SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS GENERALES.
1.1.- Unidad de Gestión Educativa Local : N° 16 – Barranca.
1.2.- Institución Educativa Privada : “San Agustín” - Barranca.
1.3.- Área Curricular : CTA. QUIMICA
Título de la Sesión : ¿Cómo podemos diferenciar los compuestos?
1.4.- Grado y Sección : 3º
Nivel y Modalidad : Secundaria de Menores
1.5.- Duración de la Sesión : 2 horas Fecha : 17 – 09 - 18
1.6.- Docente : ALFREDO TASAYCO MATEO
1.7.- Director de la I.E. : Pedro Alcántara Ascencio.
II.- VALORES:
Respeto, Responsabilidad y Solidaridad.
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO
TEMATICO
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Justifica que la formación de Función química
basado en conocimientos conocimientos científicos y compuestos depende del
científicos. argumenta científicamente. estado de oxidación
TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de Riesgos y Conciencia Ambiental.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS ACTIVIDAD TIEMPO
PEDAGOGICO
INICIO MOTIVACION Al iniciar la sesión, el docente saluda a los estudiantes y les
recuerda alguna(s) normas de convivencia que se necesitan seguir 05 min
practicando. Organiza a los estudiantes en grupos de 4 alumnos a
través de una dinámica e indica que elijan a un coordinador.
SABERES
El docente muestra dos recipientes con sustancias que
PREVIOS aparentemente son iguales (agua y agua oxigenada). Solicita la
participación de los estudiantes para que se acerquen e 05 min
identifiquen de qué sustancias se trata: ¿qué propiedades
organolépticas identifican? ¿Cómo utilizamos estos compuestos?
¿Qué elementos lo constituyen?
Las respuestas serán anotadas en la pizarra, luego, el docente
pregunta: ¿cómo podemos diferenciar los compuestos?
Juan es un adulto de 35 años y toma alcohol metílico, luego de un 03 min
SITUACION
PROBLEMATICA
tiempo de beber ha fallecido por el alcohol.
¿A qué se debe lo que le ocurrió a Juan?
¿Qué le sugerirías al personal que consumen alcohol metílico?
PROPÓSITO y Indica que en la nueva unidad didáctica se conocerán algunos 02 min
ORGANIZACION compuestos químicos que consumimos y usamos a diario;
asimismo, ocurren reacciones químicas tanto en los seres vivos
como en la naturaleza que pueden ser perjudiciales para la vida.
El docente manifiesta que el indicador a desarrollar es “Justifica
que la formación de compuestos depende del estado de
oxidación”.
DESARROLLO GESTION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Y ACOMPAÑA Se les entrega la lectura “El ciclo del oxígeno” (anexo 1), y cada grupo
MIENTO DEL responde una pregunta de acuerdo con la indicación del docente;
DESARROLLO asimismo, al término de las exposiciones, el docente afianza algunos
DE LA contenidos según las intervenciones de los estudiantes.
COMPETENCIA 80 min
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
Formulan sus posibles respuestas o hipótesis a las preguntas planteadas
en la situación problemática. Lo plasman en papelotes para luego ser
contrastadas.
ELABORACION DEL PLAN DE ACCION:
Con los estudiantes se plantean algunas estrategias de cómo lograr el
proceso de aprendizaje. Para ello les comenta que deben: responder las
preguntas, poner atención al vídeo que se les presentará, leer el texto
que se les brindará. Y que en equipos deben sacar conclusiones las que
serán expuestas al concluir la sesión.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (DE FUENTES
SECUNDARIAS)
El docente muestra diversos compuestos, como, por ejemplo,
azúcar, sal, vinagre, agua, ácido clorhídrico, bolsa de plástico,
tomate. Pregunta, entonces: ¿cuáles serán compuestos orgánicos y
cuáles serán compuestos inorgánicos? En la pizarra, dibuja un
cuadro comparativo y anota las respuestas de los estudiantes.
