[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas32 páginas

J01Ponencia #1 Usos Del Cuy - Ing Sarria.

Este documento resume la historia, importancia y diversificación de los usos del cuy en Perú y a nivel mundial. Explica que el cuy se originó en los Andes centrales de Sudamérica hace aproximadamente 5,000 años y fue domesticado por culturas pre-incas como la cultura Paracas hace entre 2,500-3,000 años. Actualmente, el cuy se cría principalmente en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, y se ha expandido a otros continentes como fuente de proteína y para investigación. El documento también describe los avances en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas32 páginas

J01Ponencia #1 Usos Del Cuy - Ing Sarria.

Este documento resume la historia, importancia y diversificación de los usos del cuy en Perú y a nivel mundial. Explica que el cuy se originó en los Andes centrales de Sudamérica hace aproximadamente 5,000 años y fue domesticado por culturas pre-incas como la cultura Paracas hace entre 2,500-3,000 años. Actualmente, el cuy se cría principalmente en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, y se ha expandido a otros continentes como fuente de proteína y para investigación. El documento también describe los avances en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Universidad Nacional Agraria

La Molina

DIVERSIFICACION EVOLUTIVA DE LOS


USOS DEL CUY : PROYECCION e IMPORTANCIA

Por: Ing. Mg. Sc. José Sarria Bardales.


Profesor Principal de Animales Menores - Cuyes.
Departamento de Producción Animal.
Facultad de Zootecnia – UNALM.

Huancayo, 12 -14 de Octubre, 2017

Ponencia N° 1
Desarrollo Bio-productivo de las culturas Pre-Incas y del Incanato
Antiguas culturas pre-incas Culturas pre-incas intermedias Imperio Incaico

5.000 a.C. – 100 d.C. 100 – 1432 d.C. 1432 – 1533 d.C.

5.100 years 1.300 years 100 years

Junto con otras especies animales constituyeron


durante 6.500 años el suministro de proteínas
para el consumo humano , hasta la llegada de los
españoles . Alrededor de 7.000 años hasta la
actualidad.
EXPANSION del CUY por MOTIVO de la MIGRACION y GASTRONOMÍA

Norteamérica
Laboratorio, consumo de
migrantes

2. Europa

4. Asia (Futuro?)

3.África

Asia
1. Andes

Originario de los andes centrales


sudamericanos (Perú),
se expande mundialmente para
diversos usos; y desde
finales del siglo pasado incluso
para consumo de su carne.
ORIGEN e HISTORIA del CUY
Sudamérica: Andes Centrales.
Distribución actual: Perú (Sierra y costa); Sur de Colombia,
Geográfico Andes ecuatorianos y Bolivianos

 Linneo (1759) : 1° clasificación (propuesta)


Origen C. aperea (Prea brasilensis)
Genético Selva - Brasil
(taxonómicamente)
 Von Hering y otros : 2ª clasificación ( Aceptada)
C. cutleri - C. tshudii
Andes - Perú

 Uso del cuy como alimento 5,000 años a.C. (Cuevas prehistóricas Ayacucho).
 Domesticación 300 a 500 a.C. (Cultura Paracas) : Cavia cutlerii
 Domesticación tiene entre 2,500 y 3,000 años (por lo menos).

Historia  Cavia porcellus actual desciende directamente del silvestre (Cavia cutleri o Cavia tscudii)
(Resumen)  Especie descrita zoológicamente por 1ra. vez por Naturalista suizo Conrad von Gesner (1554).
Crianza tradicional empírica es MAYORITARIA aún en nuestros días.
 Inicio de Tecnificación: UNALM (1960) Dr. Carlos Luna de la Fuente (Propulsor visionario).
IMPORTANCIA DE LA ESPECIE
- CUALITATIVAMENTE -

1) ESPECIE NATIVA.

2) PRESENTE en ZONAS de MAYOR DESNUTRICION.

3) ACEPTADA y PREFERIDA.

4) EXPANDIDA a OTRAS REGIONES.

5) ALTAMENTE RÚSTICA.

6) CARNE DE ALTO VALOR BIOLOGICO (Proteína y otros).

7) VIABILIDAD ECONOMICA y POTENCIAL de RENTABILIDAD.

8) VENTAJAS COMPETITIVAS con OTRAS ESPECIES.


