[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas4 páginas

Maximas Morales

El documento resume los principales valores, normas y sanciones de la sociedad inca. Los tres pilares de la moral inca eran: ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso), y ama quella (no seas ocioso). Había severas sanciones por delitos como el homicidio, adulterio y violación, que iban desde latigazos hasta la pena de muerte. La sociedad inca se basaba en la cooperación, el trabajo duro y el cumplimiento estricto de las leyes para mantener el orden y permitir el

Cargado por

Álvaro Ccoyllo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas4 páginas

Maximas Morales

El documento resume los principales valores, normas y sanciones de la sociedad inca. Los tres pilares de la moral inca eran: ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso), y ama quella (no seas ocioso). Había severas sanciones por delitos como el homicidio, adulterio y violación, que iban desde latigazos hasta la pena de muerte. La sociedad inca se basaba en la cooperación, el trabajo duro y el cumplimiento estricto de las leyes para mantener el orden y permitir el

Cargado por

Álvaro Ccoyllo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Maximas morales

Código moral y valores en


la sociedad Inca
En el Tahuantinsuyo hubo un código moral que regulaba la convivencia humana y
permitía, tanto en las ciudades como en los ayllus, relaciones armónicas entre los
ciudadanos del imperio; estas estaban basadas en la ayuda mutua y la cooperación. Entre
las normas también habían severas sanciones, infracciones y castigos, que eran
implantados según la gravedad de la falta o delito, los cuales iban desde azotes hasta la
pena de muerte. En una crónica de Garcilaso se puede leer lo siguiente: “los incas nunca
promulgaron leyes para asustar a sus vasallos, ni para que las burlasen, sino para
ejecutarlas”.

Se sabe que los incas no fueron un pueblo bárbaro o cruel como muchos imperios en
Europa, más bien fueron un estado bastante organizado, que regían su convivencia por un
espíritu de cooperación y trabajo colectivo.

Valores principales de la sociedad Inca


Normas del imperio Inca
Prohibiciones
Sanciones
Delitos contra el estado
Delitos comunes
¿Cuáles eran los principales valores de vida de la sociedad
inca?
Los incas vivían practicando auténticos valores humanos, propios de sociedades civilizadas y
altamente organizadas. Entre ellos, 3 fueron los que regían de manera primordial la convivencia de los
incas:

 Ama Sua (no seas ladrón).


 Ama Llulla (no seas mentiroso).
 Ama Quella (no seas ocioso).
Las leyes del imperio de los incas, estaban diseñadas para inculcar principalmente los valores
de la honradez, la verdad, y el trabajo; tratando de crear una sociedad armónica, laboriosa,
disciplinada, y favorable al imperio.

Otras normas del imperio de los incas


Junto a las 3 ordenanzas principales, había otras de mucha importancia, como:
 Ama map (sé honesto, fiel).
 Ama khelly (sé limpio).
 Ama opa (se vivaz).
 Ama Llunkhu (sé digno).
 Ama sipiq (respeta la vida).
 Ama maqlla (sé dadivoso).
Otros principios que practicaban, fueron:

 El ayni (reciprocidad entre los miembros de la comunidad).


 El yachay (saber).
 El munay (amor).
 El llank’ay (trabajo).
El respeto que tenían los incas por estas normas, hizo que el imperio del Tahuantinsuyo crezca de
forma muy acelerada; abarcando, a poco tiempo de su fundación, nada menos que territorios de 6
naciones de la actualidad (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina).

Los tres pilares de la moral Inca

Prohibiciones en el imperio de los Incas


El estado también impuso prohibiciones que tenían que ser cumplidas por el pueblo, entre estas se
encontraban: el homicidio, el aborto, el adulterio, la violación de doncellas, el rapto, el afeminamiento,
la injuria, la embriaguez, la ira, la envidia, etc.

Las personas que quebrantaban las reglas eran severamente sancionadas, las sanciones iban desde
latigazos, hasta la pena de muerte.

Sanciones en el imperio de los incas


Pocas cosas resultaron tan importantes para los incas, como el cumplimiento de la ley, por lo que se
implantaron severos castigos, para las personas que quebrantaran las reglas.

El imperio contaba con organismos similares a los actuales tribunales, los cuales eran los encargados
de ocuparse de las sanciones por delitos leves; eran los gobernadores de las regiones, los que actuaban
como jueces superiores, para sancionar delitos graves.

Los jueces tenían un plazo de 5 días para resolver los conflictos, no existía la opción de apelación,
pero se sabe que se ejercía una administración bastante justa. Las sanciones eran aplicadas según la
gravedad de la norma quebrantada y según el nivel social del acusado.

Delitos contra la autoridad, la infraestructura o el


incumplimiento de impuestos.
Hablar mal del inca o sus autoridades, así como destruir propiedad del estado, eran delitos sancionados
con latigazos, y hasta con la muerte en caso de que el sancionado sea reincidente. De la misma manera
se castigaba a las personas que incumplían sus obligaciones con el estado, ya que las personas del
pueblo, debían pagar un tributo, según la actividad económica que realizaran.

El homicidio
Las personas que mataban eran castigadas con la muerte, sea que lo haya hecho por robar, a traición,
o mediante hechizos; en este último caso, la sanción se extendía a la familia del acusado. Para borrar
la posibilidad de que alguien más pudiera practicar la hechicería.

Si un hombre mataba a su mujer adultera, no era penado. Cuando un curaca asesinaba a alguien del
pueblo, la pena era ser golpeado con piedras.

Violación
El que violaba a una virgen escogida, era condenado a muerte, y si la virgen era cómplice, corría la
misma suerte.

Adulterio
Se castigaba el adulterio entre las personas del pueblo con azotes, pero si un hombre del pueblo violaba
a una mujer de mayor estatus social, la pena era de muerte.

Otros delitos
Los que cometían delitos menores por primera y segunda vez, eran apedreados por la espalda. Las
personas que reincidían en delitos de estupro, corrupción de menores, alteración de los linderos de las
tierras, o por mentir y perjurar, también eran condenados a muerte. De igual manera ocurría con los
mitimaes (obreros de los pueblos conquistados), que se fugaban en tres oportunidades de su
confinamiento.

También era sancionado el hombre que era deshonesto con las mujeres solteras, era severamente
castigado, y en caso de ser reincidente, era condenado a muerte.

Prisión
Si bien existían centros de detención, no existía la cárcel como sanción. Solo se usaban antes de la
condena.

También podría gustarte