[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Alejandra Sierra - Actividad Filosofia

1. El documento describe ejercicios de estudio sobre el conocimiento y sus fuentes según Platón. 2. Se pide construir un esquema de la descripción fenomenológica del conocimiento y sus funciones, así como investigar el significado de los símbolos utilizados por Platón en la alegoría de la caverna. 3. Platón propone diferentes niveles de conocimiento, siendo el más alto el conocimiento de las Ideas a través de la razón, y el más bajo la opinión basada en los sentidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Alejandra Sierra - Actividad Filosofia

1. El documento describe ejercicios de estudio sobre el conocimiento y sus fuentes según Platón. 2. Se pide construir un esquema de la descripción fenomenológica del conocimiento y sus funciones, así como investigar el significado de los símbolos utilizados por Platón en la alegoría de la caverna. 3. Platón propone diferentes niveles de conocimiento, siendo el más alto el conocimiento de las Ideas a través de la razón, y el más bajo la opinión basada en los sentidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Ejercicio de estudio 1 - Construya un esquema de la descripción fenomenológica del conocimiento y sus respectivas funciones.

ALEJANDRA SIERRA
Ejercicio de estudió 2 – Cuadro I Posibilidad del conocimiento y Cuadro II Origen del conocimiento.

Cuadro I
PROBLEMA –¿Podemos conocer o no la realidad?

SISTEMAS REPRESENTACIONE ÉPOCA SOLUCIONES CONCECUENCIAS


S

DA POR SUPUESTA LA POSIBILIDAD EXAGERADA CONFIANZA EN LA RAZON HUMANA.EL


S VII-VI DEL CONOCIMIENTO EL SUJETO DE CONOCIMINETO NO ES PROBLEMA, NO SE CONCIBE EL
DOGMASTICO
PRESOCRATICOS a.c HECHO APRENDE EL OBJETO.EL CONOCIMIENTO COMO RELACION SUJETO-OBJETO.
SUJETO NO PUEDE APRENDER EL
OBJETO.

PIRRON 365-275 a.c NO PODEMOS TENER NUNCA EL PRETENSION DE QUE


ESCEPTICISMO EL CONOCIMIENTO NO ES ÓSIBLE MO
ACECILAO NUESTROS JUICIOS SEAN VERDADERO, SINO TAN SOLO LA
SE PUEDEN FORMULAR JUICIOS
316-241 a.c DE QUE SEAN PROBABLES.
SEXTO VERDADEROS.

EMPIRICO
250-200 a.c

NO HAY VERDADES ABSOLUTAS O CADA CUAL ELABORA SU PROPIA VERDAD. SE CONFUNDE

UNIVERSALMENTE VALIDAS, CADA EL CONOCIMIENTO INDIVIDUAL CON EL PBJETO DEL


RELATIVISMO PROTAGORAS Y OTROS SOFISTAS 485-410 a.c CUAL TIENE SU VERDAD CONOCIMIENTO.
SUBJETIVISMO
DEPENDIENDO DE LAS

CIRCUSTANCIAS DEL SUJETO O DEL

OBJETO.
PROBLEMA- –¿Cuál es la fuente de nuestro conocimiento?

SISTEMAS REPRESENTACIONES ÉPOCA SOLUCIONES CONCECUENCIAS


EL ORIGEN DEL PREDOMINIO DE LA RAZON SOBRE LA REALIDAD.EL CRITERIO
CONOCIMIENTO SE UBICA
RACIONALISMO DESCARTES 1596-1650 DE OBJETIVIDAD QUEDARA REDUCIDO A QUE LA RAZON
EN LA RAZON.EL
CONOCIMIENTO ES PIENSE CON CLARIDAD Y CON NECESIDAD, LAS COSAS SON
SPINOSA 1632-1677 NECESARIO Y UNIVERSAL.
COMO SON EN SI MISMA SINO COMO NOS REPRESENTAMOS.
LEIBNIZ 1646-1716 LA OBJETIVIDAD DE LAS
COSAS NO NACE DE ELLAS
SINO DE LA MANERA
COMO CONCEBIMOS.

HOBBES 1588-1679 LA FUENTE DE TODO ES EL CONOCIMIENTO QUEDA REDUCIDO A UN FENOMENO


CONOCIMIENTO ESTA EN SENCIBLE CON LO QUE SE DESTRUYE LA METAFISICA.
EMPIRISMO LOCKE 1632-1704 LA EXPERIENCIA Y EN LOS
SENTIDOS, SIN SU APORTE
BERKELEY 1685-1753 .
LA CONCIENCIA ES COMO
HUME 1711-1776 UNA HOJA EN BLANCO.

