PDF Esp 41
PDF Esp 41
UNIVERSIDAD: Universidad de
Extremadura
 2. JUSTIFICACIÓN
Máster Universitario en Evaluación
y Gestión del Ruido Ambiental por
  la Universidad de Extremadura
 1. Memoria justificativa
 2. Informe de evaluación
 3. Informe de cambios no sustanciales
1. Memoria justificativa del Máster Universitario
en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
por la Universidad de Extremadura
     PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO (POP)
             1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POP
                      1.1. Denominación del POP
                   ACÚSTICA. Sonido, ruido y sociedad
 1.2. Órgano responsable del POP: Escuela Politécnica (Dpto. de Física Aplicada)
 1.3. Universidades participantes (indicar cuál actúa de coordinadora): Universidad de
 Extremadura (UEx)
 Coordinador del POP: Juan Miguel Barrigón Morillas
 Créditos totales ofertados en el POP: 126
 Fecha aprobación Consejo de Gobierno de la UEx:
 Fecha aprobación Consejo Social de la UEx:
         1.4. TÍTULO O TÍTULOS A QUE CONDUCE EL PROGRAMA
                                                                                                1
                      2. JUSTIFICACIÓN DEL POP Y DE LOS
                           TÍTULOS QUE LO INTEGRAN
    2.1. REFERENTES ACADÉMICOS (justificar la propuesta según los criterios siguientes)
2.1.1. Objetivos generales del POP (en función de competencias genéricas y específicas conforme al
perfil académico/investigador/profesional)
Objetivos académicos
                                                                                                      2
    13         De los principios fundamentales tanto físicos como       3, 14, 15, 16,    I
               matemáticos en los que se fundamentan la                 20-26
               instrumentación acústica y los programas de
               simulación.
    14         Fundamentales sobre los fenómenos acústicos y            14,15,16, 20-     I
               las teorías y leyes que los rigen o los modelos que      26
               los explican.
Competencias y capacidades
                                                                                                   3
11   Redactar los resultados de sus estudios en los          1, 4, 10     P
     formatos normalizados para la actividad
     profesional.
12   Redactar los resultados de sus estudios en los          1, 4, 10     I
     formatos habituales de la comunidad científica.
13   Comprender la responsabilidad ética de la actividad     2, 3, 5,     P, I
     profesional, científica o investigadora.                11
14   Aprender de manera autónoma y desarrollar               5-9, 11-     I
     nuevos conocimientos y técnicas avanzados,              14
     especializados y adecuados para la investigación y
     el desarrollo en el campo de la acústica.
15   Efectuar una puesta al día de la información            9, 11,       P, I
     existente sobre un problema concreto, ordenarla y       12, 13,
     analizarla críticamente.                                14
16   Desarrollar una actitud positiva para mantener          6-9, 11-     P, I
     actualizados los conocimientos en un proceso de         14
     formación “a lo largo de la vida”.
17   Utilizar herramientas (informáticas y de otra índole)   4, 6, 9,     P, I
     de búsqueda de recursos bibliográficos o de             11, 12
     información relacionadas con la acústica en general
     y el ruido en particular.
18   Trabajar en (e incluso dirigir) equipos                 4, 6, 7,     P, I
     multidisciplinares con profesionales de áreas afines    8, 12
     en empresas o instituciones públicas ligados a la
     innovación tecnológica en el ámbito de la acústica.
19   Planificar, diseñar o promover cursos de formación      1-9          P, I
     acústica dentro de una empresa o institución
     pública.
20   Afrontar un problema acústico desde el punto de         8-14         I
     vista de la investigación
21   Saber formular e interpretar en lenguaje                8, 10-14     I
     matemático las relaciones funcionales y
     cuantitativas de la acústica.
22   Identificar los elementos esenciales de situaciones     8, 10-14     P, I
     acústicas complejas, realizar las aproximaciones
     necesarias para construir modelos simplificados
     que lo describan y poder así entender su
     comportamiento en otras condiciones.
23   Comprobar la validez de los modelos acústicos e         4, 8, 10-    I
     introducir las modificaciones necesarias cuando         14
     existan discrepancias ente sus predicciones y las
     observaciones.
24   Abordar, de forma independiente, la realización de      8, 10-14     I
     experimentos, describiendo, analizando y
     evaluando los resultados obtenidos.
25   Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución      8, 10-14     P, I
     explícita de problemas acústicos relacionados con
     el ruido y las vibraciones.
26   Dominar los métodos matemáticos, analíticos y           4, 8 , 10-   I
     numéricos básicos y de desarrollar programas para       14
     resolver problemas más complejos.
                                                                                 4
2.1.2. Adecuación a los objetivos estratégicos de la/s universidad/es
I. Interés académico:
    1. Actualmente, los estudiantes universitarios que de una forma más directa podrían
        estar interesados, dada su formación previa, en el POP propuesto son los de
        Ingeniero Técnico en Telecomunicación (ITT), especialidad en Sonido e
        Imagen. Estos estudiantes, con una formación básica adecuada en Acústica,
        precisarían un conjunto de créditos que, profundizando en algunos aspectos de la
        Ingeniería Acústica, les capacitase para el desarrollo de una actividad profesional
        convergente con los actuales requerimientos de la sociedad y del sector empresarial
        que viene trabajando en esta rama de la ingeniería. Por otro lado, el máster le ofrece
        a los actuales ingenieros técnicos en telecomunicación créditos suficientes para
        alcanzar el mínimo exigido por la ley si desean acceder al doctorado. En este caso,
        deberán cursar más asignaturas optativas que las simplemente necesarias para
        completar este máster.
     1. Además de la titulación citada, existirían estudiantes de otras titulaciones que
         ampliando su formación básica en acústica, podrían finalmente adquirir una
         especialización en alguna rama de la Ingeniería Acústica que les resultase más
         cercana a su formación previa o que les resultase atrayente, tanto en el aspecto
         profesional, como en el aspecto puramente académico o de preparación a la
         investigación. En este ámbito, en primer lugar (indicadas en el apartado 4.2 como
         acceso tipo B) se encontrarían las titulaciones de Ingeniero Industrial, Ingeniero de
         Telecomunicaciones y Licenciado en Ciencias Físicas. Todas estas titulaciones,
         con una profunda formación matemática y física, que directa o indirectamente
         recogen contenidos de Acústica, podrían tener un acceso casi directo al máster,
         simplemente cursando unos contenidos formativos previos básicos en Acústica
         Arquitectónica. La formación incluida en el máster, además de capacitarles para la
         actividad profesional dentro de los objetivos y competencias indicados, les
         permitiría adentrarse en el campo de la investigación en Acústica.
     2. En tercer lugar consideraríamos un conjunto de titulaciones de primer ciclo, como:
         Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones (resto de especialidades), Ingeniero
         Técnico de Obras Públicas, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico Industrial,
         Ingeniero Técnico Informático, o de segundo ciclo como: Ingeniero
         Informático, Ingeniero de Caminos, Arquitecto e Ingeniero en Geodesia y
         Cartografía. Todas ellas poseen una buena formación en matemáticas y física y,
         con algunos contenidos formativos previos en acústica, podrían cursar el máster
         con todas las garantías de éxito y de aprovechamiento de los contenidos que se les
         van a impartir. El POP propuesto puede ser de utilidad a estas titulaciones, dado
         que recoge una formación profunda en los siguientes campos: la acústica
         ambiental, el control del ruido y las vibraciones, el aislamiento acústico y la
         calidad sonora. En el primer grupo de titulaciones, el interés fundamental será el
         profesional y en el segundo de los casos, además del profesional, la ampliación de
         su formación académica y la introducción en líneas de investigación en estos
         campos de la ciencia. En cualquier caso, y de forma similar a lo indicado en el
                                                                                         5
        punto 1 de este apartado, los titulados del primer grupo también podrían acceder a
        la realización de estudios de doctorado, siguiendo un procedimiento similar al
        anteriormente descrito.
     3. En cuarto lugar podemos considerar que el máster propuesto puede resultar de
        interés a otro grupo de licenciados, los Licenciados en Ciencias Ambientales y
        los Licenciados en Geografía. En ambos casos su formación físico-matemática es
        menor que en todos los indicados anteriormente, por lo que consideramos que
        completando su formación con contenidos de física y acústica, podrían estar en
        condiciones de acceder al máster con suficientes garantías de aprovechamiento. De
        forma similar a lo que indicamos en el caso anterior, el interés de los estudiantes
        que accedan desde estas titulaciones, además del profesional, puede ser, en mayor
        medida, la ampliación de su formación académica y la introducción en líneas de
        investigación en estos campos de la ciencia.
     4. Finalmente, el POP no está cerrado a ninguna titulación de ingeniería, ingeniería
        técnica o licenciatura, no citada anteriormente. En principio, puede ser que para
        todas estas titulaciones no indicadas explícitamente, el interés que pueden mostrar
        por el máster sea menor y la formación previa de estos estudiantes sea menor. En
        todo caso, no es de descartar este hecho y las interrelaciones entre los diferentes
        campos de la ciencia pueden llegar a ser inesperadas y muy fructíferas. De este
        modo, el máster está abierto a estudiantes de otras procedencias, entre las que
        podemos citar, por ejemplo, licenciados en Medicina, ingenieros agrónomos,
        diplomados en Enfermería, etc.
                                                                                            6
        preparar profesionales cualificados para dar una adecuada respuesta a esta demanda
        social.
   3.   Relación de la acústica con los bienes de consumo: aspectos como las
        vibraciones, o las posibles patentes de los sonidos emitidos por esos bienes de
        consumo, podrían incluirse en este apartado, ya que permitiría definir, en cierta
        medida, su calidad. Un aspecto en auge en este ámbito de la acústica es el estudio
        de la calidad sonora de los bienes de consumo y el del desarrollo de parámetros
        acústicos que permitan medir y establecer relaciones entre los parámetros acústicos
        y la percepción subjetiva de calidad sonora.
   4.   Acústica en los ambientes laborales: el ruido y vibraciones son elementos
        fundamentales para el mantenimiento de nuestra salud en el entorno laboral. El
        máster propuesto permitirá al alumno interesado no sólo conocer los fundamentos
        de este ámbito de la acústica, sino profundizar en él y en otros contenidos
        científicos cercanos.
   5.   Socioacusia: Es de gran importancia la pérdida de la capacidad auditiva como
        consecuencia del nivel sonoro en el que desarrollamos nuestras actividades diarias,
        fundamentalmente las que corresponden a nuestro ocio; esto es, el estudio de los
        aspectos acústicos de los ambientes y lugares en los que se desarrollan tales
        actividades es importante. Este aspecto es básico en las consideraciones de salud de
        la población ya que, de forma similar a otros problemas de salud esenciales en el
        mundo moderno como el tabaquismo, puede ser buscado por uno mismo, e incluso
        consentido por la permanencia en los ambientes en los que nos movemos de forma
        voluntaria; frente a ello, resulta inevitable en otros ambientes en los que sin remedio
        hemos de desarrollar nuestra actividad diaria.
   6.   Caracterización acústica de los ambientes sonoros correspondientes a los
        entornos naturales: la preservación de los entornos naturales en el mejor estado
        posible para el normal desarrollo y permanencia de los ecosistemas compuestos de
        fauna y flora, es un objetivo social de gran importancia. Para ello, la determinación
        de los valores límite de los indicadores sonoros que permiten el mantenimiento de
        la riqueza natural y la calidad acústica es un campo de interés que viene recogido en
        diferentes legislaciones europeas o nacionales. La contribución de los estudios de
        acústica a este ámbito científico puede considerarse una asignatura pendiente de la
        sociedad moderna.
                                                                                          7
      del ruido ambiental hará obligatoria la realización de estudios de acústica
      ambiental, mediante la elaboración de mapas de ruido y la evaluación de su impacto
      sobre la población en todas las aglomeraciones urbanas (término algo diferente y
      posiblemente más amplio que el de ciudad) que superen los 100.000 habitantes.
      Además, lo mismo sucederá con los grandes ejes viarios, de ferrocarril y de
      transporte aéreo. En suma, un potencial de trabajo de gran amplitud, para el cual no
      existen, en la actualidad, técnicos adecuadamente formados.
   3. Los estudios de acústica arquitectónica, en general, y los de aislamiento acústico en
      particular, asimismo, presentan un gran potencial de trabajo y una amplia demanda
      empresarial. En el campo del aislamiento acústico, el campo de trabajo futuro
      parece muy amplio, dada la creciente concienciación ciudadana frente a este
      problema y a la obligación legal al control “in situ” del aislamiento acústico de las
      nuevas edificaciones, que se anticipa en la mencionada Ley del ruido (en su
      disposición adicional cuarta se indica que “El Código Técnico de la Edificación,
      previsto en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación,
      deberá incluir un sistema de verificación acústica de los edificios”) y que se recoge
      en el documento “DB-HR Protección frente al ruido” (Real Decreto 1371/2007, de
      19 de octubre de 2007). De nuevo, se abre un amplio campo de trabajo para el que
      será necesario tener técnicos adecuadamente formados.
   4. Finalmente, es un campo científico con amplias posibilidades de desarrollo en
      diferentes aspectos como son los siguientes:
          a. Propagación del sonido en ambientes exteriores, efectos atmosféricos.
          b. Parámetros de calidad acústica de bienes industriales y de consumo
              (motores de motocicletas y automóviles, maquinillas de afeitar,
              electrodomésticos, etc.).
          c. Evaluación del impacto del ruido urbano sobre la población.
          d. Parámetros para su medida y relaciones entre niveles y efectos.
          Todo esto, puede dar lugar al desarrollo de múltiples trabajos de investigación
      y, en consecuencia, la realización de tesis doctorales.
Contexto nacional:
  En este ámbito, el análisis de la existencia de una oferta de formación profesional
equivalente o en la misma área del conocimiento, se puede centrar en la existencia, en
España, de otros tres másteres oficiales. Todos ellos de muy reciente aparición, lo que nos
indica el creciente interés social y profesional en este ámbito de la ingeniería, como se
acaba de indicar en el apartado anterior.
           • “Máster Oficial en Ingeniería Acústica y Vibraciones”, en el que participan
               la Universidad de Valladolid y la Universidad de León.
           • “Máster Oficial en Gestión y Evaluación de la Contaminación Acústica”, en
               el que participan diferentes universidades andaluzas: Universidad de Cádiz
               (Coordinadora), Universidad de Granada, Universidad de Málaga,
               Universidad de Huelva, Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla.
           • “Máster Oficial en Acústica Arquitectónica y Medioambiental” de la
               Universidad Europea de Madrid.
Asimismo, existen másteres no oficiales en este campo que viene impartiéndose desde hace
ya algunos años. Por ejemplo, uno de ellos que podemos considerar ‘clásico’ es el “Máster
                                                                                      8
en Acústica Arquitectónica y Medio Ambiental” de La Salle - Universidad Ramon Llull en
Barcelona.
Contexto Internacional:
  En este contexto existen diferentes másteres, cuyos objetivos y contenidos se encuentran
fuertemente relacionados con los del máster que se presenta. Entre ellos podríamos
destacar los siguientes:
           • Máster “Sound and Vibration” en la Universidad de Chalmers (Suecia) en
                colaboración con el Nordic Institute of Acoustics.
           • “Master of Acoustics” en la Universidad de Aalborg (Dinamarca).
           • Máster “Tecnico Competente in Acustica ambientale” en la Universidad de
                Parma y Universidad de Bolonia (Italia).
           • Máster “Professionnel Mécanique des Fluides Appliquée-Option
                Acoustique" , en la Ecole Centrale de Lyon (Francia).
           • “Graduate Program in Acoustics”, en la Universidad del Estado de
                Pennsylvania (Estados Unidos).
2.1.5. (Para cada título) Adecuación del título al nivel formativo del postgrado
                                                (descriptores de Dublín)
Las cualificaciones que indican la consecución del segundo ciclo se otorgan a los estudiantes
que:
   • hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que se basan en los típicamente
     asociados al primer ciclo y los amplían y mejoran, lo que les aporta una base o
     posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un
     contexto de investigación1; (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26)
   • sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas
     en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
     multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; (1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 17, 18, 25, 26,
     28, 29)
   • sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular
     juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
   1
       La palabra ‘investigación’ se utiliza para cubrir una amplia variedad de actividades, cuyo contexto suele
       relacionarse con un campo de estudio; el término se utiliza aquí para representar un estudio o investigación
       meticuloso basado en una comprensión sistemática y la conciencia crítica del conocimiento. La palabra se
       utiliza en un sentido inclusivo que integra la gama de actividades que fomentan el trabajo original e innovador
       en todo el espectro de campos académicos, profesionales y tecnológicos, incluyendo Humanidades y las
       tradicionales Artes Escénicas y otras de índole creativa. No se utiliza en ningún sentido limitado o restringido,
       o referido sólo a un 'método científico’ tradicional.
                                                                                                                      9
      sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
      conocimientos y juicios; (11, 14, 17, 18)
    • sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las
      sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
      ambigüedades; (9, 12, 17, 18, 19)
    • posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo
      que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. (13, 14, 15, 16, 19, 21, 25, 27,
      29)
2.1.6. (Para cada título) Coherencia con otros títulos existentes (tít. propios, programas
doctorado,…; plazas, matriculados, graduados, menciones calidad,…)
 Como ejemplo de actividades docentes inmersas en la docencia reglada que tienen una
relación directa con la docencia de la acústica, los miembros del Laboratorio de Acústica
durante más de cinco años han sido los responsables de la docencia de asignaturas del
campo de la Acústica en las titulaciones de I. T. en Telecomunicaciones, especialidad en
Sonido e Imagen (ITT) y en las titulaciones de Arquitectura Técnica (AT) y en las
diferentes especialidades de I. T. en Obras Públicas (ITOP). En particular las asignaturas
impartidas, específicas de Acústica, han sido:
    • Fundamentos de Ingeniería Acústica (ITT) (troncal de 2º curso) (4,5T+1,5P).
    • Acústica Ambiental (ITT, AT y ITOP) (optativa) (3T+3P).
    • Acústica Arquitectónica (ITT) (obligatoria de 3er curso) (4,5T +1,5P).
    • Acústica Arquitectónica (AT) (optativa) (4,5T +1,5P).
    • Aislamiento Acústico (ITT) (optativa) (4,5T+1,5P).
    • Ultrasonidos (ITT) (optativa) (3T+3P).
Téngase en cuenta el interés que, en la actualidad, tienen los contenidos que sobre Acústica
vienen impartiéndose por el profesorado del Laboratorio de Acústica implicado en el
presente máster. En estos momentos, existen asignaturas optativas que, surgiendo a partir
de la docencia específica del titulado en Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, en la
especialidad de Sonido e Imagen, viene ofertándose a estudiantes que cursan otras
                                                                                             10
titulaciones en la Escuela Politécnica, como son los titulados en Ingeniería de Obras
Públicas en las especialidades de Transportes y Servicios Urbanos, Hidrología y
Construcciones Civiles o los titulados en Arquitectura Técnica. En todos los casos la
demanda del alumnado viene superando la oferta de plazas.
2.1.7. Situación de la I+D+i del sector profesional con que se relaciona el POP
                                                                                       11
   •   Dentro      del sector profesional, existen diversas empresas de ingeniería
       especializadas en la elaboración y ejecución de proyectos acústicos, así como
       auditorias o asesoría acústica e ingeniería. Entre los servicios específicos que
       ofrecen podemos encontrar:
              Consultores acústicos.
              Proyectos acústicos: en edificación (Acústica Arquitectónica en general),
               para las industrias (aislamiento particularmente), en el acondicionamiento de
               recintos, ingeniería civil, insonorización de locales, etc.
              Inspecciones.
              Formación.
       Alguna de estas empresas poseen laboratorio acústico, donde realizan:
              Predicción sonora.
              Mapas de ruidos dinámicos.
              Mapas de ruidos urbanos.
              Mediciones: certificaciones acústicas, mediciones acústicas, ruido industrial,
               ruido en la edificación, ruido ambiental, etc.
       Entre las diversas empresas del sector cabe citar las siguientes:
                ALLPE INGENIERIA Y MEDIOAMBIENTE S.L. (www.allpe.com)
                Nae Ingeniería Acústica (www.naeacustica.com)
                ACÚSTICA INTEGRAL (www.acusticaintegral.com)
                INDEAC (INGENIERÍA Y DESARROLLOS ACÚSTICOS), S.L.
                 (www.indeac.es)
                INSAC. Sistemas Acústicos Ingeniería (www.insac.com)
                INSISAC S.A. (www.insisac.es).
