Educación Popular para Reinventar La Democracia
Educación Popular para Reinventar La Democracia
La educación popular nace en un contexto              El siglo XXI, es marcado por las movilizacio-
convulso y sus principales promotores son per-        nes globales contra la Organización Mundial
seguidos por diversos países durante dos déca-        de Comercio (OMC) en Seattle, marco en el
das, obligándolos a pensar en estrategias crea-       cual nace el Foro Social Mundial, la lucha se
tivas para no ser eliminados, por ello migran         globaliza y se plantea que otros mundos son
y se exilian en diversos países. La Revolución        posibles. La segunda década del siglo XXI está
Cubana es un fuerte aliciente para creer que          plagada de injusticias y desigualdades, nos
la liberación de los pueblos es posible.              exige resistir y crear, resistir y transformar.
Así es como, en Centro América, a partir del          Qué es la educación popular hoy
triunfo de la Revolución Sandinista en 1979,
                                                      En palabras de Carlos Núñez, diríamos que “la
Rosa Elva Zúñiga López es educadora Popular,          educación popular constituye una corriente de
Secretaria General del Consejo de Educación           pensamiento y acción dentro del campo de las
Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL.        ciencias sociales, particularmente de la pe-
                                                  1
dagogía... es una propuesta teórico – prácti-            quiere sentido político, porque nos duele lo
ca, siempre en construcción desde cientos de             que hemos vivido y vemos que lo que le pasa
prácticas presentes en muy diversos escena-              a una persona, también les pasó a otras. Nos
rios de nuestra América (y más allá). Su visión          llenamos de rabia y nos indignamos. Recono-
es integral, comprometida social y política-             cemos que el racismo, el clasismo y el machis-
mente. Asume una posición epistemológica                 mo siguen presentes en pleno siglo XXI.
de carácter dialéctico, rechazando por tanto
el viejo, tradicional y todavía ‘consagrado’             La educación popular como paradigma de
marco positivista. … desarrolla una propuesta            transformación sociopolítico, asume una op-
metodológica, pedagógica y didáctica basada              ción ético política, a favor de los intereses de
en la participación, en el diálogo y en la com-          los sectores excluidos y dominados. Respeta
plementación de distintos saberes” (2005; 8) 1.          los miedos, pero también los toca. Nos pro-
                                                         voca, nos invita a cuestionar de fondo los pri-
La educación popular, en el contexto actual              vilegios patriarcales que ejercemos y con los
nos exige partir desde los territorios, cuer-            cuales hemos vivido por siglos como si fueran
pos–tierra para sentir–pensar nuestras prácti-           naturales. Para concretar este cambio radi-
cas y experiencias, las feministas nos invitan           cal, es necesario hacer una lectura crítica de
a reflexionar y actuar desde nuestros cuerpos.           nuestras prácticas y contextos.
Porque si la reflexión no pasa por el cuerpo,
la transformación no puede ser posible. Está             Desde la educación popular, se produce cono-
reflexión y acción debe hacerse junto con                cimiento colectivo a partir de la Sistematiza-
las personas que habitan esos cuerpos–tie-               ción de Experiencias y la Investigación Acción
rras–territorios, para que desde las diversas            Participativa. Implica tomar como punto de
estrategias de acción, procesos y conflictos             partida nuestra realidad; profundizar sobre
busquemos alternativas posibles, necesarias y            ella, comprenderla, conceptualizar y teori-
urgentes.                                                zar; para volver a nuestra realidad con nuevos
                                                         aprendizajes y desafíos. Se trata de poner en
Esta apuesta implica que nos demos el tiempo             práctica la concepción metodológica dialécti-
para contar nuestras historias y las reescriba-          ca.