- CUANTITATIVAMENTE -

POBLACION TOTAL ___________________________________________ 20 a 22 millones


c.p.c. (estimado) = Entre 1.0 y 1.5 Kg./hab/año
SACA ANUAL (Consumo)-________________________________ 65 a 66 millones
PRODUCCION de CARNE_________________________________ 16,467 TM / año
IMPORTANCIA RELATIVA _____________________ 4 a 5% de la Prod. Nacional
COSTA 9%
SIERRA 90%
DISTRIBUCION
SELVA 1%
TOTAL 100%

SEGÚN TIPO de GRANJA en Perú (estimados)


Población de cuyes en:
GRANJAS EMPIRICAS y FAMILIARES 98% de la Población
COMERCIALES 2% de la Población

Perú 22 millones de animales


POBLACION de CUYES en
países ANDINOS Ecuador 11 millones de animales

(estimaciones referenciales) Bolivia 6 millones de animales


Colombia 3 millones de animales
USOS del CUY
(Resumen)

• Fuente proteica
• Ferias-Festividades : Gran Consumo
1. ALIMENTACIÓN HUMANA • Principal USO en la región andina.
• Expansión a la Costa e Internacionalización

• Muchas cualidades.
2. INVESTIGACIÓN • Diversas pruebas y experimentos.

3. SALUD HUMANA • Propiedades Anti- Cancerígenas.


• Propiedades nutricionales de excepción

4. FOLKLORICO • Curandería Medicinal.


• Curandería Emocional.

5. MASCOTAS • Esparcimiento / compañía.


• Razas de Cuyes Mascotas Gran desarrollo actual (Ej.: FAEC, Francia)

• Comercial.
6. PUBLICITARIO
• Político.
• Artístico
1. Uso en la Alimentación Humana
Avances Tecnológicos del Cuy de Carne

57 AÑOS
1960 2017

• Tamaño camada: 1.5 a 2.0 • Tamaño camada: 2.8 a 3.4


• Incremento Peso: 4 a 7 g/día • Incremento Peso: 16 a 20 g/día
• 1 Kg. : 16 semanas (4 meses) • 1 Kg. : 8 semanas ( 2 meses)

• Área : 1 m2. • Área : 1.5 – 2 m2.


• Tipo de cuyera : Pozas. • Tipo de cuyera : Pozas y Jaulas.
• Rendimiento carcasa: 56% • Rendimiento Carcasa: 75%
• Mortalidad inicial: 30% • Mortalidad inicial: 7 a 15 %
• Requerimientos nutricionales: • Requerimientos nutricionales:
No importantes.
Si importantes.
• Sanidad: No importantes • Sanidad: Si importantes.

• Granjas de 200 reproductoras • Granjas de 14,000 reproductoras.


Representación Gráfica del Progreso de la Especie

Prognosis

Progreso

Boom del cuy

0 1960 1990 2000 2017


UNALM
tiempo
GASTRONOMÍA en PAISES ANDINOS

Preparaciones culinarias modernas

Tecnificación actual de su carne)

Participantes del Dakar, 2013.


Arequipa, Perú.
Internacionalización

Preparaciones culinarias nativas, Ecuador.


Cuyes en Camerún

Harare en Zimbawe, Africa


Cuyes en Colombia
“Restaurant 360°”
DEBIDO A : 2. Uso en Investigación
• Fácil Reproducción
• Nacimiento completo
• Destete temprano
• Incapacidad de síntesis de vit. C
• Habilidad para desarrollar anticuerpos
• Pelo-piel : similares al humano
• Susceptible al shock anafiláctico
• Sensibilidad a las radiaciones

SE USA EN :
• Estudio de enfermedades infecciosas
• Aislamiento de gérmenes
• Estandarización de antígenos
• Evaluación de proteínas
• Evaluación de analgésicos, soporíferos, sueros
• Estudio de vacunas y efectos residuales
• Cosmetología
• Estudio de productos de control arterial
3. Uso en Salud Humana
CARACTERISTICAS PARTICULARES de la CARNE de CUY

ATRIBUTOS COMPOSICION COMPARATIVA DE LA CARNE DE CUY

ATRIBUTOS
COMPLEMENTARIOS

 ALTA DIGESTIBILIDAD
 TRAZAS DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS
------------------------------------------------------------------------------------------
 PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS.
 PRESENCIA DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES
PROPIEDADES ANTINEOPLÁSICAS
Enzima Aminoácido Producto Inocuo

ASPARRAGINASA ASPARRAGINA ACIDO ASPARTICO

Pág. 14.
Fuente citada:
Ph. D. José Valle - Riestra
ACIDOS GRASOS ESENCIALES

LINOLEICO (L.A.)  Bajos en vacuno, ovino y caprino

Ácidos Grasos
LINOLENICO (L.N.A.)  Inexistentes en las anteriores carnes

LINOLEICO  PRECURSOR DE  Ac. Graso ARAQUIDONICO (A.A.)