                Acustics Ambient- Consultoría Acústica Diseño Ingeniería Medioambiente
                 Sistemas Integrales de Gestión de la calidad (www.acusticsambient.com)
                NOTSON ACÚSTICA (www.notson.es)
                dBMetric (www.dbmetric.com)
                Basel (www.basel.es)
                ESTUDI ACUSTIC H.ARAU (www.arauacustica.com)
                ACUSTINET (www.acustinet.com)
                INGEMAIR, S.L. (INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL DEL AIRE)
                 (www.ingemair.com)
                INGENIERIA ACUSTICA GARCIA-CALDERON (www.garcia-calderon.com)
                INASEL (www.inasel.com)
                SILENTIA Ingeniería Acústica S.L. (www.silentia.es) (con delegación en Cáceres)
                ACUSMATIC Ingeniería Acústica y Telecomunicaciones S.L.L.
                 (http://acusmatic.com)
      Además, dentro del tejido empresarial, es de destacar que alguna de estas empresas
contemplan específicamente entre su actividad la investigación y desarrollo. Por ejemplo:
                ICR (www.icrsl.com)
                Audiotec (www.audiotec.es)
                Acusttel (www.acusttel.com)
                Iberacústica (www.iberacustica.com)
                AAC Centro de Acústica Aplicada S.L. (www.aacacustica.com)
        Respecto a los equipos de medida utilizados por estas empresas, éstos son fabricados
o distribuidos por otro pequeño conjunto de ellas, entre las que destacamos:
              CESVA Instruments S.L. (www.cesva.com) con I+D [Fabricación propia]
              ALAVA INGENIEROS S.A. MADRID (www.alava-ing.es) [Distribuidora de
                                                                                          12
               varias marcas]
              Brüel & Kjæl (www.bksves.com) [Fabricación propia]
Junto a ellas, existe un conjunto de empresas relacionadas con la Acústica en los más
                                                                                       13
diversos campos de aplicación: acristalamiento especiales, audífonos, automóvil, sistemas
electroacústicos, etc.
               CRIVASA. (www.crivasa.com)
               Phonak Ibérica S.A. Phonak: I+D (www.phonak.com)
               HP PELZER. (www.pelzer.de)
               Acústica Beyma (www.beyma.com)
   Realizaremos este análisis desde dos frentes: en primer lugar teniendo en cuenta hasta
qué punto la oferta de formación que impulsamos puede tener acogida en los estudiantes
universitarios de nuestra comunidad y, en segundo lugar, teniendo en cuenta las
posibilidades de que pueda ser de interés para estudiantes procedentes de otras
comunidades u otros países.
                                                                                       14
Algunos de los indicios de calidad que, a nuestro entender, posee la presente propuesta de
máster son:
   1. En el diseño del máster se han incluido prácticas en empresas de prestigio en el
       campo de la acústica.
   2. En el diseño del máster se han incluido seminarios que, bajo la supervisión del
       profesor responsable, serán impartidos por profesionales pertenecientes a empresas
       de prestigio nacional e internacional.
   3. En el diseño del máster se han incluido actividades docentes en las que, profesores e
       investigadores prestigiosos del campo de la acústica, impartirán charlas,
       conferencias, mesas redondas, etc.
   4. El diseño del máster, mediante la previsión de la existencia de un conjunto de
       asignaturas englobadas bajo el epígrafe de “Contenidos formativos previos” permite
       el acceso de titulados de muy diversa formación previa. Esta estructura permite que
       todos los estudiantes que accedan al máster puedan aprovechar satisfactoriamente
       los conocimientos específicos que en él se han incluido para alcanzar los objetivos
       propuestos.
   5. El diseño del máster prevé dos especialidades en las que, mediante una cuidada
       selección de la carga docente obligatoria y optativa y un adecuado conjunto de
       recomendaciones de selección de esta última carga docente, el alumno tiene,
       simultáneamente, la posibilidad tanto de configurar los aspectos específicos de su
       especialización, como de alcanzar objetivos formativos muy diferentes. Mediante
       este diseño, el alumno puede alcanzar objetivos puramente asociados a un máster
       profesional u objetivos que pueden ser considerados como específicos de un máster
       de iniciación a la investigación.
   6. Para las clases prácticas se cuenta con equipamiento técnico y software de
       simulación de primera calidad y puntero.
   7. Existe una previsión de crecimiento, ya presupuestada y en ejecución, de los
       laboratorios que están asignados al grupo impulsor del máster “Laboratorio de
       Acústica”, lo que podrá permitir una docencia práctica de alta calidad y la apertura
       de nuevas líneas de investigación aplicadas.
   8. La práctica totalidad de los profesores del POP son doctores.
   9. Todos los profesores del máster tienen vinculación permanente con la Universidad
       de Extremadura. De esta forma su vinculación a la Universidad y su continuidad se
       encuentra asegurada.
   10. Los profesores que respaldan este máster poseen un alto número de trabajos
       realizados en acústica ambiental y arquitectónica, bajo proyectos de investigación o
       convenios de realización de servicios de investigación en acústica.
   11. Los profesores que respaldan este máster, son autores de una gran cantidad de
       publicaciones científicas en el campo de la acústica, bien como comunicaciones en
       congresos nacionales e internacionales, bien como artículos en revistas de impacto.
       Su valía investigadora ha sido avalada por la concesión de varios sexenios de
       investigación.
   12. El máster posee una temática que contribuye a la formación permanente de los
       ciudadanos de Extremadura en un área considerada prioritaria por el Gobierno de la
       Comunidad Autónoma de Extremadura: “Contaminación acústica” [Línea
       prioritaria 4.3.10 de “Programas y Prioridades del III PRI+D+I (2005-2008)]
1. En el sentido que se viene describiendo en los apartados anteriores, creemos que el POP
                                                                                     15
   puede atraer a un número suficiente de estudiantes para poder ser adecuadamente
   impartido. En el marco del centro en el que se propone (Escuela Politécnica), como
   primera fuente de interés, serán los estudiantes de la actual titulación de Ingeniero
   Técnico de Telecomunicaciones en Sonido e Imagen, resultando ser una posible
   especialización natural para ellos. Como se ha indicado previamente, un número
   importante de los estudiantes que acaban esta titulación continúa su formación con
   estudios superiores. Por otro lado, para el Arquitecto Técnico, un campo de trabajo de
   interés en el que, desafortunadamente posee poca oferta formativa, es el campo del
   aislamiento acústico, que será estudiado con bastante profundidad en el máster que se
   propone. También, dentro del marco de la Escuela Politécnica de Cáceres, el máster
   propuesto puede ser una posibilidad de especialización para el Ingeniero Técnico de
   Obras Públicas en diferentes especialidades. Un ingeniero acústico, con una formación
   previa en Ingeniería Técnica de Obras Públicas, resultaría de interés para empresas,
   tanto en el campo de las obras de construcción de grandes vías de comunicación por
   carretera, como por ferrocarril. Asimismo, en el ámbito urbano, el diseño acústico
   resulta de primera importancia. Finalmente, para los titulados en Ingeniería Técnica
   Informática o Ingeniería Informática, el POP propuesto puede resultar de interés para
   iniciar un camino de especialización en desarrollo de software de acústica ambiental o
   arquitectónica. En el sentido que se viene describiendo en los apartados anteriores,
   creemos que el POP puede atraer a un número suficiente de estudiantes para poder ser
   adecuadamente impartido.
2. Fuera del centro en el que se imparte el máster, pueden recogerse titulados de otras
   ingenierías y licenciaturas, tal y como ya se ha descrito anteriormente en otros
   apartados. Los licenciados en Ciencias Físicas o los licenciados en Ciencias
   Ambientales pueden ser el segundo colectivo de estudiantes interesados en el máster.
3. Dadas las necesidades, a escala nacional, del tipo de titulados con conocimientos
   específicos en acústica como los que se impartirían en este máster, creemos bastante
   probable que puedan venir estudiantes de otras comunidades, o de otros países, a
   matricularse en el POP propuesto.
                                                                                       16
   Con este POP que presentamos, pretendemos dar respuesta a una gran parte de las
demandas laborales que la sociedad requiere en la actualidad en el campo de la Acústica
Ambiental.
2.3.2. Estructura modular de los títulos integrados (descripción y relación entre módulos)
                                                     POP
            Contenidos           Acústica          Acústica
                                                                      Trabajo de Fin     Complementos de
            formativos         Ambiental.         Ambiental.
                                                                        de Máster          formación
              previos         Fundamentos        Complementos
                             Propagación del
                                sonido en        Las vibraciones.                         Informática de
           Fundamentos
                                ambientes       Equipos y técnicas   Trabajo de Fin de      apoyo a los
             Físicos de
                                exteriores.        de medida.             Máster            estudios de
            la Acústica
                               Técnicas de           Efectos                                  acústica
                                  control
                            El ruido. Equipos       Ruido y                                Economía y
          Fundamentos de
                               y técnicas de    vibraciones en el                            gestión
             Acústica
                             medida. Efectos    puesto de trabajo                          empresarial
          Fundamentos de
                            Mapas de ruido.        Audición y                                Métodos
             Acústica
                              Software          percepción sonora                           estadísticos
           Arquitectónica
                                                                                            Métodos
                            La acústica en la
                                                                                          numéricos de la
                              edificación
                                                                                            Acústica
                               Métodos
                            Matemáticos para
                              la Acústica
                                                                                                            17
   El módulo “Contenidos formativos previos” pretende dar el conocimiento básico
imprescindible para poder entender los conocimientos específicos contenidos en los
módulos de especialización “Acústica Ambiental. Fundamentos”, y “Acústica Ambiental.
Complementos”. Según la procedencia del alumno, puede que deba cursar una o más
materias correspondientes a estos contenidos formativos previos.
En cualquier caso, este trabajo de fin de máster podrá llevarse a cabo de maneras muy
                                                                                       18
diferentes que estarán, en principio, fuertemente relacionadas con la especialidad del
máster que el alumno haya elegido cursar. En este sentido, el alumno podrá elegir entre la
realización de este trabajo personal inmerso en un ambiente de empresa, conociendo el
funcionamiento y las tareas que se desarrollan en el ámbito de la empresa de ingeniería
acústica o realizarlo dirigido desde la Universidad, elaborando un proyecto de ingeniería
acústica bajo la supervisión de un profesor del máster, proyecto que deberá tener, en alguna
medida, elementos propios de un trabajo de iniciación a la investigación. En este sentido,
aunque el entorno universitario es, en principio, el que cumple los requisitos deseados, no
debe descartarse, en absoluto, que esta componente de trabajo de iniciación a la
investigación pueda desarrollarse en el ámbito empresarial, inmerso en un departamento de
I+D+I de alguna de las empresas colaboradoras en el POP.
                                                                                      19
obligatorias, las asignaturas sobre fondo naranja claro son optativas en la especialidad
correspondiente.
                                                                                                            20
   En esta especialidad, las opciones de selección de materias optativas se considerarán en
un único bloque, de forma que deberán elegir tres asignaturas de cualesquiera de los
bloques “Acústica Ambiental. Fundamentos”, “Complementos de formación” y “Acústica
Ambiental. Complementos”.
  2.3.3.1. Líneas de investigación que ofertan tesis doctorales (relación, breve descripción,
código UNESCO y profesorado)
   Ruido Urbano y Mapas de Ruido (2201 Acústica; 3212 Salud Pública; 3308
Ingeniería y tecnología del medio ambiente; 6310 Problemas sociales; 6101 Patología)
                                                                                         21
características acústicas de salas en lo que a su calidad y diseño se refiere. Asimismo, se
han realizado estudios de aislamiento acústico y de vibraciones en la edificación.
        Algunos de los trabajos de investigación que se pueden plantear, dentro de esta
línea de trabajo y focalizados sólo en el aislamiento acústico, puede ir enfocados a:
        .- Desarrollo y caracterización del aislamiento acústico de soluciones constructivas.
        .- Modelos matemáticos de transmisión del sonido en interiores.
        .- Influencia de la metodología de muestreo en los índices de aislamiento.
        .- Estudio de los aislamientos acústicos en la edificación actual. Verificación de
normativas.
        .- etc.
    En esta rama de la Acústica que estudia la forma en la que el oído humano percibe los
sonidos, las variables físicas que permiten describir esta percepción y las reacciones
psicológicas involucradas, el Laboratorio de Acústica ha realizado algunos trabajos con los
dos sistemas que posee que permiten calcular parámetros psicoacústicos.
    Algunos trabajos de investigación que se pueden plantear serían:
        .- Mapas del ruido con indicadores psicoacústicos. Relación con la molestia del
ciudadano.
        .- Modelización de los parámetros psicoacústicos y desarrollo de parámetros de
medida de la calidad sonora.
        .- Influencia de los diferentes procedimientos de tratamiento y almacenamiento de
la señal en las variables psicoacústicas.
        .- Estudio de la respuesta del ciudadano a ruidos ambientales, sintéticos, naturales
modificados… y su relación con los diferentes parámetros psicoacústicos.
        .- Parámetros psicoacústicos aplicados a bienes de consumo.
        .- etc.
                                                                                       22
    .- Línea de investigación “Ruido Urbano y Mapas de Ruido”
    Dado que todos los profesores del Laboratorio de Acústica están involucrados en esta
línea de investigación, el criterio principal para la asignación será la disponibilidad del
profesor.
    Dada la formación del máster que se propone, es de suponer que la mayor parte de los
estudiantes interesados en desarrollar su tesis doctoral lo hagan en esta línea de
investigación.
                                                                                      23
3. PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO
     EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL
Créditos (a cursar por un alumno con acceso directo): de 60 a 78, dependiendo de la
procedencia
Créditos totales ofertados en el máster: 126 (de ellos 18 de formación previa básica)
Créditos comunes a todas las especialidades del POP: 114 (de ellos 18 créditos de
formación complementaria previa)
Carácter del título (departamental, interdepartamental, interuniversitario): interdepartamental
Órgano responsable del título: Escuela Politécnica
     Unidades académicas que participan en el título (univ., área de conoc., dpto,…)
Universidad de Extremadura
Escuela Politécnica
Departamento de Física Aplicada
Departamento de Matemáticas
Dpto. de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos
Dpto. de Economía Aplicada
Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad
                                                                                                         24
   7         En los principios, técnicas e instrumentos de             1, 2, 3, 4, 14,   P, I
             medida de las magnitudes acústicas más relevantes         16, 18, 19
             para la industria y centros de investigación.
   8         Necesarios para aprender de manera autónoma y             1, 2, 3, 14,      P, I
             continuada (“aprendizaje a lo largo de toda la vida”)     16, 18, 19,
             y para desarrollar              técnicas avanzadas,       20-26
             especializadas y adecuadas para la investigación y
             el desarrollo en acústica.
   9         Sobre herramientas (informáticas y de otra índole)        1, 2, 5, 14,      P, I
             de búsqueda de recursos bibliográficos o de               15, 16, 17,
             información relacionadas con la acústica en general       19, 20
             y el ruido en particular, con los que poder realizar el
             reciclaje necesario.
   10        Suficientes para la comprensión de los principios y       1, 2, 3, 6, 8-    P, I
             posibilidades de las tecnologías asociadas al ruido       12, 20-26
             y las vibraciones.
   11        De las líneas de investigación actuales en la             4, 5, 6, 12-      I
             Acústica.                                                 17, 20-26
   12        Necesarios para proseguir con una formación               14-18, 20-26      I
             científica e investigadora.
   13        De los principios fundamentales tanto físicos como        3, 14, 15, 16,    I
             matemáticos en los que se fundamentan la                  20-26
             instrumentación acústica y los programas de
             simulación.
   14        Fundamentales sobre los fenómenos acústicos y             14,15,16, 20-     I
             las teorías y leyes que los rigen o los modelos que       26
             los explican.
Competencias y capacidades
                                                                                                  25
     de la actividad industrial y de la investigación.
                                                                                26
 23                 Comprobar la validez de los modelos acústicos e        4, 8, 10-    I
                    introducir las modificaciones necesarias cuando        14
                    existan discrepancias ente sus predicciones y las
                    observaciones.
 24                 Abordar, de forma independiente, la realización de     8, 10-14     I
                    experimentos, describiendo, analizando y
                    evaluando los resultados obtenidos.
 25                 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución     8, 10-14     P, I
                    explícita de problemas acústicos relacionados con
                    el ruido y las vibraciones.
 26                 Dominar los métodos matemáticos, analíticos y          4, 8 , 10-   I
                    numéricos básicos y de desarrollar programas para      14
                    resolver problemas más complejos.
                                                                                                 27
     MÓDULO Acústica Ambiental. Fundamentos (Especialidad profesional)
    Asignaturas      ECTS        Tempor.       Tipo (Ob, Op)   Competencias   Objetivos
 Acústica en la             2º                                    2, 7,
                 6                      Ob         1 - 6, 8- 26
  edificación         cuatrimestre                                8-14
 Mapas de ruido             2º                                     1, 4
                 6                      Ob             1-26
   Software           cuatrimestre                                8-14
  MÓDULO Acústica Ambiental. Fundamentos (Especialidad Investigación)
    Asignaturas      ECTS        Tempor.       Tipo (Ob, Op)   Competencias   Objetivos
  Acústica en la              2º                                       2,7,
                     6                      Op         1 - 6, 8- 26
    edificación          cuatrimestre                                 8-14
  Mapas de ruido              2º                                       1,4,
                     6                      Op            1 - 26
     Software            cuatrimestre                                 8-14
MÓDULO Acústica Ambiental. Complementos (Común a todas las especialidades)
                         Temporalida                   Competenci
   Asignaturas     ECTS                 Tipo (Ob, Op)       as
                                                                     Objetivos
                               d
 Las vibraciones.
                              1er                                    1,2,3,7,
Equipos y técnicas   6                      Op            1 - 26
                         cuatrimestre                                 8-14
de medida. Efectos
     Ruido y
                              2º                                      1,3,7,
 vibraciones en el   6                      Op             1-26
                         cuatrimestre                                 8-14
 puesto de trabajo
    Audición y                1er                                     1,3,7,
                     6                      Op             1-26
percepción sonora        cuatrimestre                                 8-14
          MÓDULO Trabajo de Fin de Máster (Todas las especialidades)
    Asignaturas      ECTS        Tempor.       Tipo (Ob, Op)   Competencias   Objetivos
                                     er
 Trabajo de Fin de                 3                                           1-7,
                      18                           Ob            1 - 26
     Máster                   cuatrimestre                                     8-14
       MÓDULO Complementos de Formación (Especialidad profesional)
    Asignaturas      ECTS        Tempor.       Tipo (Ob, Op)   Competencias   Objetivos
 Informática de
   apoyo a los             1er                                   1,2,4,6,
                 6                       Op        1 - 6, 8- 26
   estudios de        cuatrimestre                                 8-14
    acústica
   Economía y
                           1er
     Gestión     6                       Op           1 - 26     5, 8-10
                      cuatrimestre
  empresarial
    Métodos                2º                                    1 - 4, 6,
                 6                       Op           1 - 26
   Estadísticos       cuatrimestre                                   8-14
    Métodos
                           2º                                       1-4,
 numéricos de la 6                       Op           1 - 26
                      cuatrimestre                                 8-14
    Acústica
      MÓDULO Complementos de Formación (Especialidad investigación)
    Asignaturas      ECTS        Tempor.       Tipo (Ob, Op)   Competencias   Objetivos
    Métodos                        2º                                          1 - 4,
                      6                            Op            1 - 26
   estadísticos               cuatrimestre                                     8-14
    Métodos
                                   2º                                          1-4,
 numéricos de la      6       cuatrimestre
                                                   Ob            1 - 26
                                                                               8-14
    Acústica
                          Criterios para obtener el título
                                                                                   28
   Haber superado con éxito las evaluaciones finales de todas las asignaturas obligatorias
de la especialidad correspondiente, el de tantas optativas como para, junto a las anteriores
alcanzar 42 créditos europeos, y superar la evaluación final del Trabajo de Fin de Máster.
                                                                                       29
9 Título: “Calidad sonora”. Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones
  (Sonido e Imagen). Alumno: Rubén Moraleda Marcos. Convocatoria: Junio-
  2004. Calificación: Sobresaliente (9,0).
9 Título: “Caracterización de fuentes sonoras”. Titulación: Ingeniero Técnico de
  Telecomunicaciones (Sonido e Imagen). Alumno: Leonor Retortillo Osuna.
  Convocatoria: Junio-2004. Calificación: Matricula de Honor (10).
9 Título: “Aplicación de control y transferencia de datos desde un sonómetro
  integrador de precisión”. Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones
  (Sonido e Imagen). Alumno: Miguel Ángel Gómez Alonso. Convocatoria: Febo-
  2005. Calificación: Matricula de Honor (10).
9 Título: “Estudio del ruido urbano en la ciudad de Cáceres por el procedimiento de
  cuadrícula.” Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones (Sonido e
  Imagen). Alumno: Laura Mateos Corchado. Convocatoria: Junio-2005.
