Profesor Gabriel Castillo
Curso: 7° Básico
                                                                                                   Forma B
                                      PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA                    NOTA         V° B°
                               UNIDAD 6. – EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR.
NOMBRE: _________________________________________FECHA: ______________
PUNTAJE TOTAL: 73 Puntos              PUNTAJE OBTENIDO: _____
O.A (4):      - Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando; el significado
                o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema y el efecto que produce el
                ritmo y la sonoridad del poema al leerlo .
O.A (5):      - Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus
                características y el contexto en el que se enmarcan.
Instrucciones generales: Lee atentamente las instrucciones de cada item y responde con lápiz pasta
azul. Responder la evaluación en forma ordenada y en silencio. Las actitudes sospechosas serán
causales de retiro de su evaluación.
ITEM I.- SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente las siguientes preguntas de selección múltiple y marca
con un círculo la alternativa correcta. (2 puntos c/u)
*Lee atentamente “Las tres cautivas” (Anónimo) y responde las preguntas de la 1 a la 5 marcando la
alternativa correcta con un círculo
“A la verde, verde,                                       a las tres cautivas.
a la verde oliva.                                         Pues usted es mi padre
Donde cautivaron                                          y yo soy su hija
a las tres cautivas.                                      y voy a avisarles
¿Cómo se llamaban                                         a mis hermanitas.
estas tres cautivas?                                      Ya sabes Constanza,
La mayor Constanza                                        ya sabes Lucía
la otra Lucía,                                            cómo he visto a padre
y la más pequeña                                          en la fuente fría.
era Rosalía.                                              Constanza lloraba,
¿En qué se ejercitan                                      Lucía reía
esas tres cautivas?                                       y la más pequeña
Constanza amasaba,                                        las consolaría.
la otra cernía                                            Y diciendo esto
y la más pequeña                                          los moros venían
agua les traía.                                           y allí cautivaron
Llegando por agua                                         a las tres cautivas.”
a la fuente fría
se han encontrado a un viejo
que en ella bebía.
¿Qué hace usted, buen viejo,
en la fuente fría?
Aquí estoy esperando,
1. - ¿Cuál es el objeto lírico que presenta este poema?
A) El padre de las cautivas.
B) Los moros.
C) Las cautivas.
D) La oliva.
2. - ¿Qué es el hablante lírico de cualquier poema?
A) Es la persona que escribe el poema.
B) Es la voz ficticia que narra el poema.
C) Es quien recita el poema en la realidad.
D) Es la voz ficticia que transmite el poema.
3. ¿Qué tipo de rima es la que se presenta en el siguiente extracto: “A la verde, verde,/a la verde oliva./ Donde
cautivaron/ a las tres cautivas”
A) Rima consonante.
B) Rima disonante.
C) Rima vocálica.
D) Rima consonante.
4. - ¿Qué tipo de poema es el que se presentó anteriormente?
A) Décima.
B) Romancero.
C) Soneto.
D) Haikú.
5. - ¿Cuál es el motivo lírico que posee el poema de “Las tres cautivas”?
A) Cómo terminaron capturadas las cautivas.
B) La manera en que murió el padre de las cautivas.
C) Cómo los moros capturaron mujeres.
D) Lo que ocurrió con la planta de oliva.
*Las preguntas de la 6 a la 9 contestarlas en base al texto siguiente:
Arauco tiene una pena                                     Entonces corre la sangre,
que no la puedo callar,                                   No sabe el indio qué hacer,
son injusticias de siglos                                 Le van a quitar su tierra,
que todos ven aplicar,                                    La tiene que defender,
nadie le ha puesto remedio                                El indio se cae muerto,
pudiéndolo remediar.                                      Y el afuerino de pie.
Levántate, huenchullán.                                   Levántate, manquilef
Un día llega de lejos                                     Adónde se fue Lautaro
Huescufe conquistador,                                    Perdido en el cielo azul,
buscando montañas de oro,                                 Y el alma de Galvarino
que el indio nunca buscó,                                 Se la llevó el viento sur,
al indio le basta el oro                                  Por eso pasan llorando
que le relumbra del sol.                                  Los cueros de su kultrún.
Levántate, curimón.                                       Levántate, pues, callfull.
6. - ¿Qué figura literaria es la que se presenta en el siguiente extracto: “Entonces la sangre cae,/como la
corriente de un río”?
