EXTENDIDO SANGUÍNEO
PROPÓSITO
Realizar extendidos sanguíneos adecuados para el análisis, tinción de frotis, y ser
capaz de discriminar la morfología, celular, así como identificar estados patológicos
en muestras sanguíneas.
ALCANCE
Involucra al área de toma de muestra y al área de hematología.
RESPONSABLES
Personal de toma de muestra
Bioquímico responsable del área de hematología
Responsable de laboratorio.
DEFINICIONES
Frotis sanguíneo: Es la extensión de sangre realizada sobre un portaobjeto
y a partir de la cual se observarán, al microscopio, las características de las
células sanguíneas.
EDTA: Etilendiamoteracetico
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Fundamento
Un frotis se conoce también por el nombre de extendido sanguíneo. La precisión de
la evaluación morfológica de lo que vamos a observar dependerá de la corrección
con que hayamos hecho el frotis, por lo que debemos evitar que sea, ni demasiado
fino ni demasiado grueso, para que permita una uniforme distribución de los
componentes celulares.
Muestra
Sangre anticoagulada con EDTA
Reactivos
No aplica
Materiales
Portaobjetos esmerilados nuevos
Aplicadores o capilares sin heparina.
Guantes de látex
Lápiz
Equipos
No aplica
INSTRUCCIONES DETALLADAS
PROCEDIMIENTO
Técnica con dos portaobjetos o en cuña (Referirse al Anexo 1)
Depositar una gota de sangre con EDTA como anticoagulante en la parte
central extrema de un portaobjetos con la ayuda de un aplicador.
Con otro portaobjetos extender el frotis.
Tomar el portaobjetos lateralmente entre las yemas de los dedos a 45°,
deslizarlo sobre toda la superficie del portaobjetos de manera que se pueda
obtener una fina película de sangre.
Esperar a que seque la lámina.
Infraestructura
Mesón de trabajo provisto de cajonería
Iluminación natural
Iluminación artificial
Bioseguridad
Referirse al Procedimiento del manual de Bioseguridad.
Interferencias
Muestras con coágulos o micro coágulos.
Presencia de lípidos en la muestra de sangre
Portaobjetos mellados o con grasa.
Calculo de resultados
No aplica
Rangos de referencia
Informe de resultados interpretativo.
Validación de resultados
Una buena extensión sanguínea presenta tres zonas claramente diferenciadas:
Cabeza: Es la zona inicial de la extensión. Si atendemos a las características
que debe presentar un frotis sanguíneo ideal, la cabeza será la zona con
mayor grosor. De hecho, los hematíes pueden estar formando más de una
capa.
Cuerpo: Es la zona intermedia de la extensión sanguínea y la más adecuada
para el estudio de las células. Existe una adecuada proporción de leucocitos
en esta zona.
Cola: Es la zona final del frotis. En ella los hematíes se disponen en forma
de mosaico, deformados, y homogéneamente coloreados. Los leucocitos
dispuestos en esta zona suelen ser los más grandes (monocitos y
granulocitos).
El inicio y el final de la extensión sanguínea deben estar a un centímetro de los
extremos del portaobjetos. Los bordes laterales deben estar a uno o dos milímetros
de los bordes del frotis. (Referirse al Anexo 2)
Pueden darse extensiones defectuosas debido a la utilización de una gota
demasiado grande, al uso de portaobjetos mellados o con grasa, a la variación del
ángulo y la velocidad de la técnica, o al levantar antes de tiempo el portaobjetos
esmerilado.
Frotis de sangre periférica inaceptables (Referirse al Anexo 3)
Se muestran los aspectos asociados con los errores más frecuentes, pero nótese
que puede haber combinaciones de causas para los frotis inaceptables:
A. Borde astillado o áspero en el portaobjetos extensor.
B. Vacilación en el movimiento hacia adelante del portaobjetos extensor.
C. Extensor que se empuja de modo demasiado rápido.
D. Gota de sangre demasiado pequeña.
E. La gota de sangre no pudo diseminarse por todo el ancho del portaobjetos.
F. Suciedad o grasa sobre el portaobjetos; también puede deberse al aumento
de lípidos en la muestra de sangre.