  Calificación: Sobresaliente (9,5)
9 Título: “Ruido urbano. Estudio del ruido en la ciudad de Cáceres” Titulación:
  Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones (Sonido e Imagen). Alumno: Adelaida
  Mª Cancho Cardeñosa. Convocatoria: Septiembre-2005. Calificación:
  Sobresaliente (9,0)
9 Título: “Aplicación de los modelos GIS a la modelización del campo sonoro en
  ambientes urbanos.” Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones
  (Sonido e Imagen). Alumno: Ángel Vinagre Iglesias. Convocatoria: Septiembre-
  2005. Calificación: Sobresaliente (9,0)
9 Título: “Modelización de la Ronda Norte (Cáceres)”. Titulación: Ingeniero
  Técnico de Telecomunicaciones (Sonido e Imagen). Alumno: Agustín Román
  Cambero. Convocatoria: Junio-2006. Calificación: Sobresaliente (9,0)
9 Título: “Estudio del ruido urbano en la ciudad de Navalmoral del Mata. Mapa de
  ruido”. Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones (Sonido e Imagen).
  Alumno: Fernando Nuevo Marcos. Convocatoria: Junio-2006. Calificación:
  Matricula de Honor (10,0)
                                                                                 30
    Finalmente, en lo referente a la experiencia investigadora, el Laboratorio de Acústica
se centra en las siguientes áreas de especialización:
        • Acústica Ambiental: Mapas de ruído; calidad sonora.
        • Acústica Arquitectónica.
                                                                                       31
para la especialidad investigadora.
    El planteamiento del Trabajo de Fin de Máster, con las correspondientes prácticas en
empresas será el siguiente. El alumno, siguiendo un criterio de mejor expediente
académico, y una vez haya cursado y superado el conjunto de asignaturas obligatorias y,
al menos, cursado todos los créditos optativos necesarios, podrá seleccionar una empresa
entre las que, en ese curso académico, hayan ofertado una o más plazas. La empresa
habrá indicado aquellos aspectos en los que desea que el alumno se forme y trabaje. Estos
aspectos serán recogidos como objetivos de formación en la empresa. En la empresa
tendrá una persona responsable de su formación, que será la encargada de elaborar un
informe sobre las actividades del alumno en la empresa, siguiendo las pautas que el
profesor tutor del alumno le indique. Al finalizar su estancia en la empresa, el alumno
deberá elaborar un informe sobre la actividad desarrollada, la consecución de los
objetivos propuestos, las características y estructura de la empresa en la que ha realizado
sus prácticas, etc. Este informe será presentado tanto por escrito como oralmente, en
sesión pública, y será evaluado por un tribunal.
                                                                                      32
             FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                        Fundamentos Físicos de la
Denominación                                                  Código
                                Acústica
  Titulación               Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
                   Complementos
Tipo (Ob, Op)                           ECTS        6     Idioma (f.6.9)                Español
                   de formación
                     er
   Periodo          1 cuatrimestre           Aula
   Horario                       L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.           Física Aplicada           Departamento                    Física Aplicada
    Centro           Escuela Politécnica           Universidad                          UEx
           Coordinador                                      Tfno/email/ubicación
                                                            927 25 7195 (ext 7552)
    Javier Carmona del Río
                                               /jcarmona@unex.es/despacho en edif. Teleco
           Profesorado                  ECTS                        Tfno/email/ubicación
                                                                    927257195 (ext 7552)
    Javier Carmona del Río                6
                                                    / jcarmona@unex.es/despacho 9 en edif. Teleco.
                        Contextualización (competencias en relación con las del POP)
  Adquisición de conocimientos básicos en Física, necesarios para asignaturas más avanzadas.
                         Formación previa requerida para cursar la asignatura
Esta asignatura es formación previa imprescindible para aquellos estudiantes que no hubiese cursado
previamente estos temas.
Para cursarla sólo se requiere ser admitido en el máster; aunque se recomienda actualizar los
conocimientos de Matemáticas y Física a nivel de Bachillerato
                                  Objetivos (en relación con los del POP)
Relacionados con competencias académicas y disciplinares:
  1.- Conocer y comprender los principios físicos fundamentales de la Acústica. (1,2,3)
  2.- Manejar adecuadamente instrumentación propia de laboratorio de Física. (5)
  3.- Comprender y utilizar leyes físicas y ecuaciones teóricas, deducidas a partir de simplificaciones
  de la realidad, siendo consciente de las limitaciones en su uso.(24)
                                                                                               33
Tema 4.- Movimiento oscilatorio
     4.1 Introducción
     4.2 Movimiento armónico simple
     4.3 Oscilaciones amortiguadas y forzadas
Tema 5.- Movimiento ondulatorio
     5.1 Introducción
     5.2 Ondas armónicas
     5.3 Ondas sonoras
Tema 6.- El laboratorio de Física
     6.1 Instrumentación básica, medidas y unidades
     6.2 Errores y tratamiento de datos
  H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                      E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                      TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
              Tema                              H     T     S   Cp    Pe     Tu      E   To   G     A      To
Tema 0. Introducción                            1     1                                  1                 0
Tema 1. Mecánica del punto y del               24     3     1    2           1       1   8    4    12      16
sólido rígido
Tema 2. Mecánica de medios continuos           22     3     2    1           1           7    3     12    15
Tema 3. Termodinámica                          21     2     2    1           1           6    3     12    15
Tema 4. Movimiento oscilatorio                 32     4     3    4           1           12   4     16    20
Tema 5. Movimiento ondulatorio                 32     4     3    4           1           12   4     16    20
Tema 6. El laboratorio de Física               27     3     2    2           1       1   9    4     14    18
Evaluación Final                               16                                    4   4          12    12
              Total                            180    20   14    14    0     6       6   64   22    98    116
                                   CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                    34
             BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
TEORÍA Y PROBLEMAS:
 M.Vázquez y E. López, “Mecánica para ingenieros”, Los autores, 1988.
Tipler, P.A.“Física”. Reverté, 1992.
Serway, R.A. “Física”. McGraw-Hill, 1992.
Barrigón, J.M. “Temas de Física”. El autor, 1995.
Barrigón, J.M. y Gómez, V. “Cuestiones de Física”, J. M. Barrigón, 1996.
EXPERIENCIAS:
Barrigón, J.M. y Gómez, V.“Prácticas de Física General”. Serv. Public. UEX, 1998
Material de laboratorio:
.- Material básico de un laboratorio de Física general.
                                                                                   35
             FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
Denominación           Fundamentos de Acústica               Código
 Titulación               Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
                   Complementos
Tipo (Ob, Op)                        ECTS         6       Idioma (f.6.9)                Español
                    de formación
                      er
   Periodo           1 Cuatrim.             Aula
   Horario                      L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.          Física Aplicada            Departamento                    Física Aplicada
    Centro           Escuela Politécnica            Universidad                         UEx
           Coordinador                                      Tfno/email/ubicación
                                                           927 25 7195 (ext 7552)
José Manuel Vaquero Martínez
                                               /jvaquero@unex.es/despacho en edif. Teleco
           Profesorado                 ECTS                       Tfno/email/ubicación
                                                                  927257195 (ext 7552)
José Manuel Vaquero Martínez              6
                                                    / jvaquero@unex.es/despacho 9 en edif. Teleco.
                        Contextualización (competencias en relación con las del POP)
Adquisición de conocimientos básicos necesarios para asignaturas más avanzadas.
Relacionados con competencias académicas y disciplinares:
  1.- Conocer y comprender los principios físicos fundamentales de la Acústica. (1,2,3)
  2.- Manejar adecuadamente instrumentación propia de laboratorio de Física. (5)
  3.- Comprender y utilizar leyes físicas y ecuaciones teóricas, deducidas a partir de simplificaciones
  de la realidad, siendo consciente de las limitaciones en su uso.(24)
                                                                                               36
TEMA 4. FILTROS ACÚSTICOS.
4.1 Introducción. 4.2 Ondas en un tubo. 4.3 El resonador de Helmholtz. 4.4 Filtros acústicos.
4.4 Combinación de filtros acústicos.
TEMA 5. LA VOZ Y LA AUDICIÓN.
5.1 Introducción. 5.2 La voz. 5.3 El oído. 5.4 Umbrales auditivos. 5.5 Sonoridad. 5.6 Tono o
frecuencia subjetiva. 5.7 Timbre. 5.8 Enmascaramiento. 5.9 Inteligibilidad. 5.10 Audición binaural
TEMA 6. TRANSDUCCIÓN.
6.1 Transductores electro-acústicos (Acoplamiento electro-mecánico. Impedancia de movimiento.
Reciprocidad y circuitos equivalentes). 6.2 Transductores dinámicos, electrostáticos,
magnetoestrictivos y piezoeléctricos.
TEMA 7. MICRÓFONOS.
7.1 Introducción. 7.2 Transductores según el TAM. 7.3 Micrófonos según el TME. 7.4 Micrófono de
bobina móvil. 7.5 Micrófono electrostático.
TEMA 8. ALTAVOCES Y CAJAS ACÚSTICAS
8.1 Introducción. 8.2 Elementos constructivos. 8.3 Circuito equivalente. 8.4 Respuesta de presión. 8.5
Impedancia eléctrica. 8.6 Sensibilidad. 8.7 Eficiencia electroacústica. 8.8 Funciones de transferencia.
8.9 Caja acústica cerrada. Diseño de cajas cerradas. 8.10 Caja abierta (Vented-Box). Diseño de cajas
abiertas. 8.11 Caja de radiador pasivo.
  H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                      E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                      TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
              Tema                              H     T     S    Cp   Pe    Tu    E    To     G     A      To
   Tema I. Vibraciones en cuerdas,
barras, membranas y placas                     14     4                                 4           10     10
   Tema II . Ondas acústicas                   17     4          2                1     7           10     10
   Tema III. Transmisión de ondas
acústicas                                      23     4     1    1          1           7     5     11     16
   Tema IV. Filtros acústicos                  23     3     1    3          1     1     9     4     10     14
   Tema V. La voz y la audición                21     4     1    1          1           7     4     10     14
   Tema VI. Transducción                       25     5     1    3          1     1    11     3     11     14
   Tema VII. Micrófonos                        22     4     1    3          1           9     3     10     13
   Tema VIII. Altavoces y cajas
acústicas.                                     19     4          1                1     6     3     10     13
   Evaluación Final                            16                                 4     4     0     12     12
               Total                           180   32     5    14    0    5     8    64     22    94    116
                                    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la consecución de los objetivos previstos en la asignatura, se establecen los
siguientes instrumentos de evaluación:
a) Examen final: La evaluación final constará de una prueba objetiva de 20 ítems de respuestas
múltiples y otra prueba de desarrollo escrito, con varios problemas. (50%)
b) La valoración de las actividades de laboratorio se realizará mediante la evaluación del cuaderno de
prácticas, junto a la evaluación continua del trabajo y dedicación en su desarrollo. (20 %)
c) Elaboración y exposición pública del trabajo tutorizado. (20 %)
d) Valoración de la atención y de la participación activa del alumno en las actividades presenciales
(por ejemplo, hacer problemas en clase en la pizarra). (10 %).
             BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
Recuero M., “Ingeniería acústica”, Ed. Paraninfo.
Kinsler L.E., Frey A.R., Coppens A.B. y Sanders, J.V. “Fundamentos de acústica”.Ed Limusa.
Harris, C.M., Editor. “Manual de medidas acústicas y control del ruido” Ed. McGraw-Hill.
Martínez, J.A. , Uris, A., Alba, J. y Ramis, J. “Problemas de Acústica”, Ed Serv. Public. U.P.V.
Pueo, B. Romá R. "Electroacústica. Altavoces y micrófonos". Editorial Pearson Pretice Hall, 2003.
Bollou, M. "Handbook for sound engineers: The new audio cyclopedia". Editorial Focal Press., 1991.
                                                                                                     37
Batalla, E., García, A.H., Andrés, J.M.. "Electroacústica. Acústica Física". Servicio de Publicaciones
de la UPV, 1994.
Colloms, M. "High Performance Loudspeakers". 5ª Edición, Editorial John Wiley and Sons, 2000.
Hubber, D.M. "Microphone manual. Design and application". Editorial Focal Press, 1988.
Nisbett, A. "El uso de los micrófonos". Colección IORTV 1993.
Tribaldos, C. "Sonido profesional: estudios de registro profesional". Editorial Paraninfo, 1992.
Saposhkov, M. A. "Electroacústica". Editorial Reverté, 1983
Material de laboratorio:
.- Material de un laboratorio de acústica y electroacústica básica.
                                                                                             38
              FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                        Fundamentos de Acústica
Denominación                                                   Código
                              Arquitectónica
  Titulación               Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
                   Complementos
Tipo (Ob, Op)                           ECTS       6       Idioma (f.6.9)                Español
                    de formación
   Periodo         1er cuatrimestre          Aula
   Horario                       L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.           Física Aplicada             Departamento                   Física Aplicada
   Centro            Escuela Politécnica             Universidad                         UEx
           Coordinador                                       Tfno/email/ubicación
                                                             927 25 7195 (ext 7596)
     Valentín Gómez Escobar
                                                 /valentin@unex.es/despacho 15 en edif. A.T.
           Profesorado                   ECTS                       Tfno/email/ubicación
                                                                    927257195 (ext 7596)
     Valentín Gómez Escobar                 6
                                                       /valentin@unex.es/despacho 15 en edif. A.T.
                        Contextualización (competencias en relación con las del POP)
Relacionados con competencias académicas y disciplinares
 1.- Conocer y comprender los principios y conceptos fundamentales de la Acústica Arquitectónica.
 2.- Manejar adecuadamente instrumentación acústica, programas de simulación, así como diversos
 métodos de medida.
 3.- Comprender y utilizar leyes físicas y ecuaciones teóricas, deducidas a partir de simplificaciones de
 la realidad, siendo consciente de las limitaciones en su uso.
                                             Contenidos
Tema 1.- Campo Acústico en el interior de un recinto. Acondicionamiento Acústico
     1.1 Introducción
     1.2 La Acústica Arquitectónica y el Acondicionamiento Acústico
     1.3 Acondicionamiento Acústico
Tema 2.- Acústica Ondulatoria.
     2.1 Introducción
     2.2 Modos propios y frecuencias propias de vibración de un recinto
     2.3 Obtención de las frecuencias propias de una sala. Aplicación a una sala con forma de
                                                                                              39
paralelepípedo con paredes rígidas.
      2.4 Consideraciones de diseño.
Tema 3.- Acústica Geométrica.
      3.1 Introducción
      3.2 Propagación del rayo sonoro en el recinto.
      3.3 Distribución temporal de las reflexiones.
      3.4 Consideraciones de diseño.
Tema 4.- Acústica Estadística.
      4.1 Introducción
      4.2 Condiciones del campo difuso.
      4.3 Ecuaciones clásicas del tiempo de reverberación.
      4.4 Consideraciones respecto al cálculo del tiempo de reverberación.
      4.5 Campo estacionario en un recinto cerrado. Radio crítico.
      4.6 Consideraciones de diseño.
      4.7 Medida del tiempo de reverberación.
Tema 5.- Psicoacústica. Parámetros de calidad acústica de salas.
      5.1 Introducción.
      5.2 Parámetros básicos de calidad acústica en recintos dedicados a la audición musical.
      5.3 Parámetros de calidad acústica en recintos dedicados a la audición verbal.
Tema 6.- Absorción Acústica. Fundamentos
      6.1 Introducción.
      6.2 Absorción y coeficiente de absorción.
      6.3 Materiales absorbentes.
Tema 7.- Fundamentos de Aislamiento acústico.
      7.1 Introducción.
      7.2 Fuentes de ruido en los edificios.
      7.3 Aislamiento al ruido aéreo.
      7.4 Aislamiento al ruido de impactos y vibraciones.
    H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                        E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                         TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
                   Tema                            H     T    S    Cp    Pe   Tu      E       To       G     A      To
Tema 1.- Campo Acústico en el interior de un
recinto. Acondicionamiento Acústico               4,5     1               3                     4             0,5       0,5
Tema 2.- Acústica Ondulatoria.                   14,5    4    1     3                           8      2     4,5        6,5
Tema 3.- Acústica Geométrica.                     16     5    1     3                           9      2      5           7
Tema 4.- Acústica Estadística.                    34     6    3     3                          12      10    12         22
Tema 5.- Psicoacústica. Parámetros de calidad
acústica de salas.                                 18                          3      3         6            12      12
Tema 6.- Absorción Acústica. Fundamentos           29   6     2     3                          11      8     10      18
Tema 7.- Fundamentos de Aislamiento acústico.      32   5     3     3                          11      8     13      21
Actividades de evaluación y coordinación           32   2                             5         7            25      25
                    Total                         180   29    10   15    3     3      8       68       30    82     112
                                    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                            40
    3. Preparar con rigor una revisión bibliográfica sobre un tema de la                    1, 3-5, 8-10.
                                asignatura.                                                                       20%
                4. Exponer con claridad el tema preparado.                                  1, 3-5, 8, 11
    5. Analizar críticamente y con rigor los resultados de las prácticas                       Todos               20%
                                                                                                                   (NR)
    6. Participar activamente en la resolución de problemas en clase.                       1, 3-5, 7-11          (10%)
(NR) No recuperable
                                                                                                             41
             FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                   Propagación del sonido en
Denominación     ambientes exteriores. Técnicas          Código
                            de control
  Titulación            Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op) Obligatoria ECTS                6       Idioma (f.6.9)                Español
   Periodo       1er Cuatrim.          Aula
   Horario                    L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.       Física Aplicada           Departamento                    Física Aplicada
   Centro         Escuela Politécnica           Universidad                         UEx
        Coordinador                                      Tfno/email/ubicación
    Juan Miguel Barrigón                                927 25 7195 (ext 7234)
           Morillas                          /barrigon@unex.es/despacho en edif. A.T.
         Profesorado               ECTS                       Tfno/email/ubicación
    Juan Miguel Barrigón                                       927257195 (ext 7234)
                                     6
           Morillas                              / barrigon @unex.es/despacho 17 en edif. A.T.
                     Contextualización (competencias en relación con las del POP)
 Relacionados con competencias académicas y disciplinares
   1.- Realizar mapas de ruido de grandes ejes de comunicación y de núcleos urbanos.
   2.- Predecir niveles sonoros mediante el uso de software específico.
   3.- Valorar objetivamente el impacto del ruido sobre la población.
Contenidos
1- Introducción
1.1 Introducción. 1.2 Caracterización de la fuente. 1.3 Propagación en campo libre. Otros campos
sonoros. 1.4 Fenómenos básicos (Reflexión, Refracción, Difracción, Absorción)
2- Atenuación de la onda sonora
2.1 Consideraciones generales. 2.2 Normativas de referencia. 2.3 La ISO 9613-1. 2.4 La ISO 9613-2
                                                                                          42
3- Reducción y control del ruido
3.1 Introducción. 3.2 Control del ruido en emisión. 3.3 Control del ruido en transmisión. 3.4 Control
del ruido en recepción
4- Control del ruido mediante barreras
4.1 Introducción. 4.2 Planteamientos básicos. 4.3 Usos y limitaciones de las barreras. 4.4 Tipos de
barreras
5- Control activo del ruido
5.1 Introducción. 5.2 Principios básicos. 5.3 Aplicaciones
  H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                      E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                     TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
                 Tema                         H     T     S    Cp    Pe   Tu    E     To     G     A        To
Tema 1. Introducción                         24      5    1     4          1    1     12     2    10        12
Tema 2. Atenuación de la onda sonora         48      9    1     6          1    1     18     8    22        30
Tema 3. Reducción y control del ruido        41      7    1     5          1    1     15     6    20        26
Tema 4. Control del ruido mediante barrera   28      5    1                1    1      8     5    15        20
Tema 5. Control activo del ruido             19      4    1                1    1      7     4    8         12
Evaluación final                             20                                 4      4          16        16
                  Total                      180    30    5    15    0     5    9     64    25    91        116
                                   CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la consecución de los objetivos previstos en la asignatura, se establecen los
siguientes instrumentos de evaluación:
a) Examen final: La evaluación final constará de una prueba de desarrollo escrito, con preguntas
cortas teórico-prácticas y con varios problemas. (50 %)
b) La valoración de las actividades de laboratorio se realizará mediante la evaluación del cuaderno de
prácticas, junto a la evaluación continua del trabajo y dedicación en su desarrollo. (20 %)
c) Elaboración y exposición pública del trabajo tutorizado. (20 %)
d) Valoración de la atención y de la participación activa del alumno en las actividades presenciales
(por ejemplo, hacer problemas en clase en la pizarra, presentar resúmenes de los seminarios -que se
pretende que a menudo correspondan a exposiciones de personas que trabajen en empresas-, etc). (10
%).
             BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
- C. M. Harris; "Manual de medidas acústicas y control del ruido", Ed. MacGraw Hill, 3ª Edición,
Madrid, (1995)
- M. Rejano de la Rosa, "Ruido industrial y urbano", Ed. Paraninfo, Madrid (2000)
- L. E. Kinsler, "Fundamentos de Acústica", Ed. Limusa S.A., México (1995)
- M. Rejano de la Rosa, "Ruido Industrial y Urbano", Ed. Paraninfo, Madrid (2000)
- J. P. Cowan, "Handbook of Environmental Acoustics", Ed. Van Nostrand Reinhold, New York,
(1994)
- "Reducción del Ruido en el entorno de las carreteras", Centro de Publicaciones. Secretaría General
Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. (1995)
- F. J. León Valle, "La Contaminación Acústica, en las calles españolas", Ed. Club Universitario,
Alicante, 2004.
- A. García, "La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control., Ed. Sociedad
Española de Acústica, Madrid, 2006.
Material de laboratorio:
.- Software comercial de elaboración de mapas de ruido.
.- Equipos de medidas de calle. Tipo 1.
.- Equipos informáticos.
                                                                                                       43
            FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                   El ruido. Equipos y técnicas de
Denominación                                                 Código
                            medida. Efectos
  Titulación              Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op) Obligatoria ECTS                    6       Idioma (f.6.9)              Español
                      er
    Periodo         1 Cuatrim.             Aula
   Horario                      L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.          Física Aplicada            Departamento                  Física Aplicada
    Centro          Escuela Politécnica             Universidad                       UEx
          Coordinador                                       Tfno/email/ubicación
                                                           927 25 7 195 (ext 7575)
 Juan Antonio Méndez Sierra
                                            /jmendez@unex.es/ despacho nº 37 en edif. Teleco
           Profesorado                 ECTS                       Tfno/email/ubicación
                                                                  927 257 195 (ext 7575)
 Juan Antonio Méndez Sierra               6
                                                  /jmendez@unex.es/ despacho nº 37 en edf. Teleco.
                       Contextualización (competencias en relación con las del POP)
  Relacionados con competencias académicas y disciplinares
    1.- Realizar mapas de ruido.
    2.- Valorar objetivamente el impacto del ruido sobre la población.
    3.- Valoración sociológica del impacto del ruido sobre la población.
  Relacionados con otras competencias personales y profesionales.
    4.- Resolver problemas con creatividad y confianza en los propios conocimientos.
    5.- Ser capaz de comunicar, tanto de forma oral como escrita, conocimientos especializados.
    6.- Autoaprendizaje con constancia.
    7.- Trabajar en equipo.
    8.- Realización de informes.
                         Formación previa requerida para cursar la asignatura
Los contenidos formativos previos
                                  Objetivos (en relación con los del POP)
    • Adquisición de conocimientos y técnicas profesionales sobre mapas de ruido, que capaciten
         para la realización de informes, basados tanto en medidas como en software de simulación
         acústica. (1 y 4)
    • Adquisición de conocimientos y técnicas profesionales de Ingeniería Acústica Ambiental, que
         permitan el desarrollo de trabajos y proyectos de ingeniería en aspectos de medida, análisis y
         control del ruido y las vibraciones. (1)
    • Conocer los principios, técnicas e instrumentos de medida de las magnitudes acústicas más
         relevantes, para la industria y centros de investigación. (5)
    • Evaluar la importancia relativa de los diferentes condicionantes que intervienen en la
         problemática del ruido, incluyendo la subjetividad del oyente. (6)
    • Ser capaz de redactar informes acústicos sobre problemáticas y soluciones asociadas al ruido,
         con el necesario rigor y que sean accesibles a un público medio. (10)
                                               Contenidos
Tema 1.- Fuentes de ruido.
1.1 Sonido y ruido. 1.2 Tipos de ruido. 1.3 Fuentes de ruido. 1.4 Normativa sobre niveles de
emisión.
Tema 2.- Índices de valoración del ruido.
2.1 Introducción. 2.2 Índices de valoración del ruido. 2.3 Normativas.
Tema 3.- Efectos de ruido.
3.1 Introducción. 3.2 Efectos auditivos. Evaluación. Valores de referencia. 3.3 Efectos no auditivos.
Valores de referencia. 3.4 Molestias en el vecindario. Métodos de medida y predicción. 3.5
Normativas.
Tema 4.- Criterios y escalas.
                                                                                               44
4.1 Introducción. 4.2 Criterios y escalas para el ruido urbano. 4.3 Criterios de acústica de interiores.
4.4 Normativas.
Tema 5.- Instrumentos de medida.
5.1 Introducción. 5.2 Instrumentos de medida. Aspectos técnicos. 5.3 Normativas de referencia. 5.4
Metrología legal.
Temas 6.- Técnicas de medida
6.1 Introducción. 6.2 Aspectos básicos de la medida del ruido. 6.3 Normativas
Tema 7.- Evaluación del impacto ambiental.
7.1 Introducción. 7.2 Ruido y diseño arquitectónico. 7.3 Planificación y gestión del suelo. 7.4 Las
redes de medida del ruido. 7.5 Metodología para la evaluación del impacto ambiental
  H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                      E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                     TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
                  Tema                         H     T     S    Cp    Pe   Tu    E     To     G     A        To
Tema 1. Fuentes de ruido                      12     4                                 4           8          8
Tema 2. Índices de valoración del ruido       15     4     1                           5           10        10
Tema 3. Efectos de ruido                      23     4     1                1    1     7      5    11        16
Tema 4. Criterios y escalas                   24     5           3          1    1     10     4    10        14
Tema 5. Instrumentos de medida                25     4     1     4          1    1     11     6    8         14
Tema 6. Técnicas de medida                    35     5     1     8          1    1     16    16    3         19
Tema 7. Evaluación del impacto
ambiental                                      27    4     1                1    1     7     16    4         20
Evaluación                                     19                                4     4      8    7         15
                  Total                       180    30    5    15    0     5    9     64    55    61        116
                                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la consecución de los objetivos previstos en la asignatura, se establecen los
siguientes instrumentos de evaluación:
a) Examen final: La evaluación final constará de una prueba objetiva de 20 ítems de respuestas
múltiples y otra prueba de desarrollo escrito, con varios problemas. (Valoración: 40% de la nota
total, 20% para el test y 20% para los problemas).
b) La valoración de la parte práctica de la asignatura se realizará mediante la evaluación de dos
informes que se presentarán en público a la clase: uno sobre un estudio de ruido mediante medidas y
otro mediante software de simulación. Además la parte práctica supondrá un 50% de la nota final,
que se desglosarán de esta forma: Comprensión de las prácticas 20%, Calidad de los resultados
obtenidos 20%, Presentación 10%.
c) La realización de problemas en clase reportará al alumno hasta un punto si ha salido a, al menos,
cuatro problemas. (10% de la nota final, 0,25 puntos por problema correctamente explicado).
            BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
- C. M. Harris; "Manual de medidas acústicas y control del ruido", Ed. MacGraw Hill, 3ª Edición,
Madrid, (1995)
- M. Rejano de la Rosa, "Ruido industrial y urbano", Ed. Paraninfo, Madrid (2000)
- L. E. Kinsler, "Fundamentos de Acústica", Ed. Limusa S.A., México (1995)
- J. P. Cowan, "Handbook of Environmental Acoustics", Ed. Van Nostrand Reinhold, New York,
(1994)
Material de laboratorio:
.- Equipos de medidas de ruido en calle. Tipo 1.
.- Equipos de medidas de ruido preparados para intemperie. Tipo 1.
.- Equipos informáticos.
                                                                                                        45
           FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                  Métodos matemáticos para la
Denominación                                               Código
                               acústica
  Titulación          Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)      Obligatoria        ECTS       6      Idioma (f.6.9)         Castellano
   Periodo         1 cuatrimestre         Aula
   Horario                  L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.     Matemática aplicada            Departamento                Matemáticas
   Centro          Escuela Politécnica             Universidad                  UEx
          Coordinador                                    Tfno/email/ubicación
    Carmen Ortiz Caraballo            927 25 74 48/carortiz@unex.es/despacho nº3. edif. Teleco
           Profesorado                 ECTS                   Tfno/email/ubicación
                                                  927 25 74 48/carortiz@unex.es/despacho nº3.
    Carmen Ortiz Caraballo               4
                                                         edificio de Telecomunicaciones
                                                   927 25 74 46/jparias@unex.es/despacho nº1.
       Pablo Arias Nicolás               2
                                                         edificio de Telecomunicaciones
                  Contextualización (competencias en relación con las del POP)
Se pretende que el alumno conozca las ecuaciones que rigen la acústica, desde los casos
simplificados hasta algunos más complejos. También se introduce al alumno en la
estadística descriptiva y en la teoría de probabilidad.
                    Formación previa requerida para cursar la asignatura
Para cursarla sólo se requiere ser admitido en el máster.
                             Objetivos (en relación con los del POP)
1.- Adquirir los conocimientos matemáticos fundamentales para poder entender los
procesos de la acústica. (1,2,3,5,10,21,22,23,24,25,28,29)
2.- Aprender a trabajar en grupo y a expresarse con corrección, tanto de forma oral como
por escrito. (12)
3.- Modelar de manera matemática los problemas de la acústica. (13,16,
21,22,23,24,25,28,29)
                                              Contenidos
H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                    E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                         Relación de contenidos
   Tema I: Estadística descriptiva.
         a. Estadística descriptiva unidimensional.
         b. Estadística descriptiva bidimensional.
   Tema II: Distribuciones de probabilidad
         a. Probabilidad.
         b. Variables aleatorias.
         c. Algunas distribuciones de probabilidad de interés en la acústica.
   Tema III: Principios matemáticos básicos.
         a. Elementos básicos de álgebra y cálculo, vectorial y tensorial.
         b. Oscilador armónico. Series de Fourier. Transformada de Fourier.
         c. Introducción a las wavelets.
   Tema IV : Ecuaciones diferenciales ordinarias.
        a. EDOs de primer orden.
        b. EDOs de segundo orden.
        c. El problema de Cauchy.
        d. Problemas de contorno.
                                                                                                     46
    Tema V : Ecuaciones en derivadas parciales
         a. Ecuaciones en derivadas parciales de segundo orden.
         b. Clasificación
         c. Ecuaciones con coeficientes constantes
    Tema VI: Propagación acústica en el caso unidimensional y bidimensional.
          a.- Modelos unidimensionales.
          b.- Ecuación de ondas unidimensional.
          c.- Régimen armónico.
          d.- Condiciones de contacto. Modelos para medios delgados.
          e.- Propagación de ondeas armónicas planas en un medio multicapa.
    Tema VII: Propagación acústica en tres dimensiones. Introducción.
          a.- Ecuación de ondas tridimensional.
          b.- Soluciones armónicas. Ecuación de Helmholtz 3D.
Descripción
                                                                                                  47
                   Prueba teórico-práctica de desarrollo escrito, esta prueba constará
   Examen
                    de una pregunta con varias cuestiones de carácter teórico, otra            65%
    final           pregunta con cuestiones teórico-prácticas y de problemas.
                    
                  Prueba teórico-práctica de desarrollo escrito, esta prueba constará
   Examen
                  de una pregunta con varias cuestiones de carácter teórico, otra 65%
extraordinario    pregunta con cuestiones teórico-prácticas y de problemas.
           BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
H. S. CARSLAW, An Introduction to the Theory of Fourier Series and Integrals, Dover, New York, 1950.
G. B. FOLLAND, Fourier Analysis and its Applications, Brooks/Cole, 1992.
E. A. GONZALEZ-VELASCO, Fourier Analysis and Boundary Value Problems, Academic Press, San
Diego, 1995.
T. W. KÖRNER, Fourier Analysis, Cambridge University Press, 1988.
T. W. KÖRNER, Exercises for Fourier Analysis, Cambridge University Press, 1993.
R. SEELEY, Introducción a las series e integrales de Fourier, Reverté, 1970.
G. P. TOLSTOV, Fourier Series, Dover, New York,1962
W. E. Boyce y R.C. DiPrima. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. Ed. Limusa
(3a edicion), 1996.
M. de Guzman. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ed. Alhambra, 1975.
J.H. Hubbard y B.H. West. Differential equations. A dynamical Systems Approach, Part I. Ed. Springer-
Verlag,1990.
M.K. Krasnov, A.I. Kiselyov y G.I. Makarenko. Problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Ed. MIR,
1997.
R.K. Naggle y E.B. Saff. Fundamentos de ecuaciones diferenciales. Ed.Addison-Wesley Iberoamericana (2a
edicion),1992.
G.F. Simmons . Ecuaciones diferenciales Ed. McGraw Hill (2a edicion), 1993.
D.G. Zill. Ecuaciones diferenciales. Ed. Grupo Editorial Iberoamerica (2a edicion), 1988.
S. J. FARLOW, Partial Differenial Equations for Scientists & Engineers, John Wiley & Sons, New York,
1982.
E. A. GONZALEZ-VELASCO, Fourier Analysis and Boundary Value Problems, Academic Press, 1995.
F. JOHN, Partial Differential Equations, 4a edición, Springer-Verlag, New York, 1981.
J. D. LOGAN, Applied partial differential equations, Springer-Verlag, New York, 1998.
I. PERAL, Ecuaciones en derivadas parciales, Addison-Wesley/UAM, Wilmington, 1995.
R. SEELEY, Introducción a las series e integrales de Fourier, Reverté, Barcelona, 1970.
H. F. WEINBERGER, Curso de ecuaciones en derivadas parciales, Reverté, Barcelona, 1979.
                                                                                                 48
          FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
Denominación          Acústica de la Edificación            Código
  Titulación          Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)        Obligatoria     ECTS         6      Idioma (f.6.9)            Español
   Periodo        2º cuatrimestre          Aula
   Horario                   L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.         Física Aplicada             Departamento               Física Aplicada
   Centro            Escuela Politécnica           Universidad                     UEx
          Coordinador                                     Tfno/email/ubicación
                                                         927 25 7195 (ext 7554)
    Rosendo Vílchez Gómez
                                            /vilchez@unex.es/despacho 24 en edif. Teleco.
          Profesorado                  ECTS                    Tfno/email/ubicación
                                                               927 25 7195 (ext 7554)
                                                   /vilchez@unex.es/despacho 24 en el pabellón
    Rosendo Vílchez Gómez                 6
                                                        de Telecomunicaciones de la Escuela
                                                                Politécnica (Cáceres)
                    Contextualización (competencias en relación con las del POP)
   • Medida in situ del aislamiento al ruido aéreo en todo tipo de paramentos verticales.
   • Medida in situ del aislamiento al impacto en todo tipo de paramentos horizontales.
   • Estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir de las
        características de sus elementos.
   • Soluciones constructivas.
                                          Contenidos
1 Fuentes de ruido en los edificios.
      1.1 Fuentes de ruido exteriores.
      1.2 Fuentes de ruido interiores. Ruido de instalaciones.
      1.3 Índices de valoración del ruido.
      1.4 Parámetros para la valoración del aislamiento sonoro en las viviendas.
2 Aislamiento al ruido aéreo.
      2.1 Transmisión del ruido aéreo a través de paredes. Paredes simples, dobles y multicapa.
      2.2 Aislamientos de elementos particulares: puertas y ventanas.
      2.3 Soluciones constructivas. Fachadas y particiones.
3 Aislamiento al ruido de impacto y vibraciones.
      3.1 Aislamiento al ruido estructural.
      3.2 Ruido de impacto.
      3.3 Soluciones constructivas. Suelos.
4. Control de ruido en interiores.
      4.1 Criterios. Curvas NC, NR y PNC.
      4.2 Absorción Acústica.
      4.3 Legislación y recomendaciones.
      4.4 Soluciones constructivas.
                                                                                              49
5 Cámaras de ensayo, técnicas y normas de medida.
     5.1 Tipos de cámaras.
     5.2 Métodos y técnicas de medida.
     5.3 Normativas.
H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                    E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                      TRABAJO PRESENCIAL                     NO PRES.
                   Tema                           H    T    S   Cp    Pe   Tu     E     To   G      A     To
1 Fuentes de ruido en los edificios.             12     3                               3          8      8
2 Aislamiento al ruido aéreo.                    52     9   2    4         1,5    1,5   18   10    23     33
3 Aislamiento al ruido de impacto y
                                                 49     9   2    4         1,5    1,5   18   9     21     30
vibraciones.
4. Control de ruido en interiores                31     5   1    4          1      1    12   6     14     20
5 Cámaras de ensayo, técnicas y normas
                                                 17     4   1    2          1      1    9          10     10
de medida.
Evaluación final                                 19                                4    4          15     15
                   Total                         180   30   6   14          5      9    64   25    91     116
                                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    • a) Examen final: La evaluación final constará de una prueba de desarrollo escrito, con
        preguntas cortas teórico-prácticas y la resolución de varios problemas. La nota de este
        examen supondrá el 70 % de la nota final.
    • b) Prácticas de laboratorio: La valoración de las actividades de laboratorio se realizará
        mediante la evaluación del cuaderno de prácticas, junto a la evaluación continua del
        trabajo y dedicación en el desarrollo de éstas. Será necesario tener aprobadas las
        prácticas para aprobar la asignatura. La nota de laboratorio supondrá un 30 % de la nota
        final.
    • c) Trabajo en grupo: Elaboración en grupo y exposición pública individual de un trabajo
        tutorizado. El trabajo y la exposición serán obligatorios. Un trabajo correcto y bien
        presentado supondrá una bonificación sobre la nota final de hasta un punto (sobre diez).
    • d) Problemas en clase: La realización de problemas en clase supondrá una bonificación
        sobre la nota final de hasta un punto (sobre diez). Esta participación será voluntaria.
    • e) Convocatorias extraordinarias: Caso de mantenerse la distribución actual de exámenes,
        se seguirá bonificando a los estudiantes que presenten y expliquen claramente, en las
        tutorías complementarias, problemas de las relaciones entregadas durante el curso hasta
                                                                                                          50
       conseguir la bonificación de un punto.
Instrumentación:
Software de acústica de edificios DBBATI32 de 01dB.
Sonómetro analizador Symphonie de 01dB.
Amplificador.
Fuente omnidireccional dodecaédrica de Brüel & Kjaer.
Fuente direccional de Brüel & Kjaer.
Máquina de impactos de Brüel & Kjaer.
                                                                                         51
              FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
Denominación         Mapas de ruido. Software               Código
  Titulación            Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)        Optativa       ECTS        6       Idioma (f.6.9)               Español
   Periodo       2º cuatrimestre         Aula
   Horario                    L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.        Física Aplicada            Departamento                   Física Aplicada
   Centro          Escuela Politécnica            Universidad                        UEx
          Coordinador                                     Tfno/email/ubicación
                                                          927 25 7195 (ext 7596)
   Valentín Gómez Escobar
                                             /valentin@unex.es/despacho 15 en edif. A.T.
          Profesorado                ECTS                       Tfno/email/ubicación
                                                                927257195 (ext 7596)
   Valentín Gómez Escobar               6
                                                    /valentin@unex.es/despacho 15 en edif. A.T.
                     Contextualización (competencias en relación con las del POP)
 Relacionados con competencias académicas y disciplinares
   1.- Realizar mapas de ruido de grandes ejes de comunicación y de núcleos urbanos.
   2.- Predecir niveles sonoros mediante el uso de software específico.
   3.- Manejar adecuadamente programas de simulación de nuevas situaciones de desarrollo y su
   impacto acústico.
                                                                                              52
    3- Revisión de algunas normativas de cálculo
           a. Introducción
           b. Efectos atmosféricos sobre la propagación
           c. Fuentes puntuales.
           d. Ruido del tráfico rodado
           e. Ruido de trenes
           f. Ruido de aeronaves
    4- Software de elaboración de mapas de ruido
           a. Introducción
           b. Revisión preliminar de software comerciales
           c. Modelo del terreno
           d. Modelo urbanístico – arquitectónico
           e. Modelo de fuentes
           f. Medidas correctoras
   H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                       E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                        TRABAJO PRESENCIAL                        NO PRES.
