La concepción de Piaget sobre el sustrato
neurobiológico del conocimiento
•
HUGO ARÉCHIGA
Introdm:ción es imposible suministrar una epistemología algo completa de la
noción o de los esquemas del tiempo [oo.] sin romar en cuen-
Se cumple este año e! primer centenario de! natalicio de Jean ta las relaciones remporales de múltiples grupos de animales.
Piaget y en distintos foros se recuerda su obra. Dada su vaste- por ejemplo, las relaciones entre las reacciones temporales y
dad, se requerirá de! concurso de muchos especialistas para ana- los ritmos en las abejas.
lizarla en la perspectiva apropiada. Un aspecto central en ella es
el gran interés que e! investigador dedicó a los aspectos biológi- Jean Piaget rastrea las bases biológicas del conocimiento
cos de la actividad cognitiva. Pocos epistemólogos han poseído a lo largo de la ontogenia y de la filogenia. Se apoya en con-
una base tan sólida en biología como Piaget, quien, como es bien ceptos fisiológicos de índole general y se!eccciona algunos
sabido, hizo sus primeras contribuciones científicas precisamen- niveles de análisis en los que sus tesis pueden distinguirse con
te en el campo de la biología y dedicó siempre una especial claridad. Para· los fines de este escrito, sólo destacaré aquellos
atención a los fenómenos de la vida. Así, es natural que en el que tienen que ver directamente con la participación del sis-
vasto·análisis que hace de k naturaleza del conocimiento a lo lar- tema nervioso en los procesos cognoscitivos.
go de su obra, el estudio de los mecanismos biológicos subya- A primera vista, podría suponerse que la relación entre
centes ocupe un lugar central. Dedica al asunto, entre muchos el sistema nervioso y el conocimiento fuese una superposi-
escritos de importancia, el libro Biología y conocimiento. ción total, ya que éste, en lo que tiene de actividad mental,
Su concepción de! papel fundamental de la biología para es íntegramente consecuencia de la actividad cerebral. Así lo
abordar los problemas del conocimiento es inequívoca. Llega, entienden tanto psicólogos como neurobiólogos. Sin embar-
por ejemplo, al punto de hacer suya la expresión darwiniana go, Piaget usa e! término 'conocimiento' en un sentido más am-
de que "quien comprenda al babuino hará más que Locke por plio. Por ejemplo, sostiene que "los procesos cognoscitivos se
la metafísica", o bien, a afirmar que nos manifiestan, entonces, simultáneamente como la resultante
I
,
• 23 •
UNIVERSIDAD DE M~xlcO
de la autorregulación en el seno de las interacciones con el ex- en su conjunto "son el producto de interacciones estrechas entre
terior", "de manera que terminan en el hombre, por extender- el genoma y el medio".
se éstas al universo entero". Los procesos cognoscitivos se asien- Un aspecto fundamental en la tesis estructuralista de Piaget
tan, pues, según Piaget, en el organismo entero, se nutren de es, desde luego, que el manejo de la información que lleva a
sus regulaciones. Él mismo califica de "hipótesis directriz" de su cabo e! sistema nervioso sobre e! espacio sensorial no lo hace
obra la que sostiene que "las funciones cognoscitivas reflejan los tener una copia pasiva del medio exterior, sino realizar una cons-
mecanismos esenciales de la autorregulación orgánica". Todo trucción activa; así, afirma categóricamente que "ningún cono-
ello, pues, ubica a lo cognoscitivo como caso particular de un cimiento, ni siquiera perceptivo, constituye una simple copia
fenómeno más amplio: el conjunto de las regulaciones fisio- de lo real, puesto que supone siempre un proceso de asimilación
lógicas de! organismo. a estructuras anteriores". Además, este proceso se desenvuelve
Así, dentro de este marco de integración de las funciones en el tiempo. En consecuencia, la filogenia y la ontogenia se con-
cognoscitivas en el conjunto de las regulaciones orgánicas, Piaget vierten en instrumentos básicos de la epistemología de Piager.
reconoce que "el hecho fundamental del que vamos a partir ¿Pero qué tan válidos son los elementos de neurobiología
es el de que sólo el sistema nervioso, instrumento de las regula- en los que basa Piaget su epistemología? No olvidemos que el
ciones cognoscitivas, constituye un órgano especializado de la cuerpo conceptual en que se apoya data al menos de tres déca-
regulación funcional". das. En este lapso, han hecho eclosión la neurobiología molecu-
Es evidente que la organización del sistema nervioso, el lar, la cibernética y los métodos no invasivos de estudio de!