mos. Compartir entre pares y entre diversos
nuestras andanzas a partir de mediaciones                Una de las claves estratégicas para construir
pedagógicas y políticas, para reconocer: los             procesos de liberación desde pueblos en clave
condicionamientos sociales, económicos y                 de educación popular en estos tiempos, es la
políticos que existen; que somos múltiples,              necesaria construcción de espacios para com-
complejos y contradictorios; que nos vamos               partir la vida cotidiana, así como la construc-
haciendo y vamos siendo con la vida. Saber               ción de espacios en los que podamos debatir,
que tenemos todas las posibilidades para re-             construir y decidir el proyecto de país que
inventarnos.                                             queremos. Esto implica la necesaria condi-
                                                         ción de construirlos en libertad para rehacer,
Al reconocer nuestras historias y las de otras           redanzar, recantar, reinventar nuestros cami-
personas, pueblos y movimientos estamos                  nos.
ante la posibilidad de construir procesos de
autoafirmación y la construcción de sujetos              Por ello es necesario y urgente que desde los
colectivos críticos. Parafraseando a Simón               procesos que llevamos a cabo denunciemos
Rodríguez diríamos que al reconocer el porqué            cualquier acto de opresión. Hacerle frente a
de nuestras circunstancias, nuestra acción ad-           la desigualdad, el racismo y hacer lo necesario
                                                         para construir contrapesos de poder popular,
1	 Núñez H., Carlos. 2005. Educación Popular: una        que nos permitan concretar otras hegemonías
mirada de conjunto. En Revista Decisio 10. CREFAL.       posibles.
Pátzcuaro. Enero – Abril 2005.
                                                     2                                 533    jun/2018
                       ¿Qué democracia
                          tenemos y qué
                   democracia queremos?
                                                                                    Oscar Jara
                                                 3
en democracia cultural y esos niveles de            cambiar este modelo. Todo ello provoca
desigualdad y exclusión que vivimos expresan        procesos de desmovilización, procesos
cada vez más relaciones antidemocráticas,           de resignación que interiorizan que no es
autoritarias, discriminatorias y excluyentes.       posible cambiar las cosas, y evidencia el
                                                    papel pendiente de nuestra responsabilidad
3. Se incrementan las situaciones de                que tenemos desde los movimientos sociales,
                                                    partidos, y desde la educación popular de
polarización y agresividad
                                                    impulsar el papel protagónico de los sectores
                                                    populares.
Como tercera idea, es que esta desigualdad
está creando una mayor polarización entre
                                                    Un efecto de esa desmovilización es
las personas y fuerzas políticas, que se
                                                    que aparecen otros actores políticos no
caracteriza por expresarse cada vez con una
                                                    tradicionales: aparecen las iglesias del
mayor agresividad; no se generan debates
                                                    movimiento pentecostal o neo-pentecostal
con argumentaciones reales, sino que se
                                                    en todos los países de América Latina como
presentan confrontaciones que expresan una
                                                    fuerza política en los parlamentos, municipios
polarización con elementos chocantes y con
                                                    e incluso en el poder ejecutivo. Su propuesta
agresividad creciente, que se basan en una
                                                    se caracteriza por un discurso fundamentalista
exclusión total de la razón y los argumentos
                                                    que gira en torno a los supuestos valores
contrarios.     Claro, ello está mostrando
                                                    bíblicos: la familia tradicional, la vida desde
que tenemos en conflicto dos modelos que
                                                    la fecundación y el matrimonio heterosexual.
pertenecen a dos paradigmas en confrontación
                                                    Como ellos no tienen propuesta técnica
total: un paradigma del lucro, del mercado,
                                                    económica para el país, al tener fuerza
del individualismo, valores que se posicionan
                                                    electoral conservadora, se alían a los equipos
en el centro de la política y de la sociedad
                                                    neoliberales de los partidos tradicionales.
y, por otro lado, tenemos la propuesta de
                                                    Por eso estamos en un momento grave de
construir un paradigma de vida, un paradigma
                                                    crisis, donde queda complicado debatir
de solidaridad, de una idea de democracia,
                                                    con personas tan fundamentalistas, que
donde podamos caber todas las personas y
                                                    creen desde su visión religiosa que se
se respeten todos nuestros derechos. Esta
                                                    encuentran en el momento propicio para
polarización expresa un antagonismo de esos
                                                    construir a través de su presencia en los
dos modelos. Vivimos una época donde no
                                                    poderes legislativos, municipales, judiciales
tenemos posibilidad de ser neutrales, sino
                                                    y ejecutivo, el reino de Dios en la tierra.
más bien estamos disputando cuál de estos
                                                    Cuando un grupo de personas cree que un
modelos va a guiarnos en nuestras sociedades.
