[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas7 páginas

Las Sociedades Especiales

Este documento describe cuatro tipos de sociedades especiales en Guatemala: sociedades anónimas bancarias, de seguros, financieras y de almacenes generales de depósito. Estas sociedades se rigen tanto por el Código de Comercio como por leyes especiales que establecen requisitos y regulaciones adicionales para cada tipo de sociedad.

Cargado por

Jose Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas7 páginas

Las Sociedades Especiales

Este documento describe cuatro tipos de sociedades especiales en Guatemala: sociedades anónimas bancarias, de seguros, financieras y de almacenes generales de depósito. Estas sociedades se rigen tanto por el Código de Comercio como por leyes especiales que establecen requisitos y regulaciones adicionales para cada tipo de sociedad.

Cargado por

Jose Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LAS SOCIEDADES ESPECIALES:

Son sociedades que además de regirse por el Código de Comercio son sociedades que
se rigen por su ley especial, siendo ellas:
Sociedades anónimas bancarias,
Sociedades anónimas de seguros,
Sociedades anónimas financieras,
Sociedades anónimas de almacenes generales de depósito.

Por regirse por una ley especial; Ley de Bancos, Ley de Empresas Aseguradoras etc. se
les llama sociedades especiales, están sujetos a obligaciones y derechos que no existen
para las sociedades anónimas comunes u ordinarias. Art. 12 C. Comercio

A. AFIANZADORAS
Son aquellas compañías autorizadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público cuyo
objeto es otorgar fianzas a titulo oneroso así como operaciones de afianciamiento.
Esta sociedad se rige por el Código de Comercio, el Decreto 403 del Congreso de la
República, el Decreto 470 del Presidente de la República y el Decreto 32-90 del Congreso
de la República. Al tenor de esta legislación podemos señalar como aspectos especiales
los siguientes:
o Se encuentra sujeta a la supervisión de la Superintendencia de Bancos.
o Generalmente su objeto exclusivo es afianzar obligaciones y funcionan como
sociedades anónimas especializadas.
o Su capital pagado mínimo no puede ser menor de dos millones de quetzales.
o Su función afianzadora se refiere a la fianza mercantil, prevista como contrato en
el Código de Comercio.

B. ASEGURADORAS:
La sociedad anónima aseguradora se rige, especialmente, por el Decreto Ley 473,
modificado por el Decreto 32-90 del Congreso de la República. Esta es una sociedad en
donde la forma de anónima es obligatoria, pues es la única clase de sociedad mercantil
que la ley acepta para explotar el negocio del seguro, además de exigirse que se organice
conforme al derecho guatemalteco. Hasta la fecha, no pueden funcionar en Guatemala,
agencias o sucursales de aseguradoras extranjeras.
Las actividades y el objeto social de las sociedades anónimas de seguros de vida y de las
gestoras de fondos de pensiones, pueden considerarse como un tipo de ahorro, ahorro en
segundo grado.
Las sociedades de seguros se rigen por su ley especial que es el Decreto ley # 473
“Constitución y organización de empresas de seguros” la cual en su artículo 1 se refiere a
estas de la siguiente manera: “Artículo 1. Empresas de Seguros. Las empresas privadas
de seguros de naturaleza mercantil, cualquiera que sea el de origen de su capital, sólo
pueden constituirse y organizarse como sociedades anónimas, conforme a las leyes del
país. Su denominación debe expresarse en idioma español.

Las empresas estatales de seguros se regirán por la Ley Orgánica de su creación.


Queda prohibido el funcionamiento en el país de agencias o sucursales de empresas
aseguradoras extranjeras.”
Las sociedades aseguradoras para poder establecerse se necesitan una solicitud a la
Superintendencia de Bancos, tal como lo establece el artículo 6 de la misma ley.

Artículo 6. Solicitud para establecer una empresa aseguradora. Las personas interesadas
en establecer una empresa de seguros, deben presentar solicitud a la Superintendencia
de Bancos, manifestando él o los ramos en que desean operar y acompañando proyecto
de escritura social y de estatutos; nómina de accionistas fundadores y promotores de la
empresa.

DEL CAPITAL SOCIAL

En el caso de la sociedad anónima aseguradora, el artículo 3º. Establece que el capital


pagado mínimo será obligatorio en los montos especificados según el ramo de seguros
que cubra, así:

o Si cubre seguros de vida y afines, siendo estos los personales, tres millones de
quetzales.
o Si cubre seguros de daños, tres millones de quetzales.
o Otros seguros, dos millones de quetzales.