funcionamiento de sus células y su dinámica molecular son cerebro, que hacen ahora posible seguir la activación de gran-
comunes a los procesos funcionales que rigen a todas las célu- des conjuntos neuronales durante la actividad mental. También
las del cuerpo. Pero también es verdad que sólo el sistema se ha desarrollado la inteligencia artificial, que genera nuevas
nervioso es capaz de efectuar las transferencias de informa- formas de inferir la lógica de las operaciones neuronales. Ello
ción que dan lugar á lo que llamamos operaciones intelec- hace oportuno revisar el tema.
tuales, características de las formas más elevadas de actividad Piaget maneja los grandes niveles de organización bioló-
cognoscitiva, hecho reconocido por Piager. gica, desde lo molecular hasta lo subjetivo, con gran habili-
dad. Veamos los principales aspectos de su tesis:
a) Nivel molecular. El concepto entonces novedoso de
El sustrato neurobiológico del conocimiento genes reguladores es utilizado por Piager. En la regulación
del genoma encuentra el espacio conceptual que le permite
En cuanto a la forma en que el sistema nervioso organiza las re- evitar los extremos del neodarwinismo y e1lamarckismo. Por
gulaciones de las que depende la actividad cognoscitiva, Piaget medio de este acierto se coloca en una corriente que cobra gran
nos ofrece un esquema claro para analizar las operaciones neuro- vigor en la actualidad. Se conoce ahora la modulación de múl-
nales que subyacen tras la generación de conocimientos, cuando tiples funciones mediante la regulación de la expresión genó-
propone "tres clases posibles de conocimiento": a) los ligados mica. El número de factores de transcripción y el conocimien-
a mecanismos hereditarios, como son los instintos y las per- to de sus mecanismos de acción aumentan continuamente. Así
cepciones, fundamentalmente hereditarios; así, por ejemplo, pues, hoy se conoce el gran valor de la tesis central de Piaget.
afirma que "los esquemas más elementales a los cuales se asi- Si acaso, algunos de sus aspectos más sutiles podrían ser cues-
milan las percepciones son esquemas reflejos o instintivos, es tionados, como la distinción tan marcada que establece entre
decir, hereditarios en una buena parte de su programación"; el sistema nervioso y el endócrino, suponiendo que el primero
b) los obtenidos de la experiencia y que él asimila al concepto realiza sólo ajustes de tipo funcional y el segundo los de tipo
de "adaptaciones fenotípicas", y c) los conocimientos lógico- morfogenético. Hoy sabemos que el sistema nervioso puede te-
matemáticos, resultantes de coordinaciones operatorias (funcio- ner acciones morfogenéticas fundamentales. En tiempos de
nes, etcétera) que corresponden biológicamente a "los sistemas Piaget, la distinción entre neurotransmisores y hormonas era
de regulación de cualquier escala, operados por e! órgano re- tajante. Una sustancia sólo podía ejercer una función. Hoy sabe-
gulador fundamental de la inteligencia". mos que hay muchas que pueden actuar como neurotransmi-
Los mecanismos de organización del aparato cognosci- sores en un sistema y como hormonas en otro. Además, la misma
tivo, si somos congruentes con esta apreciación, se dividen en: sustancia puede encontrarse en muy diversas especies bioló-
a) el de lo adquirido genéticamente, que determina conceptos gicas, cumpliendo idéntica función, u otras diferentes, lo cual
a priori, y que ha sido ampliamente estudiado por los etólogos. apoya a nivel molecular la tesis de la continuidad biológica
De hecho, Piaget toma algunos conceptos centrales de la eto- que tan enfáticamente sostuvo Piager.
logía, particularmente de Konrad Lorenz, reconociendo las b) Nivel celular. Piaget emplea poco el concepto de neuro-
raíces kantianas de sus postulados, y b) lo adquirido mediante na, que ha sido piedra angular de la neurobiología moderna.
