-i-
PROGRAMA
    IMPACTOS POTENCIALESDEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ECOSISTEMAS
FORESTALES EN CORDILLERAS LATINOAMERICANAS Y HERRAMIENTAS PARA
                 LA ADAPTACIÓN DE LA GESTIÓN
                                      CLIMIFORAD
           (CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, HONDURAS                 Y   MÉXICO)
                               PLAN   DE   OPERACIONES
Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Jefe de Equipo:
Alfred Grünwaldt (INE/ECC); colíder del Equipo: Hilen Meirovich (INE/ECC) y miembros del
Equipo: Luis Martin Uribe, Tadashi Shimizu, Sandra C. Valencia y Giovanna Rivera (INE/ECC);
Willy Bendix (PDP/CCR), Andres Suarez (PDP/CCR) y María Cristina Landázuri (LEG/SGO).
A sido modificado para efectos de su presentación en el sitio Web de CLIMIFORAD
                                                               -ii-
                                                            ÍNDICE
Resumen ejecutivo.................................................................................................................1
I.      ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.................................................................................1
II.     EL PROGRAMA..............................................................................................................3
        A.       Descripción y Objetivos.....................................................................................3
        B.       Componentes......................................................................................................4
III.    COSTO Y FINANCIAMIENTO...........................................................................................6
        C.       Descripción, composición y fuentes de financiamiento:....................................6
        B.       Sostenibilidad.....................................................................................................7
IV.     EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.........................................................................................7
        A.       Organismo Ejecutor y agente financiero............................................................7
        B.       Ejecución y Administración del Programa.........................................................8
        C.       Periodo de Ejecución y Periodo de Desembolso................................................8
        D.       Adquisiciones.....................................................................................................8
V.      MONITOREO Y EVALUACIÓN.........................................................................................9
VI. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROGRAMA......................................................................9
        A.       Beneficios...........................................................................................................9
        B.       Beneficiarios.....................................................................................................10
        C.       Riesgos.............................................................................................................10
VII. REVISIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL................................................................................10
VIII. APROBACIÓN...............................................................................................................11
                                        -iii-
                            SIGLAS   Y ABREVIATURAS
ACT            American Cordillera Transect
BID            Banco Interamericano de Desarrollo
CATIE          Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CC             Cambio Climático
CLIMIFORAD     Impactos potenciales del cambio climático en ecosistemas forestales en
               cordilleras Latinoamericanas y herramientas para la adaptación de la
               gestión
CMNUCC         Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CONIF          Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal
CORFOR         Cordillera Forest Dynamics Network
COSUDE         Cooperación Suiza para el Desarrollo
ESNACIFOR      Escuela Nacional de Ciencias Forestales
ESR            Environmental Safeguards Review
FIC            Fundación para la Investigación del Clima
FINNFOR        Forests and Forest Management in Central America
FOCUENCAS Programa de Innovación, aprendizaje y comunicación para la cogestión
          adaptativa de cuencas
FOMIN     Mejoramiento de la Competitividad de Pequeñas y MedianasEmpresas
          Forestales de Centroamérica
GEI       Gases Efecto Invernadero
INFOR     Instituto Forestal
INIFAP    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
MAP       Programa Agroambiental Mesoamericano
MIA       Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal
          Sostenible en Iberoamérica
PPM       Parcelas Permanentes de Medición
RENARM    Producción de Bosques Naturales
SECCI     Sustainable Energy and Climate Change Initiative
TRANSFORMATransferencia de Tecnología y Promoción de la Formación Profesional en
          Manejo de Bosques Naturales
UPM       Universidad Politécnica de Madrid
USAID     Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
                                                         -1-
                                               PLAN DE OPERACIONES
       PROGRAMA IMPACTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
      ECOSISTEMAS FORESTALES EN CORDILLERAS LATINOAMERICANAS Y
      HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN DE LA GESTIÓN (CLIMIFORAD)
                                           RESUMEN EJECUTIVO
    País:                    Regional – Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México,
                             España
    Equipo de                Jefe de Equipo: Alfred Grünwaldt (INE/ECC); colíder del Equipo;
    Proyecto:                Hilen Meirovich (INE/ECC) y miembros actuales del Equipo:
                             Maricarmen Esquivel Gallego, Tadashi Shimizu, Sandra C.