A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Comparación.
D) Epíteto.
7. - ¿Qué podemos interpretar acerca de Lautaro según estos versos: “Adónde se fue Lautaro/ Perdido en el
cielo azul”?
A) Que Lautaro emprendió un gran viaje.
B) Que Lautaro perdió el camino antes de llegar a su hogar.
C) Que Lautaro finalmente perdió la vida.
D) Que Lautaro era un indio que vivía en las alturas.
8.- ¿Qué figura literaria se presenta en el siguiente extracto: “Y el alma de Galvarino/ Se la llevó el viento
sur”?
A) Personificación.
B) Comparación.
C) Metáfora.
D) Aliteración
9.- ¿Qué significado contextual tiene la palabra que está enfatizada en negrita en estos versos: “El indio se cae
muerto,/ Y el afuerino de pie”?
A) Los indígenas.
B) Los hombres de pie.
C) Los muertos.
D) Los españoles.
10 - ¿Qué tipo de poema es el que se presentó anteriormente?
A) Décima.
B) Romancero.
C) Soneto.
D) Haikú.
11.- La figura literaria predominante:
       “Me duele hasta el alma, al saber que no estarás a mi lado “Corresponde a:
A) Metáfora          B) Hipérbaton     C) Comparación D) Hipérbole
12.- La figura literaria de la siguiente frase:     “El mensaje lo entendí claro como el agua”
Corresponde a:
A) Metáfora            B) Hipérbole      C) Comparación     D) Antítesis
13.- En la siguiente frase, “Las estrellas me miraban, mientras mis ojos se dormían”, la figura literaria
corresponde a:
A) Personificación            B) Hipérbaton       C) Hipérbole    D) Comparación
14.-     “Temprano levantó la muerte el vuelo,
        Temprano madrugó la madrugada,
        Temprano estás rodando por el suelo”.
                                                     Miguel Hernández
Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores.
A) Metáfora - Onomatopeya
B) Hipérbole - Aliteración.
C) Anáfora - Personificación.
D) Comparación - Hipérbole.
15.- Los elementos externos de un poema son:
    I.           Objeto lírico – Motivo lírico
    II.          Verso – estrofa
    III.         Rima – Ritmo
    IV.          Poema – Actitud lírica
           A)   Solo I
           B)   II y III
           C)   II, III y IV
           D)   Todas
*Las preguntas de la 16 a la 24 contestarlas en base al Romancero siguiente:
                                      “El Romance del Conde Niño”
                 Conde Niño por amores                                –Si por tus amores pena
                 es niño y pasó a la mar;                               ¡oh, maldito su cantar!
              va a dar agua a su caballo                             Y porque nunca los goce
                la mañana de San Juan.                                   yo le mandaré matar.
                Mientras el caballo bebe                            –Si le manda matar, madre,
                   él canta dulce cantar;                           juntos nos han de enterrar.
                 todas las aves del cielo                            A ella como hija de reyes
                 se paraban a escuchar;                                 la entierran en el altar,
                  caminante que camina                               a él como hijo de condes
                     olvida su caminar,                                 unos pasos más atrás.
                 navegante que navega                              De ella nació un rosal blanco,
               la nave vuelve hacia allá.                           de él nació un espino albar;
              La reina estaba labrando,                              crece el uno, crece el otro
                  la hija durmiendo está:                              los dos se van a juntar;
                  –Levantaos, Albaniña,                            las ramitas que se alcanzan
              sentirás el cantar hermoso                               fuertes abrazos se dan,
                   de la sirenita del mar.                          y las que no se alcanzaban
               –No es la sirenita, madre                                 no dejan de suspirar.
                   la de tan bello cantar,                           La reina, llena de envidia,
                   sino es el conde Niño                              ambos los mandó cortar;
               que por mí viene a llorar.                             el galán que los cortaba
                 ¡Quién le pudiese valer                                  no cesaba de llorar;
                   en su tan triste penar!                           de ella naciera una garza,
                                                                        de él un fuerte gavilán
                                                                     juntos vuelan por el cielo,
                                                                       juntos vuelan par a par.
                                                       Anónimo. Antología de la poesía medieval. Madrid:
                                                       Akal, 2006
16. ¿Qué nació primero de donde entierran a la niña?
