Proceso de Planeación Financiera
El Plan Financiero sirve para tomar decisiones de:
Liquidez
Capital de Trabajo
Inventarios
Presupuesto de Capital
Estructura de Capital
Dividendos
El Plan Financiero
La Planeación Financiera es el proceso de evaluar el
impacto de alternativas de inversión y financiamiento
mediante el uso de un modelo
El Modelo es una serie de relaciones matemáticas
entre las entradas y las salidas. Las Entradas pueden
incluir:
Proyección de Ventas
Cobranza
Costos
Tasas de interés
Tipos de Cambio
El Plan Financiero
El Horizonte de Planeación es el periodo de proyección
en el futuro
Planes Financieros de Corto Plazo
Normalmente son de un año o menos
Son detallados y específicos
Planes Financieros de Largo Plazo
Generalmente son de mas de tres años
Son menos detallados
Presupuesto de Efectivo
Presupuesto de Efectivo
Proyecta y sumariza las entradas y salidas de efectivo
Muestra los saldos mensuales de efectivo
Establece las necesidades de financiamiento
Utiliza los pronósticos de Ventas
Preparación del Presupuesto de
Efectivo
Ejemplo para los meses de Abril, Mayo y Junio
La cobranza de Abril es:
20% de las ventas de Abril
45% de las ventas de Marzo
35% de las ventas de Febrero
Cobranza de Abril = $685,000
20% ($1,200.000) = 240,000
45% ($600,000) = 270,000
35% ($500,000) = 175,000
Cobranza
ABRIL MAYO JUNIO
VENTAS $ 1.200.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000
t: 20% $ 240.000 $ 200.000 $ 200.000
t-1: 45% $ 270.000 $ 540.000 $ 450.000
t-2: 35% $ 175.000 $ 210.000 $ 420.000
TOTAL $ 685.000 $ 950.000 $ 1.070.000
Cobranza
El Saldo de las Cuentas por Cobrar =
= 35% (Ventas de Mayo) + 80% (Ventas de Junio)
= 35% ($1,000,000) + 80% ($1,000,000)
= $1,150,000
Desembolso de Efectivo
Desembolso de Abril =
Compras del 60% (Ventas de Mayo)
+ Salarios 20% (Ventas de Abril)
+ Gastos Fijos $120,000
Desembolso de Abril =
60% ($1,000,000)
+ 20% ($1,200,000)
+ $120,000
$960,000
Desembolso de Efectivo
ABRIL MAYO JUNIO
VENTAS $ 1.200.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Compras $ 600.000 $ 600.000 $ 300.000
Sueldos $ 240.000 $ 200.000 $ 200.000
Otros $ 120.000 $ 120.000 $ 120.000
Impuestos $0 $0 $ 200.000
TOTAL $ 960.000 $ 920.000 $ 820.000
Presupuesto de Efectivo
ABRIL MAYO JUNIO
Cobranza $ 685.000 $ 950.000 $ 1.070.000
Desembolso $ 960.000 $ 920.000 $ 820.000
Flujo Neto -$ 275.000 $ 30.000 $ 250.000
Saldo Inicial $ 450.000 $ 450.000 $ 450.000
Disponible $ 175.000 $ 480.000 $ 700.000
Prestamo $ 275.000 -$ 30.000 -$ 245.000
Saldo Final $ 450.000 $ 450.000 $ 455.000
Saldo Prestamos $ 275.000 $ 245.000 $0
Método del porcentaje de Ventas
Permite estimar los fondos requeridos para el
crecimiento
El crecimiento de las Ventas afecta:
Incremento en los activos
Incremento en el financiamiento de corto plazo
Incremento en la rentabilidad
El incremento en los activos de Corto Plazo puede ser
financiado por fondos generados internamente o
externos.
Financiamiento Adicional
Necesario (FAN)
Sea
A/V = Incremento en activos por cada unidad monetaria
en ventas
P/V = Incremento en pasivos por cada unidad monetaria
en ventas
V0 = Ventas actuales
g = tasa de crecimiento proyectado de ventas
M = margen neto sobre las ventas
D = dividendo en efectivo planeado para acciones
comunes
Financiamiento Adicional
Necesario (FAN)
Financiamiento Adicional Necesario (FAN) =
Incremento requerido en activos
- Incremento en pasivos
- Incremento en retención de utilidades
FAN = (A/V)gVo – (P/V)gVo – [M(1+g)Vo – D]
Financiamiento Adicional Neceario
Una empresa de plásticos biodegradables espera un
crecimiento en sus Ventas de un 20%, actualmente
son de $4,000,000. Se estima que se requieren un
incremento en los activos de un 50% del incremento
en las ventas. Los pasivos se incrementaras en un
18% del incremento en las ventas. El margen neto de
ventas es del 6% y se proyecta repartir dividendos
p9or $84,000.
