Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
El análisis combinatorio es un sistema que permite agrupar y ordenar, en
diversas formas, los elementos de un conjunto. Los tres principales tipos
de análisis combinatorio son:
Permutaciones
Variaciones
Combinaciones
En lo que respecta a técnicas de conteo, tenemos dos principios importantes:
El principio de adición
El principio de multiplicación
A. PRINCIPIO DE ADICIÓN
Si un evento A ocurre de n maneras diferentes seguido de otro evento B que
ocurre de maneras m maneras distintas, entonces:
Nº de maneras en que puede ocurrir A y B es: n x m
Los sucesos o eventos ocurren uno a continuación de
otro, originando un suceso compuesto.
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
Ejemplo:
Gresly Leticia es líder de una empresa constructora y tiene que asistir a
un evento, observa en su closet que tiene a su disposición 5 vestidos y
4 conjuntos. ¿De cuántas formas puede vestirse?
Solución: Es evidente que Gresly Leticia tiene que elegir una prenda
para vestirse, pues es imposible que use las dos prendas a la vez, por
consiguiente o se pone el vestido o se pone un conjunto.
Por tanto por el principio de la adición, Gresly Leticia puede vestirse de
5 + 4 = 9 formas distintas.
B. PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN.
Si un evento puede ocurrir de m formas distintas y un segundo evento puede
ocurrir en n formas distintas, entonces el número de formas en las que pueden
ocurrir ambos o en todo caso uno a continuación del otro, es igual a m.n
Ejemplo:
¿De cuántas formas se pueden realizar un viaje de A hasta C pasando por B,
sabiendo que de A hacia B hay 3 caminos y de B hacia C hay 5 caminos?
Solución:
A (3 formas) B (5 formas) C
Para viajar de A a C hay en total:
3.5 = 15 formas.
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
I. VARIACIONES SIMPLES.
Las variaciones corresponden a aquellas permutaciones
donde los elementos no se toman en su totalidad.
Dado un conjunto de n elementos diferentes, se denominará permutación
parcial o variaciones, de subconjunto de r elementos (r<n) pertenecientes al
conjunto dado.
n!
Vrn
La fórmula será: n r !
Ejemplo:
Determine el número de variaciones posibles de las letras A, B, C, D; donde las
cuatro letras o elementos (n) vamos a permutar de cada 2 (r).
La fórmula respectiva será:
4! 4 3 2 1
V24 12
4 2 ! 2 1
II. VARIACIÓN CON REPETICIÓN.
Las variaciones con repetición de m elementos tomados de n en n se define
como las distintas agrupaciones formadas con n elementos que pueden
repetirse, eligiéndolos de entre los m elementos de que disponemos,
considerando una variación distinta a otra si difieren en algún elemento como si
están situados en distinto orden.
𝑛
𝑉𝑅𝑚 = 𝑚𝑛
Ejemplo:
¿Cuántos números de tres cifras se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5 ?
m=5 n=3
No entran todos los elementos. De 5 dígitos entran sólo 3.
Sí importa el orden. Son números distintos el 123, 231, 321.
Sí se repiten los elementos.
𝑉𝑅53 = 53
𝑉𝑅 = 125
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
1. PERMUTACIÓN SIMPLE.
Se denominan permutaciones de h elementos, los
diferentes grupos que se pueden hacer, tomándolos todos
cada vez.
Las permutaciones implican orden.
Cada conjunto ordenado de h elementos se denominará una permutación de
los n elementos diferentes.
La fórmula es Pn = n!, donde Pn corresponde al número de permutaciones
posibles.
Ejemplo:
Determine el número de permutaciones posibles de las letras A, B, C,
D.
P4 = 4! = 4 . 3 . 2 . 1 = 24
Representémoslas
2. PREMUTACIÓN CON REPETICIÓN.
Las permutaciones con repetición r, son un caso particular de las variaciones y
no existe una ley sencilla para su formación.
Dado lo complicado del sistema, sólo, se presenta la fórmula que logra el
número de esta clase de permutaciones.
La fórmula será:
Pn r : r1, r2
n!
r1 ! r2 !
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
Ejemplo:
Sean los elementos aa - bbb - cc - d, para permutar con repetición, tendremos
8 elementos repartidos así: dos del primero, tres del segundo, dos del tercero y
uno del cuarto, entonces las permutaciones se presentarán así:
P8 r : 2,3,2,1 y la fórmula respectiva será:
8! 87 6 5 4 3 21
P8 r : 2,3,2,1
2!3!2! 2 1 3 2 1 2 1
P8 r : 2,3,2,1 1680
3. PERMUTACIÓN CIRCULAR.
Las permutaciones circulares son un caso particular de las permutaciones.
Se utilizan cuando los elementos se han de ordenar "en círculo", (por ejemplo,
los comensales en una mesa), de modo que el primer elemento que "se sitúe"
en la muestra determina el principio y el final de muestra.
𝑃𝐶𝐶 = 𝑃𝑛−1 = (𝑛 − 1)!
Ejemplo:
Calcular las permutaciones circulares de 7 elementos.
𝑃𝐶7 = 𝑃7−1 = (6)! = (6)(5)(4)(3)(2 )(1) = 720
A. COMBINACIONES SIN REPETICIÓN
Son aquellas agrupaciones en las que no interesa el orden de la aparición de
elementos del conjunto.
Será lo mismo AB que BA. Cuando se toma la totalidad de elementos,
solamente se puede hacer una combinación.
n n!
Cr r ! n r !
n
La fórmula será: r
Se lee de la siguiente manera, la combinación de n elementos tomados de r en
r.
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
Ejemplo:
La combinación de estas 4 letras tomadas de 2 en 2 será:
n n!
Cr r ! n r !
n
r
4 4!
C2 2! 4 2 ! 6
4
2
B. COMBINACIONES CON REPETICIÓN.
Las combinaciones con repetición de m elementos tomados de n en n (m ≥ n),
son los distintos grupos formados por n elementos de manera que:
No entran todos los elementos.
No importa el orden.
Sí se repiten los elementos.
𝑛 𝑚+𝑛−1 (𝑚 + 𝑛 − 1)!
𝐶𝑅𝑚 =( )=
𝑛 𝑛! (𝑚 − 1)!
Ejemplo:
En una bodega hay cinco tipos diferentes de botellas. ¿De cuántas formas se
pueden elegir cuatro botellas?
No entran todos los elementos. Sólo elije 4.
No importa el orden. Da igual que elija 2 botellas de anís y 2 de ron, que 2 de
ron y 2 de anís.
Sí se repiten los elementos. Puede elegir más de una botella del mismo tipo.
Solución:
5+4−1 (5 + 4 − 1)! 8!
𝐶𝑅54 = ( )= = = 70
4 4! (5 − 1)! 4! .4!