                             Valencia, y Giovanna Rivera (INE/ECC); Willy Bendix
                             (PDP/CCR), Andres Suarez (PDP/CCR) y María Cristina
                             Landázuri (LEG/SGO).
    Organismo                Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
    Ejecutor:                (CATIE)
    Beneficiarios:           Países miembros prestatarios y más directamente Chile, Colombia,
                             Costa Rica, Honduras, México y España
    Financiamiento:          Programa especial del BID sobre energía Sostenible y cambio
                             climático (Fondo SECCI-BID)
    Objetivos:               El objetivos general de este programa es el de contribuir al
                             proceso de adaptación regional al cambio climático por medio de
                             un mayor conocimiento de sus impactos sobre ecosistemas
                             forestales de alta montaña y a través del desarrollo de
                             herramientas que permitan una mejor gestión forestal en el
                             contexto del cambio climático
    Cronograma de            Periodo de ejecución 48 meses
    ejecución:
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
I.1         El cambio climático inducido por el incremento de las concentraciones de gases
            de efecto invernadero en la atmósfera, constituye, junto con la degradación de
            ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, el problema ambiental más
            trascendente en el siglo XXI y uno de los mayores desafíos globales que enfrenta
            la humanidad.
I.2         Los ecosistemas en cordilleras poseen una serie de atributos claves que hacen
            necesario esfuerzos intensivos dedicados a su gestión sostenible (MRI 2006 1).
            Destacan en estos ecosistemas su clima particular de baja temperatura, alta
            humedad y precipitación, la relativa gran cantidad de biomasa vegetal, la elevada
            proporción de especies endémicas y la composición de especies de flora y fauna
            única. La extensión vertical de las montañas sobre distancias horizontales cortas
            genera influencias muy marcadas en la provisión de servicios ecosistémicos y una
1
            MRI (Mountain Research Initiative) 2005. Global Change and Mountain Regions Research Strategy.
    Disponible en línea: http://mri.scnatweb.ch/projects/glochamore/print-version-of-the-glochamore-research-
    strategy.html
                                                   -2-
          alta vulnerabilidad humana ante desastres naturales. A la vez, los sistemas
          montañosos proveen beneficios y recursos de importancia primordial para la
          sociedad humana y se han desarrollado instituciones únicas para su gobernanza.
I.3       Los bosques y los servicios ecosistémicos de apoyo, de aprovisionamiento, de
          regulación y culturales que proveen, son imprescindibles para el bienestar
          humano (MEA 20052). La determinación de los impactos probables del cambio
          climático en los bosques es un elemento clave de una estrategia efectiva de
          adaptación al cambio climático. Sin embargo, la investigación sobre la adaptación
          al cambio climático en los bosques y los procesos para su gestión es incipiente, y
          actualmente se necesitan sistemas de monitoreo efectivos del impacto que tiene
          este cambio en los bosques naturales para garantizar una gestión sostenible.