G. Presión irregular sobre el portaobjetos extensor.
H. Retraso en la realización del frotis; la gota de sangre comenzó a secarse.
Interpretación de resultados
El estudio de un extendido de sanguíneo es fundamental en Hematología, ya que
muchas patologías de la sangre y sistémicas se pueden diagnosticar y controlar su
evolución con solo la observación de la morfología de los elementos formes de la
sangre. Así mismo puede ser de utilidad en la observación de procesos infecciosos
por parásitos sobre todos aquellos intraeritrocitarios como en el caso de la Malaria,
leishmaniasis y la Filariasis.
Informe de resultados
Los valores normales de análisis de frotis de sangre
Los glóbulos rojos normalmente son iguales en tamaño y color y tienen un área de
color claro en el centro. El frotis de sangre se considera normal si hay:
Apariencia normal de las células
Recuento Diferencial normal
Significado de los valores anormales de análisis de frotis de sangre
Los resultados anormales significan que hay anomalías en el tamaño, la forma, el
color o el recubrimiento de los glóbulos rojos los cuales reportamos como:
Anisocitosis (Referirse al POE de Recuento Diferencial de Leucocitos y
anomalías eritrocitarias)
Poiquilocitosis (Referirse al POE de Recuento Diferencial de Leucocitos y
anomalías eritrocitarias)
Anomalías Eritrocitarias (Referirse al Anexo 4)
La presencia de dianocitos puede deberse a:
Disminución de la fragilidad osmótica
Deficiencia en una enzima llamada lecitina colesterol acil transferasa
Anomalías de la hemoglobina (hemoglobinopatías)
Deficiencia de hierro
Enfermedad hepática
Extirpación del bazo
Talasemia
La presencia de células en forma de esfera (esferocitos) puede deberse a:
Anemia hemolítica autoinmunitaria
Esferocitosis hereditaria
Aumento de la fragilidad osmótica
La presencia de eliptocitos puede ser un signo de eliptocitosis hereditaria u
ovalocitosis hereditaria.
La presencia de células fragmentadas (esquistocitos) puede deberse a:
Válvula cardíaca artificial
Coagulación intravascular diseminada
Síndrome urémico hemolítico (SUH)
Anemia hemolítica microangiopática
Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT)
La presencia de un tipo de glóbulos rojos inmaduros llamados normoblastos puede
deberse a:
Cáncer que se ha diseminado a la médula ósea
Eritroblastosis fetal
Anemia leucoeritroblástica (procesos de mieloptisis)
Tuberculosis miliar
Mielofibrosis
Extirpación del bazo
Hemólisis severa
Talasemia
La presencia de células espinosas (equinocitos) puede indicar:
Uremia
La presencia de células espinosas (acantocitos) puede indicar:
Abetalipoproteinemia
Enfermedad hepática severa
La presencia de células en lágrima puede indicar:
Anemia leucoeritroblástica
Mielofibrosis
Deficiencia severa de hierro
Talasemia mayor
La presencia de los cuerpos de Howell Jolly puede indicar:
Mielodisplasia
Posesplenectomía
Anemia drepanocitica
Anemia con recuperación de médula ósea
Anemia hemolítica
Hemorragia
La presencia de punteado basófilo puede indicar:
Intoxicación con plomo
Mielofibrosis
Proceso mieloptísico
La presencia de drepanocitos puede indicar anemia drepanocítica.
Control de calidad
No aplica
FORMULARIOS Y REGISTROS
Cuaderno de registros de hematología (Pacientes Externos).
Cuaderno de registro general (Pacientes Internados y Emergencias).
Formato de informe final de emisión de resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Manual de Procedimientos técnicos de la Red Nacional de Hematología.1º
edición. 2002. Instituto Nacional de Laboratorios de Salud.
Fundamentos y aplicaciones en Hematología. 2º edición. Editorial
Panamericana. Rodak
ANEXOS
Anexo 1. Técnica con dos portaobjetos o en cuña
1. Sujetar el portaobjetos 2. Depositar la sangre
3. Colocar el 4. Desplazar el
porta extensor porta extensor
5. Dejar que se 6. Desplazar el
extienda la sangre porta extensor
7. Secar la extensión 8. Rotular el portaobjetos
Anexo 2. Zonas de un extendido sanguíneo bien realizado
Cabeza
Cola Cuerpo
Anexo 3. Frotis de sangre periférica inaceptables
Anexo 4. Anomalías Eritrocitarias
DISTRIBUCION
Responsable de Toma de muestra copia 1
Responsable de laboratorio copia 2
Responsable de área de Hematología original