                                                    candidato ha sido elegido por Dios para esa
                                                    misión y que su mensaje es una manifestación
4. Se promueve tanto la                             del Espíritu Santo… ¿cómo debatir con estas
desmovilización como la intolerancia                personas? Debe llamarnos la atención que
                                                    son organizaciones que tienen un trabajo de
Una cuarta idea es que vivimos procesos de          base, una presencia a lado de la gente más
desmovilización e intolerancia, debido a que        necesitada, donde logran resolver o aliviar
es más difícil llegar a generar procesos de         muchos problemas cotidianos mediante
debate democrático; es un escenario más             políticas asistencialistas: es el otro extremo
violento, verbal y físicamente hablando;            de la política neoliberal, pues mientras el
un contexto de violencia especialmente              Estado abandona a estos sectores, estas sectas
contra las mujeres y contra todo aquello que        trabajan con las personas en sus barrios, en
signifique pensar en otro mundo posible que         sus comunidades y construyen relaciones de
sea distinto al existente; la criminalización       confianza, identidad, seguridad.
de la protesta significa la violencia contra
todo aquel que se opone y crea que se puede
                                                4                                533    jun/2018
¿Y la educación popular?                             en todos los casos afirmando que los procesos
                                                     de Educación Popular están vinculados a
Con base en estas cuatro ideas sobre la              aspiraciones democráticas que fortalecieran
democracia desgastada que vivimos, me                el poder de la gente. Cuando el movimiento
gustaría profundizar algunas ideas sobre             Zapatista en los años noventa se levanta y
la educación popular, la importancia de              crea procesos de identidad desde sus raíces
la creación de identidad, de espacios de             indígenas y hablan de una educación popular
construcción común y solidaridad, para               para construir un mundo donde quepan todos
pensar una sociedad equitativa y justa.              los mundos, está presente esa aspiración
                                                     democratizadora que ha ido acompañando
Cuando hablamos de Educación popular                 siempre los procesos de educación popular.
hablamos de algo que siempre debe ser
comprendido de acuerdo con los espacios y            Un paradigma eman cipador
contextos históricos donde fue creada. No
podemos hablar de “la” educación popular,            Pero es importante comprender que los
como un proceso único, homogéneo o                   procesos de educación popular no son
uniforme. Creo que es mejor hablar siempre           solamente un método, no responden sólo
de procesos de educación popular: procesos           a una metodología o al uso de algunas
que corresponden a momentos particulares, a          técnicas, sino que están basados en una
contextos particulares. Debemos comprender           filosofía, un paradigma emancipador ético,
qué significa impulsar procesos de educación         político y pedagógico. Este paradigma de la
popular en cada momento histórico; claro, la         solidaridad, este paradigma de las personas
historia de la educación popular de América          como sujetos creadores de las sociedades, es
Latina nos puede enseñar mucho, pero no              un paradigma que se expresa desde lo ético
para repetirla, sino para inspirarnos hacia el       en lo político y por lo tanto fundamentan una
futuro, para enfrentar los desafíos que hoy          pedagogía, que es la que posibilita construir
vivimos.                                             espacios y sujetos que edifican una sociedad
                                                     democrática por medio del establecimiento
Todo proceso de educación popular en                 de relaciones democráticas en todos los
América Latina ha estado siempre vinculado           campos y niveles.