I.4       Como parte del trabajo de investigación de instituciones académicas y de ONGs
          privadas, en muchas regiones del planeta -como Mesoamérica y Suramérica-, se
          han establecido y mantenido desde los años ochentas una gran cantidad de
          parcelas permanentes de medición (PPM) en bosques naturales. La información
          generada en tales parcelas ha permitido analizar situaciones particulares de
          impactos en bosques a escalas espaciales principalmente locales, y ha sido clave
          para impulsar y mejorar el manejo forestal en la región. Actualmente sin embargo,
          otras necesidades de información surgen como respuesta a nuevos desafíos, tal es
          el caso de los efectos que el cambio climático tiene a en los ecosistemas forestales
I.5       Existe una clara necesidad de contar con sistemas de monitoreo efectivos del
          impacto del cambio climático en bosques naturales. Regiones como el trópico, por
          ejemplo, han experimentado grandes cambios climáticos y atmosféricos durante
          los últimos 30 años (Clark 2007), un periodo que ha coincidido también con la
          generación de gran cantidad de información ecológica en parcelas permanentes de
          medición. Las PPM constituyen, en este sentido, herramientas valiosas para la
          generación de información sobre el estado de las comunidades vegetales y sus
          especies, y de los impactos que provocan en ellas impulsores de cambio como el
          aprovechamiento de madera, fragmentación, deforestación y –más recientemente-,
          el cambio climático. Remediciones de árboles, palmas y lianas en PPM en
          bosques tropicales durante los últimos 30 años han aportado información
          relevante sobre cambios en variables como tasas de crecimiento de especies de
          árbol (Clark et al. 2003), mortalidad de árboles (Clark 2004), abundancia de
          lianas (Phillip et al 2002) y en la acumulación de biomasa arriba del suelo en el
          caso de bosques amazónicos (Baker et al. 2004). Para algunas de estas variables
          se han podido establecer relaciones entre sus variaciones y las del clima de la
          zona donde se ubican las PPM.
I.6       El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ha venido
          trabajando en los últimos años con instituciones y universidades de renombre
          internacional en el estudio de ecosistemas de montaña y su vulnerabilidad al
          cambio climático. Entre estas instituciones se encuentran la Universidad
          Politécnica de Madrid (España), la Corporación Nacional de Investigación y
          Fomento Forestal (Colombia), el Instituto Forestal (Chile), el Instituto Nacional
          de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (México), la Escuela
          Nacional de Ciencias Forestales (Honduras) y la Fundación para la Investigación
          del Clima (FIC). Estas instituciones han acordado participar en el programa en la
2
           MEA (Millenium Ecosystem Assessment). 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island
    Press, Washington, EE.UU. 137 p.
                                                       -3-
          forma descrita en la sección de Ejecución. La vinculación de instituciones
          regionales y no regionales adicionalmente tiene la ventaja de coordinar el
          programa con otras iniciativas permitiendo así el intercambio de información y
          evitando la duplicación de esfuerzos.
I.7       CLIMIFORAD generará conocimiento y herramientas para la gestión sostenible
          de bosques en cordilleras latinoamericanas. Se pretende contribuir al
          conocimiento sobre los impactos potenciales del cambio climático en el estado de
          la vegetación y fauna y los servicios ecosistémicos brindados por bosques
          naturales en las zonas de vida: bosque muy húmedo Premontano (bmh-P), bosque
          pluvial Premontano (bp-P), bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB), bosque
          pluvial Montano (bp-M) y páramo pluvial subalpino (pp-SA) (Holdridge 1978).
I.8       Se construirán redes institucionales internacionales que fomentarán el uso y el
          mejoramiento continuo de las herramientas generadas, tanto como la cooperación
          para asegurar el crecimiento de la capacidad regional en el tema.
EL PROGRAMA
A.        Descripción y Objetivos
I.9       El objetivo general del programa CLIMIFORAD es el de contribuir al proceso de
          adaptación regional al cambio climático por medio de un mayor conocimiento de
          sus impactos sobre ecosistemas forestales de alta montaña y a través del
          desarrollo de herramientas que permitan una mejor gestión forestal en el contexto
          del cambio climático
I.10      Los objetivos específicos incluyen: i) determinar los impactos potenciales del
          cambio climático en ecosistemas forestales y en sistemas montañosos
          latinoamericanos a escala de paisaje (a través de indicadores espaciales y el
          modelaje de escenarios de cambio climático para los paisajes de estudio), y a
          escala de rodal (a través del monitoreo de indicadores ecológicos y ambientales
          en parcelas permanentes ubicadas dentro de gradientes altitudinales); ii)
          determinar la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales de los paisajes de
          estudio ante cambios climáticos potenciales; iii) desarrollar herramientas para la
          gestión forestal adaptativa ante los impactos potenciales del cambio climático.