PIAGET LOS CONOCIMIENTOS NO LA MENTE HUMANA SE CONSTITUYE Y SE REALIZA AL UTILIZAR


ESTAN EN LA REALIDAD LA CULTURA HUMANA, NO EXISTEN PARA EL INDIVIDUO
CONTRUCTIVISMO VYGOTSKY SIGLO XX EXTERIOR AL SUJETO, FROMAS INDEPENDIENTES DE LOS CONTENIDOS DEL
SON CONTRUIDOS O BIEN CONTEXTO CULTURAL.
BRUNNER
POR LA ESPECIE O POR
COLE EL INDIVIDUO.

Cuadro II

Ejercicio 3 - Investigue el significado de los símbolos utilizados por Platón cuando describe la caverna –
 Caverna – Cavidad muy profunda en la tierra o entre rocas

 Fuego – Emisión de la luz y calor producida por la combustión de una materia

 Cadenas – El cumplimiento del destino de liberar necesita de la dialéctica o de la filosofía

 Sol – Es cálido

 Prisioneros – Son una metáfora de las personas que están atados a sus preocupaciones e imágenes que se le presenta

 Sombras – Son el mundo físico que perciben y que creen que es el conocimiento verdadero

 Olver a sus cadenas – Deber actuar el sujeto utilizando tal método ante sus conjeneses

 Liberación y salida del prisionero de la caverna - Representa su ascección al mundo inteligible en donde adquiere el verdadero

conocimiento
Pregunta 1- ¿Cuáles son los niveles del conocimiento posibles para el hombre según Platón? (Escríbalos de manera descendente, es

decir, de mayor a menor importancia).

1 - TEETETO: EL OBJETO DEL VERDADERO CONOCIMIENTO TIENE QUE SER ESTABLE Y PERMANENTE

En Teeteto - El diálogo crítico que trata sobre la naturaleza de la sabiduría, Platón dice que es posible lograr el verdadero

conocimiento el cual se caracteriza por:

 Ser infalible

 Tener como objeto lo que es real las Ideas.

Platón parte de la convicción que ni el conocimiento obtenido mediante la percepción, ni el procedente de la creencia,

son infalibles y que además no tienen por objeto el estudio de lo real. Por eso no puede ser el verdadero conocimiento.

Acepta del sofista Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos. Y del presocrático Heráclito acepta que los objetos

de la percepción sensible cambian permanentemente, motivo por el que no pueden ser objetos de estudio del verdadero conocimiento.

Entonces, ¿cuál es el objeto de estudio del verdadero conocimiento? Según Platón el objeto de estudio del verdadero

conocimiento tiene que ser estable y permanente, susceptible de ser definido de una manera clara y precisa, un objeto del que podamos

captar su esencia.
Pues el conocimiento verdadero, el que denominamos “conocimiento científico”, es el que aprehende la esencia del objeto y la expresa

con el concepto. Así, el verdadero conocimiento dé “Bondad” aprehende la esencia de la Bondad y la comunica con el concepto

“Bondad”. La definición del concepto tendrá la forma "La Bondad es esencia de la Bondad”. Y dado que el

concepto se corresponde con lo universal, el verdadero conocimiento tendrá por objeto de estudio lo universa las Ideas. Pero ¿cómo

podemos conocer estos universales si pertenecen a otro mundo (el mundo inteligible) diferente del que percibimos

mediante los sentidos? La posibilidad de conseguir el verdadero conocimiento yace en tres aspectos claves de la teoría de las Ideas,

aspectos que son, a la vez.

los fundamentos de la epistemología de Platón:

 Los objetos del mundo sensible imitan o participan de las Ideas

 El alma (psique) es una realidad intermedia entre los objetos del mundo sensible y las Ideas (objetos del mundo inteligible).

 Las Ideas están en comunicación entre sí. Ahora bien, Platón no nos dijo cómo podemos conocer las Ideas. Sólo nos dijo que el

alma (la psique) tiene capacidad para hacerlo, y que se trata de aprender a mirar en la dirección adecuada.
2 REPÚBLICA: SOBRE LA REALIDAD DE LOS OBJETOS DEL CONOCIMEINTO

Platón dialoga sobre la realidad de los objetos. Correlaciona tres clases de objetos, lo que es, lo que no es y lo que está entre el ser y la

nada, con tres grados de conocimiento:

 El conocimiento

 La ignorancia y la opinión

Para Platón el objeto del conocimiento (lo que es) es real, mientras que el de la ignorancia (lo que no es) es irreal, e infiere que

el objeto de la opinión será loque está entre el ser y la nada. Platón acaba estableciendo la conclusión que los

particulares no son plenamente reales, y que sólo las Ideas son reales.

