[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas2 páginas

Clase 2

El documento analiza la distinción entre fenómeno y noúmeno en la obra de Kant, enfocándose en cómo el entendimiento aplica las categorías a la sensibilidad y los límites de este conocimiento. Se discuten los problemas de la aplicación incorrecta de las categorías y la necesidad de diferenciar entre el uso empírico y trascendental de los conceptos. Finalmente, se establece que las categorías deben tener un vínculo empírico para evitar malentendidos en su aplicación.

Cargado por

tresquizma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas2 páginas

Clase 2

El documento analiza la distinción entre fenómeno y noúmeno en la obra de Kant, enfocándose en cómo el entendimiento aplica las categorías a la sensibilidad y los límites de este conocimiento. Se discuten los problemas de la aplicación incorrecta de las categorías y la necesidad de diferenciar entre el uso empírico y trascendental de los conceptos. Finalmente, se establece que las categorías deben tener un vínculo empírico para evitar malentendidos en su aplicación.

Cargado por

tresquizma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Comienza con una recorrida por el indice de la crítica a la razón pura, para situar nuestras lecturas.

Nosotros estamos en la analítica de los principios (libro 2 de la analítica, que es la primera parte de
la lógica trascendental) y vamos a trabajar en la distinción entre fenómeno y noúmeno (capitulo 3).
Ya pasó la deducción trascendental, el esquematismo, las analogias de la experiencia, etc. Y aquí
Kant vuelve sobre temas que parecian saldados en paginas previas. La pregunta sería ¿porqué
vuelve?, porque hay un problema: el problema del límite. Es decir, ¿En que ámbito y de qué modo
puede conocer el entendimiento? Ya sabemos cómo conoce, pero volvemos por el problema del
límite.

En la analítica nos brinda una ontología empírica. Es decir, de fenómenos. Las categorías solo se
aplican a lo sensible. Aca fenomeno es tomado como el resultado de la aplicación de las categorías.
Hay que tener como trasfondo que Kant ya resolvió el problema de como conocemos. Y que se
repite por la dificultad del límite.

Leemos la metáfora de la isla y subrayamos apariencia ilusoria. Obviamente la cede de estas


apariencias es la Razón. Antes de abandonar el entendimiento, hay que preguntarnos si no es mejor
reconducir el problema del conocimiento al ambito del conocimiento, y porque es mejor quedarse
en el. Sacamos algunas conclusiones de este primer párrafo. Primero, que el entendimiento no
parece poder limitarse a sí mismo. Segundo, que la sensibilidad, si bien es el ambito donde se
aplican las categorias y es el ambito por el cual podemos decir que la critica es una ontología
sensible, no obstante no parece ser un buen limite para el entendimiento. ¿Donde esta el problema
entonces?, que cuando el entendimiento se deja seducir por las brumas aplica mal las categorías.
Hace un mal uso, pese a que sabe que hay un uso correcto (determinado por la deduccion
trascendental). El razonamiento es: el entendimiento no puede limitarse por si mismo, la
sensibilidad no es un bien limite, por ende aplica mal las categorias. Esta sección ofrece una
solucion a ese problema, que esta enclavada en la distinción entre fenómeno y noúmeno. La
resolucion de esta discusión nos lleva a la dialéctica trascendental, hacia el ámbito de las
apariencias ilusorias.

Los conceptos puros se aplican a la experiencia (deducción trascendental). ¿Cómo las categorías,
que son conceptos puros, se pueden aplicar a la sensibilidad?. Bueno, dado que si no se aplicasen,
no habría conocimiento.

El límite al entendimiento no es empírico, proviene de la razón, esto dice mario, es paradójico. Por
eso, resolver el problema nos lleva a la dialéctica. La sensibilidad es responsable tambien, porque
engaña al entendimiento (apariencias ilusorias empíricas) aunque estas son corregibles. Mientras
que las trascendentales no.