B.        Componentes
I.11      CLIMIFORAD tiene cinco componentes principales:
I.12      Componente I: Fortalecimiento de las capacidades institucionales de centros
          de investigación y organizaciones de Latinoamérica para trabajar en la
          gestión forestal adaptativa de ecosistemas de montaña, ante los impactos del
          cambio climático. El objetivo de este componente es el de aumentar las
          capacidades de las instituciones de investigación y del sector forestal en
          Latinoamérica3, en temáticas de mitigación y adaptación al cambio climático. En
          el marco de este componente se financiará el costo de talleres y la preparación de
3
            Inicialmente, estas instituciones serán aquellas organizaciones públicas y privadas que tienen lazos
    de cooperación con CATIE en temas forestales, en los 14 países Latino-americanos que son miembros de
    la institución. Sin embargo, al ser los productos de este programa públicos, se espera que la capacidad
    técnica sea transferida a otros actores.
                                                       -4-
          los respectivos materiales por consultores especializados. Adicionalmente se
          cubrirán algunos de los costos de participación de entidades latinoamericanas que
          trabajen con temas forestales y de entidades extranjeras cuya experiencia en el
          tema sea relevante para capacitar a las entidades locales.
I.13      Este componente incluye las siguientes actividades:
          a.    Dos (2) cursos de capacitación para los participantes del programa y
                entidades invitadas4, sobre ecosistemas de montaña en relación a adaptación y
                vulnerabilidad frente al cambio climático y sobre la gestión adaptativa.
          b. Visitas técnicas (1 – 2 semanas), de parte de investigadores de las
             instituciones latinoamericanas para realizar actividades de entrenamiento5 en
             temas de modelamiento de respuesta de vegetación al clima, desarrollo y
             validación de escenarios de cambio climático y monitoreo del estado de los
             bosques en parcelas permanentes.
2.5.      Componente II: Definición de indicadores para la evaluación de los impactos
          del cambio climático en ecosistemas de montaña y su vulnerabilidad, e
          identificación de formaciones y zonas montañosas de interés socioeconómico
          o ambiental donde desarrollar actividades de gestión adaptativa al cambio
          climático. El objetivo de este componente es el de definir parámetros ecológicos
          para el monitoreo del impacto del cambio climático en ecosistemas forestales y
          zonas montañosas de interés, y de la adaptación de los ecosistemas forestales al
          cambio climático. Se priorizarán territorios en Chile, Colombia, Costa Rica,
          Honduras y México donde se ejecutarán las actividades de monitoreo
          programadas. Las zonas elegidas serán preferentemente zonas de montaña
          protegidas o identificadas como prioritarias para la conservación y uso sostenible
          de recursos (e.g. Reservas de la Biosfera de la UNESCO, Parques Nacionales,
          corredores biológicos, etc) y que contengan bosques naturales en zonas de vida:
          bosque muy húmedo Premontano (bmh-P), bosque pluvial Premontano (bp-P),
          bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB), bosque pluvial Montano (bp-M) y
          páramo pluvial subalpino (pp-SA) (Holdridge 1978).
I.14      Como parte del componente II se realizará un taller en el 2011 en el que estarán
          presentes las instituciones participantes en el programa 6. Los costos del taller
          incluirán el transporte aéreo y terrestre de invitados, los servicios de alojamiento y
          alimentación y los alquileres por concepto de uso de equipo y sala. También se
          contratará un facilitador del taller con conocimiento en la temática. En el taller se
          desarrollarán las siguientes actividades:
          a.    Elaboración de propuesta de indicadores ecológicos para el monitoreo del
                impacto del cambio climático en ecosistemas forestales y de la adaptación de
                estos al cambio climático
4
           Las entidades invitadas serian aquellas organizaciones extra-regionales con alta experiencia en
    cambio climático y gestión forestal, cuyo aporte a los talleres beneficiaría a las organizaciones locales.
