[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas3 páginas

Ensayo Niebla

El documento resume la novela Niebla de Miguel de Unamuno. Explora temas como la vida, el amor, y el existencialismo a través de los ojos del protagonista Augusto Pérez. También analiza la influencia de la obra en la literatura y cómo podría haber sido diferente si hubiera adoptado un enfoque más nihilista. Finalmente, el documento concluye que Niebla es un texto filosófico digno de admirar que seguirá traspasando generaciones.

Cargado por

alset
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas3 páginas

Ensayo Niebla

El documento resume la novela Niebla de Miguel de Unamuno. Explora temas como la vida, el amor, y el existencialismo a través de los ojos del protagonista Augusto Pérez. También analiza la influencia de la obra en la literatura y cómo podría haber sido diferente si hubiera adoptado un enfoque más nihilista. Finalmente, el documento concluye que Niebla es un texto filosófico digno de admirar que seguirá traspasando generaciones.

Cargado por

alset
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La vida, tan eterna como efímera, solo un simple pasaje en los versos del mundo, solo una letra en

la narrativa del universo, pero lo que la hace tan única, tan especial, y tan miserable, somos
nosotros mismos, cada uno tiene libertad de pensamiento, la cual puede estar influenciada por mil
y uno factores, pero es posible no ver la realidad hasta que uno comprende el trasfondo de las
cosas, no es posible ver el todo, pero tampoco lo puedo conocer sin ver la suma de todas sus
partes, como señala la teoría de Gestalt.

El amor, un concepto tan abstracto como sólido, para algunos solamente es la sobre excreción de
oxitocina, para otros algo indescriptible, pero si lo vemos a través de Niebla, el amor es algo
prácticamente voluble al pensamiento individual de cada ser, por muy obvio que suene,
sutilmente nos narra los diferentes puntos de vista que tienen los distintos personajes, los cuales
son contados a Augusto (no Pinochet), el cual trata de Juntar todas las partes del todo, para tratar
de esclarecer sus pensamientos, y tal vez sentimientos a lo que sería su búsqueda en un principio
del amor, Pero en su camino se muestran un sinfín de acontecimientos que ponen en duda a
nuestro protagonista, porque podríamos extraer que en un momento dado de la vida el amor es
necesario, conocer, investigar, saciar sus dudas y vivir el día a día reflexionando sobre estas, solo
con esto nos basta para darnos cuenta de que el existencialismo está presente en la mayoría, o
mejor dicho en la totalidad de la obra.

“Cuan atroz, arduo e insoportable es vivir”, decía Dazai, la vida está llena de misterios generados
por el usuario que la ocupa, es una variable dependiente a la vida de este, pero no sujeta a ciertos
parámetros a la hora de pensar, si nos enfocamos en Eugenia, por ejemplo, su vida no fue resuelta
si no por Augusto, pero antes de eso estaba en un trabajo que no le gustaba, con el cual pagaba la
deuda de su casa, Pero para Augusto, el cual tenía un gran poder económico, sus problemas se
basan (o los que se explican en la nivola) en un ámbito puramente filosófico, en responder una
duda, o mejor dicho en buscar su camino al amor, en sentir este y vivirlo.

Vivirlo, una de las bases del existencialismo, resolver problemas mediante la experiencia subjetiva,
anteponiéndolo antes de la información objetiva, no obstante es solo una forma de pensar,
personalmente la veo como una corriente con principios interesantes, pero vagos en la práctica,
no necesariamente tengo que vivir algo para saber sus resultados, sin pecar de decir que esto no
siempre se aplica, pero siento que la base teórica puede llegar más lejos si se fundamenta como
una teoría.

Ahora, si hablamos de niebla como tal, este libro o Nivola tiene un comienzo lento el cual es la
antesala a uno de los mejores libros que he leído, pero no hizo más que sorprenderme, ya que el
desarrollo no era más que la antesala para un final de aquellos que probablemente recordare
hasta el día que tenga la suficiente valentía como para acabar con mi vida saltando de un décimo
piso. El desarrollo de este es ver la vida de alguien que cree no conocer el amor, influenciado por
experiencias de los demás, combinadas con su propia filosofía, esta mezcla nos lleva a una
narrativa que rompe los esquemas, motivo por el cual Unamuno crea este concepto de Nivola.

No obstante, lo que hace al libro ser una obra de arte, y no un ensayo existencialista sobre el
amor, es el final, un final que va más allá de lo estándar, en donde se rompe el esquema del autor,
y este mismo interviene en esta, pero como un personaje sobre el mismo, lo que es un cambio
tremendo para el género, debido a que el dialogo que se da entre Augusto y el personaje de
Unamuno es genuino, delimitando los límites que trae consigo el que el mismo autor (en forma de
un personaje de el mismo) se manifieste dentro del mundo creado, lo que es simplemente una
obra de arte.