a un proceso de organización, participación
y de aspiración de espacios de construcción          Por eso la inspiración freiriana de una educación
de democracia. Por ejemplo, en el siglo XIX          liberadora que construye las capacidades de
cuando se hablaba de educación popular, se           las personas como sujetos comprometidos
entendía como instrucción pública y se tenía         con una transformación social de la historia,
la idea que la educación no sólo debía ser           implica que los procesos pedagógicos tienen
un privilegio para los nobles de la colonia,         que ser democráticos para crear capacidades
sino que debería ser para toda la población.         democráticas: sería una contradicción llevar
Ya desde entonces, encontramos en el                 a cabo procesos educativos autoritarios,
término “educación popular” una aspiración           verticales o doctrinarios, para lograr
democrática.        Cuando la revolución             procesos de participación democrática. De
cubana empezó la Campaña Nacional de                 ahí la crítica a la educación “bancaria”, por
Alfabetización, cuando el gobierno de Allende        vertical y autoritaria. De ahí la propuesta de
en Chile en los años setenta creo un Programa        una educación problematizadora, dialógica
Nacional de Educación Popular, cuando la             y horizontal, que vincula la práctica con
Revolución Sandinista en la Nicaragua de los         la teoría, que desarrolla el pensamiento
ochenta creó la idea de que toda la educación        crítico, la ecología de saberes y la vocación
de Nicaragua, informal, no formal y formal           de humanización.
debería ser una educación popular, estaban
                                                 5
Los aportes de Freire nos hacen ver que están         algo que llega de afuera, sino que se construye
íntimamente relacionadas las propuestas de            cotidianamente por la propia sociedad a
ser sujetos de trasformación social y ser             partir de sus condiciones, analizando y
sujetos de procesos educativos creadores.             transformando juntos esa realidad.
Si nos formamos como personas críticas y
creativas, ello se expresará en formas de             No es posible una sociedad democrática, si no
participación social críticas y creativas.            construimos espacios de democratización en
                                                      la familia, la casa, el trabajo, la escuela, en
Una idea clave de Freire, en su libro                 los barrios, sindicatos, partido, organización…
“Pedagogía de la Autonomía”, dice: “Enseñar           en todas las dimensiones donde existan
no es transferir conocimientos, sino crear las        relaciones de poder, tenemos que pensar si
condiciones para su producción”. Esa idea             esas relaciones de poder ¿son autoritarias o
no nos la hemos apropiado suficientemente.            son democráticas?, ¿construyen capacidades
Educar no es transferir contenidos, sino crear        de transformación o construyen resignación
condiciones para producir, para crear, para           o pasividad?, ¿qué hacemos cada día con
construir conocimientos transformadores.              nuestro trabajo: estamos favoreciendo esas
Entonces, la pregunta clave es ¿cómo                  condiciones para el protagonismo de las
creamos condiciones para que sea posible              personas o para su conformismo?
un proceso de aprendizaje, de reflexión
crítica, para crear capacidad de análisis,            El desafío que tenemos, entonces, en
comunicación, sensibilización de problemas            este momento histórico es -en todos los
para poder trabajar y comprender lo que               espacios posibles- construir las capacidades
acontece en nuestro alrededor? En definitiva,         democratizadoras, la posibilidad de crear
para desarrollar nuestras capacidades                 la utopía desde los espacios concretos
protagónicas y construir el protagonismo              y cotidianos en que nos toca vivir. Por
popular en la vida social, política y cultural.       eso es indispensable comprometernos en
Por eso cuando hablamos de procesos de                la transformación de las condiciones de
educación popular estamos hablando de                 individualismo, mercantilización de la
procesos que se llevan a cabo en todos los            vida, consumismo, violencia y dominación
niveles y espacios, creando capacidades               patriarcal que se expresan en el sistema
que significan contribuciones esenciales              capitalista actualmente hegemónico que
para los espacios de democratización, para            oprime a las mayorías del mundo.
formar espacios de participación efectiva,
por lo tanto, para demandar espacios de
institucionalidad y modificar las reglas
autoritarias y excluyentes del ejercicio de la        Este artículo está basado en la presentación que
democracia formal.                                    se realizó en la actividad de convergencia titula-
                                                      da: ¿Qué democracia tenemos y qué democracia
                                                      queremos? en el Foro Social Mundial 2018, Salvador
Si tenemos un paradigma transformador, de             de Bahía, el día 14 de marzo. En este espacio con-
una sociedad justa equitativa y democrática,          vergieron diversos actores y movimientos: la Central
ese paradigma no significa que es un sueño            Única de Trabajadores (CUT), El Movimiento de los
que algún día sucederá, sino que es un                Trabajadores y Trabajadoras Sin Tierra (MST), Frei
paradigma que debe guiar nuestras acciones            Betto, el Consejo de Educación Popular de América
                                                      Latina y el Caribe (CEAAL), Instituto de Estudios
cotidianas. Las utopías deben manifestarse            Socio Económicos (INESC) y la Escuela Nacional de
en la cotidianeidad, expresarse en la acción          Formación de la Confederación Nacional de Trabaja-
de las personas, es la forma en que las               dores del Campo (ENFOC / CONTAG).