las relaciones sociales y la actividad mental. En la interacción De hecho, no menciona en su obra el concepto de sinapsis, que
entre ambos niveles encuentra los mecanismos que generan es el sitio de unión entre neuronas vecinas. Es algo extraño, ya
el conocimiento, y, así, afirma que las funciones cognoscitivas que precisamente es en el nivel neuronal donde se puede fun-
• 24 •
UNIVERSIDAD DE M~xlcO
damentar mejor la unicidad fUncional del sistema nervioso con con modificaciones de acuerdo con el tipo de neurona, también
el resto del organismo. Las creadas a las que tanta importancia describen comportamientos no digitales, incluyendo un tipo de
asigna Piaget en sus conceptos sobre la maduración yel desarro- actividad en la que Piaget se interesó particularmente: la capa-
llo de los seres vivos, en el caso del cerebro, son linajes celu- cidad del sistema nervioso de generar actividad espontánea,
lares, estirpes de neuronas que pueden caracterizarse de muchas requisito esencial para postular su actividad independiente del
maneras. La neurona, considerada como una célula, es decir, medio externo. Así, afirma que "conocer no consiste, en efecto,
como una unidad, que guarda semejanzas y diferencias con en copiar de lo real, sino en obrar sobre ello y en transformar-
el resto de las células del organismo, debió ser un concepto lo (en apariencia o en realidad) a fin de comprenderlo en fUn-
central para Piaget, y llama la atención como el nivel celular ción de los sistemas de transformación a los que están ligadas
intermedio. estas acciones". Ello implica, desde luego, la capacidad del sis-
En cambio, el estudio de las propiedades de circuitos y tema nervioso de realizar actividades independientes de las
redes en el cerebro sí recibió la atención de Piaget, quien que están ocurriendo en el medio ambiental.
toma los conceptos de McCulloch y colaboradores sobre las La existencia de actividad eléctrica espontánea, tanto en
características lógicas del funcionamiento cerebral. Le entu- el cerebro (electroencefalograma y otras manifestaciones) como
siasma la aplicación del álgebra booleana en el estudio de en neuronas individuales, en ganglios de invertebrados y en
las intercomunicaciones cerebrales. Este modelo, si bien sigue segmentos aislados del sistema nervioso de los vertebrados, es
teniendo gran utilidad en el diseño de computadoras digi- conocida desde hace más de medio siglo, por lo cual llama la
tales, ha sido ya superado en el análisis del fucionamiento atención que Piaget no haga mayor aprecio de un fenómeno
cerebral. que pudo serie de gran utilidad. De hecho, la actividad mar-
Hoy sabemos que, en los circuitos neuronales, los poten- capaso, aludida por Piaget en su obra, a pesar de ser conoci-
ciales de acción no constituyen la única forma de comunica- da en neuronas, sólo es mencionada por él para el caso del
ción, sino que también hay señales corazón.
analógicas, graduadas, que revisten En la actualidad, el estudio de los mecanismos celulares
gran significación. De esta manera, y moleculares que genera la actividad espontánea en conjuntos
en muchos modelos actuales se in- neuronales es un campo muy desarrollado de la neurobio-
cluyen las ecuaciones completas, logía. Se sabe también que en algunos ciurcuitos neuronales
descriptivas de la generación de la actividad espontánea, si bien es intrínseca al sistema, puede
~-...........;::-.. estas señales, empezando por ser modulada por influencias extrínsecas.
las de Hodgking y Huxley c) Nivel integrativo. Aquí encontramos uno de los grandes
para describir la natura- aciertos de la tesis de Piaget. Por una parte, su postulación de
leza iónica del poten- la influencia del medio para moldear las conexiones neuronales
cial de acción y que, ha resultado acertada. Hoy en día, sigue siendo inobjetable su
afirmación de que "la competencia (Waddington) o estado fisio-
lógico de un tejido, que le permite reaccionar específicamente
a estímulos dados [oo.], está sujeta a las condiciones temporales,
[y] puede manifestarse en una fase dada y no en otra".
La existencia de periodos críticos en el desarrollo, pos-
tulada por Piaget, ha sido ampliamente confirmada en años
recientes, y el origen de algunos de sus mecanismos molecu-
lares, aún desconocido para Piaget, ha sido ya esclarecido. En
particular, en lo que respecta al estudio del sistema nervioso,
Torsten Wiesel y David Hubel, aparentemente desconocidos
para Piaget, demostraron hace más de treinta años que en ani-
males de experimentación (gatos), la supresión de la informa-
ción visual derivada de un ojo, impedía la maduración de las
conexiones en la corteza visual provenientes de ese ojo, que-
dando los animales desprovistos de neuronas visuales con en-
trada binocular, esenciales para la integración de la visión es-
I
tereoscópica. La privación de la entrada visual binocular debe
ocurrir en un lapso definido, poco después del nacimiento, que
es justamente cuando maduran las conexiones interneurona-
les del sistema visual.