Calcular el FAN
Financiamiento Adicional
Necesario
FAN = (A/V)gVo – (P/V)gVo – [M(1+g)Vo – D]
= 0,50*0,20*$4,000,000 – 0,18*0,20*$4,000,000 –
[0,06(1,2)$4,000,000 – 84,000]
= $52,000
Crecimiento Interno
El Crecimiento Interno es la maxima tasa de
crecimiento utilizando los recursos internos:
g= MVo - D
Vo [(A/V) – (P/V) - M]
Si la tasa de pago de dividendos (d) es constante
entonces: D = dMVo(1+g)
g= M(1 – d)
(A/V) – (P/V) – M(1 – d)
Crecimiento Interno
Para la empresa de plásticos:
Utilidad Neta = 6%($4millones) = $240,000
La tasa de dividendos es del 35%
g= 0,06 (1-0,35)
0,50 – 0,18 – 0,6(1-0,35)
g = 13.879%
Crecimiento Sostenible
El crecimiento sostenible es la máxima tasa de
crecimiento sin modificar la estructura de capital
Las utilidades retenidas serán:
MVo(1+g)(1-d)
Si D/C es la relación Deuda/Capital
Para conservar la estructura de Capital, se tendrá
que emitir o contraer deuda por:
(D/C) MVo(1+g)(1-d)
Crecimiento Sostenible
La g sera:
g= M(1 – d)(1 + D/C)
(A/V) – (P/V) - M(1 – d)(1 + D/C)
Crecimiento Sostenible
Para la empresa de plásticos la relación D/C es de 0,8,
calcular g:
g= M(1 – d)(1 + D/C)
(A/V) – (P/V) - M(1 – d)(1 + D/C)
g= 0,06 (1-0,35) (1+0,80)
0,50 – 0,18 – 0,06( 1 – 0,35) (1 + 0,80)
g = 0,0702 g = 28,10%
0,2498
Crecimiento sostenible
Para una tasa de crecimiento del 28,10%, las ventas
adicionales podrán ser: $1,124,000
Los activos adicionales = $562,000
Lo cual será financiado:
Pasivo $202,320
Utilidades retenidas $199,840
Deuda adicional $159,869
TOTAL $562,000
CASO
A mediados de enero 2004 la empresa Auzon necesitaba conocer el importe de la línea de
crédito a negocia con el banco donde mantenía su cuenta.
La empresa se dedica a la distribución de prendas de vestir.
Hasta el 2003 todas las operaciones habían sido financiadas por la propia empresa, y no
había necesitado de ningún crédito externo, como se observa en el B/G del anexo1.
A finales del 2003, había emprendido el proyecto de la apertura de una nueva sucursal lo que
aumentaría notablemente sus operaciones, y para principios del 2004 se planteaba la
necesidad de solicitar una línea de crédito, para estar en condiciones de satisfacer el
aumento de pedidos.
Con base a su experiencia y las platicas sostenidas con algunos de sus principales clientes,
determino la programación de ventas y compras del año 2004, misma que aparecen en el
anexo 2
Se considera que con un inventario equivalente a dos meses de venta, que según sus cálculos
era la cantidad mínima para mantener un buen nivel de servicio a sus clientes, por otra
parte cabe mencionar que el 100% de sus compras son efectuadas a crédito por 30 días.
Las ventas de contado, que constituían el 20% de sus ventas totales, la recuperación real del
80% restante era de 30 días en promedio.
Las comisiones sobre las ventas tanto de crédito como de contado
ascienden al 5% sobre las ventas totales, y se liquidan el mes en el que se
realiza la facturación.
La nomina promedio mensual (la cual no incluye comisiones sobre ventas),
se estima en $30,000 por mes de enero a septiembre del 2004, con un
incremento del 50% en octubre, noviembre y diciembre del mismo año,
lo anterior debido a la contratación de empleados eventuales por el
incremento de las operaciones prevista para fin de año.
Los dos locales en que opera el negocio son rentados, la renta contratada
para ambos inmuebles es de $10,000 mensuales para todo el año.
Los gastos generales se estiman en $8,000 mensuales, se espera que se
mantengan constantes los primeros nueve meses del año, con un
aumento del 50% en octubre, noviembre y diciembre del 2004, dichos
gastos incluyen: luz, teléfono, publicidad, papelería y varios.