5
           Bajo esta actividad no se contrataría una capacitación, sino se financiaría el alojamiento y gastos
    de transporte del científico latinoamericano a una institución regional o extra’ regional con vínculos con
    CATIE.
6
           Inicialmente serian las instituciones con vínculos académicos con CATIE, sin embargo
    dependiendo de la disponibilidad de espacio y recursos se podrían invitar otros actores relevantes de los
    sectores público y privado.
                                          -5-
       b. Identificación de formaciones forestales y zonas montanas prioritarias para el
          programa
       c.   Recopilación y síntesis de información ecológica, económica y social de las
            formaciones forestales y zonas montanas de interés para el programa con
            mapas de cobertura vegetal y de la red de parcelas permanentes que se
            encuentran en ellas, y una descripción de los vacíos identificados para la
            ubicación de nuevas parcelas.
       d. Definición de mecanismos y temas concretos de interacción entre las
          instituciones participantes para el alcance de objetivos del programa
       e.   Definición e implementación de mecanismos para la divulgación de
            información y productos del programa entre los participantes y para el
            público en general
I.15   Componente III: Determinación del impacto potencial del cambio climático
       en ecosistemas de montaña en Latinoamérica a escala de paisaje. Este
       componente contempla el desarrollo de escenarios regionales consistentes y
       comparables para cada una de las zonas de interés identificadas en el marco del
       programa (componente II). También se busca desarrollar modelos de impactos
       potenciales del cambio climático en la distribución y características de
       ecosistemas y especies forestales y en los servicios ecosistémicos que proveen en
       los paisajes de estudio. Los modelos se construirán y validarán con datos
       tomados en las redes de parcelas permanentes ubicadas en gradientes
       altitudinales y otras fuentes (como base de datos climáticas – WordClim-,
       sensores remotos, etc).
I.16   Además, se espera analizar la incertidumbre asociada a las variables climáticas
       identificadas en el marco del programa en los escenarios de cambio climático
       desarrollados. Los escenarios climáticos se desarrollarán mediante varias técnicas
       (PRECIS y Metodología estadística de análogos en dos pasos), utilizando
       distintos modelos de circulación general (MCG), y escenarios de emisión), sobre
       dos áreas concretas: Mesoamérica y Suramérica que serán definidas en el
       componente II.
I.17   Bajo este componente se comprarán imágenes satelitales y software necesario
       para el desarrollo de escenarios y prueba de modelos de adaptación.
       Adicionalmente se contratarán consultores, para desarrollar:
       a.   Un set de datos con modelos para Latinoamérica de escenarios regionales de
            cambio climático de acceso publico
       b. Clasificación de la región por zonas según el grado de incertidumbre asociada
          a las variables climáticas de importancia ecológica seleccionadas
       c.   Modelos contrastados paleoecológicamente de distribución de la vegetación
            bajo distintos escenarios climáticos.
       d. Análisis del impacto (e incertidumbre) del cambio climático en los tipos de
          ecosistemas y sus características estructurales y funcionales
       e.   Modelos para evaluar los impactos potenciales del cambio climático en
            ecosistemas y especies de interés y en los servicios ecosistémicos que
            proveen en cordilleras en Latinoamérica.
                                           -6-
       f.   Los modelos creados permitirán valorar los impactos potenciales del clima en
            las zonas definidas, y anticipar acciones para la gestión adaptativa a nivel de
            paisaje.
I.18   Componente IV: Determinación del impacto potencial del cambio climático
       en ecosistemas de montaña en Latinoamérica a escala de rodal a través del
       monitoreo de indicadores ecológicos y ambientales en parcelas permanentes.