A) Un espino albar.
B) Un rosal blanco.
C) Un gallo.
D) Un ave.
17. ¿De quién es el cantar hermoso que oye la reina?
A) De Albaniña.
B) De una sirenita.
C) Del Conde Niño.
D) De un caminante.
18. ¿De qué trata principalmente el poema?
A) De las aventuras del Conde Niño.
B) De las aventuras de la princesa.
C) De la vida tranquila de la princesa.
D) Del amor imposible entre el conde y la princesa.
19. ¿Por qué la princesa dice que morirá si matan al Conde?
A) Porque no soporta a su madre.
B) Porque está aburrida de la vida.
C) Porque no puede vivir sin el Conde Niño.
D) Porque se siente traicionada por el Conde Niño.
20. ¿Cuál es el estado de ánimo del hablante lírico en los versos anteriores?
A) Tristeza.
B) Esperanza.
C) Felicidad.
D) Desánimo.
21. ¿A qué sentido apela la imagen subrayada en el siguiente fragmento?
“Va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar.”
A) Gusto.
B) Olfato.
C) Vista.
D) Tacto.
22. El texto leído corresponde a un romance porque:
A)     Presenta una estructura con versos de ocho sílabas y rima consonante entre los versos pares.
B)     Presenta una estructura con versos de diez sílabas y rima consonante entre los versos impares.
C)     Presenta una estructura con versos de ocho sílabas y rima asonante entre los versos pares.
D)     Presenta una estructura con versos de diez sílabas y rima asonante entre los versos pares.
23. ¿Cuál es el significado de la imagen subrayada en el siguiente fragmento?
“De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.”
A) La rosa y el espino han crecido como recuerdo de los enamorados muertos.
B) Los abrazos de las ramitas representan la alegría de los enamorados.
C) El amor del Conde Niño y la princesa permanece más allá de la muerte.
D) El rosal y el espino han crecido demasiado cerca.
24. ¿Qué tipo de rima identificas en la siguiente estrofa?
“La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;”
A) Consonante           B) Asonante           C) Libre         D) No hay Rima
25.- Los “Elementos Internos” de una obra lírica son:
I.     Poeta, Rima y temple de ánimo.
II.    Motivo lírico, Objeto Lírico, Hablante Lírico y Temple de ánimo.
III.   Narrador, espacios y tiempo.
IV.    Dramaturgo, personajes y público.
A)     Sólo II
B)     I y II.
C)     I, III y IV.
D)     I y IV.
26.- En el siguiente verso: “El breve vuelo de un velo verde”, la figura literaria destacada corresponde a:
A) Personificación       B) Hipérbaton        C) Hipérbole       D) Aliteración
27.- En la siguiente frase: “Difícil de ver el futuro es....”, la figura literaria corresponde a:
A) Personificación       B) Hipérbaton        C) Hipérbole       D) Aliteración
28.- En la siguiente frase: “Tres tristes tigres comían trigo en un trigal”, la figura literaria corresponde a:
A) Personificación       B) Hipérbaton        C) Hipérbole       D) Aliteración
29.- En la siguiente estrofa:
       “Perdóname madre si te hice llorar,
       Perdóname las veces que te hice rabiar,
       No hay mujer en este mundo que ocupe tu lugar
       Porque madre hay una sola y no se puede reemplazar.”
El hablante lírico es:
A) Una madre           B) Un hijo     C) Una persona que lo sabe todo        D) Trata del futuro.
30. - De acuerdo a la estrofa anterior, el motivo lírico es:
 A) El odio    B) El amor       C) La angustia      D) El desprecio
ITEM II. - COMPRENSIÓN LECTORA Y DESARROLLO: A partir del poema romancero anterior
(“El Romance del Conde Niño”) responda las preguntas 1 y 2 con la información presentada en
él. (13 puntos en total)
1. - ¿Por qué el galán que corta las flores del conde Niño y su amada no puede dejar de llorar?
Relaciona e interpreta. (4 Pts.)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. - ¿Qué significado tiene que los amantes del “Romance del conde Niño” se conviertan
finalmente en aves? Explica. (3 Pts.)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. - Qué diferencias hay entre los conceptos de “Denotación” y “Connotación”. Explique las
diferencias, fundamente y ejemplifique. (6 Pts.)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________