                   Tema                            H      T     S    Cp    Pe    Tu     E     To     G      A      To
Tema 1.- Introducción                              10     4                                   4            6       6
Tema 2.- Mapas de ruido mediante medidas           51     6     4                 4           14     26    11      37
Tema 3.- Revisión de algunas normativas de
cálculo                                            24     6     4                             10           14      14
Tema 4.- Software de elaboración de mapas de
ruido                                             66      2     8    18           4           32     10    24      34
Actividades de evaluación y coordinación          29                                    7     7            22      22
                   Total                          180     18   16    18           8     7     67     36    77      113
                                     CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                           53
              BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
- C. M. Harris; "Manual de medidas acústicas y control del ruido", Ed. MacGraw Hill, 3ª Edición,
Madrid, (1995)
- M. Rejano de la Rosa, "Ruido industrial y urbano", Ed. Paraninfo, Madrid (2000)
- L. E. Kinsler, "Fundamentos de Acústica", Ed. Limusa S.A., México (1995)
- M. Rejano de la Rosa, "Ruido Industrial y Urbano", Ed. Paraninfo, Madrid (2000)
- J. P. Cowan, "Handbook of Environmental Acoustics", Ed. Van Nostrand Reinhold, New York,
(1994)
- "Reducción del Ruido en el entorno de las carreteras", Centro de Publicaciones. Secretaría General
Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. (1995)
- F. J. León Valle, "La Contaminación Acústica, en las calles españolas", Ed. Club Universitario,
Alicante, 2004.
- A. García, "La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control., Ed. Sociedad
Española de Acústica, Madrid, 2006.
Material de laboratorio:
.- Sofware Predictor de elaboración de mapas de ruido
.- Equipos de medidas de medidas de calle. Tipo 1.
.- Equipos de medidas de medidas de intemperie. Tipo 1.
.- Software Cadna de elaboración de mapas de ruido.
.- Equipos informáticos.
                                                                                          54
            FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                     Ruido y vibraciones en el
Denominación                                                Código
                          puesto de trabajo
  Titulación            Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)        Optativa      ECTS         6       Idioma (f.6.9)              Español
   Periodo         2º Cuatrim.           Aula
   Horario                     L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.        Física Aplicada            Departamento                  Física Aplicada
   Centro          Escuela Politécnica            Universidad                       UEx
         Coordinador                                       Tfno/email/ubicación
    Juan Miguel Barrigón                                  927 25 7 195 (ext 7234)
            Morillas                         /barrigon@unex.es/despacho 17 en edif. A.T.
          Profesorado                ECTS                       Tfno/email/ubicación
    Juan Miguel Barrigón                                        927 257 195 (ext 7234)
                                        6
            Morillas                               / barrigon @unex.es/despacho 17 en edif. A.T.
                     Contextualización (competencias en relación con las del POP)
 Relacionados con competencias académicas y disciplinares
    1.- Estudios de ruido y vibraciones en el puesto de trabajo.
    2. Valoración objetiva del impacto de las vibraciones sobre las personas.
    3. Realizar estudios de control de las vibraciones.
 Relacionados con otras competencias personales y profesionales.
    4.- Resolver problemas con creatividad y confianza en los propios conocimientos.
    5.- Ser capaz de comunicar, tanto oral como escrito, conocimientos especializados.
    6.- Autoaprendizaje con constancia.
    7.- Trabajar en equipo.
    8.- Realización de informes.
                      Formación previa requerida para cursar la asignatura
Los contenidos formativos previos
                                Objetivos (en relación con los del POP)
    • Adquirir conocimientos y técnicas profesionales de Ingeniería Acústica Ambiental que
      permita el desarrollo de trabajos y proyectos de ingeniería en aspectos de medida,
      análisis y control del ruido y las vibraciones. (1)
   • Adquirir conocimientos y técnicas profesionales de Ingeniería Acústica en la
      edificación, permitiéndole realizar todo tipo de estudios, diseños, evaluaciones de la
      situación, etc., dentro de la planificación y mejora del aislamiento a ruido y
      vibraciones en la edificación y del acondicionamiento acústico de locales. (2)
   • Conocer los principios, técnicas e instrumentos de medida de las magnitudes acústicas
      más relevantes para la industria y centros de investigación. (5)
   • Ser capaz de redactar informes acústicos sobre soluciones problemáticas asociadas al
      ruido con el necesario rigor y que sean accesibles a un público medio. (9)
                                         Contenidos
   6- Introducción
          a. Introducción
          b. Fundamentos de acústica
          c. Fundamentos psicoacústicos
          d. Anatomía y fisiología de la audición
          e. Patologías de la audición
   7- Fuentes de ruido
          a. Introducción
          b. Fundamentos físicos del ruido en la industria
          c. Ejemplos típicos de fuentes de ruido en la industria
          d. Niveles sonoros típicos
                                                                                         55
            e. Normativa de referencia nacional e internacional
    8- Criterios de niveles de exposición
            a. Introducción
            b. Criterios para ruido continuo e intermitente
            c. Criterios para ruido impulsivo
            d. Ejemplos de criterios de exposición al ruido
            e. Normativas de referencia nacional e internacional
    9- Estrategias para los estudios de ruido
            a. Introducción
            b. Fases del estudio
            c. Ejemplos
            d. Normativa de referencia nacional e internacional
    10- La medida de la capacidad auditiva
            a. Introducción
            b. Conceptos básicos de audiometría
            c. Métodos audiométricos
            d. Los audiogramas
            e. Normativa de referencia nacional e internacional
    11- Prevención y control
            a. Introducción
            b. Eficiencia de un programa de prevención y control
            c. Implementación y gestión de un programa
            d. Evaluación de un programa
            e. Normativa de referencia nacional e internacional
    12- Control del ruido en la industria
            a. Introducción
            b. Estrategias para el control del ruido
            c. Control del ruido en la fuente
            d. Control del ruido en transmisión
            e. Control del ruido en recepción
            f. Normativa de referencia nacional e internacional
  H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                      E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                     TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
                  Tema                         H     T     S    Cp    Pe   Tu    E     To     G     A        To
Tema 1. Introducción                          12     4                                 4           8          8
Tema 2. Fuentes de ruido                      17     4     1     2                     7           10        10
Tema 3. Criterios de niveles de
exposición                                    24     4     1     1          1    1     8      5    11        16
Tema 4. Estrategias para los estudios de
ruido                                         25     5     1     3          1    1     11     4    10        14
Tema 5. La medida de la capacidad
auditiva                                      22     4     1     1          1    1     8      4    10        14
Tema 6. Prevención y control                  30     5     1     3          1    1     11     6    13        19
Tema 7. Control del ruido en la
industria                                     31     4     1     4          1    1     11     6    14        20
Evaluación final                              19                                 4     4           15        15
                  Total                       180    30    6    14    0     5    9     64    25    91        116
                                CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la consecución de los objetivos previstos en la asignatura se establecen los
siguientes instrumentos de evaluación:
a) Examen final: La evaluación final constará de una prueba teórico-práctica corta y otra prueba con
varios problemas. (50%)
                                                                                                        56
b) La valoración de las actividades de laboratorio se realizará mediante la evaluación del cuaderno
de prácticas, junto a la evaluación continua del trabajo y dedicación en su desarrollo. (20 %)
c) Elaboración y exposición pública del trabajo tutorizado. (20 %)
d) Valoración de la atención y de la participación activa del alumno en las actividades presenciales
(por ejemplo, hacer problemas en clase en la pizarra, presentar resúmenes de los seminarios -que se
pretende que a menudo correspondan a exposiciones de personas que trabajen en empresas-, etc).
(10 %).
            BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
- C. M. Harris; "Manual de medidas acústicas y control del ruido", Ed. MacGraw Hill, 3ª Edición,
Madrid, (1995)
- L. E. Kinsler, "Fundamentos de Acústica", Ed. Limusa S.A., México (1995)
- Eugene I. Rivin, Passive Vibration Isolation, Asme press (1976)
- R.B. Randall, Frequency análisis 3 Edición, B.Tech.,B.A. (1987)
- Ed. by Malcolm J. Crocker and Nikolay I. Ivanov, Noise and Vibration Control in Vehicles,
Interpublish Ltd., (1993)
- Thomas D. Rossing and Neville H. Fletcher, Principles of Vibration and Sound, Springer-Verlag
New York, Inc., (1995)
- Benson H. Tongue, Principles of Vibration, Oxford University Press, (1996)
- C. R. Fuller, S. J. Elliott, and P. A. Nelson ,Active Control of Vibration, Academic Press (1996)
- D.V. Balandin, N.N. Bolotnik and W.D. Pilkey, Optimal Protection from Impact, Shock, and
Vibration, Gordon and Breach Science Publishers, (2001)
- B. Goelzer,C. H. Hansen, G. A. Sehrndt, Occupational Exposure to Noise: Evaluation, Prevention
and Control, Special Report S64 (2001)
Material de laboratorio:
- Equipos de medidas pulse de cuatro canales
- Acelerómetros de un eje y triaxiales.
- Equipo symphonie.
- Dosímetros
- Sonómetros integradores y con opción de registro de datos
- Analizadores
- Equipos informáticos.
                                                                                            57
            FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                      Las vibraciones. Equipos y
Denominación                                                 Código
                     técnicas de medida. Efectos
  Titulación             Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op) Obligatoria ECTS                    6       Idioma (f.6.9)              Español
   Periodo         1er Cuatrim.           Aula
   Horario                      L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.         Física Aplicada             Departamento                  Física Aplicada
   Centro          Escuela Politécnica              Universidad                       UEx
          Coordinador                                       Tfno/email/ubicación
                                                           927 25 7 195 (ext 7575)
Juan Antonio Méndez Sierra
                                           /jmendez@unex.es/ despacho nº 37 en edif. Teleco.
           Profesorado                 ECTS                       Tfno/email/ubicación
                                                                  927 257 195 (ext 7575)
Juan Antonio Méndez Sierra               6
                                                  /jmendez@unex.es/ despacho nº 37 en edif. Teleco
                      Contextualización (competencias en relación con las del POP)
 Relacionados con competencias académicas y disciplinares:
    1.- Realizar estudios de vibraciones.
    2.- Valorar objetivamente el impacto de las vibraciones sobre las personas.
    3.- Realizar estudios de control de las vibraciones.
 Relacionados con otras competencias personales y profesionales:
    4.- Resolver problemas con creatividad y confianza en los propios conocimientos.
    5.- Ser capaz de comunicar, tanto de forma oral como escrita, conocimientos especializados.
    6.- Autoaprendizaje con constancia.
    7.- Trabajar en equipo.
    8.- Realización de informes.
                       Formación previa requerida para cursar la asignatura
Los contenidos formativos previos.
                                  Objetivos (en relación con los del POP)
    • Adquisición de conocimientos y técnicas profesionales de Ingeniería Acústica Ambiental, que
         permitan el desarrollo de trabajos y proyectos de ingeniería en aspectos de medida, análisis y
         control del ruido y las vibraciones. (1)
    • Adquirir conocimientos y técnicas profesionales de Ingeniería Acústica en la Edificación,
         permitiéndole realizar todo tipo de estudios, diseños, evaluaciones de la situación, etc.,
         dentro de la planificación y mejora del aislamiento a ruido y vibraciones en la edificación y
         del acondicionamiento acústico de locales. (2)
    • Conocer los principios, técnicas e instrumentos de medida de las magnitudes acústicas más
         relevantes para la industria y centros de investigación. (5)
    • Ser capaz de redactar informes sobre soluciones problemáticas asociadas al ruido y las
         vibraciones, con el necesario rigor, y que sean accesibles a un público medio. (10)
                                               Contenidos
                                                                                               58
Vibraciones en el cuerpo entero. Evaluación. 5.5 Aspectos legales y normativos
Tema 6.- La medida de las vibraciones en los edificios
6.1 Introducción. 6.2 El ser humano como referencia. 6.3 Normativas de referencia. 6.4 Técnicas de
medida. 6.5 Ejemplos de referencias legales sobre la medida. Valoración. 6.6 Aspectos legales y
normativos.
Tema 7.- Control de las vibraciones
7.1 Introducción. 7.2 En fuente. 7.3 En transmisión. 7.4 En recepción
  H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                      E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                     TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
                  Tema                         H     T     S    Cp    Pe   Tu    E     To     G     A        To
Tema 1. Introducción                          14     3     1     2                     6            8         8
Tema 2. Magnitudes e índices de
valoración de las vibraciones                 14     3     1                           4           10        10
Tema 3. Efectos de las vibraciones
sobre el hombre                               23     3     1     1          1    1     7      5    11        16
Tema 4. Instrumentos de medida                24     3     1     4          1    1     10     4    10        14
Tema 5. La medida de las vibraciones
en el ser humano                              28     5     1     6          1    1     14     4    10        14
Tema 6. La medida de las vibraciones
en los edificios                               32    5     1     5          1    1     13     6    13        19
Tema 7. Control de las vibraciones             26    3     1                1    1     6      6    14        20
Evaluación final                               19                                4     4           15        15
                  Total                       180    25    7    18    0     5    9     64    25    91        116
                                    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la consecución de los objetivos previstos en la asignatura, se establecen los
siguientes instrumentos de evaluación:
a) Examen final: La evaluación final constará de una parte teórica y otra con varios problemas.
(Valoración: 40% de la nota total, 20% para el test y 20% para los problemas).
b) La valoración de las actividades de laboratorio se realizará mediante la evaluación del cuaderno
de prácticas, junto a la evaluación continua del trabajo y dedicación en su desarrollo. Será necesario
tener aprobadas la parte prácticas para aprobar la asignatura. (Supondrá un 25% de la nota final
desglosada de esta forma: Comprensión de las prácticas 10%, Calidad de los datos obtenidos 10%,
Presentación 5%).
c) Elaboración y exposición pública en grupo de un trabajo tutorizado. A elegir tema de los
propuestos por el profesor o a propuesta del grupo. (Equivaldrá a un 25% de la nota final y se
valorará de esta forma: presentación 10%, claridad 10%, contenidos 5%).
d) La realización y exposición de problemas en clase reportará al alumno hasta un punto si ha salido
a, al menos, cuatro problemas. (10% nota final, 0,25 puntos por problema correctamente explicado)
            BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
- C. M. Harris; "Manual de medidas acústicas y control del ruido", Ed. MacGraw Hill, 3ª Edición,
Madrid, (1995)
- L. E. Kinsler, "Fundamentos de Acústica", Ed. Limusa S.A., México (1995)
- Eugene I. Rivin,” Passive Vibration Isolation”, Asme press (1976)
- R.B. Randall, “Frequency analysis”, 3ª Edición, B.Tech.,B.A. (1987)
- Ed. by Malcolm J. Crocker and Nikolay I. Ivanov, “Noise and Vibration Control in Vehicles”,
Interpublish Ltd., (1993)
- Thomas D. Rossing and Neville H. Fletcher, “Principles of Vibration and Sound”, Springer-Verlag
New York, Inc., (1995)
- Benson H. Tongue, “Principles of Vibration”, Oxford University Press, (1996)
- C. R. Fuller, S. J. Elliott, and P. A. Nelson, “Active Control of Vibration”, Academic Press (1996)
Material de laboratorio:
                                                                                                        59
.-   Equipos de medidas de vibraciones “Pulse” (Bruel & Kjäer) de cuatro canales
.-   Acelerómetros de un eje y triaxiales.
.-   Equipo “Symphonie” para ruido y vibraciones.
.-   Equipos informáticos.
                                                                                   60
             FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
Denominación      Audición y percepción sonora               Código
  Titulación            Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)           Op          ECTS         6        Idioma (f.6.9)              Español
   Periodo         1er cuatrim            Aula
   Horario                    L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.        Física Aplicada             Departamento                   Física Aplicada
   Centro         Escuela Politécnica              Universidad                        UEx
         Coordinador                                        Tfno/email/ubicación
                                                           927 25 7195 (ext 7554)
   Rosendo Vílchez Gómez
                                               /vilchez@unex.es/despacho 24 en edif. ITT.
          Profesorado                  ECTS                       Tfno/email/ubicación
                                                                  927 25 7195 (ext 7554)
   Rosendo Vílchez Gómez                  6
                                                     /vilchez@unex.es/despacho 24 en edif. Teleco.
                     Contextualización (competencias en relación con las del POP)
Relacionados con competencias académicas y disciplinares
 1.- Conocer y comprender los principios fundamentales de la Acústica.
 2.- Manejar adecuadamente instrumentación propia de laboratorio de acústica.
 3.- Profundizar en aspectos referidos a la ingeniería acústica que implican la forma en la que el ser
 humano percibe los sonidos.
                                                                                                61
TEMA 5. El procesado temporal del sistema auditivo.
5.1 Introducción. 5.2 Medidas de la resolución temporal. 5.3 Modelos de resolución temporal. 5.4
Otros aspectos relativos al procesado temporal.
TEMA 6. La percepción del tono
6.1 Introducción. 6.2 Teorías sobre la percepción del tono. 6.3 La percepción en tonos puros. 6.4 La
percepción en sonidos complejos.6.5 Otros aspectos relativos a la percepción del tono.
TEMA 7. La percepción del espacio
7.1 Introducción. 7.2 Localización lateral en tonos puros. 7.3 Localización lateral en sonidos
complejos. 7.4 Otros aspectos relativos a la localización. 7.5 El procesamiento binaural
TEMA 8. Otros aspectos de la percepción
8.1 Introducción. 8.2 La percepción del timbre. 8.3 La separación de objetos sonoros 8.4 La
percepción de secuencias de sonidos. 8.5 La percepción de la palabra.
TEMA 9. Otras variables psicoacústicas
9.1 Introducción 9.2 Agudeza. 9.3 Fuerza de fluctuación. 9.4 Rugosidad. 9.5 Otros parámetros.
TEMA 10. Aplicaciones. Calidad Sonora
10.1 Introducción. 10.2 Aplicaciones sobre la pérdida de la capacidad auditiva. 10.3 Aplicaciones
sobre los sistemas de reproducción sonora. 10.4 Aplicaciones en acústica de salas 10.5 Aplicaciones
industriales. 10.6 Otras aplicaciones
  H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                      E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                      TRABAJO PRESENCIAL                         NO PRES.
               Tema                             H     T     S    Cp   Pe    Tu    E     To    G     A      To
   Tema I. Estructura y función del
sistema auditivo                               13     3                                 3     2      8     10
    Tema II. Umbrales auditivos                16     3          2                1     6     2      8     10
    Tema III. Bandas críticas                  17     2     1    2          1           6     3      8     11
    Tema IV. La sonoridad                      17     2     1    2          1     1     7     2      8     10
    Tema V. El procesado temporal del
sistema auditivo                               17     3     1    2          1           7     2      8     10
    Tema VI. La percepción del tono            20     3     1    3          1     1     9     3      8     11
    Tema VII. La percepción del
espacio                                        19     3     1    3          1           8     3      8     11
    Tema VIII. Otros aspectos de la
percepción                                     14     3          1                      4     2      8     10
    Tema IX. Otras variables
psicoacústicas                                  14    3          1                     4      2     8     10
    Tema X. Aplicaciones                        17    3     1    1                1    6      3     8     11
Evaluación                                      16                                4    4      0     12    12
                  Total                        180   28     6    17    0    5     8    64     24    92    116
                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    • a) Examen final: La evaluación final constará de una prueba de desarrollo escrito, con preguntas
        cortas teórico-prácticas y la resolución de varios problemas. La nota de este examen supondrá
        el 60 % de la nota final.
    • b) Prácticas de laboratorio: La valoración de las actividades de laboratorio se realizará mediante
        la evaluación del cuaderno de prácticas, junto a la evaluación continua del trabajo y
        dedicación en el desarrollo de éstas. Además será necesaria la elaboración en grupo y
        exposición pública individual del trabajo realizado en el laboratorio. Será necesario tener
        aprobadas las prácticas para aprobar la asignatura. La nota de laboratorio supondrá un 30 %
        de la nota final.
    • c) Problemas en clase: La realización de problemas en clase supondrá una bonificación sobre la
        nota final de hasta un punto (sobre diez). 10 % de la nota final.
                                                                                                     62
             BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
Bibliografía:
Recuero M., “Ingeniería acústica”, Ed. Paraninfo.
Kinsler L.E., Frey A.R., Coppens A.B. y Sanders, J.V. “Fundamentos de acústica”.Ed Limusa.
Moore B.C.J., “An introduction to the psychology of hearing”. Ed. Elsevier.
Zwiker E. and Fast H., “Phychoacustics”. Ed. Springer
Gelfand, S.A., “Hearing. An introduction to psychological and Phisiological acoustics”. Ed. Marcel
Dekker.
Howard D.M. and Angus J., “Acoustics and Phychoacoustics”, Ed Focal Press.
Haughton P. “Acoustics for Audiologists”, Ed. Academic Press.
Katz J., Editor, “Handbook of Clinical Audiology”, Lippincott Williams & Wilkins.
Material de laboratorio:
            - Analizador 01Db Symphonie
            - Analizador MLSSA
            - Analizador binaural Noise Book
            - Oído artificial con Analizador B&K Investigator 2260.
            - Software de volcado de datos B&K 7820
            - Software de tratamiento para el Symphonie
            - Calibradores clase 1
            - Software de volcado de datos B&K 7815
            - Software de volcado de datos B&K 7820 (2)
            - Software de tratamiento para el Symphonie (Diferentes módulos)
            - Ordenadores personales
.