A diciembre del 2003 se adeudan por concepto de Impuesto a al Renta
$90,000 que se pagara en marzo 2004 y Reparto de utilidades $35,000 que
se pagara en mayo 2004.
Por otro lado cualquier faltante en caja seria cubierto por créditos a corto plazo,
según las necesidades de dinero del negocio, con una tasa de interés del 15%
anual promedio, con pago de intereses mensuales vencidos, con el
establecimiento de una línea de crédito simple con garantía hipotecaria.
Para mantener una cantidad segura para gastos imprevistos pensaba establecer
un mínimo de $20,000 en caja y bancos para todo el año 2004.
El margen bruto promedio del negocio es del 30% (ventas menos costo de ventas)
La Depreciación del Mobiliario y Equipo es del 10% anual, en tanto la
Depreciación del Equipo de Reparto de un 25% anual.
El Impuesto sobre la Renta vigente para el año 2004 se estima en un 35% y el
Reparto de Utilidades a los trabajadores en un 10%.
En los inicios del año 2004, caracterizado por una escasa liquidez y una alta
competencia, además de dar un excelente servicio al cliente, los negocios
debían de preparar lo mas cuidadosamente posible sus necesidades
financieras, poniendo énfasis en el flujo de efectivo.
ANEXO No. 1 – BALANCE GENERAL DIC.2003
ACTIVO PASIVO
Circulante A Corto Plazo
Caja y Bancos 25 Proveedores 280
Cuentas por Cobrar 320 Impuesto x Pagar 125
Inventarios 310 Comisiones x Pagar 20
Total Circulante 655 Total a Corto Plazo 425
FIJO CAPITAL CONTABLE
Mobiliario y Equipo 500 Capital Social 500
Depreciación Acumulada (100) Utilidades Retenidas 2
Equipo de Reparto 200 Utilidad del Ejercicio 278
Depreciación Acumulada (50) Total Capital Contable 780
Activo Fijo Neto 550
TOTAL ACTIVO 1,205 PASIVO + CAPITAL 1,205
ANEXO No.2 – PROYECCION VENTAS Y COMPRAS 2004
MES VENTAS COMPRAS
Enero 300 488
Febrero 540 210
Marzo 300 378
Abril 300 378
Mayo 540 210
Junio 540 210
Julio 300 280
Agosto 300 476
Septiembre 400 532
Octubre 680 728
Noviembre 760 230
Diciembre 1,040 421
TOTAL 6,000 4,541
Guía para la solución del caso
1. Determina el importe de la línea de crédito a solicitar
2. A cuanto ascenderían los intereses pagados durante el
año 2004 de acuerdo a los supuestos del caso?
3. Calcule la utilidad neta proyectada
4. Cual seria el margen neto sobre ventas?
5. Determina el nivel de endeudamiento proyectado al
final del 2004
6. Cual seria la rentabilidad sobre el capital contable?
7. Elabore el Balance General proyectado para el año 2004
CONCEPTO T1 T2 T3 T4 TOTAL
Ventas Proyectado 1,140 1,380 1,000 2,480 6,000
Flujo de Ventas a crédito
Efectivo Saldo Ctas x Cobrar
Proyectado
Cobros Contado
Cobros Crédito
Total Ingresos
Compras
Saldo Ctas x Pagar
Pago Proveedores
Comisiones s/v
Nomina Admin
Rentas
Gastos varios
Pago Impuestos
Total Egresos
Ingresos-Egresos
Caja Inicial
Crédito Bancario
Intereses pagados
Abono a Capital
Caja Final
ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO – DE ENERO A DIC
2004
Ventas Netas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos de Ventas
Gastos Administrativos
Depreciacion
Utilidad Operación
Gastos Financieros
Utilidad antes de
Impuestos
Impuesto sobre la
Renta
Reparto de Utilidades
Utilidad Neta
BALANCE GENERAL PROYECTADO AL 31 DIC. 2004
ACTIVO PASIVO
Circulante A Corto Plazo
Caja y Bancos Proveedores
Cuentas por Cobrar Impuestos por Pagar
Inventarios Comisiones por Pagar
Total Circulante Total a Corto Plazo
FIJO CAPITAL CONTABLE
Mobiliario y Equipo Capital Social
Depreciación Acumul Utilidades Retenidas
Equipo de Reparto Utilidad del Ejercicio
Depreciación Acumul Total Capital Contable
Activo Fijo Neto
TOTAL ACTIVO PASIVO + CAPITAL