I Con estos experimentos se encontró la explicación del
hecho, observado tiempo atrás por médicos, de que el estrabis-
• 25 •
UNIVERSIDAD DE M¡;xICO
mo en niños, cuando se corrige quirúrgicamente a edad rem- maduración de circuitos neuronales, tanto en el aspecto morfo-
prana, permite una recuperación cabal de la función binocu- lógico como en el funcional.
lar, mientras que cuando la intervención es tardía ya no se da
esta recuperación. También resultó posible explicar por qué la
recuperación tardía de la sensibilidad visual, en ciegos de na- Los mecanismos neuronales del conocimiento
cimiento, no les permitía ya tener una visión normal.
Cabe destacar aquí la exactitud de una apreciación de En cuanto a los mecanismos neuronales subyacentes tras la inte-
Piaget sobre la base de esta acción plástica, que reside en la cor- gración funciona!, propia de la actividad cognoscitiva, Piaget
teza cerebral y no en etapas periféricas del cerebro. De hecho, destaca cuatro: a) la memoria; b) los circuitos de realimentación;
la retina no parece estar bajo ningún ajuste plástico de esta c) el reforzamiento de asociaciones, y d) la reorganización de co-
naturaleza. nexiones propia de la asociación. Veamos cómo ahonda en ellos
En general, el manejo del tiempo biológico que hace Piaget y lo que se ha avanzado en este terreno.
resulta impecable. Los datos recientes han apoyado su visión a) Memoria. Piaget define la memoria como "la utiliza-
de una integración gradual, tanto en lo filogenético como en ción de las adquisiciones anteriores" y le adscribe una base
lo ontogenético. Piaget claramente especifica que U[...] el pro- molecular, que en su tiempo era completamente actual. So-
ceso epigenético que conduce a la construcción de las opera- bre la controversia entonces vigente acerca de la posibilidad
ciones intelectuales es comparable, de manera muy estrecha, de transferir conocimientos mediante extractos de cerebro, o
a la epigénesis embriológica y a la formación orgánica de los moléculas específicas, su escepticismo estuvo totalmente justi-
fenotipos". Y afirma incluso, con mayor precisión, que ficado. Los datos que dieron origen a esos planteamientos jamás
fueron la base para consideraciones actuales sobre el sustrato
el crecimiento intelectual tiene su ritmo ysus "creadas", lo mismo genómico del almacenamiento de información. Hoy sabemos que
que el crecimiento físico. lo que no significa, naturalmente, que la activación neuronal se basa en la producción de moléculas
mejores métodos pedagógicos (en el sentido de "más activos"), no específicas, que pueden ser utilizadas como marcadores de la
acelerarían un poco las edades críticas señaladas hasra ahora. función plástica.
Piaget no dedica ninguna atención al fenómeno de la
Ello ha sido confirmado ampliamente con experiencias recien- memoria de corto plazo, dependiente de la actividad eléctri-
tes, en las que se ha podido identificar el curso temporal de la ca neuronal, al punto de que puede ser bloqueada al suprimir-
se ésta. En cuanto a la memoria
de larga duración, la inter-
vención del sustrato mo-
lecular es clara, y se han
descriro proteínas que
sólo se fosforilan bajo
el efecto de algún
neurotransmisor
_.':'~."
• 26 •
UNIVERSIDAD DE M"xICO
de los que se sabe que inducen cambios de larga duración en tionó ya al encontrarse una influencia clara de otras áreas del
la actividad neuronal. sistema nervioso sobre la evolución del condicionamiento. Por
b) Circuitos de realimentación. De manera enfática, Piaget otra parte, se han descrito respuestas condicionadas en inver-
afirma que "los aprendizajes por ensayo y error (o tanteos) tebrados, desde luego, carentes de corteza cerebral. En este
suponen regulaciones en circuitos de realimentación". Sin gran- campo, de hecho, algunos de los avances más importantes en
des reservas, habla de "máquinas que aprenden". El enlace que el conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares
realiza entre aprendizaje y cibernética está fundamentado en del aprendizaje han venido precisamente de estudios en in-
el papel central que asigna a los circuitos de realimentación vertebrados. Pero también en el sistema nervioso central del ser
en el desarrollo de las autorregulaciones, ya que, como vimos humano, mediante técnicas de visualización de la actividad
antes, el conocimiento, para Piaget, es sólo un caso particu- neuronal, ha sido posible demostrar el reclutamiento de la
lar de una regulación fisiológica, y la realimentación forma actividad neuronal, pues se ha demostrado el reclutamiento
parte de cualquier regulación, incluidas, deSde luego, las dos de nuevas unidades neuronales durante la asociación de estí-
funciones que estudia en el sistema nervioso, la reguladora y mulos propia del condicionamiento. Estamos aún lejos de
la cognoscitiva. validar, sin embargo, la amplia visión de Piaget sobre el sustra-
También en este caso Piaget acierta, y abundan actualmen- to general morfogenético de las asociaciones neuronales propias
te los ejemplos de circuitos de realimentación con un papel del condicionamiento. Al menos no en la forma en que él lo
fundamental en la reestructuración de funciones neuronales expresa, al afirmar que
durante la adquisición de patrones conducruales. Entre los gran-
des avances de la neurobiología en el último medio siglo está la las coordinaciones generales de la acción, condicionantes de la
superación del concepto de arco reflejo, inmerso en la tradición formación de los conocimientos fundamentales, suponen no
sherringroniana y pavloviana; a este concepto se le añade la solamente las coordinaciones nerviosas, sino esas coordina-
existencia de circuitos de realimentación que permiten ajustar ciones, todavía más profundas, que son las interacciones que
la respuesta neuronal, y la existencia, ya mencionada, de activi- dominan roda la morfogénesis.