A) SÍMIL DE LA LINEA

Platón le otorga a la Idea de Bien, además del valor ético, una importancia epistemológica. Dice que es “la que proporciona

la verdad a los objetos de conocimiento y la facultad de conocer a quien conoce”. El pasaje de la línea sigue el de la

Idea del Bien, surge de él y pretende completarlo. En este pasaje, Platón establece los grados de conocimiento, que

dependen de la verdad: imaginación, creencia, pensamiento discursivo y sabiduría; y los correspondientes grados de

realidad: imágenes, cosas, entes matemáticos e ideas.


 Grados de realidad

 Mundo sensible

- El grado de realidad más bajo son las imágenes (eikasia) de las cosas, “sombras, y en segundo lugar figuras que se

reflejan en el agua, y en todo lo que es compactó, pulido y brillante, y en otras cosas parecidas”. Es posible que Platón pensará

en actividades que imitan la realidad, como la poesía, la pintura o la retórica.

- El segundo grado de realidad es el de las cosas (zoa), es decir, los objetos físicos en general: “los animales que nos rodean,

todas las plantas, y el género enteró de las cosas fabricadas”. Las diversas artes productoras como la carpintería o la

alfarería encajarían aquí. También la física. A nivel ontológico, en cuanto al grado de realidad, la relación entre las

imágenes y las cosas es la misma quela de las copias con los modelos.

 Mundo Inteligible

-En tercer lugar, tenemos los entes matemáticos. En Metafísica nos dice Aristóteles que Platón distinguía entre las

Ideas y los entes matemáticos (ta mathematikà) porque estos eran intermediarios entre las Ideas y los particulares

sensibles: inmutables como las Ideas, y plurales como los particulares correspondientes de una Idea. Ahora bien,

según Ross, en la Metáfora de la línea, Platón no hace ninguna mención a la diferencia entré las Ideas y los

entes matemáticos. Las dos subsecciones juntas constituyen el Mundo Inteligible.


- La cuarta subsección es la de las Ideas o primeros principios (arxai)

 Los grados de conocimiento

- Al final del símil de la línea, Platón da los nombres de los grados del conocimiento correspondientes a las

cuatro clases de objetos: imaginación(eikasia), creencia (pistis), pensamiento discursivo (diànoia) e intelección

(noesis).

 Mundo sensible.

-Imaginación (eikasia) significa aquí"aprehensión de imágenes", conjetura, es una actitud conscientemente insegura ante sus

objetos.

-Creencia (pistis), es una actitud que, bien o mal fundada, está libre de titubeo. La imaginación tiene un nivel epistemológico

inferior a la creencia en la comprensión de la realidad.

 Mundo Inteligible

-Pensamiento discursivo (diánoia): En aritmética y geometría, para conocer los entes matemáticos, el entendimiento vade un

principio hipotético a la conclusión, apoyándose en figuras o imágenes sensibles cuando demuestra un teorema y sin necesidad

de justificar racionalmente el principio hipotético (se supone la existencia del triángulo o del número, sin tenerla que justificar

racionalmente).
-Intuición (noesis): En la dialéctica, para conocer las Ideas, el entendimiento parte de un principio hipotético para llegar a un primer

principio no hipotético (la Idea de Bien), sin descansar en ningún contenido sensible y justificando racionalmente el primer

principio no hipotético. Sólo la dialéctica es capaz de cancelar el carácter hipotético de los principios utilizados por las

otras disciplinas, al dar razón de ellos y justificarlos racionalmente. Para Platón un requisito esencial del verdadero

conocimiento es poder dar razón del primer principio (arxé, idea).

 EL MITO DE LA CAVERNA

El carácter global del pasaje de la caverna difiere del significado de la metáfora de la línea. La Metáfora de la línea prefigura la

República sobre la ciencia y la filosofía en cuanto que indagaciones intelectuales. El mito de la caverna resalta, además, la función

ética y pedagógica de la filosofía:

 La filosofía guía - A los hombres no sólo desde la vida de los sentidos hasta la de la inteligencia, sino también

desde la conformidad con las apariencias y las convenciones humanas hasta la aprehensión directa de la verdad

moral a los hombres no sólo desde la vida de los sentidos hasta la de la inteligencia, sino también desde la

conformidad con las apariencias y las convenciones humanas hasta la aprehensión directa de la verdad moral.