Si recabamos más sobre el autor, tenemos que Unamuno es uno de los creadores del
Arieldentismo (vanguardia u movimiento literario que explica que el ser humano crea la esencia y
significado de su vida), junto con otros como Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche (nichi), este
último es un personaje que dentro de la filosofía “moderna” es probablemente uno de las mentes
más brillantes de época, resultante de influencias como la de Schopenhauer, y así Foucault como
de Nietzsche, Pero retomando el Arieldentismo, el humano es capaz de cambiar y darle el
significado a la vida, ¿No les suena eso a …?

En efecto, al superhombre, no obstante solo lo menciono para hacer la relación.

Siguiendo al autor es uno de los máximos exponentes de la generación del 98, influenciada en
gran parte, o en su totalidad por la situación vivida en España por la época, una crisis política,
sumado a tiempos de cambios, resulto el contraste de expresar “anarquía” o un profundo
desacuerdo a los estándares dados.

Con esto recabamos que se apoyaron muy fuertemente en el existencialismo, como se ha descrito
anteriormente, pero ¿Qué tendríamos si el pesimismo hubiera sido el artífice de la obra?

La vida está sobrevalorada, vivir dentro de un sistema establecido, seguir las reglas, tratar de
sobrevivir con los medios entregados, solo para terminar muriendo de viejo en un lugar en donde
se cree encontrar la felicidad, o simplemente estar bien, tal vez suena muy generalizado, pero a
grandes rasgos es la realidad que vivimos hoy en día, si Augusto encarnizara a alguien de una
índole más “Nihilista”, probablemente todo el desarrollo del libro hubiese sido distinto, no habría
“Amor a primera vista”, lo cual cambiaría por completo el enfoque o desarrollo de la trama, pero a
lo que quiero llegar es que el dialogo final, podría ser mucho más complejo, anteponiendo que
todo es ficción literaria, “El superhombre se enfrentaría a dios” sería algo que escrito al nivel de
niebla sería un 11/10.

A este punto, fantaseando, ¿sería posible viajar en el tiempo para cambiar el libro?, a mi parecer
hay dos grandes razones, no hay porque cambiarlo, y el principio de autoconsciencia de Novikov.

Ahora, en la actualidad escasean libros de una índole más filosófica, libros que realmente “den
para pensar”, según su servidor la mayoría de los que vemos en los típicos de “Literatura Juvenil”,
los cuales solo tratan de vender un mensaje a través del populismo generalizado (siendo sincero,
aun no tiendo como tal calidad de basura es comercializada), o también su lógica es comparable a
borracho que golpea a su esposa y luego dice que la ama, no generalizar, me refiero a ciertos (por
desgracia la mayoría) libros pertenecientes a esta categoría, Pero aun así tenemos que en los
últimos tiempos prevalecieron autores que dejaran y dejaron su huella, el caso más reciente de
Nicanor, así también como hace unos años Márquez.

Sin embargo en la actualidad aún hay autores rescatables en el tema, el problema, la sociedad o
los lectores están más enfocados a otro tipo de textos en la actualidad, a lo que me pregunto, si
niebla fuera lanzado ayer, ¿tendría el mismo impacto?

En primer lugar si fuera lanzado ayer, no tendría sentido a menos que su escritor fuera un viajero
del tiempo, ¿Cómo Jhon Titor?, ya que es evidente la influencia de su contexto en la obra.

Ahora volviendo un poco a la literatura como tal, en comparación, el estilo un tanto metódico pero
atrevido de Augusto me recordó un poco al de Sinclair, el bien y el mal con el amor, un ente
creador y tal.

Hoy en día, la influencia de niebla es enorme dentro de “los que saben del tema”, a tal punto que
podríamos decir que es uno de los pilares de la llamada 4 Pared, en contexto la primera vez que
escuche una referencia al monologo final de Niebla, fue en un video de esta misma de un
Periodista de Videojuegos (José Altozano “Dayoscript”), en donde el final se basa en un dialogo
influenciado por esta, es decir que va más allá de la literatura, puede verse refractada en
diferentes partes de un sinfín de cosas, que tal vez no recurren a esta directamente, pero fue la
base para esta “Revolución” o cambio dentro del género, y también fuera de este

Paisajes infinitos en un solo fotograma, todo es relativo, pero no por eso no es estático,
demostrado en tinta, como también en acciones, Niebla es un texto que seguirá traspasando
generaciones, y así como Unamuno y Nietzsche impulsaron el Arieldentismo, Nosotros mismos
como leedores podremos fundar una nueva vanguardia, sobreponer intenciones por acciones,
podremos con el cambio cuando se deje de lado la conciencia colectiva, independiente de
pensamiento es anarquía total, pero no dentro de un circulo, mejor un teseracto.

Para concluir, creo que solo queda decir que niebla es un texto que puede no tener un buen
recibimiento en jóvenes, como fue demostrado en mis compañeros, pero al momento leerlo,
personalmente siento que hizo una especie de “clic” en mi cerebro, leer como la situación del
autor se puede reflejar es un texto, y que a su vez tenga un contenido filosófico, y que juegue con
este mismo en el desarrollo, especialmente cuando hace una especie de “deus ex machina” al
presentar a Paparrigópulos, es algo que es digno de admirar.

También podría gustarte