En consecuencia, una sociedad constituida para cubrir todos los ramos, deberá tener
un capital pagado mínimo de ocho millones de quetzales. En cuanto al capital
autorizado y el suscrito, rige el Código de Comercio. Relacionado con el tema del
capital, también existen en la ley otras previsiones especiales, a saber: el capital debe
pagarse en moneda de curso legal; las acciones en que se divide solo pueden ser
comunes o preferentes. Estas especialidades, en rigor, no agregan mucho, pues se
pueden deducir del contexto del Código de Comercio.

C. ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO:


Establecimientos públicos destinados a la custodia temporal de mercaderías, a cambio del
pago de cierta cantidad por el depositante, que tiene derecho a exigir un resguardo o título
negociable, como representativo de las mercancías que se quieren pignorar o enajenar.
Son conocidos también en los puertos especialmente, dada su mayor aplicación al
Derecho Marítimo, con la palabra inglesa “docks” y con la francesa “entrepots”. El origen
de los mismos se señala en Inglaterra, por la frecuencia de los robos en los muelles de
Liverpool y del Támesis. (Guillermo Cabanellas)
Ver ley de Almacenes Generales de Depósito (Decreto número 1746)
“Artículo 1. Naturaleza y objeto. Los Almacenes Generales de Depósito que para los
efectos de esto ley y de sus reglamentos se denominan simplemente "Almacenes" son
empresas privadas, que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito,
constituidas en de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la
conservación y custodia, el manejo y la distribución, lo compra y venta por cuenta ajena
de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los títulos-valor
o títulos, de crédito o que se refiere párrafo siguiente, cuando así lo soliciten los
interesados.
Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de Depósito y
Bonos de Prenda, los cuales serán transferibles por simple endoso, los primeros acreditan
la propiedad y depósito de las mercancías o productos y están destinados o servir como
instrumento de enajenación, transfiriendo o su adquirente la propiedad de dichas
mercancías o productos. Los bonos de prendo representan el contrato de préstamo con la
consiguiente garantía de las mercancías o productos depositados, y confiere por sí
mismos los derechos y privilegios de un crédito prendario.
Las operaciones autorizadas a los Almacenes Generales de Depósito pueden versar
sobre mercancías o productos individualmente especificados, como cuerpo cierto; sobre
mercancías o productos genéricamente designados, siempre que sean de uno calidad y
de un tipo homogéneos, aceptados y usados en el comercio; sobre mercancías o
productos homogéneos depositados o granel en silos o recipientes especiales, a la
naturaleza de lo depositado; sobre mercancías o productos de proceso de transformación
o beneficio o de producción; y sobre mercancías o productos no recibidos aún en bodegas
de los Almacenes, pero que se hallen en tránsito comprobado hacia ellas.
Al referirnos a los almacenes generales de depósito, lo hacemos con respecto a los que
son producto de la empresa privada, ya que también existen los que explota el banco
estatal denominado EL CREDITO HIPOTECARIO NACIONAL regidos por el Decreto 1236
del Congreso de la República, del año de 1958, reformado por el Decreto Legislativo 76-
69.
Los almacenes generales de depósito se rigen por el decreto 1746 del congreso de la
República, reformado por el Decreto Legislativo 55-73, y por el Acuerdo Gubernativo M.
de E. 20-69, que reglamenta la ley citada, en el artículo primero de dicho Decreto se
establece que la forma que debe adoptar el almacén general de depósito es la de
sociedad anónima; y su naturaleza es la de constituir instituciones auxiliares de crédito.
En el mismo artículo se establece su actividad social, al decir que su objeto es el depósito,
de los títulos valor títulos de crédito a que se refiere la misma ley, o sea los certificados de
depósito y los bonos de prenda.
Aun cuando esta sociedad se constituye en términos generales al amparo del Código de
Comercio, se considera que es una sociedad anónima especial porque:
o El capital pagado mínimo debe ser de doscientos cincuenta mil quetzales, aun
cuando la ley no lo dice así expresamente. Solo habla de capital mínimo, sin decir
si se trata de la cifra del autorizado, del suscrito o del pagado. Pero, debe
entenderse que se refiere a este último, porque en términos análogos es a este
rubro al que se refieren las otras leyes que rigen a las sociedades especiales.
o Además del objeto general ya transcrito, el artículo 3º. De la ley determina las
funciones del almacén. Una de ellas es la de fungir como almacén de depósito
fiscal, lo que permite que en el mismo se paguen los impuestos a que están
sujetos los bienes depositados.
o Es el único sujeto autorizado para emitir certificados de depósito y bonos de
prenda.
o Aun cuando la escritura constitutiva de una sociedad almacenadora se autoriza sin
requisitos previos, para que el almacén pueda iniciar sus funciones requiere
dictamen favorable de la Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta
Monetaria.
o Esta sociedad está sujeta a la vigilancia de la superintendencia de bancos.
D. FINANCIERAS: Se rigen por su ley especial Decreto ley número 208 Ley de
Sociedades financieras Privadas
“Artículo 1o.Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como
intermediarios financieros especializados en operaciones, de banca, de inversión,
promueven la creación de empresas productivas, mediante la captación y canalización de
recursos internos y externas de mediana y largo plazo; los invierten en estas empresas
(industriales, agrícolas o ganaderas), ya sea en forma directa adquiriendo acciones o
participaciones, o en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización,
ampliación, modificación, transformación o fusión, siempre que promuevan al desarrollo y
diversificación de la producción. Solamente las instituciones autorizadas conforme esta
ley podrán operar como sociedades financieras y usar en su denominación, en su nombre
comercial o en lo descripción, de sus negocios, la palabra "Financiera” u otras
denominaciones derivadas de dicho término que califiquen sus actividades como de esta
índole.