                                                                                         63
          FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                    Métodos numéricos en la
Denominación                                            Código
                             Acústica
  Titulación        Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)         Ob/Op        ECTS       6      Idioma (f.6.9)           Castellano
   Periodo        2º cuatrimestre       Aula
   Horario                 L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim. Matemática aplicada            Departamento                  Matemáticas
   Centro         Escuela Politécnica          Universidad                     UEx
          Coordinador                                Tfno/email/ubicación
                                      927 25 74 48/carortiz@unex.es/despacho nº3. edif.
    Carmen Ortiz Caraballo
                                                              Teleco
          Profesorado               ECTS                   Tfno/email/ubicación
                                                927 25 74 48/carortiz@unex.es/despacho
    Carmen Ortiz Caraballo             6
                                                              nº3. edif. Teleco.
                 Contextualización (competencias en relación con las del POP)
Se pretende que el alumno conozca las ecuaciones que rigen la acústica, desde los casos
simplificados hasta algunos más complejos, así como las técnicas para su resolución
numérica.
                   Formación previa requerida para cursar la asignatura
Haber cursado Métodos Matemáticos para la Acústica.
                               Objetivos (en relación con los del POP)
   1.- Adquirir los conocimientos matemáticos fundamentales para poder entender los
   procesos de la acústica. (1,2,3,5,10,21,22,23,24,25,28,29)
   2.- Aprender a trabajar en grupo y a expresarse con corrección, tanto de forma oral
   como por escrito. (12)
   3.- Modelizar de manera matemática los problemas de la acústica. (13,16,
   21,22,23,24,25,28,29)
                                            Contenidos
     H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas,
            Tu=tutorías, E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                        Relación de contenidos
   Tema Auxiliar: MATLAB
   Tema I: Problemas de contorno para ecuaciones diferenciales ordinarias.
         a. Introducción y ejemplos.
         b. Método de disparo.
         c. Método de diferencias finitas para problemas lineales.
   Tema II: Ecuaciones en derivadas parciales
                                             Contenidos
     H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas,
            Tu=tutorías, E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                                                                     64
                                                TRABAJO PRESENCIAL                      NO PRES.
             Tema                         H         T     S   Cp    Pe   Tu   E   To   G     A      To
Tema Auxiliar: MATLAB                    25         4          4                  8          17     17
Tema I: Problemas de contorno
para ecuaciones diferenciales            25         3     3              1    1   8          17     17
ordinarias.
Tema II: Ecuaciones en derivadas
                                         35         5     5              1    1   12         23     23
parciales
Tema III: Propagación acústica en
                                         35         5     5              1    1   12         23     23
tres dimensiones.
Tema IV: Resolución numérica.            60         6     6    6         1    1   20         40     40
Examen                                    4         4                             4          10     10
             Total                       180       27    19    10        4    4   64         116    116
                                  CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Descripción
                                                                                                    65
extraordinario       constará de una pregunta con varias cuestiones de carácter
                     teórico, otra pregunta con cuestiones teórico-prácticas y de
                     problemas.
       BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
  •   BURDEN, R. L.; FAIRES, J. D. “Análisis Numérico”. Sexta Edición. International
      Thomson Editores. 1998.
  •   CURTIS G. & WHEATLEY. “Análisis Numérico con aplicaciones”
  •   CONDE LÁZARO, C.; WINTER ALTHAUS, G. “Métodos y algoritmos básicos del
      álgebra numérica”. Reverté. 1990.
  •   INFANTE, J.A.; REY, J.M. “Métodos Numéricos. Teoría, problemas y prácticas con
      MATLAB”. Pirámide, 1999.
  •   E. ISAACSON, H. B. KELLER. “Analysis of numerical methods”, Dover, New York
      (1994).
  •   D. KINCAID, W. CHENEY “Análisis Numérico. Las matemáticas del cálculo
      científico”, Addison-Wesley Iberoamericana, S.A., Willington,
  •   MATHEWS, J. H.; FINK, K. D. “Métodos Numéricos con MATLAB”. Tercera
      Edición. Prentice-Hall. 2000.
                                                                                   66
          FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                    Métodos estadísticos en la
Denominación                                             Código
                              Acústica
  Titulación        Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)      Optativa        ECTS       6      Idioma (f.6.9)           Castellano
   Periodo         2º Cuatrim.          Aula
   Horario                 L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.         Estadística            Departamento                  Matemáticas
   Centro         Escuela Politécnica          Universidad                     UEx
         Coordinador                                Tfno/email/ubicación
                                    927 25 74 46/jparias@unex.es/despacho nº1. edificio de
      Pablo Arias Nicolás
                                                     Telecomunicaciones
          Profesorado                ECTS                  Tfno/email/ubicación
                                               927 25 74 46/jparias@unex.es/despacho nº1.
      Pablo Arias Nicolás              6
                                                      edificio de Telecomunicaciones
                 Contextualización (competencias en relación con las del POP)
Se pretende que el alumno conozca los métodos estadísticos que se pueden aplicar en el
estudio de la acústica. Resolución numérica con el SPSS
                   Formación previa requerida para cursar la asignatura
Haber cursado Métodos Matemáticos para la Acústica.
                             Objetivos (en relación con los del POP)
    1.- Adquirir los conocimientos matemáticos y estadísticos fundamentales para poder
    entender los procesos de la acústica. (21,22,23,24,25,28,29)
    2.- Aprender a trabajar en grupo y a expresarse con corrección, tanto de forma oral como
    por escrito. (12)
    3.- Modelar de manera matemática los problemas de la acústica. (13,16,
    21,22,23,24,25,28,29)
                                           Contenidos
Tema I: SPSS
a.     Introducción al programa SPSS.
                                                                                         67
    H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas,
           Tu=tutorías, E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                            Contenidos
                                                    TRABAJO PRESENCIAL                     NO PRES.
              Tema                             H     T    S   Cp    Pe   Tu   E    To     G    A     To
   Tema I: SPSS                               24     5    1    4         1    1    12     2    10    12
   Tema II: Muestreo                          48     9    1    6         1    1    18     8    22    30
   Tema III: Inferencia estadística           41     7    1    5         1    1    15     6    20    26
   Tema IV: Análisis de la varianza           28     5    1              1    1     8     5    15    20
   Tema V: Regresión y
   correlación                                19     4    1              1    1     7     4    8      12
   Evaluación final                           20                              4     4          16     16
               Total                          180    30   5   15    0    5    9    64     25   91    116
                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                     68
                    Valoración de las actividades registradas en el cuaderno de
                     prácticas, junto a la evaluación continua del trabajo y desarrollo
                     de éstas. Será necesario presentar el cuaderno de prácticas con la 10%
 Seminarios y        resolución de los ejercicios para aprobar la asignatura.
   Tutorías
    ECTS            Valoración de los casos prácticos presentados a lo largo del
                     curso                                                        15%
                                                                                         69
           FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                      Economía y Gestión
Denominación                                             Código
                          Empresarial
  Titulación        Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)      Optativa     ECTS       6         Idioma (f.6.9)             Español
                      1er
   Periodo                            Aula
                 cuatrimestre
   Horario                L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
                Economía Aplicada.
                                                                      Economía.
                      Economía
Área conocim.                               Departamento              Economía Financiera y
                    Financiera y
                                                                      Contabilidad
                    Contabilidad.
   Centro        Escuela Politécnica         Universidad                        UEx
         Coordinador                                 Tfno/email/ubicación
                                                          927 25 75 41
                                                           927 257238
   Antonio Jurado Málaga
                                                       ajurado@unex.es
    Alicia Guerra Guerra
                                                       aguerra@unex.es
                                              E. Politécnica (E.T.T. y E.A.T.)
         Profesorado              ECTS                      Tfno/email/ubicación
                                                                 927 25 75 41
                                                                 927 257238
   Antonio Jurado Málaga             3
                                                              ajurado@unex.es
    Alicia Guerra Guerra             3
                                                              aguerra@unex.es
                                                      E. Politécnica (E.T.T. y E.A.T.)
                  Contextualización (competencias en relación con las del POP)
Para poder cursar esta asignatura el único requisito es estar matriculado en el máster.
                                                                                              70
                             Objetivos (en relación con los del POP)
    -Objetivos y competencias profesionales (OCP):
                           Contenidos
BLOQUE I: ECONOMÍA APLICADA
                                                                                              71
    5.3.-La valoración por el método contingente
    5.4.-El análisis coste-beneficio
                                                                                               72
    • Prueba A: examen final. Constará de dos apartados: Teoría y Práctica. Deberá aprobarse
        para superar la asignatura (85 %)
    • Prueba B: realización y exposición de un trabajo individual obligatorio dado que su
        superación dará derecho a presentarse al examen final. La calificación de este bloque se
        completará con una serie de preguntas relacionadas con el trabajo presentado por el
        alumno, las cuales deberán aprobarse para que puntúe esta Prueba. La ponderación de
        cada apartado de esta Prueba B será:
             -Elaboración del trabajo: 50% de la nota de la Prueba B
             -Exposición del trabajo: 10% de la nota de la Prueba B
             -Cuestiones sobre el trabajo: 40 de la nota de la Prueba B
    Si la Prueba B llega a puntuar, el 15% de la puntuación de ésta, será la que se sume a la
    correspondiente a la Prueba A.
La realización de problemas en clase reportará al alumno una bonificación sobre su nota final.
           BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS (software, aparataje laboratorio,…)
     - Azqueta , D., “Introducción a la economía ambiental”, 2ª ed., McGraw-Hill 2007
     -Azqueta , D., “Valoración económica de la calidad ambiental”, McGraw-Hill 1994
     -Cepeda, I. y otros, “Economía para ingenieros”, Thomson 2004
     -Mankiw, N.G., “Principios de Economía” 4ª ed., Thomsonl 2007
      -Mochón, F., “Principios de Economía” 3ª ed., McGraw-Hill 2006
      -Guerra Guerra, A.
      Gestión Económica y Financiera de la Empresa.
      Cáceres: Servicio de Publicaciones de la UEX, 2001.
      -CEOE-CEPYME.
      Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa.
      3ª edición.
      Madrid: Instituto Superior de Estudios Empresariales, 1997.
      -Cristóbal Zubizarreta, J.Mª
      Fundamentos de Financiación de la Empresa.
      1ª edición. Segunda reimpresión.
      Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1994.
      -Loring, J.
      La Gestión Financiera.
      Barcelona: Deusto, 2004
                                                                                          73
          FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
                  Informática de apoyo a los
Denominación                                             Código
                     estudios de acústica
  Titulación            Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)            OP         ECTS         6      Idioma (f.6.9)           Castellano
   Periodo          1er Cuatrim.         Aula
   Horario                    L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
                      Lenguajes y Sistemas
                                                                          Ingeniería de Sistemas
Área conocim. Informáticos / Ingeniería Departamento
                                                                        Informáticos y Telemáticos
                            telemática
    Centro              Escuela Politécnica          Universidad                   UEx
          Coordinador                                     Tfno/email/ubicación
                                       927 25 71808 / agomez@unex.es /despacho I2 en Edif.
    Alberto Gómez Mancha
                                                                Informática
          Profesorado                 ECTS                       Tfno/email/ubicación
                                                  927 25 71808 / agomez@unex.es / despacho I2
    Alberto Gómez Mancha                6
                                                                 en Edif. Informática
                    Contextualización (competencias en relación con las del POP)
La Informática es una herramienta fundamental de apoyo en la Ingeniería Acústica: para el
almacenamiento, gestión y explotación de los datos obtenidos en los estudios, realización de
gráficos, simulación de sistemas, comunicación entre aparatos de medida, etc.
                     Formación previa requerida para cursar la asignatura
Es una asignatura complementaria, recomendable para aquellos estudiantes que provengan de
estudios en los que no se incorporen materias relacionadas con la Informática: programación de
ordenadores, bases de datos y hojas de cálculo, software de representación y visualización de
datos, Internet y comunicaciones.
Para cursarla es recomendable tener conocimientos a nivel de usuario de manejo de ordenadores,
programas de ofimática y acceso a Internet.
                                Objetivos (en relación con los del POP)
Relacionados directamente con los objetivos del máster:
4. Adquirir conocimientos para el desarrollo, mediante tecnología informática, de
proyectos de mapas sonoros de diferentes indicadores acústicos en entornos abiertos. (4)
9. Estimular la capacidad para valorar situaciones, tecnologías y aportaciones
relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones aplicados a
estudios de ingeniería acústica. (9)
12. Ser capaz de comunicar a otros los resultados de sus procesos de conocimiento,
teóricos o experimentales, mediante medios escritos y orales. (12)
27. Abordar, de forma independiente, la realización de experimentos, describiendo,
analizando y evaluando los resultados obtenidos. (27)
29. Dominar los métodos matemáticos, analíticos y numéricos básicos y ser capaz de
desarrollar programas para resolver problemas más complejos. (29)
                                                                                              74
  apoyo a un proyecto de acústica. (1, 2, 3, 4, 5, 28)
  8.- Conocerlas las técnicas básicas de comunicación con profesionales informáticos para
  intervenir en proyectos de desarrollo de software aplicados a la ingeniería acústica. (18)
Relacionados con otras competencias personales y profesionales.
 1.- Capacitar para la búsqueda y utilización de información proveniente de distintas fuentes.
(13, 14, 15, 16)
 2.- Estimular el aprendizaje autónomo. ((13, 14, 15)
 3.- Estimular la habilidad de resolución de problemas y las capacidades de organización y
planificación. (27, 28)
 4.- Mejorar la capacidad de expresión escrita y de síntesis en informes. (10, 12, 18, 19)
 5.- Mejorar la capacidad de trabajo en grupo. (18, 19)
                                            Contenidos
Bloques temáticos: (El mayor o menor peso de estos bloques se puede organizar en función de
los conocimientos previos de los estudiantes matriculados.)
Tema 1. - Introducción a la Informática
          - Equipos informáticos (hardware)
Tema 2. - Bases de datos: diseño, consulta y explotación de datos
Tema 3. - Hojas de cálculo: diseño, consulta, explotación y visualización de datos
Tema 4.-      Principios básicos de Ingeniería de Software
              Programación de ordenadores: lenguajes y técnicas básicas
Tema 5.-      Fundamentos de la comunicación entre ordenadores y dispositivos
         -    Fundamentos de Internet
Tema 6.-      Proyecto de programación
H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                    E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                    TRABAJO PRESENCIAL                      NO PRES.
                  Tema                         H     T    S   Cp   Pe   Tu    E     To    G     A     To
Tema 1.- Introducción a la informática          6     3                               3          3      3
Tema 2.- Bases de datos                        21    3        6          1           10   3      8     11
Tema 3.- Hojas de cálculo                      22    3        6          1     1     11   3      8     11
Tema 4.- I.S. y programación                   39    4        8                1     13   10    16     26
Tema 5.- Comunicación e Internet               31    3        6               1      10   6     15     21
Tema 6.- Proyecto de programación              45    1                   1    1       3   12    30     42
Actividades de evaluación y coordinación       16    3        4          1    2      10   3     3       6
                  Total                       180    20       30          4    6     60   37     83   120
                              CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Esta materia se evaluará mediante la realización de distintos trabajos, individuales o en grupos,
para los distintos bloques.
Los trabajos que se deberán entregar pueden ser de distintos tipos: búsqueda de información,
informes técnicos, evaluación de productos, implementación de programas, resolución de
problemas con distintas herramientas, etc. (50% de la nota final)
Una parte importante consistirá en el análisis, diseño e implementación de un sistema para dar
respuesta a un problema determinado. (50% de la nota final)
                                                                                                      75
         FICHA ASIGNATURA O ACTIVIDAD FORMATIVA
Denominación        Trabajo de Fin de Máster             Código
  Titulación         Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental
Tipo (Ob, Op)      Obligatoria    ECTS       18      Idioma (f.6.9)             Español
                       3er
   Periodo                             Aula
                  cuatrimestre
   Horario                  L: … a …, M: … a …, X: … a …, J: … a …, V: … a …
Área conocim.              Todas             Departamento                       Todos
    Centro         Escuela Politécnica        Universidad                        UEx
         Coordinador                                 Tfno/email/ubicación
                                                  927 257 195 – 927 257 234
    Juan Miguel Barrigón
                                 /barrigon@unex.es/despacho 17 del Pabellón de A.T. de la
           Morillas
                                                Escuela Politécnica (Cáceres)
         Profesorado                    ECTS                      Tfno/email/ubicación
   Todos los profesores con
   docencia en asignaturas
   obligatorias del máster o
                                  Lo determinará la
  cualquier otro profesor del
                                   Universidad de
 máster, siempre que cuente
                                    Extremadura
 como tutor con un profesor
 con docencia en asignaturas
         obligatorias.
                   Contextualización (competencias en relación con las del POP)
   El trabajo de fin de máster persigue que el estudiante sea capaz de desarrollar y
   presentar un trabajo donde se recojan las competencias adquiridas tanto específicas
   como transversales, en un intento de enfrentar al alumno ante un problema real y ver
   si es capaz de poner en práctica los conocimientos y habilidades que debe haber
   conseguido durante el curso.
   El alumno si prefiere que el trabajo de fin de máster se desarrolle en un entorno de
   empresa, las prácticas en una empresa del sector y la elaboración de un Proyecto de
   Ingeniería Acústica serán elementos fundamentales en su formación y en su
   preparación para incorporarse al mundo laboral. Esta actividad persigue que el
   estudiante entre en contacto con el mundo laboral, que se enfrenta ante una situación
   profesional real, donde deberá mostrar si es capaz de poner en práctica los
   conocimientos y habilidades que debe haber adquirido durante el curso, al tiempo
   que aprenda a preparar un informe a proyecto sobre ingeniería acústica ambiental.
   El alumno, si prefiere que su trabajo de fin de máster se desarrolle en un entorno más
   académico e investigador, la elaboración de un proyecto de ingeniería acústica ha de
   servirle, asimismo, para su preparación en tareas de investigación que,
   posteriormente, podrá iniciar mediante la realización del doctorado.
                 Formación previa requerida para cursar la asignatura
Tiene que haber cursado al menos 42 créditos del máster, tener aprobado el 60 % de los
créditos totales requeridos y todos los créditos correspondientes a asignaturas
obligatorias.
                           Objetivos (en relación con los del POP)
El objetivo básico es que el alumno sea capaz de resolver un problema real de una forma
lo más autónoma posible poniendo en práctica todas las competencias (específicas y
transversales), o el mayor número de ellas, que debe haber adquirido durante el
desarrollo del curso. En consecuencia, todos los objetivos incluidos en el apartado 2.1.1
pueden ser considerados objetivos de esta actividad docente. En particular, podemos
                                                                                      76
considerar que se encuentran involucrados de una forma directa los objetivos 1-10, 11-16 y
20-29.
Si el alumno prefiere que el ámbito en el que se desarrolle su trabajo de fin de máster sea
el laboral en una empresa del sector de ingeniería acústica ambiental, podemos
considerar dos objetivos esenciales para esta actividad docente. El primero, es que el
alumno entre en contacto con el mundo laboral real y sea capaz de desenvolverse en una
empresa poniendo en práctica todas las competencias (específicas y transversales), o el
mayor número de ellas, que debe haber adquirido durante el desarrollo del curso. El
segundo, que sepa elaborar un proyecto de ingeniería acústica ambiental útil en el
mundo de las empresas del sector. En consecuencia, en particular, podemos considerar
que se encuentran involucrados de una forma directa los objetivos 1-10 y 11-19.
Si el alumno ha preferido que el ámbito de desarrollo de su trabajo de fin de máster sea
el universitario, o equivalente, como objetivos esenciales de esta actividad docente
podremos considerar los dos siguientes. En primer lugar, que el alumno sepa elaborar un
proyecto de ingeniería acústica ambiental en el que se desarrollen el mayor número de
competencias específicas y transversales antes indicadas. En segundo lugar, que el
alumno de sus primeros pasos introductorios en el campo de la investigación en el
amplio campo de la acústica ambiental y las otras ramas de la acústica cercanas e
interrelacionadas con ella. De esta forma, en particular, podemos considerar que, además
del resto de objetivos, se encuentran involucrados en este caso, de una forma directa, los
indicados con los números 20 a 32.
Contenidos
H=horas totales, T=clases teóricas, S=seminarios, Cp=clases prácticas, Pe=prácticas externas, Tu=tutorías,
                    E=evaluación, G=trabajo grupo, A=trabajo autónomo, To=Total
                                                     TRABAJO PRESENCIAL                     NO PRES.
                   Tema                          H    T    S   Cp    Pe   Tu    E   To     G    A     To
Prácticas-Proyecto                              509                       15        15         494    494
Evaluación final                                31                              1   1          30     30
                   Total                        540                       15    1   16         524    524
                                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Este informe, necesariamente, será tenido en cuenta para valorar al alumno por el tutor
universitario de esta actividad docente y representará un 30 % de la nota del alumno.
