de análisis del discurso. Barcelona:
Editorial Ariel
                                                                                                  3
Montolío E. (2015) Manual de escritura académica profesional (Manual I y II)
Real Academia Española (2010). Diccionario de la lengua española.
Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Quito: Corporación Editora Nacional
http://www.rae.es/rae.html
http://www.cervantesvirtual.com
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona. Anagrama.1995
Corrales Pascual, M. (2000) Corrección idiomática, Quito, PUCE, 2000
METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo, exposición de estudiantes, clase interactiva, simulación, foro, debate, taller
Clase magistral
Aprendizaje basado en problemas
EVALUACIÓN
 Elemento de          Descripción del Elemento de Evaluacion             % Nota       % Nota
 Evaluación                                                              Bimestre I   Bimestre
                                                                                      II
 Talleres en clases   I y II B.- Recursos léxicos, control de lectura,        35         35
                      elaboración            de         documentos,
                      reconocimiento de texto, elaboración de un
                      ensayo corto
 Exposiciones         Participación activa en discursos, foros,               35         35
 orales               debates, etc.
 Examen               Cuestionario y práctica                                 30         30
 acumulativo
                                                                           100%         100%
HORARIOS Y AULAS:
 PARALELOS                        HORARIO                           AULA
 A4                               Lunes 16:00-19:00                 ESFOT 8
 C2                               Miércoles 07:00 – 8:00            Q508
                                  Jueves 07:00 – 9:00
 B9                               Miércoles 14:00 – 17:00           EARME 222
 D1                               Jueves 16:00 – 170:0              EARME 219
POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL CURSO:
    Se solicita a los estudiantes:
     Asistir con normalidad y puntualidad, pues la clase será teórico-práctica.
     Participar activamente para un óptimo desenvolvimiento de la clase.
     Pedir apoyo académico y de realimentación cuando considere necesario.
     Trabajar en equipo (no repartirse el trabajo fragmentando el conocimiento)
     Aportar positivamente en el desarrollo de cada clase.
     Expresar su criterio, que siempre es válido, de la manera más adecuada y cuando
      considere necesario.
                                                                                                 4
 Respetar el contexto de la clase. (A sí mismo, a los compañeros y a la profesora)
 Conocer, respetar y cumplir el código de ética de la EPN
CÓDIGO DE ÉTICA EPN
La tradición y el prestigio de la Politécnica exigen que el comportamiento de sus miembros se
encuadre en el respeto mutuo, la honestidad, el apego a la verdad y el compromiso con la
institución.
Con tal antecedente, el presente Código de Ética define la norma de conducta de los miembros
de la Escuela Politécnica Nacional:
RESPETO HACIA SÍ MISMO Y HACIA LOS DEMÁS
   Fomentar la solidaridad entre los miembros de la comunidad.
   Comportarse de manera recta, que afirme la autoestima y contribuya al prestigio
     institucional, que sea ejemplo y referente para los demás.
   Respetar a los demás y en particular la honra ajena y rechazar todo tipo de acusaciones
     o denuncias infundadas.
   Respetar el pensamiento, visión y criterio ajenos.
   Excluir toda forma de violencia y actitudes discriminatorias.
   Apoyar un ambiente pluralista y respetuoso de las diferencias.
   Convertir la puntualidad en norma de conducta.
   Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, substancias psicotrópicas o
     estupefacientes.
HONESTIDAD
   Hacer de la honestidad el principio básico de comportamiento en todos los actos.
   Actuar con justicia, probidad y diligencia.
   Actuar de acuerdo a la conciencia, sin que presiones o aspiraciones particulares
     vulneren los intereses institucionales.
   Velar por el cumplimiento de las garantías, derechos y deberes de los miembros de la
     Comunidad Politécnica.
   Tomar oportunamente las medidas correctivas necesarias para superar las
     irregularidades que pudieren ocurrir.
VERDAD
   Hacer una mística de la prosecución de la verdad, tanto en la actividad académica como
     en lo cotidiano.
   Informar con transparencia y en forma completa.
   Emitir mensajes con autenticidad, que no distorsionen eventos ni realidades.
                                                                                            5
COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN
   Ser leal a la Politécnica y a los valores institucionales.
   Cumplir las normas constitucionales, legales, estatutarias, reglamentarias y las
     resoluciones de la autoridad legítimamente designada.
   Reconocer y aceptar las consecuencias de las decisiones.
   Participar activamente en la vida y en la dirección de la institución, de acuerdo a los
     mecanismos de participación, aportando proactivamente con iniciativas de
     mejoramiento institucional y mantenerse informado.
   Emplear los recursos institucionales con austeridad, de acuerdo a los fines
     correspondientes.
   Contribuir al ornato y limpieza de nuestra Casa de Estudios.
POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL CURSO:
Se solicitará a los estudiantes asistir con normalidad y puntualidad, pues la clase será teórico-
práctica, y la evaluación será permanente.
La calificación será individual, aunque el trabajo se realice en grupo.
Se propiciará en cada clase la participación activa de los estudiantes.
Se trabajará con la colaboración de dos ayudantes de cátedra.
Se respetará el Código de ética de la EPN
Fecha de elaboración: 27/08/2018                                     Firma del docente:
MSc. Paulina Zary