Las instituciones a que se refiere la presente ley, no podrán otorgar créditos, ni de otro
modo financiar a empresas domiciliadas fuera de los países que forman la Comunidad
económica Centroamericana.

E. BOLSA DE COMERCIO: Establecimiento público autorizado donde comerciantes


o sus intermediarios, también los particulares, y más los agentes habilitados u oficiales
particulares, se reúnen para concertar negocios sobre mercaderías, que por lo común no
están en el lugar o para convenir determinadas operaciones mercantiles con valores
públicos o cotizables y con documentos de crédito.
Las bolsas surgidas de la costumbre de reunirse los comerciantes, ya en las plazas o en
tabernas y posadas, aparecen a mediados de la Edad Media y en la Edad Moderna una
en Brujas. Precedentes de las mismas son también las lonjas o casas de contratación.
(Guillermo Cabanellas)
BOLSA DE VALORES: La Bolsa de Valores Nacional es una entidad que proporciona el
lugar, la infraestructura y los mecanismos para realizar negociaciones con valores de una
manera eficiente. En ésta se centraliza y difunde información respecto a la compra y venta
de valores, garantizando pureza y transparencia en las operaciones. La Bolsa es un
participante activo en la modernización del sistema financiero que se dedica a ofrecer
mayores posibilidades y oportunidades a todo esfuerzo productivo, tanto para la inversión
como para el financiamiento o capitalización.
A la Bolsa acuden inversionistas que desean optimizar sus rendimientos con base a
información oportuna y completa, también acuden empresarios que buscan diversificar
sus fuentes de financiamiento para competir en el mercado.

La Bolsa nace para que estas operaciones se realicen en un sólo lugar, con el fin de
reunir toda la información de la oferta y demanda, para lograr establecer el precio real del
mercado.
F. SOCIEDADES DE INVERSIÓN: Comúnmente conocidas bajo la denominación
genérica de “investment trust” en los países anglosajones, representa una variedad de las
sociedades anónimas.

Un organismo financiero en el cual los fondos combinados de diferentes participantes son


invertidos en una diversidad de títulos o en otros bienes, con el fin de obtener seguridad
del capital a través de la distribución de riesgos, y de buscar un sólido y provechoso
empleo del capital rendido, evitando cualquier tipo de responsabilidad de control, gestión
o dirección que acompañarían la inversión a largo plazo.

La inversión puede ser tanto institucional (de entidades de crédito, de seguros etc.) como
privada realizada por particulares. Pero también pueden los inversores agruparse o
agrupar sus capitales y realizar inversiones colectivas.

En nuestro país está regulado en el artículo 73 de la Ley del mercado de valores y


mercancías, en donde encontramos su definición: las sociedades de inversión son
aquellas que tienen por objeto exclusivo la inversión de sus recursos en los valores (ver
Art. 2 ley del mercado de valores) y están sujetas a las siguientes disposiciones:

a. Se constituyen como sociedad anónima con un capital pagado mínimo, en


efectivo, de cincuenta mil unidades (ver Art. 90 de la ley del mercado de valores).

b. Su capital es variable

c. Las acciones que emitan podrán recomprarse sin necesidad de reducir el capital
social, y en tal caso pasarán a figurar como acciones de tesorería.

d. Su escritura podrá disponer que la administración de la sociedad se encomiende a


una sociedad gestora.

e. Si su escritura lo permite podrá invertir recursos en cuentas de ahorro, certificados


de depósito u otros instrumentos financieros.

f. Deberán inscribir en el registro la oferta pública de sus valores.

g. Solo podrán cotizarse en bolsa sus acciones emitidas sin derecho de recompra.

h. Deberán anunciar el valor neto de sus activos por acción, en la forma y con la
periodicidad que para el efecto dispongan el registro.

i. No forman reserva legal ni tampoco tienen el derecho preferente de suscripción en


la emisión de nuevas acciones.

1. SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE: Son las sociedades mercantiles que


pueden aumentar y disminuir su capital social sin modificar la escritora, o sea la cláusula
relativa al capital.

Son aquellas en las que el capital social es susceptible de aumento, por aportaciones
posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios, y de disminución por retiro
parcial o total de las aportaciones, sin modificar la escritura constitutiva. (Manuel García
Rendón)

G. LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS: Las sociedades legalmente constituidas en


el extranjero que tengan en el territorio de la República la sede de su administración o el
objeto principal de la empresa, están sujetas, incluso en lo que se refiere a los requisitos
de validez de la escritura constitutiva, a todas las disposiciones del código de comercio.
La forma del documento de constitución se regirá por las leyes de su país de origen.
Queda prohibido el funcionamiento de sociedades extranjeras que se dediquen a la
prestación de servicios profesionales. Deben tener permanentemente en el país, cuando
menos, un mandatario.

Para establecerse legalmente en el país deberá presentar la siguiente documentación al


registro mercantil: comprobar que está debidamente constituida, presentar copia
certificada de su escritura constitutiva y de los estatutos, comprobar que ha sido
debidamente adoptada una resolución por su órgano competente para estos fines,
constituir en la República un mandatario con representación con amplias facultades para
realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y para representar legalmente a la
sociedad en juicio y fuera de él, constituir un capital asignado para sus operaciones en la
república y una fianza a favor de terceros por una cantidad no menor al equivalente en
quetzales de US$ 50,000.00, someterse a la jurisdicción de los tribunales del país,
declaración de que no podrán invocar derechos de extranjería, y copia certificada de su
último balance general y estado de pérdidas y ganancias.
Antes de retirarse del país o de suspender sus operaciones en Guatemala, las sociedades
extranjeras autorizadas deberán obtener autorización para hacerlo, la que les será
extendida por el Registro Mercantil.

No necesitan autorización ni registrarse en el país cuando realicen las siguientes


operaciones: ser parte en cualquier gestión o juicio, abrir o mantener cuentas bancarias,
efectuar ventas o compras a agentes de comercio, gestionar pedidos por medio de
agentes, otorgar préstamos abrir créditos, emitir, endosar o protestar títulos de crédito;
adquirir bienes muebles, derechos reales o bienes inmuebles.

Las sociedades extranjeras que tengan el propósito de operar temporalmente en el país


por un plazo no mayor de dos años, deberán obtener previamente autorización especial
del registro mercantil.

H. SOCIEDADES OFF SHORE: El término “off-shore” nació en los Estados Unidos


para designar a las personas jurídicas de tipo financiero con domicilio legal fuera de las
fronteras de este país. Muchos bancos estadounidenses tienen subsidiarias Off-shore
para llevar a cabo actividades que están excesivamente reguladas, soportan una excesiva
carga fiscal o están prohibidas bajo las leyes estadounidenses. Lo que podríamos llamar
“Industria financiera Off-shore” (principalmente bancos, aseguradores y administradoras
de fideicomisos) comenzó a desarrollarse a partir de los años 50 de este siglo en
pequeñas jurisdicciones autónomas, cercanas a las costas de los Estados Unidos, por lo
general, colonias o ex colonias inglesas. Además de las sociedad off-shore de tipo
financiero, es hoy frecuente la creación de otras sociedades off-shore para ayudar a
disminuir la carga fiscal que soportan las empresas en América Latina o para asegurar la
propiedad individual frente a la inestabilidad política.
Las sociedades off-shore suelen constituirse en alguno de los llamados “paraísos
fiscales”, que se caracterizan por la ausencia total de impuestos directos (inexistencia de
impuesto sobre la renta, impuesto a las ganancias de capital, retenciones de cualquier
clase, impuestos sobre herencias o legados, etc.) y por tasas muy moderadas de
impuestos indirectos (casi únicamente derechos arancelarios). Prácticamente la única
carga que soportan las sociedades off-shore consiste en un impuestos anual por
mantener actualizada la incorporación o registro de la sociedad off-shore en el país sede.

Los criterios para escoger el país sede de una sociedad off-shore son muy variados y
dependen en gran medida de las actividades que se deseen llevar a cabo con esa
sociedad. Actualmente, se reconocen internacionalmente como países o territorios útiles
para este tipo de sociedades, entre otros, a los siguientes: Anguilla, Antigua, Aruba,
Bahamas, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cayman, Islas Cook, Chipre, Dubai,
Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Isla de Man, Jersey, Liechtenstein, Luxemburgo,
Madeira, Malta, Mauricio, Mónaco, Panamá, Samoa Occidental, Las

También podría gustarte