       Este componente tiene como objetivo: (i) establecer un protocolo común para la
       captura y análisis de datos en parcelas permanentes de muestreo; (ii) elaborar una
       base de datos integral con objeto de evaluar la respuesta de los ecosistemas
       forestales al cambio climático a escala de rodal; y (iii) determinar los impactos de
       la variabilidad climática y el cambio climático en bosques, de acuerdo a los datos
       disponibles en parcelas permanentes ubicadas en gradientes altitudinales en los
       siguientes territorios seleccionados por el programa (componente II).
       a.   Bosque Modelo Reventazón (BMR), Costa Rica
       b. Bosque Modelo Departamento de Risaralda‐ Cuenca del río Otún, Colombia
       c.   Parque Nacional Cerro Azul Meambar (PANACAM), Honduras
       d. Bosque Modelo Comuna de Panguipulli, Región de los Ríos, Chile
       e.   Parque Nacional Izta‐Popo, México
IV.2   Para alcanzar estos objetivos se conformará un equipo de trabajo de expertos de
       las instituciones que conforman el programa para la recopilación y análisis de
       protocolos de medición de los parámetros ecológicos seleccionados (componente
       2) y para la elaboración de un protocolo común. Bajo este componente se
       contratarán consultores que trabajarán junto al equipo de trabajo de expertos en
       desarrollar las diferentes actividades. Adicionalmente se anticipa la compra de
       equipo y materiales de campo para las mediciones de las parcelas permanentes en
       los sitios identificados como prioritarios, así como la compra de equipo de
       cómputo para el manejador de los datos de las parcelas.
I.19   Componente V: Desarrollo de propuestas para la gestión forestal adaptativa
       de los ecosistemas de montaña en Latinoamérica ante impactos provocados
       por el cambio climático. En este componente se pretenden sintetizar todas las
       experiencias generadas por el programa en los países participantes y elaborar
       publicaciones dirigidas a impulsar la gestión forestal adaptativa en el tema de
       cambio climático y sus impactos en bosques de montaña en Latinoamérica. Este
       componente financiará la preparación de talleres de expertos donde se discutirán
       los resultados y experiencias obtenidas. Como producto de este componente se
       preparará: (i) un informe de taller con análisis de experiencias de gestión
       adaptativa al cambio climático generadas por el programa; (ii) Documento final
       sintético “Cambio climático y ecosistemas forestales de montaña: impactos
       potenciales y modelos de gestión para la adaptación”; (iii) Comunicados para
       tomadores de decisiones con recomendaciones específicas para políticas.
                                               -7-
C.         Descripción, composición y fuentes de financiamiento:
I.20       El costo de la cooperación se ha estimado en US$ 738,770 de los cuales US$
           500.000 (67.7%) serán financiados con recursos de cooperación técnica no-
           reembolsables con cargo al Programa especial del BID sobre energía Sostenible y
           cambio climático (Fondo SECCI-BID), y los US$ 238.770 (32.3%) restantes por
           recursos de aporte local, el cual podrá ser en especie.
I.21       CATIE, así como otras instituciones asociadas a esta en temas de gestión forestal
           y cambio climático: la Universidad Politécnica de Madrid (España), la
           Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Colombia), el
           Instituto Forestal (Chile), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
           Agrícolas y Pecuarias (México), la Escuela Nacional de Ciencias Forestales
           (Honduras), la Fundación para la Investigación del Clima) y el Centro de
           Investigación Forestal - Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria
           y Alimentaria (España) se han comprometido a brindar recursos de contrapartida
           en especie para desarrollar algunas de las actividades del programa Tabla 1). La
           distribución de los aportes de contrapartidas se muestra en el siguiente cuadro.
           Estos aportes serán proporcionados en especie mediante la asignación de tiempo
           de especialistas para trabajar en los componentes del programa, así como el
           préstamo de equipos y materiales indispensables para el éxito del programa. Para
           asegurar la participación de las instituciones mencionadas y su aporte de
           conocimientos como contrapartida local al programa se suscribirán, previo al
           primer desembolso de los recursos de la Contribución, convenio de participación
           en el que definirán los términos de la participación y el monto y forma del aporte
           así como la manera de contabilizarlos. Sin perjuicio de lo anterior, el Organismo
           Ejecutor será responsable del total de la contrapartida prevista para el programa.