personas lo construyen desde ahora. No es
                                                  6                                    533     jun/2018
               América Latina
     amenazada con retroceder
                                                                                       Frei Betto
                                                   7
sistema (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.); de           ¿Cómo los gobiernos democráticos populares
un sistema de tarifas, en particular del precio        de América Latina tratan a los segmentos de
de los alimentos, intrínsecamente injusto,             la población beneficiados por las políticas
y según el cual los beneficios privados del            sociales? ¿Hay un empeño de intensa
mercado tienen más importancia que la vida             alfabetización política de la población o se
de las personas.                                       disemina una mentalidad consumista?
                                                   8                                  533    jun/2018
y que sin él no puede haber proceso                    ces y contradicciones, dificultades y propues-
verdaderamente democrático y civilizatorio.            tas, para ensanchar siempre más el imaginario
Lo que significa demonizar y excluir, aunque           centrado en la liberación del pueblo y en la
por la fuerza, todos los que no aceptan esa            conquista de un modelo de sociedad post-ca-
“obviedad” son considerados terroristas,               pitalista, verdaderamente emancipatorio.
enemigos de la democracia, subversivos o
fundamentalistas.                                      La cabeza piensa donde pisan los pies. Nues-
                                                       tros gobiernos progresistas corren el serio
Esta lógica se refuerza cuando, en campañas            riesgo de verse sucumbidos por la contradic-
electorales, los candidatos de izquierda               ción entre política de izquierda y economía de
acentúan, enfáticamente, con la confianza              derecha, si no movilizan al pueblo para imple-
en el mercado, la atracción de inversiones             mentar reformas estructurales. Y el principio
extranjeras, la garantía de que los empresarios        del violín, que se aferra con la izquierda y se
y banqueros traerán mayores ganancias, etc.            toca con la derecha...
¿Hacia reformas estructurales?                         Como decía Onelio Cardozo, las personas tie-
                                                       nen “hambre de pan y de belleza”. La pri-
Por un siglo la lógica de la izquierda latinoa-        mera es saciable; la segunda, inagotable. Eso
mericana jamás se enfrentó a la idea de supe-          significa que el deseo humano, que es infinito,
rar el capitalismo por etapas. Este es un dato         sólo dejará de ser rehén del consumismo y del
nuevo, que exige mucho análisis para imple-            hedonismo –tentáculos del neoliberalismo– si
mentar políticas que impidan que los actuales          ha saciado su hambre de belleza, o sea, de
procesos democráticos populares sean reverti-          sentido de existencia.
dos por el gran capital y por sus representan-
tes políticos de derecha.                              Esto no se alcanza apenas con más frijoles en
                                                       el plato y más dinero en el bolsillo. Será un sí,
Este desafío no puede depender sólo de los             si existe una formación capaz de imprimir en
gobiernos. Se extiende a los movimientos so-           cada ciudadano y ciudadana, la convicción de
ciales y a los partidos progresistas que, cuanto       que vale la pena vivir y morir para que todos
antes, necesitan actuar como “intelectuales            tengan vida, y vida en abundancia, como dijo
orgánicos”, socializando el debate sobre avan-         Jesús (Juan 10, 10). (Traducción CEAAL)        .
                                                   9
                                          Desafíos de la
                                      formación política
                                                              João Colares da Mota Neto
                                                              Pedro de Carvalho Pontual
João Colares da Mota Neto es profesor de la             De cara a la coyuntura actual, que está marca-
Universidad do Estado do Pará e integrante del
                                                        da por la profundización de las injusticias so-
CEAAL Brasil. Pedro de Carvalho Pontual es
                                                        ciales, como consecuencia de la restauración
Presidente Honorario del CEAAL e integrante
de CEAAL Brasil.                                        conservadora de las fuerzas neoliberales y de
                                                   10                                 533    jun/2018
derecha, el CEAAL ha apostado por la necesi-            están sometidos, refuerzan la importancia de
dad de profundizar y actualizar el legado de la         considerar estos elementos en esta estrategia
Educación Popular como proceso de formación             y concepción de formación política.
política de las clases populares.