                                                                                                      77
las actividades desarrolladas, los conocimientos adquiridos, las características de la empresa y su
relación con los objetivos que se pretenden alcanzar con el máster, etc. Además, incluirá,
necesariamente, un proyecto de ingeniería acústica adecuado para su puesta en marcha y
ejecución en el ámbito normal de trabajo de esa empresa.
Posteriormente, este trabajo se evaluará por un tribunal, en exposición pública, con un 70 % de
la nota total de la actividad, basándose en los siguientes criterios:
    1) Calidad técnica.
    2) Capacidad para estructurar y sintetizar la información.
    3) Adecuación al trabajo desarrollado en la empresa y a las necesidades de ella.
    4) Capacidad para redactar un buen informe final, con una exposición clara en un español
       correcto.
    5) Capacidad para exponer públicamente, de una forma resumida y amena, el trabajo
       desarrollado.
    Todas las empresas que colaboran en este máster son empresas sólidas en el sector,
    con capacidad suficiente para proporcionar al alumno todos los recursos que necesite
    para entrar en contacto con el mundo laboral relacionado con la Acústica.
    El alumno puede disponer de todos los libros necesarios para su trabajo ya sea por estar en
    las bibliotecas de la universidad de Extremadura o por solicitarse el libro que necesite por
    préstamo interbibliotecario. No obstante, como ha podido verse en la bibliografía de todas
    las asignaturas que componen este máster, el Departamento de Física Aplicada dispone de
    una biblioteca muy completa de obras de referencia en Acústica tanto clásicas como
    recientes.
                                                                                               78
         4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA
    4.1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN
4.1.1. Estructura y composición de los órganos de coordinación académica (del POP y de
cada título que lo integra) y de los órganos de gestión y apoyo académico
Antes de explicar qué es cada órgano y cuáles serán sus competencias, presentamos un
organigrama con el que intentamos aclarar la estructura de coordinación:
                                       C.P. POP
     Comisión coordinadora                                      Comisión coordinadora
         del máster 1                                               del máster 2
                  Cdor.                                        Cdor.
                 Máster 1                                     Máster 2
                                                                                        79
A. Comisión Coordinadora del Máster
Constitución:
1. Está constituido por todos los profesores de las asignaturas que se imparten en el
   máster, dos estudiantes elegidos entre ellos y un representante del personal de
   administración y servicios vinculado a la gestión académica del máster.
2. Se reunirá tantas veces como se estime necesario, pero, al menos, dos veces al año:
   al inicio y al final de curso.
3. Para un adecuado cumplimiento de sus funciones se podrán formar comisiones de
   trabajo.
4. De entre sus miembros, el Comisión Coordinadora elegirá un secretario que
   levantará acta de las reuniones y, una vez aprobadas, las remitirá al coordinador del
   máster.
5. Excepcionalmente, y siempre que esté debidamente justificado, podrá existir un
   solo Comisión Coordinadora para varios másteres que tengan un alto grado de
   afinidad.
Funciones:
1. En lo relativo a los planes de estudios:
   a) Ayudar en el proceso de elaboración, revisión y modificación del plan de
      estudios del máster que coordina (contextualización del perfil profesional del
      máster, determinación de las competencias específicas y objetivos formativos
      finales de la titulación, revisión y coordinación de los planes docentes de las
      asignaturas…).
                                                                                      80
   b) Elaborar y coordinar el Plan de Acogida y Tutorización de la Titulación de
      acuerdo con las directrices establecidas por la universidad y dentro del
      programa EMPATIA tal y como se explica posteriormente.
   c) Canalizar las sugerencias de los estudiantes sobre los procesos académicos.
   d) Colaborar en los programas de movilidad.
5. Cualquier otra que establezca la Junta del Centro o cualquier otra normativa
   universitaria.
1. El Coordinador del máster será elegido entre los profesores de alguna de las
   asignaturas que se imparten en el máster y que haya manifestado su disposición
   para asumir el cargo y que tengan una vinculación permanente con la Universidad
   de Extremadura.
2. En la Comisión Permanente del Máster, o en su defecto en el Comisión
   Coordinadora del Máster, se establecerá el procedimiento de elección o
   designación del Coordinador.
3. Funciones del coordinador del máster:
   a) Convocar y presidir el Comisión Coordinadora y su Comisión Permanente, a
       los que convocará para sus sesiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo
       con lo que se establece en esta normativa y en la que desarrolle en el centro.
   b) Dirigir y coordinar la actividad del Comisión Coordinadora y su Comisión
       Permanente para el mejor cumplimiento de sus funciones y representarlos ante
       los órganos de gobierno del centro y de la universidad.
   c) Informar anualmente a la Junta de Centro de la actividad desarrollada por las
       comisiones que presiden y, en particular, de los acuerdos más importantes
       adoptados.
   d) Cualquiera otra que se le asigne desde la junta de centro o desde la
       universidad.
                                                                                    81
      Comisión Coordinadora.
   c) Cualquier otra función que delegue en ella el Comisión Coordinadora.
   d) Seguimiento, si ha lugar, de las comisiones de trabajo creadas por el Comisión
      Coordinadora.
1. El Coordinador del POP será elegido de entre los profesores de alguna de las
   asignaturas que se imparten en el POP y que haya manifestado su disposición para
   asumir el cargo y que tengan una vinculación permanente con la Universidad de
   Extremadura.
2. En la Junta de Centro se establecerá el procedimiento de elección o designación
   del coordinador.
3. Nombramiento, duración del mandato y cese
   e) El nombramiento del coordinador corresponde al rector.
   f) La duración de su mandato será de dos años.
   g) Producido el cese del coordinador, el decano o director del centro articulará los
       medios para que en un plazo máximo de 60 días lectivos se haya propuesto a
       un nuevo coordinador.
   h) El coordinador cesará por las siguientes causas:
       i) A petición propia.
       ii) Por pérdida de las condiciones necesarias para ser elegido.
       iii) Por finalización legal de su mandato.
       iv) Por la aprobación de una moción de censura.
4. Son funciones del Coordinador del POP:
   a) Convocar y presidir la Comisión Permanente del POP, a la que convocará para
       sus sesiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo con lo que se establece en
       esta normativa y en la que desarrolle en el centro.
   b) Dirigir y coordinar las actividades de los Consejos de Estudios de los distintos
       másteres y sus Comisiones Permanentes para el mejor cumplimiento de sus
       funciones y representarlos ante los órganos de gobierno del centro y de la
       universidad.
   c) Informar anualmente a la Junta de Centro de la actividad desarrollada por las
       comisiones que presiden y, en particular, de los acuerdos más importantes
       adoptados en ellas.
   d) Cualquiera otra que se le asigne desde la Junta de Centro o desde la
       universidad.
1. La Comisión Permanente del POP está constituida por el coordinador del POP y
   los coordinadores de cada máster.
2. Se reunirá tantas veces como se estime necesario, pero, al menos, seis veces en el
   curso.
3. De entre sus miembros, elegirá un secretario que levantará acta de las reuniones y,
   una vez aprobadas, las remitirá al secretario del centro, con el visto bueno del
   coordinador del POP.
                                                                                     82
4.1.2. Gestión del expediente académico y expedición de cada título (especificar los procesos
con especial detalle en el caso de títulos conjuntos)
Gestionado por el Centro: Escuela Politécnica
4.1.3. Gestión de convenios con organismos y entidades colaboradoras (si procede)
Los convenios deberán ser presentados al Comisión Coordinadora del Máster, para su
ratificación, preferentemente antes de ser enviados para su aprobación por los
diferentes órganos colegiados competentes de la universidad.
4.2.2. Perfil de ingreso y formación previa (en función de los títulos y/o especialidades, si se
desea)
                      Máster y/o especialidad (todas las especialidades)
              Titulación de acceso                           Formación previa
Acceso tipo A:
Arquitectura
Ingeniero Informático                   Fundamentos de Acústica
Ingeniero de Caminos                    Fundamentos de Acústica Arquitectónica
Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones
(resto de especialidades)
Ingeniero Técnico de Obras Públicas
                                                                                                   83
Ingeniero Técnico Industrial
Ingeniero Técnico Informático
Arquitectura Técnica
Ingeniero en Geodesia y Cartografía
En caso de expedientes muy similares y de una alta demanda del máster, la comisión
permanente del Comisión Coordinadora del Máster se reserva el derecho de realizar la
selección final a través de una entrevista personal.
                                                                                          84
imparta la materia correspondiente y decisión favorable de la Comisión Permanente
del Comisión Coordinadora del Máster. En todo caso, se tendrá en cuenta la normativa
de convalidación de créditos vigente en la Universidad de Extremadura.
                                                                                  85
                                5. RECURSOS HUMANOS
5.1. PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR
                       Universidad   Categoría/                        Asignatura/Línea
    Nombre y apellidos / Institución
                                                                                                     ECTS
                                      Cargo                              Investigación
                                                     Profesor       -Métodos Matemáticos en la           2
Dr. Pablo Arias Nicolás               UEx           Contratado      Acústica.
                                                      Doctor        -Métodos Estadísticos                6
                                                                    -Propagación del sonido en
                                                                    ambientes exteriores.                6
Dr. J. Miguel Barrigón
                                                       CEU          Técnicas de control.
Morillas                                                            -Ruido y vibraciones en el
                                      UEx                                                                6
                                                                    puesto de trabajo.
                                                     Profesor
                                                                    Fundamentos Físicos de la
Dr. Javier Carmona del Río                          Contratado      Acústica.
                                                                                                         6
                                      UEx
                                                      Doctor
                                                                    -Fundamentos de Acústica             6
Dr. Valentín Gómez Escobar                             TEU          Arquitectónica.
                                      UEx                           -Mapas de ruido. Software.           6
                                                                    Informática de apoyo a los
Alberto Gómez Mancha                  UEx              TEU          estudios de Acústica.
                                                                                                         6
                                                                    Economía      y       gestión
Dr. Alicia Guerra Guerra                               TEU          empresarial
                                                                                                         6
                                      UEx
                                                                    Economía      y       gestión
Dr. Antonio Jurado Málaga                               TU          empresarial
                                                                                                         6
                                      UEx
                                                                    -Las vibraciones. Equipos y          6
Dr. Juan Antonio Méndez                                             técnicas de medida. Efectos.
                                      UEx              TEU          -El ruido. Equipos y
Sierra
                                                                    técnicas de medida. Efectos          6
                                                                    -Métodos Matemáticos en la           4
                                                    Profesora       Acústica.
Carmen Ortiz Caraballo                                              -Métodos Numéricos en la
                                      UEx          Colaboradora
                                                                    Acústica.                            6
                                                     Profesor
Dr. J. Manuel Vaquero
                                                    Contratado      Fundamentos de Acústica              6
Martínez                              UEx
                                                      Doctor
                                                                    - Acústica de la edificación         6
Dr. Rosendo Vílchez Gómez             UEx              CEU          -Audición y percepción
                                                                    sonora                           6
Observación: En la tabla precedente no se ha tenido en cuenta ni la posible división de grupos, ni la
carga docente que recae sobre el profesor asociada a la dirección de Trabajos de Fin de Máster y a la
tutorización de Prácticas en Empresas.
En la tabla anterior no se ha tenido en cuenta al profesorado externo (de otras universidades,
empresas o centros de investigación) que colaborará en las labores docentes del máster. Se adjuntan
con la presente petición las cartas de estos profesores de declaración de interés en contribuir en la
impartición del máster. Posteriormente, será el momento de indicar el peso de la contribución y en
qué asignaturas será (si no es posible la intervención en asignaturas, se plantearía la posibilidad de su
ayuda vía seminarios o conferencias), en función de las disponibilidades de desplazamiento de estos
profesores.
(Cada profesor cumplimentará una ficha como la de abajo con sus datos)
                                                                                                    86
5.1.4. Procedimiento de asignación del profesorado
El profesorado ha sido asignado a las asignaturas más cercanas a la formación previa que
poseen y a las líneas de investigación que viene desarrollando.
En lo referente al profesorado externo, se le asignará a las asignaturas más cercanas a su
formación docente/investigadora, en función de su disponibilidad.
INFRAESTRUCTURAS:
  La Escuela Politécnica cuenta con gran número de aulas para docencia teórica, espacios
para laboratorios, biblioteca y diferentes aulas de ordenadores de uso común.
EQUIPOS DISPONIBLES:
  El equipo de investigación del Laboratorio de Acústica cuenta, en la actualidad, con
material suficiente para afrontar la docencia teórico-práctica del máster que se propone. Así,
entre el equipamiento que actualmente dispone el Laboratorio de Acústica tenemos (entre
paréntesis se indica el número de unidades):
   •   Analizadores:
           - Analizador B&K Investigator 2260 (2)
           - Analizador 01dB Symphonie (2)
           - Analizador MLSSA (1)
           - Analizador binaural Noise Book
           - Analizador Pulse de cuatro canales para medida de vibraciones
   •   Sonómetros integradores (Clase 1):
           - Sonómetros B&K 2238 (7)
           - Sonómetros B&K 2236 (2)
   •   Sonómetros integradores (Clase 2):
           - Cesva (2)
           - Rión (1)
   •   Sistemas analizadores intemperie:
           - Estación B&K 3639 (1)
           - Estación Opera de 01dB (2)
   •   Software de simulación del campo sonoro:
           - Predictor (Exteriores)
           - Cadna (Exteriores)
           - Raynoise (Interiores)
                                                                                      87
   •   Otro material complementario:
          - Sistemas completos de medida de exteriores de semiintemperie (4)
          - Sonda de intensidad
          - Oído artificial
          - Acelerómetro un eje (5)
          - Acelerómetro triaxial (1)
          - Equipamiento complementario para la medida de las vibraciones en el cuerpo
             humano
          - Dosímetro (1)
          - Calibrador clase 1(6)
          - Calibrador clase 2 (2)
          - Software de volcado de datos B&K 7815
          - Software de volcado de datos B&K 7820 (2)
          - Software de tratamiento para el Symphonie (Diferentes módulos)
          - Máquina de impactos
          - Fuente omnidireccional (2)
          - Fuente direccional (2)
          - Amplificadores (2)
          - Generador de ruido
          - Estación meteorológica (3)
          - Trípodes (12)
          - Pequeño equipamiento de medida de las condiciones meteorológicas
          - Ordenadores personales
Material bibliográfico:
            - Diferente bibliografía específica (50 volúmenes)
            - Revistas el campo de la Acústica recibidas con peridicidad o con acceso:
                      Applied Acoustics
                      Acta Acustica united with Acustica
                      Revista Española de Acústica
                      Journal of the Acoustic Society of America
                      Journal of Sound and Vibration
                                                                                         88
                             FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                       José Pablo Arias Nicolás
                                      Estadística e Investigación Operativa/Dpto.
Área conocimiento/Departamento
                                                      Matemáticas
        Categoría/Cargo                           Profesor Colaborador
    Universidad/Institución                  Universidad de Extremadura
                           ACTIVIDAD PREVISTA
              Asignatura o Línea de Investigación                        ECTS
            Fundamentos Matemáticos de la Acústica                          2
                      Métodos Estadísticos                                  6
                         TITULACIÓN ACADÉMICA
                             Título                                       Año
       Licenciado en Matemáticas. (Universidad de Sevilla)                1995
             Doctor en Ciencias Matemáticas (Uex)                         2002
 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
                 ACTIVIDAD                              Cargo            Periodo
                                                   Prof. Asociado
         Docencia/investigación (Uex)                                  1999/2007
                                                         T.C.
                                                        Prof.
         Docencia/investigación (Uex)                               2007/actualidad
                                                     Colaborador
                              OBSERVACIONES
                                                                                89
                                 FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                        Juan Miguel Barrigón Morillas
Área conocimiento/Departamento               Física Aplicada/Dpto. Física Aplicada
        Categoría/Cargo                                       CEU
    Universidad/Institución                       Universidad de Extremadura
                              ACTIVIDAD PREVISTA
              Asignatura o Línea de Investigación                             ECTS
Propagación del sonido en ambientes exteriores. Técnicas de control              6
           Ruido y vibraciones en el puesto de trabajo                           6
                            TITULACIÓN ACADÉMICA
                             Título                                            Año
   Licenciado en Ciencias Físicas. Universidad de Extremadura                 1984
     Doctor en Ciencias Físicas. Universidad de Extremadura                   1991
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
                  ACTIVIDAD                               Cargo              Periodo
     Docente e Investigadora/Universidad de              Profesor
                                                                       1/Oct/85 a 30/Sep/87
                  Extremadura                          colaborador
     Docente e Investigadora/Universidad de           Ayudante de      1/Oct/87 a 11/Ene/88
                  Extremadura                          Universidad
                                                        Titular de     12/Ene/88 a 4/Jun/89
     Docente e Investigadora/Universidad de
                                                      Escuela Univ.
                  Extremadura
                                                        (Interino)
                                                        Titular de     5/jun/89 a 11/Mar/01
     Docente e Investigadora/Universidad de
                                                         Escuela
                  Extremadura
                                                      Universitaria
                                                       Catedrático
     Docente e Investigadora/Universidad de
                                                        de Escuela     12/3/2001-Actualidad
                  Extremadura
                                                      Universitaria
                                  OBSERVACIONES
                                                                                    90
                                 FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                            Javier Carmona del Río
Área conocimiento/Departamento                Física Aplicada/Dpto. Física Aplicada
         Categoría/Cargo                           Profesor Contratado Doctor
     Universidad/Institución                       Universidad de Extremadura
                                ACTIVIDAD PREVISTA
               Asignatura o Línea de Investigación                             ECTS
                Fundamentos Físicos de la Acústica                                4
                             TITULACIÓN ACADÉMICA
                               Título                                           Año
           Licenciado en Ciencias (Especialidad Física)                         1996
         Grado de Licenciatura. Universidad de Valladolid                       1997
       Doctor en Ciencias Físicas. Universidad de Valladolid                    2001
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
         ACTIVIDAD                               Cargo                        Periodo
  Investigadora en el Dpto. de         Becario FPI de la J.C. y L.
                                                                       1/3/1997 – 31/12/1998.
        Termodinámica                  Universidad de Valladolid
 Docente e Investigadora en el        Ayudante de Escuela Univ.
                                                                        8/3/1999 – 31/5/1999
Departamento de Termodinámica          Universidad de Valladolid
  Investigadora en el Dpto. de           Becario FPI del MEC.
                                                                        1/1/1999 – 28/2/2001
        Termodinámica                  Universidad de Valladolid
 Docencia e investigación en el         Profesor Asociado tipo 2
                                                                        1/3/2001 – 16/11/2003
        Dpto. de Física.              Universidad de Extremadura
 Docencia e Investigación en el                Ayudante
                                                                       17/11/2003 – 30/9/2004
Departamento de Física Aplicada        Universidad de Salamanca
 Docencia e Investigación en el
                                       Profesor Ayudante Doctor         28/4/2003 – 30/9/2007
    Dpto. de Física Aplicada
 Docencia e Investigación en el
                                      Profesor Contratado Doctor         1/10/2007-actualidad
    Dpto. de Física Aplicada
                                   OBSERVACIONES
                                                                                     91
                               FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                           Valentín Gómez Escobar
Área conocimiento/Departamento               Física Aplicada/Dpto. Física Aplicada
        Categoría/Cargo                                      TEU
    Universidad/Institución                       Universidad de Extremadura
                              ACTIVIDAD PREVISTA
               Asignatura o Línea de Investigación                            ECTS
             Fundamentos de Acústica Arquitectónica                              4
                     Mapas de ruido. Software                                    6
                            TITULACIÓN ACADÉMICA
                              Título                                           Año
       Licenciado en Ciencias (Especialidad Químicas). UEx                     1992
                    Grado de Licenciatura. UEx                                 1994
                 Doctor en Ciencias (Físicas). UEx                             1997
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
           ACTIVIDAD                                Cargo                    Periodo
                                           Becario investigación.
           En Formación                                                   1/2/91-30/9/92
                                          Servicio Informática UEx
                                        Becario investigación. Dpto.