B.         Sostenibilidad
I.22       Dada la naturaleza de CLIMIFORAD, en el que se va a generar capacidad
           adaptativa por medio de un mejor entendimiento de los impactos del cambio
           climático en el sector forestal, no se anticipan problemas que amenacen la
           sostenibilidad del programa en el futuro. Por el contrario, al contar los institutos
           de investigación de la Región con un mejor entendimiento de la vulnerabilidad al
           cambio climático, podrán estos encaminar sus acciones y estrategias hacia
           acciones puntuales con mayores beneficios sociales, ambientales y económicos.
A.         Organismo Ejecutor y agente financiero
I.23       El programa CLIMIFORAD será ejecutado por el Centro Agronómico Tropical de
           Investigación y Enseñanza (CATIE7), con sede en Costa Rica. CATIE es una
           asociación civil de carácter científico y educacional, con personería jurídica
           propia, cuyos propósitos se centran la investigación en el campo de las ciencias
           agropecuarias, de los recursos naturales y afines, en las regiones del trópico
           americano, particularmente de Mesoamérica y el Caribe. Sus miembros regulares
           son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice,
           Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
           Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. CATIE será la
           organización responsable de la ejecución y administración de fondos del
           programa, así como de las contrataciones del programa. Estas últimas deberán
           realizarse conforme a lo establecido a las políticas y procedimientos del Banco
7
    www.catie.ac.cr/
                                           -8-
       (GN-2349-7 y GN-2350-7). Participan en la ejecución del programa 8
       instituciones de 6 países de Latinoamérica y España.
I.24   La Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático (INE/ECC) en
       coordinación con la Representación del BID en Guatemala (CID/CGU) llevarán a
       cabo la supervisión del programa. La Representación en Guatemala será la
       responsable de llevar a cabo los desembolsos una vez éstos sean aprobados por el
       equipo técnico del proyecto y la revisión del Plan de adquisiciones dentro de los
       tiempos acordados con el ejecutor.
B.     Ejecución y Administración del Programa
I.25   El Organismo Ejecutor (CATIE) será el responsable de gestionar el día a día del
       desarrollo del programa. Específicamente, las funciones de CATIE incluirán: (i)
       administrar la cuenta del programa, (ii) velar por el cumplimiento de los
       procedimientos de licitaciones del Banco por parte de los co-ejecutores, (iii)
       coordinar eficientemente con los co-ejecutores actividades establecidas en el
       programa, (iv) desarrollar y/o recopilar los términos de referencia de los estudios
       a ser realizados, (v) desarrollar los documento de referencia con características
       específicas de bienes a ser adquiridos por el programa, (vi) preparar paquetes de
       contratación de consultores o adquisición de bienes, velando por el cumplimiento
       de las normas de adquisiciones del Banco, para aquellas contrataciones hechas en
       Guatemala, (vii) preparar los formularios de solicitud de desembolso, los que
       serán presentados a la oficina local del Banco para aprobación, (viii) supervisar
       las actividades propuestas bajo cada componente y preparar los informes de
       avance, (ix) realizar un control de calidad de los productos entregados bajo cada
       componente siguiendo los estándares de CATIE.
C.     Periodo de Ejecución y Periodo de Desembolso
I.26   El periodo de ejecución será de 48 (cuarenta y ocho) meses y el periodo de
       desembolso será de 51 (cincuenta y uno) meses. Estos periodos se contarán a
       partir de la fecha de subscripción del convenio de cooperación técnica.
D.     Adquisiciones
I.27   El Organismo Ejecutor será el responsable de la elaboración de los Términos de
       Referencia (TDR) y la contratación y supervisión de las actividades contratadas
       para cada uno de los componentes del programa de acuerdo al Plan de
       Adquisiciones. Todas las contrataciones y adquisición de bienes se llevarán a cabo
       de acuerdo con las Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras Financiados
       por el BID (GN-2349-7) y con las Políticas para la Selección y Contratación de
       Consultores Financiados por el BID (GN-2350-7) y con lo establecido en el
       Convenio de Cooperación Técnica, el Plan de Adquisiciones del Programa, y el
       presupuesto indicativo del programa. El Organismo Ejecutor será responsable de
       la supervisión gerencial del programa. En el Plan de Adquisiciones se indicarán
       los contratos de consultoría que serán revisados de forma ex ante y ex post. (Ver
       Anexo II).