                                                        Otros desafíos de formación política envuel-
En síntesis, consideramos que desarrollar pro-          ven la recreación de metodologías que deben
cesos de formación política implica construir           ser eminentemente participativas y partir del
una contra hegemonía popular que fortale-               trabajo de base junto con los distintos sujetos
ce subjetividades críticas y la participación           y movimientos populares, en sus propios terri-
de las clases populares en los procesos de              torios de lucha. Así, pensamos en una forma-
transformación social. Esto supone la articu-           ción que sea no sólo apenas conceptual, mas,
lación de tres dimensiones integradas: a) el            sobre todo, vivencial, apasionante, mística,
desenvolvimiento de la conciencia crítica y             artística, que promueva el desarrollo de todas
la deconstrucción de los discursos y sentidos           las dimensiones humanas.
hegemónicos, políticos, económicos y cultura-
les por los cuales pasa América Latina; b) el           También se coloca el desafío de la ampliación
esfuerzo de movilización de diferentes suje-            del significado de educación y formación po-
tos de las clases populares para el enfrenta-           lítica, tejiendo un diálogo con los nuevos pa-
miento de procesos de exclusión por factores            radigmas emancipatorios. Dentro de otros,
de clase, género, etnia y otros, así como para          referidos a la cuestión de la complejidad y
la defensa de los derechos conquistados y su            la transdisciplinariedad en Edgar Morín, la
ampliación; c) la generación de espacios de             ecología de saberes de Boaventura de Souza
encuentro y articulación de distintos sectores          Santos; la comprensión del mundo líquido,
de las clases populares para propiciar la lucha         de Zygmunt Bauman; la condición humana y
colectiva sobre los perversos mecanismos de             el ejercicio de la política en Hanna Arendt; la
exclusión social y por la construcción de la de-        utopía del Buen Vivir de los pueblos origina-
mocracia participativa y la justicia social.            rios de la región andina; el pensamiento deco-
                                                        lonial latinoamericano; y el ecosocialismo de
Con esta posición, el CEAAL entiende que la             Michel Löwy y Leonardo Boff.
Educación Popular puede contribuir para una
mayor organicidad de las luchas trabajadas              Desafío central en estos tiempos es la cues-
por los movimientos sociales, por derechos y            tión ética, buscando el diálogo y la creación
contra los retrocesos derivados del avance de           de nuevas formas de vivir, estar en el mundo,
las políticas neoliberales. En el caso de Bra-          estar juntos y la superación de las manifesta-
sil, orquestadas por el gobierno golpista con           ciones de odio e intolerancia.
acciones opresoras y de cercenamiento de las
libertades democráticas como la “Escuela Sin            En fin, los desafíos puestos por la coyuntura
Partido”.                                               actual son muchos. Y, delante de ellos, es pre-
                                                        ciso vivenciar una Pedagogía de la Esperanza y
Sobre esta perspectiva, resaltamos como de-             una Educación Popular Liberadora que busque
safíos la necesidad de dialogar con expresio-           el ejercicio en lo cotidiano de vivencias y de
nes artísticas y culturales, sobre todo con los         las luchas populares y la construcción de otro
movimientos juveniles que tienen afirmada su            mundo posible y de otros caminos para una
identidad y han expresado sus sentimientos en           sociedad más justa y digna para todos. Es,
relación al contexto de las opresiones por ellos        preciso que la solidaridad y los valores funda-
vividas. La falta de perspectiva, el poco ac-           mentales del ser humano se contrapongan a
ceso a las políticas públicas, la discriminación        este mundo devastador del capitalismo salva-
de clase, género y raza, la violencia policia-          je y de los retrocesos civilizatorios a los que
ca a la que amplios segmentos de la juventud            estamos sometidos. (Traducción CEAAL)
                                                   11
             Educación Popular y
      Formación Política junto a
        los Movimientos Sociales
                                                        Paulo Afonso Barbosa de Brito
                                                  12                                533    jun/2018
del contexto), con otros frentes o campos.            En esta perspectiva la educación popular
                                                      es entendida como formación, como
c) La formación a través de las Escuelas de           apropiación racional y sentimental de la
Formación, desde la década de 1980, con               realidad por las personas, por los educadores,
la consolidación de grandes movimientos               en las experiencias tratadas arriba, por los
sociales nacionales, se registró la necesidad         militantes en lucha social, a partir de lo
de avanzar de un trabajo de “formación de             cotidiano pero también en la búsqueda de
base” (generalmente realizados por Centros            un proyecto estratégico para la realidad.