LINOLENICO  PRECURSOR DE  Ac. Graso DOCOSAHEXAENOICO (D.H.A.)

A.A. y D.H.A. Integran de manera importante:

a) Neuronas (especialmente cerebrales).


b) Membranas celulares (protección contra agentes externos)
Sistema inmunológico.
c) Cuerpo de espermatozoides.
4. Uso en Medicina Folklórica
USO FOLKLORICO “MEDICINAL”

JUBEO, PASAR EL CUY, LIMPIA, SOBA, etc. USO FOLKLORICO “EMOCIONAL”


 BAJAN LA FIEBRE (Aplicados en los pies con hierbas)
ALEJAR EL MAL.
 CURA DE ORZUELOS (Gotas de grasa derretida)
 TRAER BUENA SUERTE.
 CURA DEL DOLOR DE OIDO (Gotas de grasa derretida)
 ADIVINAR EL PORVENIR
 EXPULSION DE ESPINAS (Ungüento de grasa derretida)

 CONTROLA HEMORRAGIAS (Compresas sangre de cuy)


5. Uso como Mascota
 MASCOTA.

 CONCURSOS.
Nomenclatura de los cuyes según la FAEC
Categorías Clases (tipos) Variedades (Razas)
1. Unicolores de pelo liso (UPL). BYR, BYN, BYF, BYB, Negros, Pizarra, Lila, Habano, Beige, Rouge, Dorado
Cuyes de pelo corto y (YN y YR), Leonado, azafrán y Crema. (Y= yeux= ojos)
liso.
2. Aguti. Dorado, Gris habano, crema, salmón, argenté, canela y agouti “sólido”.

3. Brillantes (Feu= fuego). Negros Pizarra, Lila, Habano y Beige. Negros con panza crema y negros
con panza blanca.
4. Diseñados. Arlequín, Multicolores (Bringe= muchos colores, tricolores), Dálmata,
Himalaya, Holandés (fajado), Ruano.

5. Coronados. Coronado ingles no satinado y Coronado americano no satinado

6. Abisinio. Todos los colores admitidos menos los no definidos.


Cuyes de pelo duros o
preparados. 7. Rex y Tedy americano de Todos los colores admitidos menos los no definidos.
pelo duro
8. Tedy suizo. Todos los colores admitidos menos los no definidos.

9. Shelty. Shelty, Shelty corona, Peruano.


Cuyes de pelo largo. Todos los colores admitidos menos los no definidos.
10. Texel. Texel, Texel coronado y Alpaca.

11. Lunkarya Todos los colores admitidos menos los no definidos.

12. Satinado pelo corto Todos los colores definidos.


Cuyes de pelo satinado.
13. Satinado coronado Todos los colores definidos.

14. Satinado Shelty o Peruano Todos los colores admitidos menos los no definidos.
Clase 1……. y sus variedades

Unicolores de pelo corto y liso (UPL); Variedad Blanco de ojos color rojo (BYR)
Ojos negros
Piel negra

Ojos oscuros
Piel rosa

Ojos azules
Negro

Pizarra

Lila

Habano
Clase 2……. y algunas variedades

Dorado

Habano

Plata
Clase 3…….. y algunas variedades.

Fuego, brilloso
Clase 4……y algunas variedades

Arlequín

Dálmata

Tortuga de Carey

Himalaya
Tortuga de Carey con blanco

Holandés
Clase 5…… y algunas variedades

Coronado Ingles

Coronado Americano
Clase 6, Clase 7 y Clase 8

Abisinio
(Rosetas)

Rex

Peluche Suizo
Clase 9 y Clase 10

Pelo hacia atrás


raya en medio

Peruano

Pelo largo,
grueso y ondulado
Clase 10 y Clase 11

Alpaca

Pelo largo, áspero


y forma rizos
Clase 12, Clase 13 y Clase 14
 COMERCIAL 6. Uso Publicitario
 POLITICO.

 ARTÍSTICO
Universidad Nacional Agraria - La Molina

“Cultivando…… al hombre y al campo”

Muchas Gracias….!

También podría gustarte