Luego, en grupo, los estudiantes leen la página de su libro. Y con
base en la información proporcionada, validan sus respuestas de
forma grupal, y un representante por grupo las sustenta. El docente
refuerza sus intervenciones.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
Por equipos comparan sus hipótesis con la información nueva y
elaboran conclusiones argumentándolas. El docente orienta el trabajo
en equipo, buscando que todos participen en las respuestas a las
preguntas planteadas.
El docente escribe las fórmulas de algunos compuestos mencionados
en la lectura para analizar con los estudiantes los elementos en una
formulación química y explica cómo participa el número de
oxidación. Utiliza el equipo multimedia.
Los estudiantes desarrollan las actividades propuestas en el anexo 2.
El docente vuelve a hacer la pregunta del conflicto cognitivo: ¿cómo
podemos diferenciar los compuestos? Muestra y escribe en la pizarra
las fórmulas del agua y del agua oxigenada para que los estudiantes
encuentren sus estados de oxidación. Se consolida la actividad.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
El aula se coloca en forma de U y docente con ayuda de las preguntas
planteadas busca la participación de los equipos de trabajo. Se
sistematiza la información y estudiantes toman nota en sus
cuadernos
CIERRE Evaluación y El docente solicita a los diversos grupos que citen otros ejemplos de
meta compuestos químicos relacionados con su entorno de vida y que
cognición apliquen las propiedades para encontrar sus estados de oxidación. 5 min
Al término de la clase los estudiantes responden: ¿qué aprendí hoy?
¿Qué parte me resultó más fácil o difícil? ¿Para qué aprendí el tema?
Aplicación y/o TAREA PARA CASA
transferencia Desarrolla el anexo
V. TAREA A TRABAJAR EN CASA
Resuelven las actividades 2 y 3 de la página 107 del libro.
Averiguan sobre la disminución de la capa de ozono y los efectos de ello en la salud humana.
VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el docente:
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima.
Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er
grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Equipo multimedia.
Para el estudiante:
Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria.
2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Azúcar, sal, vinagre, agua, ácido clorhídrico, bolsa de plástico, tomate, agua oxigenada.
Anexos
Anexo 1: ficha de aplicación; ciclo del oxígeno.
Anexo 2: ficha informativa; compuestos químicos.
Anexo 3: ficha de aplicación de ejercicios.
.
ANEXO 1
CICLO DEL OXÍGENO
El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. El oxígeno participa en muchas reacciones
fundamentales para sostener la vida.
El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación de este en la biosfera.
Cuando respiramos, tanto los animales como nosotros, tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen
para después exhalar gas carbónico.
http://www.windows2universe.org/earth/Water/co2_cycle.html&lang=sp
En este ciclo, las plantas toman el gas carbónico (dióxido de carbono) exhalado por los animales y por los seres
humanos, y lo utilizan en el proceso de la fotosíntesis. Su presencia en la atmósfera se debe a la actividad
fotosintética de organismos primitivos.
http://historiadelmundo.org/el-ciclo-del-oxigeno/
http://www.lavidacotidiana.es/dormir-con-plantas/
Podemos ver así cómo plantas, animales y seres humanos
intercambiamos oxígeno y gas carbónico (dióxido de carbono)
todo el tiempo en este ciclo del oxígeno, el cual, por ser un ciclo,
todo el tiempo se está terminando y comenzando de nuevo.
Otra parte de este ciclo, que se concentra de manera indirecta en los seres vivos de la superficie de la Tierra,
es su conversión en ozono, gas que se forma en la estratósfera a partir de la filtración de los dañinos rayos
ultravioleta de onda corta emitidos por el Sol y las moléculas de O2 se rompen en átomos libres de oxígeno
que, al reaccionar con otras moléculas de O2, forman el O3 (ozono); esta reacción es reversible, de forma que
el ozono, al absorber radiaciones ultravioletas, vuelve a convertirse en O2.
http://www.teinteresasaber.com/2011/07/que-es-el-ozono-y-como-nos-afecta.html
FUNCIONES
El metabolismo celular adopta el uso de moléculas de oxígeno como agentes oxidantes de los alimentos, con
lo que obtiene, de esta manera, una nueva vía de recolección de energía mucho más eficiente que la
anaeróbica (sin oxígeno).