de Educación Popular y, organismos eclesiales         Se trata de una opción que se refiere al
vinculados a la teología de la liberación),           proceso educativo con las clases populares.
para un trabajo de formación política,                Los grupos no sólo son víctimas de las
metodológica, teórica y orgánica más amplio           estructuras dominantes, pero participando
y sistemático. En este sentido se constituyó          en procesos formativos construyen una nueva
de la Escuela de Formación Quilombo de los            interpretación de la realidad, según Paulo
Palmares (EQUIP), en el Nordeste brasileño,           Freire: “Me gusta ser hombre, ser gente,
las diversas Escuelas vinculadas a la Central         porque sé que mi paso por el mundo no es
Única de los Trabajadores (CUT), el Instituto         predeterminado, preestablecido. Que mi
Paulo Freire, la Escuela Florestan Fernandes          ‘destino’ no es un dato sino algo que hay que
del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierras        hacer y de cuya responsabilidad no puedo
(MST), la Escuela Nacional de Formación               eximirme. (Freire, 1996, p, 30). Y todavía
de la CONTAG (ENFOC). Además de estas,                expresa la acción humana como capaz de
algunas ONGs asumieron cierto nivel de                transformar la realidad:
especialización realizando un profundo
trabajo de formación, como el Instituto               “Es el saber de la historia como posibilidad
Feminista por la Democracia (SOS Corpo), la           y no como determinación. El mundo no lo
FASE - Educación, la ASOSSIAR...                      es. El mundo está siendo. Como subjetividad
                                                      curiosa, inteligente, interferente en la
                                                      objetividad con que dialécticamente me
Experiencias relacionadas al
                                                      relaciono, mi papel en el mundo no es sólo
paradigma latinoamericano de                          el de quien constata lo que ocurre pero
Educación Popular                                     también el de quien interviene como sujeto
                                                      de ocurrencias. No soy sólo objeto de la
Tales experiencias actuales se benefician de          Historia sino su sujeto igualmente”. (Idem,
una trayectoria histórica que es afirmada             p.66).
como concepción metodológica dialéctica
de la educación popular, tal cual formulada           En el encuentro cada vez mayor de la
inicialmente en las elaboraciones de Paulo            concepción metodológica dialéctica de la
Freire a partir de la segunda mitad del               educación popular, con los movimientos
siglo XX, pautada fundamentalmente en la              sociales en América Latina, pasa a ser
constitución de la autonomía de las personas y        parte del proceso movilizador-organizativo-
grupos, el desarrollo de valores humanitarios         educativo de lucha social. En este sentido los
y fraternales en habilidades y capacidades            procesos de sistematización de experiencias
para intervenir y transformar la realidad: “no        cumplen un importante papel en la búsqueda
puedo entender a los hombres y las mujeres,           permanente de actualización de la educación
a no ser más que simplemente viviendo,                popular. Los enfoques de Oscar Jara Holliday
histórica, cultural y socialmente existiendo,         (2006), retoman el debate sobre la autonomía,
como seres hacedores de su ‘camino’ que, al           como actores sociales que intervienen en la
hacerlo, se exponen o se entregan al ‘camino’         realidad, indicando algunos presupuestos
que están haciendo y que así los rehace               para que estos actores se conviertan:
también.” (Freire, 1992: 155).