    En formación e investigadora                                         1/1/93-16/11/95
                                                  Física.UEx
                                             Profesor Ayudante
      Docente e investigadora                                           16/11/95-10/12/99
                                                 Universidad
      Docente e investigadora                 Profesor Asociado          10/12/99-8/5/02
      Docente e investigadora                        TEU                8/5/02-Actualidad
                                 OBSERVACIONES
                                                                                 92
                                 FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                           Alberto Gómez Mancha
                                       Lenguajes y Sistemas Informáticos / Ingeniería de
Área conocimiento/Departamento
                                              Sistemas Informáticos y Telemáticos
        Categoría/Cargo                         Titular de Escuela Universitaria
    Universidad/Institución                       Universidad de Extremadura
                               ACTIVIDAD PREVISTA
               Asignatura o Línea de Investigación                           ECTS
    Informática y comunicaciones para Ingeniería Acústica                       6
                            TITULACIÓN ACADÉMICA
                              Título                                          Año
    Diplomado en Informática Universidad de Extremadura                       1991
 Licenciado en Informática Universidad Politécnica de Cataluña                1993
 Suficiencia Investigadora    Universidad Politécnica de Cataluña             1997
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
             ACTIVIDAD                              Cargo                   Periodo
                                           Profesor F.P. Centro de
                                                                         Octubre 1988 –
        Docente e Investigadora                 Estudios CEA
                                                                        Septiembre 1989
                                                 (Salamanca)
                                           Profesor F.P. Centro de
                                                                          Enero 1990 –
        Docente e Investigadora               Estudios Karmay
                                                                        Septiembre 1990
                                                 (Barcelona)
                                             Técnico informático
                                                      Patronato
                                                                       Septiembre 1990 –
              Profesional                  Municipal de Deportes,
                                                                          Marzo 1991
                                             L’Hospitalet de Ll.
                                                 (Barcelona)
                                                 Programador
                                                   Laboratorio de
                                                                       Noviembre 1994 –
             Investigadora                  Cálculo – Facultad de
                                                                           Julio 1995
                                          Informática de Barcelona
                                                                                   93
                                FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                           Alicia Guerra Guerra
Área conocimiento/Departamento             Economía Financiera y Contabilidad
        Categoría/Cargo                                  TEU doctor
     Universidad/Institución                    Universidad de Extremadura
                               ACTIVIDAD PREVISTA
              Asignatura o Línea de Investigación                           ECTS
                 Economía y Gestión Empresarial                               3
                            TITULACIÓN ACADÉMICA
                              Título                                         Año
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de
                                                                            1986
                           Extremadura
  Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de
                                                                            1999
                           Extremadura
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
             ACTIVIDAD                             Cargo                   Periodo
                                         Asesoramiento de
               Profesional                                              9/1986-10/1987
                                         empresas
        Docente e investigadora          T.E.U. interino UEX            11/1987-7/1990
        Docente e investigadora          T.E.U. UEX                    7/1990-actualidad
                                  OBSERVACIONES
                                                                                   94
                                 FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                             Antonio Jurado Málaga
Área conocimiento/Departamento                    Economía Aplicada / Economía
         Categoría/Cargo                                        TU
     Universidad/Institución                       Universidad de Extremadura
                                 ACTIVIDAD PREVISTA
               Asignatura o Línea de Investigación                            ECTS
                 Economía y Gestión Empresarial                                  3
                              TITULACIÓN ACADÉMICA
                               Título                                          Año
 Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad
                                                                               1990
                        Autónoma de Madrid
  Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de
                                                                               1996
                            Extremadura
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
                    ACTIVIDAD                               Cargo            Periodo
Docencia en Fundamentos del Análisis Económico y en
Economía Aplicada (Fac.CC.EE.y EE.- Esc.Politécnica, Prof. Asoc           10/1991-10/1999
Universidad de Extremadura)
Docencia en Economía Aplicada (Esc.Politécnica,
                                                             T.U.        10/1999-actualidad
Universidad de Extremadura)
                                   OBSERVACIONES
          Principal línea investigación actual: Desigualdad y pobreza económica
                                                                                     95
                                FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                          Juan Antonio Méndez Sierra
Área conocimiento/Departamento                Física Aplicada/Dpto. Física Aplicada
        Categoría/Cargo                                        TEU
    Universidad/Institución                        Universidad de Extremadura
                                ACTIVIDAD PREVISTA
                Asignatura o Línea de Investigación                            ECTS
           El ruido. Equipos. Técnicas de medida. Efectos                         6
       Las vibraciones. Equipos y técnicas de medida. Efectos                     6
                              TITULACIÓN ACADÉMICA
                                Título                                          Año
                 Licenciado en Ciencias Físicas .UEx                            1991
  Bachelor in Applied Physics. Universidad Central de Lancashire                1991
                   Doctor en Ciencias Físicas. UEx                              1996
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
              ACTIVIDAD                                 Cargo                 Periodo
               Investigadora                     Becario Formación
                                                Personal Investigador.    1/1/93-31/12/93
                                                 Univ. Complutense
               Investigadora                     Becario Proyecto de
                                                                          1/1/94-30/06/94
                                                 Investigación. UEx
          Docente e investigadora                 Profesor Asociado        9/1/95–8/5/95
               Investigadora                     Becario Formación
                                                Personal Investigador.    1/7/94-17/10/96
                                                         UEx
          Docente e investigadora              Profesor Asociado. UEx 19/10/96–1/12/99
          Docente e investigadora                Profesor Ayudante
                                                                          2/12/99-1/12/00
                                                     Universidad
          Docente e investigadora              Profesor Asociado Tipo
                                                                          2/12/00-20/8/02
                                                       III. UEx
          Docente e investigadora                                             20/8/02-
                                                         TEU
                                                                            Actualidad
                                   OBSERVACIONES
                                                                                  96
                            FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                       Carmen Ortiz Caraballo
Área conocimiento/Departamento           Matemática Aplicada/Dpto. Matemáticas
        Categoría/Cargo                         Profesora Colaboradora
    Universidad/Institución                   Universidad de Extremadura
                             ACTIVIDAD PREVISTA
              Asignatura o Línea de Investigación                       ECTS
             Fundamentos Matemáticos de la Acústica                       2
                Métodos Numéricos en la Acústica                          6
                           TITULACIÓN ACADÉMICA
                              Título                                     Año
  Licenciada en Ciencias (Especialidad Matemáticas. UPV-EHU)            1995
              Suficiencia Investigadora (UPV-EHU)                       2001
 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
                 ACTIVIDAD                             Cargo           Periodo
           Investigación (UPV-EHU)                    Becaria        1995/1999
                                                  Prof. Asociada
      Docencia/investigación (UPV-EHU)                               1997/2000
                                                  T.P
                                                   Prof. Asociada
      Docencia/investigación (UPV-EHU)                               2000/2001
                                                        T.C.
                                                   Prof. Asociada
         Docencia/investigación (UEx)                                2001/2006
                                                        T.C.
                                                        Prof.
         Docencia/investigación (UEx)                              2006/actualidad
                                                    Colaboradora
                                OBSERVACIONES
                                                                               97
                               FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                       José Manuel Vaquero Martínez
Área conocimiento/Departamento               Física Aplicada/Dpto. Física Aplicada
        Categoría/Cargo                               Contratado Doctor
    Universidad/Institución                       Universidad de Extremadura
                              ACTIVIDAD PREVISTA
              Asignatura o Línea de Investigación                           ECTS
                     Fundamentos de Acústica                                   4
                  Fundamentos de Electroacústica                               4
                            TITULACIÓN ACADÉMICA
                             Título                                           Año
   Licenciado en Ciencias Físicas. Universidad de Extremadura                1997
       Grado de Licenciatura. Universidad de Extremadura                     1998
Magíster Scientiae (Esp Meteorología). Universidad de Extremadura            2001
                 Doctor en Ciencias Físicas. UEx                             2002
                                                                                 98
                                 FICHA PROFESOR
       Nombre y apellidos                             Rosendo Vílchez Gómez
Área conocimiento/Departamento                Física Aplicada/Dpto. Física Aplicada
        Categoría/Cargo                                        CEU
    Universidad/Institución                         Universidad de Extremadura
                                ACTIVIDAD PREVISTA
               Asignatura o Línea de Investigación                             ECTS
                     Acústica de la Edificación                                   6
                   Audición y percepción sonora                                   6
                             TITULACIÓN ACADÉMICA
                               Título                                           Año
    Licenciado en Ciencias Físicas. Universidad de Barcelona                    1989
         Grado de Licenciatura. Universidad de Barcelona                        1992
       Doctor en Ciencias Físicas. Universidad de Barcelona                     1995
   EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL (f.6.10)
              ACTIVIDAD                                 Cargo                 Periodo
                                               Becario FPI del MEC.
    Investigadora/ Univ. de Barcelona                                    1/1/1990-30/9/1993
                                                Univ. de Barcelona
                                                   TEU Interino.
Docente e investigadora/ Univ. de Barcelona        Universidad de        1/10/1993-30/9/1996
                                                      Barcelona
                                                    TU Interino.
Docente e investigadora/ Univ. de Barcelona        Universidad de        1/10/1996-30/9/1997
                                                      Barcelona
                                                Becario Postdoctoral
                                                de la Generalidad de
 Investigadora/ Space Telescope Sciencie
                                               Cataluña, en el Space     1/3/1997-31/12/1997
                  Institute
                                                 Telescope Sciencie
                                                 Institute (EE.UU.)
                                                Becario Postdoctoral
 Investigadora/ Space Telescope Sciencie       del MEC, en el Space
                                                                         1/1/1998-31/12/1999
                  Institute                      Telescope Sciencie
                                                 Institute (EE.UU.)
                                                 Profesor Asociado.
Docente e investigadora/ Univ. Extremadura                              23/12/1999-13/11/2002
                                                         UEx
Docente e investigadora/ Univ. Extremadura            CEU.UEx           14/11/2002-Actualidad
                                   OBSERVACIONES
                                                                                      99
    7. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA CADA TÍTULO
      7.1. ÓRGANO Y PERSONAL RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y
                  GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO
                Evaluación
                del PAS
                                                                                             Evaluación
                                                              Evaluación de                  del PDI
                                                                   los
                                                               estudiantes
                             Memoria
     Encuesta
                                                                                     Portfolio
                                                  Encuesta
                             Evaluación de
                             las empresas
                                                                                                    Encuesta
                                                              Calificaciones    Memoria
                                                                               del trabajo
                                                                                  en la
                Encuesta                                                        empresa
                                                 Informe
                                                del trabajo
                                                    del
                                                estudiante
2
  En los epígrafes 7.2, 7.3 y 7.4, sugerir ideas (o emitir opiniones sobre los mecanismos que en
relación con ellos se hayan podido poner en marcha) para, al menos, 6 de los subepígrafes.
                                                                                                               100
Una vez al año, el Comisión Coordinadora del Máster, evaluará la información recibida
de los profesores del máster, de los estudiantes, del personal de administración y
servicios a cargo del máster y de las empresas en las que los estudiantes hayan
realizado sus prácticas, en forma de sugerencias, deficiencias y posibles mejoras que se
hayan detectado durante el curso.
Si en algún momento se detectan deficiencias graves o muy graves que requieren una
pronta solución, se reunirá la Comisión Permanente para articular mecanismos que
solventen rápidamente los problemas surgidos.
                                                                                     101
7.2.3. Criterios y procedimientos de actualización y mejora del título
Por otro lado, se promoverá la celebración de jornadas técnicas por parte de empresas
del sector para difundir los últimos desarrollos técnicos en el campo de la Acústica.
Además se fomentará la participación de estudiantes del máster en jornadas técnicas
nacionales de Acústica (en particular, dado su carácter técnico empresarial, mientras se
sigan celebrando, un lugar idóneo puede ser las jornadas nacionales
TECNIACÚSTICA, organizadas por la Sociedad Española de Acústica)
Los estudiantes que realicen prácticas externas deberán rellenar al final de tales
prácticas una encuesta de satisfacción y un autoinforme de la experiencia. La comisión
permanente analizará estas encuestas.
Por otro lado, como se comentó en la ficha de esta asignatura, la empresa en la que se
realicen las prácticas deberá rellenar un informe relativo a la experiencia del alumno
que servirá de instrumento de evaluación (en este informe deberá informar sobre la
consecución de los objetivos marcados, la capacidad del alumno de desarrollar trabajo
autónomo y de utilizar conocimientos adquiridos y se hará una valoración global del
grado de satisfacción global con el trabajo desarrollado, la capacidad de trabajo en
grupo,…). Complementariamente a este informe se les pedirá tanto al alumno como a la
empresa que realicen un autoinforme de la experiencia, en el que dejen claro las
fortalezas y debilidades de la experiencia.
                                                                                    102
7.2.5. Métodos de análisis de la inserción laboral de titulados y de satisfacción con
la formación recibida
Durante al menos los tres primeros años posteriores a la consecución del título, se
mantendrá un contacto permanente anual con los egresados. En primera instancia, el
responsable de este contacto será el correspondiente tutor de orientación académica que
sea asignado a cada alumno (más adelante se describirá el funcionamiento de la tutoría
de orientación académica). En este contacto se pedirá al alumno que describa las
facilidades o dificultades que han encontrado para ser contratados en función de los
conocimientos recibidos y su grado de percepción del nivel de satisfacción con su
trabajo de sus empleadores. También se le pedirá que muestre las deficiencias
encontradas en su formación.
Los tutores encargados de este seguimiento elaborarán informes que remitirán a la
Comisión Permanente del Comisión Coordinadora que hará al Comisión Coordinadora
una propuesta de informe global sobre estudiantes egresados para ser incluida en el
informe anual del máster.
Por otro lado, se enviarán encuestas a las empresas del sector que hayan contratado a
recién egresados para recoger las deficiencias detectas en la formación de nuestros
estudiantes.
                                                                                   103
anteriores tendrán garantizadas las clases hasta la consecución del título.
Al final de cada cuatrimestre dentro del plan de seguimiento del alumno se hará un
estudio estadístico por asignaturas de los resultados obtenidos por los estudiantes. Este
estudio también se realizará al final de cada máster para detectar deficiencias en la
formación previa del alumno lo que pueda contribuir en su retraso o abandono en
alguna o algunas asignaturas. También puede servir para detectar, si existen,
redundancias, alguna carga excesiva en alguna asignatura, o si se dan por supuesto
conocimientos que no se han impartido en asignaturas anteriores.
Justificación y objetivos:
Aunque la figura del tutor está desarrollada en otras etapas anteriores de la enseñanza,
en las Universidades españolas no es una figura común (aunque sí es un elemento
fundamental de otros modelos universitarios como el anglosajón). En el nuevo EEES,
se acrecienta la necesidad del estudiante de tener un tutor que le acompañe a lo largo de
su estancia en la Universidad, le informe de los recursos, derechos y obligaciones,
pueda aconsejarle en el diseño del suplemento al título, itinerarios formativos, salidas
profesionales, técnicas de estudio, etc.
En este sentido, desde su matriculación, cada alumno tendrá asignado un profesor tutor
que le pueda asesorar en sus decisiones académicas y controle y ayude su proceso, tanto
durante la parte docente del máster, como durante la parte práctica, como una vez
egresado.
                                                                                     104
Los profesores y estudiantes de este POP recogerán las experiencias del proyecto
actualmente en aplicación: “EMPATÍA 2: Ejecución y Mejora del Plan de Acogida y
Tutoría en Ingenierías y Estadística en la Escuela Politécnica – 2 edición”, proyecto
con el que se continúa el iniciado el curso 2006/07 en la Escuela Politécnica y en el que
están participando seis de los profesores del POP. En el caso esperable de que el
programa de autorización de la Escuela Politécnica EMPATÍA continúe su andadura,
nuestro programa PATM será parte de éste.
Metodología:
                                                                                      105
    tomarse para mejorar. (Tras el primer cuatrimestre)
 4. Seguimiento y evaluación: actividad grupal de seguimiento y evaluación del curso
    y del plan. (A finales de la experiencia de prácticas en empresa o del PFM).
 Además, se les dará libertad a los estudiantes para que acudan cuando lo necesiten a
 tratar los temas académicos o profesionales que consideren necesarios con sus tutores,
 sin necesidad de esperar a una de las actividades previstas.
Recursos:
Recursos materiales.
En principio, no se precisa ningún recurso material especial, aparte de los que pueda
proporcionar la Escuela Politécnica para el adecuado desarrollo del proyecto.
Recursos humanos
Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con todo el profesorado que integra en el
máster.
.- En segundo lugar, es de esperar que las prácticas en empresas, para los estudiantes
que las cursen (se recomendará para los estudiantes que opten por la especialización
profesional), les permitirá conocer el entorno laboral y favorecer su integración. De
igual manera, el Trabajo Fin de Máster (en su opción de dirección en la Universidad
para la especialización investigadora) supondrá una ligera incursión en el mundo de la
investigación que facilitará la continuación del proceso de doctorado.
                                                                                   106
 7.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN PÚBLICA DEL POP
Está prevista la utilización de varios procedimientos para informar acerca del máster a
todos los posibles interesados: información en internet, edición de trípticos, publicidad
en prensa escrita, cuñas en radio y televisión,…
Además, toda la información práctica que pueda ser de interés para estudiantes
interesada estará disponible en la página WEB de la UEx, como la del resto de másteres
oficiales que se ofertan en ella.
Como todos los másteres oficiales de la UEx, la información sobre éste se publicará en
la página WEB de la UEx. Además, en trípticos divulgativos que se editarán al efecto
se incluirá la información más relevante (contenido general del título, programa de
estudios, empresas participantes, horarios, etc.) y serán difundidos tanto en los
diferentes centros de la UEx, como en foros de Internet especializados en acústica, y en
otras universidades.
Finalmente, queremos indicar que las labores de difusión del máster se coordinarán con
el Gabinete de Comunicación de la UEx.
                                                                                        107
8. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL POP
                   (a valorar por la Administración Educativa correspondiente)
                8.1. PRESUPUESTO DE DE PUESTA EN MARCHA
             Naturaleza de la inversión o coste         Importe
No se estima coste para la puesta en marcha diferente al
incluido en 8.4.
                      PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO
                    Naturaleza del coste                                         Importe
Publicidad del máster                                             6.000 €
Mantenimiento y reparación de equipos:
                                                                  3.750 €
    • Mantenimiento de software
                                                                  5.000 €
    • Mantenimiento de equipos
Dietas y percepción económica del profesorado
                                                                 12.000 €
universitario invitado a los seminarios
Profesorado contratado (Asociado a tiempo parcial), en el
caso de que algún departamento no pueda hacerse cargo de          8.000 €
la docencia
Fungibles: papel, consumibles informáticos, etc.                  6.000 €
Otros gastos: correo, teléfono, etc.                              3.000 €
Dietas y percepción económica del personal de empresas La       propia    empresa
participante en los seminarios                            subvenciona el gasto
                      8.2. INGRESO DE MATRÍCULA (estimación)
Dado que estimamos que el máster va a tener una amplia demanda, como viene
sucediendo en los estudios similares que se han propuesto en las universidades de
Valladolid y León y de Cádiz y Granada, consideraremos 20 estudiantes que cursen el
máster. Partiendo de la cantidad de 22,53 €/crédito (normativa vigente), considerando
que todos los estudiantes deberán cursar los 60 créditos específicos y estimando 10
estudiantes con seis créditos más de contenidos formativos previos, resulta una cantidad
a ingresar que puede estimarse en 28.387,80 €.
                                                                                           108
tiene, al menos una importancia doble. Por un lado, de forma indirecta, implican unos
gastos de formación que son asumidos por esas empresas o instituciones y, en segundo
lugar, su presencia garantiza una adecuada formación práctica de los estudiantes.
En la lista de estas empresas podemos citar algunas por su importancia nacional o su
implantación en la región extremeña:
Intromac
Brüel & Kjaer
Álava Ingenieros
Acusttel
Chova S.A.
                                                                                    109
2. Informe de evaluación del Máster
Universitario en Evaluación y Gestión del Ruido
Ambiental por la Universidad de Extremadura
3. Informe de cambios no sustanciales del
Máster Universitario en Evaluación y Gestión
del Ruido Ambiental por la Universidad de
Extremadura
Con la intención de mantener los objetivos y competencias del máster original y
adaptarse a las “Directrices para el diseño de titulaciones de la UEx en el marco del
Espacio            Europeo              de             Educación            Superior”
(http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/archivos/ficheros/normativa/Directrices_UE
x.doc) para este tipo de titulaciones, se han tenido que realizar las siguientes
modificaciones en la estructura del máster.
Los cambios que se han producido, respecto a la estructura original del máster, son
los siguientes:
Originalmente:
Se transforman en:
Originalmente:
   -   Fundamentos matemáticos de la Acústica
   -   Métodos estadísticos de la Acústica
   -   Métodos numéricos de la Acústica
Se transforman en:
   -   Matemáticos y Estadística
   -   Métodos numéricos de la Acústica
Originalmente:
En la propuesta:
- Informática
Originalmente:
Se transforman en:
Para poder lograr este objetivo se ha utilizado la optatividad. Esto implica que se
han considerado dos bloques.
Otro segundo bloque específico (18 créditos), que nos permite estructurar las dos
orientaciones. En la orientación profesional este bloque se compone únicamente de
una actividad, Prácticas en Empresas. En la orientación investigadora este bloque
se compone de tres actividades, dos relacionadas con Matemáticas y Estadística y
una relacionada con Acústica.
- Prácticas en empresas