El oxígeno es uno de los componentes que define la vida en nuestro planeta, hace parte de casi todo.
Incluyendo el agua, nada más el cuerpo humano contiene un 60 % de oxígeno. Este es utilizado por todos los
seres vivos, ya sea en estado libre o combinado, y se encuentra en la atmósfera.
ABUNDANCIA EN LA TIERRA
El oxígeno es el elemento más abundante en la corteza terrestre y en los océanos,
y el segundo en la atmósfera.
En la corteza terrestre, la mayor parte del oxígeno se encuentra formando parte de
silicatos; y en los océanos, forma parte de la molécula de agua, H2O.
En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono
(CO2), y en menor proporción en otras moléculas, como monóxido de carbono (CO),
ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de
azufre (SO2).
CONTAMINACIÓN
Los automóviles, muchas industrias, los incendios de los bosques y las quemas
de basuras, producen enormes cantidades de gas carbónico y de sustancias
toxicas que contaminan la atmósfera. Las plantas son las únicas capaces de
transformar el dióxido de carbono en el oxígeno que necesitamos los demás
seres vivos para respirar. Por eso, es muy importante sembrar plantas y árboles
que absorban este gas y purifiquen el aire.
Con la incesante tala de árboles y la sobrepoblación, hemos estado
disminuyendo el nivel de oxígeno del planeta.
Si los gases de la atmósfera y otros recursos vitales como el agua se usara solo
una vez, se agotarían rápidamente. Estos recursos han existido y han sido usados
por los seres vivos durante millones de años; esto significa que en este instante
podemos respirar el mismo oxígeno que respiraron alguna vez los dinosaurios.
Responde las siguientes preguntas o tareas
1. ¿Qué proceso es el que más contribuye a la formación del oxígeno atmosférico?
2. ¿Por qué decimos que las emisiones de la actividad humana causan la destrucción de la capa de ozono?
3. ¿Qué sucede cuando el CO2 aumenta en la atmósfera? ¿Qué solución planteas?
4. Elabora una lista de términos no conocidos y averigua sus significados utilizando el diccionario.
5. Elabora un cuadro comparativo de compuestos orgánicos e inorgánicos que encuentres en la lectura.
6. Describe una de las cadenas del ciclo del oxígeno y elabora un diagrama o cuadro explicativo.
Fuente: William H. Química para el nuevo Milenio 2000 México
ANEXO 2
COMPUESTOS QUÍMICOS
Formulación química. Es la representación simbólica de una sustancia pura, elemento o compuesto que
nos informa sobre su composición.
Clases de compuestos
a) Compuestos binarios; ejemplo: SO2.
b) Compuestos ternarios; ejemplo: HClO.
c) Compuestos cuaternarios; ejemplo: NaHCO3.
Valencia. Es la capacidad de combinación que presenta un elemento químico para formar compuestos.
Dicha capacidad está definida como el número de electrones que comparte o hace compartir en los enlaces
químicos. En el caso del enlace iónico, la valencia está definida como el número de electrones ganados o
perdidos.
Fuente: Rojano C. Teresa. Ciencias III 2008 México
Número o estado de oxidación. Es la carga relativa que adquieren los elementos químicos cuando su átomo
gana, pierde o comparte electrones al formar un compuesto. Es negativo si tiende a ganar electrones, y
positivo si tiende a perderlos.
Ejemplo:
cuando se rompen 2
O x
1. x
OH los enlaces
x x
H H
H
Valencia: H = 1 monovalente Número de oxidación: H = 1+
O = 2 divalente O = 2-
2. En peróxido de hidrógeno o “agua oxigenada” (H2O2).
1 1
O O
x x
OO
x x
H H
H H
Valencia: H = 1 Número de oxidación: H = 1+
O=2 O = 1-
PRINCIPALES ESTADOS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
O generalmente -2
excepción
en peróxidos -1
generalmente
H +1
excepción
-1
(en hidruros
metálicos)
I. METALES II. NO METALES
Li, Na, K, Rb, Cs, Fr, Ag = +1 F = -1 C = 2, 4
Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Zn = +2 H=1 Si = 4
Fe, Co, N = +2, 3 O = -2 (generalmente) As = 3, 5
Au = +1, 3 Cl, Br, I = 1, 3, 5, 7
Pb, Sn, Pt = +2, 4 S, Se, Te = 2, 4, 6
Cu, Hg = +1, 2 P = 1, 3, 5
Al = +3 B=3
III. ANFÓTEROS
Metal Mn No metal
2, 3 4, 6, 7
Metal No metal
Cr
2, 3 3, 6
Metal No metal
N
2, 4 1, 3, 5
Radical. Es un átomo o grupo de átomos con carga eléctrica.