El mito de la caverna ha sido interpretado desde tres vertientes: la epistemológica, la ontológica y la pedagógica.
-Interpretación epistemológica: El mito de la caverna, igual que el pasaje de la línea, presenta los diferentes

grados de conocimiento (imaginación, opinión, pensamiento discursivo y sabiduría) que se corresponden con los

diversos grados de realidad de los seres (desde la pura materia desorganizada representada por la oscuridad absoluta

del fondo de la cueva, hasta la luz absoluta del sol, que se corresponde con la Ideade Bien).

-Interpretación ontológica: el interior de la caverna representa el mundo sensible; el exterior, el mundo

inteligible. Fuera de la cueva, los objetos reales simbolizan las ideas, mientras que sus sombras hacen referencias

a los entes matemáticos. Las interpretaciones epistemológica y ontológica nos permiten comparar el Mito de la

caverna con la Metáfora de la línea. Trazamos una línea desde el fondo de la caverna hasta el Sol: aparece una

gradación continua que va desde la pura oscuridad del fondo de la caverna, que representa la materia, hasta la máxima

luz, representada por el sol, símbolo de la Idea suprema. Esta línea diagonal, desde el fondo hasta la superficie,

representa la gran cadena del ser. El escalonamiento de los varios sectores de la caverna y del exterior

muestra los grados del saber y de la realidad. Si estos grados los representamos sobre una línea, obtendremos los

mismos segmentos en que está dividida la línea.


- Interpretación pedagógica: El Mito de la Caverna es una alegoría sobre la educación y la función del

filósofo (el maestro), quien tiene la obligación moral de sacar de la ignorancia a los y las futuras

ciudadanas. Una cuestión destacada en este mito es la de la motivación para aprender. ¿Qué es el que nos

llevará a salir de la caverna y a romper las cadenas que nos ligan al fondo de la cueva? Una de estas fuerzas es la

representada por el maestro el filósofo.

3 MOTIVACIÓN PARA APRENDER

En Teeteto, Platón afirma que la filosofía, el ansia de saber, es producto de la admiración. La admiración ante las espectaculares

expresiones sensibles de la Naturaleza es la que nos motiva a viajar por los mundos del conocimiento. La admiración, en cuanto que

motivación para aprender, nos la despierta el impulso de Eros. Con el discurso de Dio tima de Mantinea En el Banquete, Platón

describe cuál es el camino adecuado para llegar al verdadero conocimiento:"... el camino recto hacia el amor, tanto si se sigue

espontáneamente como si otro te guía, consiste en empezar por las bellezas de este mundo y elevarse hasta la belleza suprema pasando,

para así decirlo, por todos los peldaños, de un cuerpo bello a dos, de dos a todos los otros, de los cuerpos bellos a las ocupaciones

bellas, de las ocupaciones bellas a las ciencias bellas, hasta que, de ciencia en ciencia, se llega a la ciencia por excelencia que no es

otra que la ciencia de aquello bello en sí, y sea cabe por conocerlo tal como es en sí. “La motivación para aprender, el amor a la
sabiduría (filosofía), nos impulsa a seguir la vida del conocimiento hasta llegar a la comprensión global del Mundo Inteligible, de la

realidad (las Ideas y su interrelación). Logrado el verdadero conocimiento, el filósofo será feliz.

Pregunta 2 - ¿Cuál es el único método que lleva a la esencia de las cosas en Platón?

El método dialéctico platónico surge como un perfeccionamiento de la mayéutica de su maestro, Sócrates; este método se encuentra

predominantemente en los diálogos de la primera época platónica. La mayéutica se basa en el preguntar: Sócrate s enfrentado con un

problema, preguntaba a alguien la definición de algo. A esta definición oponía una crítica, haciendo que el interrogado tuviese que dar

una segunda definición actualizada. A esta segunda definición oponía aun otra crítica y así sucesivamente hasta ir depurando la

cuestión. Por medio de preguntas, Sócrates hacía atravesar los problemas y las definiciones por una serie de sucesivos mejoramientos,

extensiones y reducciones que se acercaban progresivamente a la verdad.

Pregunta 2: ¿Cuál es el único método que lleva a la esencia de las cosas en Platón?

El método dialecto platónico surge como un perfeccionamiento de la mayéutica de su maestro Sócrates este método se encuentra

predominante en los diálogos de la primera apoca platónica. La mayéutica se basa en preguntar a Sócrates enfrentando con un

problema preguntando a alguien la definición de algo.


A esta definición oponía una critica haciendo que el interrogado tuviese que dar una segunda definición actualizada, se le oponía una

critica y así sucesivamente hasta ir depurando la cuestión.

También podría gustarte