I.28   Las funciones del organismo ejecutor incluyen el velar por el cumplimiento de las
       tareas asignadas a la(s) entidad(es) contratada(s) en el tiempo determinado. El
       ejecutor remitirá al Banco reportes de las actividades bajo cada componente.
       Estos reportes serán distribuidos al equipo de proyecto de INE/ECC, para análisis
       y aprobación. Los reportes consisten en: (i) informes de avance técnico y
       administrativo por componente (informes parciales), que se entregarán al final del
                                           -9-
       desarrollo de las actividades de cada componente; (ii) de informes de avance
       técnico y administrativo de carácter general del programa, que se entregarán cada
       seis meses a partir de su aprobación (informes semestrales); y (iii) un informe
       final una vez concluido CLIMIFORAD. En estos informes serán documentadas
       tanto las actividades llevadas a cabo, como son los desembolsos realizados, el
       desempeño de los consultores, dificultades encontradas y como fueron superadas
       y los ajustes (de ser necesario) del plan de trabajo de implementación de las
       actividades.
I.29   Por parte del Banco, la responsabilidad principal en el monitoreo de la operación
       durante su desarrollo quedará a cargo de la oficina de la Representación del BID
       en Guatemala ((CID/CGU)), con el apoyo del equipo del Proyecto de la Unidad
       de Energía Sostenible y Cambio Climático (INE/ECC). Durante la ejecución del
       Programa se llevarán a cabo misiones administrativas y técnicas a fin de evaluar
       el avance de las actividades. Como resultado de estas misiones se realizarán
       reportes de viaje que deberán contener los puntos más relevantes del estado de la
       Cooperación Técnica y cualquier tipo de ajustes que sean considerados necesarios
       a fin de cumplir con los requerimientos del programa. Al finalizar el último
       desembolso se realizará una auditoría y un reporte financiero.
E.     Beneficios
I.30   El principal beneficio del programa será contribuir al proceso de adaptación
       regional al cambio climático por medio de un mayor conocimiento de sus
       impactos sobre ecosistemas forestales de alta montaña y a través del desarrollo de
       herramientas que permitan una mejor gestión forestal en el contexto del cambio
       climático. En segundo lugar mediante el programa se proporcionarán protocolos
       validados para la gestión forestal adaptativa ante los impactos potenciales del
       cambio climático, que incluyan indicadores sobre impactos potenciales a nivel de
       rodal y paisajes, y criterios para evaluar la capacidad de adaptación ecológica y la
       vulnerabilidad de los ecosistemas forestales ante el cambio climático. Estos
       protocolos estarán disponibles para la comunidad científica, gestores, técnicos y
       tomadores de decisiones. Por último, mediante este programa este se estará dando
       un paso importante para la consolidación de una red internacional de centros de
       investigación interesados en los temas de cambio climático, gestión forestal y
       ecosistemas forestales de montaña. Esto mediante la interacción de las
       instituciones socias e invitadas, el aumento de sus capacidades, la creación de una
       base de datos común, la elaboración de protocolos de medición estándares de
       indicadores de impactos en parcelas permanentes, etc. Se espera que los productos
       de esta TC puedan ser aplicados, replicados o adaptados a toda la región
       latinoamericana, contribuyendo con las necesidades de adaptación de esta.
F.     Beneficiarios
I.31   Los principales beneficiarios de este programa serán los países de la región,
       quienes contaran con indicadores ecológicos para el monitoreo del impacto del
       cambio climático en ecosistemas de montaña a partir de escenarios desarrollados
       y validados para paisajes prioritarios. A pesar de que los estudios piloto no se
       realizan en todos los países de la Latinoamérica, se espera, que los productos
       generados por CLIMIFORAD puedan ser aplicados exitosamente en otros países.