dad espontánea, independiente de los estímulos ambientales.
c) El reforzamiento de asociaciones. Piaget, con mucha Incluso cuando Piaget no pudo anticipar el gran desarro-
razón, acepta los conceptos de Hebb sobre el reforzamiento llo de la inteligencia artificial -que ha hecho al conoci-
de conexiones neuronales ya existentes, como parte de la in- miento más abordable, desde el punto de vista lógico, que
tegración de nuevos conocimientos. Estos conceptos han sido lo que él anticipó-, y que algunos de sus conceptos sobre la
motivo de importantes estudios recientes y, de hecho, los mo- disociación entre forma y función se han desdibujado con
delos experimentales más válidos de retención de información el tiempo -al tenerse mejor información que la disponible
en redes neuronales, como la potenciación de larga duración, cuando escribió su obra-, aún resulta admirable el marco
que se produce al estimular reiteradamente una vía sináptica, tan amplio y congruente dentro del que planteó la relación
implican justamente el reforzamiento de la conexión estimula- entre el conocimiento y la actividad biológica en sus diver-
da. Además, por este medio se ha llegado a analizar el sustrato sas manifestaciones, y en particular el funcionamiento del
molecular de dicho reforzamiento, al encontrarse la activación cerebro.
de genes específicos durante esta potenciación.
d) Las asociaciones selectivas. Aquí Piaget muestra la in-
fluencia decisiva de Pavlov, pero también estudia la asociación Conclusión
propia de los reflejos condicionados dentro de un marco bio-
lógico más amplio, considerando que la asociación pavloviana Lo anterior nos lleva al último tema de esta revisión, a la pre-
"no es sino un momento parcial, artificialmente separado en gunta implícita en muchos de los planteamientos de Piaget
el proceso de la asimilación", ya su vez, considera a la asimi- sobre la naturaleza biológica de! conocimiento. ¿Lograre-
lación en forma tan general que la define como "integración mos saber qué es el conocimiento una vez que sepamos cómo
en estructuras previas". El conocimiento sería, en el plano in- funciona e! cerebro? Hay momentos en que Piaget parece
telectual, equiparable a la nutrición en el plano vegetativo. dudarlo. Así, en clara actitud dualista, afirma que "la concien-
Además, también en la integración de los reflejos condiciona- cia utiliza nociones específicas, ajenas a la causalidad física
dos, Piaget hace participar a los circuitos de realimentación, al o fisiológica", y que "la neurología [...] nunca explicará, sin
afirmar que: "el reflejo condicionado es más complejo de lo duda, por qué 2 y 2 son 4". No han faltado neurobiólogos
I
que se creyó: neurológicamente, en la medida en que es depen- que han sostenido puntos de vista análogos, y sólo e! tiempo
I diente de la formación reticular y no solamente de la cor-
teza, y funcionalmente, puesto que intervienen feedbacks,
etcétera".
En efecto, la concepción pavloviana sobre el asiento cor-
permitirá saber si el fenómeno mental puede ser cabalmen-
te reducido a operaciones neuronales definidas. Sin embar-
go, el ritmo con que avanza nuestro conocimiento de la ac-
I tical de las asociaciones propias del condicionamiento se cues-
tividad neuronal permite una imagen más optimista que la
dejada por Piaget. •
• 27 •