Ejemplo: Cl- S= O=
Cloruro Sulfuro Oxígeno
NH4 HCO 3 Fe3+
R. amonio R. bicarbonato Ión Férrico
Ejemplos:
x
1. H21 S O32 S=
2+x-6=0 x=4+
2. K21 Cr2x O72 Cr =
2 + 2x - 14 = 0 x = +6
3. K 1Mn xO42 Mn =
1+x-8=0 x = 7+
4. Na21B4xO72 . 10 H2O B=
+2 + 4x - 14 = 0 x = 3+
5. Ca 32 (P x O42 )2 P=
+6 + 2x - 16 = 0 x = +5
6. NH4 N=
x
(N H41 ) 1 x + 4 = +1
x = -3
7. Cr x O42 Cr =
x - 8 = -2 x = +6
Ejemplos
x
CO2–2 cargas = 0 x-4=0 x=4
x
NO –2 q = 0 x-2=0 x=2
x
SO–32 q = 0 x-6=0 x=6
x
Mn 2O7–2 q = 0 2x - 14 = 0 x=7
x
Cl2O7–2 q = 0 2x - 14 = 0 x=7
Para iones:
x
(Cr2O7–2 ) q = -2 2x - 14 = -2 x = +6
x
(SO4–2 ) –2 q = 0 x - 8 = -2 x=6
x
(CO3–2 ) –2 q = 0 x - 6 = -2 x=4
x
(NO3–2 ) –1 q = 0 x - 6 = -1 x=5
ANEXO 3
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Halla los estados de oxidación de los a) 0 b) 2 c) -2
elementos marcados. d) 4 e) -4
4. El estado de oxidación de azufre en H2SO4
x x x es:
*S * O2 * F2
a) 1 b) 2 c) 4
2. Halla el estado de oxidación del
x d) 5 e) 6
elemento indicado. SnO2
a) 0 b) 1 c) 2 5. Determina el E. O de nitrógeno en HNO3.
d) 3 e) 4 a) 1 b) 2 c) 3
3. Determina el estado de oxidación de
d) 4 e) 5
carbono en: CO2
6. Halla el estado de oxidación del elemento indicado con un aspa.
x x
H3 B O3 e) HNO
a)
x
x
H2 C O2 H3 P O2
b) f)
x
x
c) H2 C O3 g) H3 P O3
x
H2 SiO3
d)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: competencias/ capacidades
Indaga mediante métodos científicos
Problematiza situaciones.
Diseña estrategias para hacer indagación. Incluye:
a) Determinar variables controlables en un experimento.
b) Determinar el tiempo de duración de la indagación.
c) Secuenciar el procedimiento para manipular, modificar o medir las variables.
d) Seleccionar fuentes de información (antecedentes, conceptos, contexto, datos recopilados por el
estudiante y por otros, metodologías y procedimientos).
e) Determinar los recursos (materiales, equipos e instrumentos de medición).
f) Determinar las unidades de medida a utilizar en el recojo de datos. Determinar las medidas de
seguridad.
Genera y registra datos e información.
Analiza datos o información.
Evalúa y comunica.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía;
biodiversidad, Tierra y universo
Comprende y aplica conocimientos científicos.
Argumenta científicamente.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas
Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.
Diseña alternativas que resuelvan problemas.
Implementa y valida alternativa de solución.
Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.
PROCESOS DIDACTICOS:
Planteamiento del problema de indagación
Planteamiento de hipótesis
Elaboración del plan de acción
Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes primarias
Estructuración del saber construido como respuesta al problema.
Evaluación y Comunicación.