Hay un primer dualismo: entendimiento-sensibilidad. Este es reconducido hacia otro dualismo que
viene a solucionarlo: fenómeno-noúmeno.

Reparamos en dos expresiones: uso empírico y uso trascendental (meramente). La primera significa
un uso correcto, la segunda un uso incorrecto...mas allá de la experiencia. En el segundo, se dirige a
cosas en general y en-si (las 3 ideas, que no tienen referencia directa a la sensibilidad, porque son a
priori) aca mario dice que no todos los apriori son como las tres ideas de la razón, porque hay
conceptos que son a priori, son en general, pero se los puede deducir en su validez objetiva. En el
primero a fenómenos.

¿Qué contienen a priori los conceptos del entendimiento que no contienen los conceptos de la
razón? La posibilidad de una objetividad en general que se de bajo la forma de una experiencia.
Esto ya lo había probado la investigación trascendental.
Se menciona la distincion entre deducción objetiva (las de las categorías, que permite que se
apliquen a la experiencia) y deducción subjetiva (de las Ideas, que permite que se apliquen a la
razón). Por eso no tienen validez constitutiva, pero si regulativa. Son funciones de síntesis, no
empírica, pero de otro tipo.

Todo idealista trascendental es un realista empírico (su carácter empírico esta asociado al sujeto).
Todo realista trascendental (descartes) es un idealista empírico. Porque autonomiza el objeto de la
conciencia. Esta segunda opción abre la puerta hacia la ambigüedad en el conocimiento. Escuchar
a partir de 1:20 para una clarificación de esto.

El texto (capitulo 3) se puede dividir en 3 grandes partes:

1) A255-B307. Planteo del problema y como se enmarca con legitimidad en la investigación


trascendental realizada por Kant.
2) B308-B309. Como se resuelve este problema.
3) B310 hasta final. Algunas reflexiones finales.

Las categorías de la modalidad, son ilustrativas ya que aquí se ve como sin sensibilidad no tienen
validez objetiva. Kant plantea de esta manera la legitimidad del problema, es decir, no es un defecto
del entendimiento que le suceda esto, pero hay que ofrecer una respuesta a esto. Allí establece la
distinción entre la posibilidad lógica de un concepto, que resulta en meras tautologías, y la
posbilidad real de un concepto, que depende de la sensibilidad. Una no puede reemplazar a la otra.
Las de la modalidad, son las mas dificiles de mostrar en su vínculo con la sensibilidad. Porque la
posbilidad es infinitamente mas amplia que la experiencia. No obstante tiene que tener algún tipo de
correlación empírica. A veces el mal uso de las categorías emana de la misma naturaleza de estas,
por eso ejemplifica con estas.

Revisa la pagina 222, “los postulados del pensar empirico en general”. Luego ejemplifica la nocion
de necesario, con las leyes de la naturaleza en el apéndice. Y allí aparece el “como sí”, la noción
ficcional, que en necesario aceptar para establecer las condiciones de necesidad de la ley. También
se hace incapié, por ejemplo, en la deficinicion de posibilidad, donde existe un vinculo meramente
formal con la experiencia, y eso es lo que invita a hacer un uso meramente trascendental de las
catergorias. Es importante que el límite que se establezca para el entendimiento no sucumba a estas
deficiencias que encontramos en la sensibilidad, que a veces, en el caso paradigmático de las
categorías de la modalidad termina incentivando un mal uso.

Por último leemos unas oraciones en las que se aclara que las categorías estan mal usadas cuando
tienen un uso “meramente trascendental”. En una de ellas hace mención a la noción de “objeto
trascedental” y Mario dice que este no es el mismo uso que hace luego en A253. Unidad del pensar
de un multiple en general es este uso de las categorias que no se refiere a lo sensible, y que me da
un objeto trascendental. Si pienso que esto último es conocer es cuando hago un uso meramente
trascendental de las categorías.

También podría gustarte