                                                 13
“(a) capaces de romper con el orden social              En contra de este avance, en los años
que impera y que se nos impone como                     recientes se articularon las viejas oligarquías,
única posibilidad histórica (el modelo de               con grupos de extrema derecha, empresas
globalización neoliberal); (b) capaces de               de una media concentrada y manipuladora,
imaginar, proponer y crear nuevos espacios              empresarios nacionales articulados al capital
y relaciones en nuestro ambiente local, en              internacional sobre todo al imperialismo
nuestro país, en nuestra región y en los foros          norteamericano, provocando diversos tipos
internacionales; (...); (g) capaces de afirmarse        de golpes institucionales culminando en la
como personas autónomas, al mismo tiempo                derrota de gobiernos vinculados a los sectores
que como seres dialógicos, en la búsqueda y             populares y progresistas. El efecto ha sido
en la construcción colectiva. Desarrollar esas          devastador para los derechos sociales, para
capacidades como sujetos transformadores,               las conquistas de los trabajadores, para
supone retomar esa aspiración originaria de             la participación popular en las políticas
promover una educación liberadora”. (Jara,              públicas y para la acción y existencia de los
2006: 238).                                             Movimientos Sociales Populares.
Educación Popular para otro mundo                       Frente a este contexto, el Foro Social Mundial
posible: Resistir, crear, transformar                   cumple el importante papel de ayudar a los
                                                        movimientos sociales a reinventarse, para
                                                        intervenir cualitativamente en la realidad
Las percepciones de Freire y Jara expresan
                                                        social y política de sus países, y colaborar
una relación dialéctica entre tradición y
                                                        en la modificación de la actual correlación
actualización en la Educación Popular, las
                                                        de fuerzas. En este marco, la educación
experiencias anteriormente registradas,
                                                        popular, el trabajo de formación política
demuestran esta dialéctica. Retomemos otro
                                                        y metodológica junto a los movimientos
ejemplo como síntesis, el proceso educativo
                                                        sociales contribuye a que los movimientos
y movilizador constituido en torno a la
                                                        mejoren sus estrategias para seducir y
Campaña Continental de “Otros 500 años es
                                                        entusiasmar corazones y mentes en la base
posible”, con ocasión y en contraposición a
                                                        social y disputar proyectos estratégicos para
las celebraciones oficiales de los 500 años
                                                        toda la sociedad.
de “descubrimiento” del continente. Esta
campaña, y las diversas acciones de ella
                                                        Bibliografia:
derivadas, fueron capaces de presentar y
disputar otra interpretación de la historia             Freire, Paulo. Pedagogia da Esperança. 13 ed. Rio
del continente, a partir de las luchas de               de Janeiro: Paz e Terra, 1992.
resistencias populares, de las culturas                 ______. Pedagogia da Autonomia: saberes
despreciadas, de los pueblos oprimidos,                 necessários à prática educativa. 7 ed. Rio de
de las clases explotadas, de las masas                  Janeiro: Paz e Terra, 1996.
marginadas. Contribuyendo a importantes                 Jara-Holliday, Oscar. Ressignifiquemos as Propostas
cambios estructurales en el continente desde            e Práticas de Educação Popular Perante os Desafios
la perspectiva de las clases populares.                 Históricos Contemporâneos. In: Pontual, Pedro
                                                        e Ireland, Timothy, (Org’s), Educação Popular na
                                                        América Latina: diálogos e perspectivas. Brasília:
                                                        Ministério da Educação: UNESCO, 2006. P. 233 – 240.
                                                   14                                    533     jun/2018
                        Educación Popular y Formación Política
                              En tiempos de crisis
                                     y resistencia
                                                                                  Selvino Heck
                                                  15
(re) construido el Núcleo de Reflexión. En re-          reses norteamericanos. En fin, un proyecto
uniones mensuales, los miembros del Núcleo              dirigido al pueblo brasileño”.
reflexionan sobre la coyuntura política, eco-
nómica, social, cultural, ambiental, hacen              El Congreso del Pueblo se ancla en la educa-
formación y organizan las luchas del Barrio.            ción popular. Dice la cartilla de convocatoria
Así, se hicieron movilizaciones contra la falta         y organización: “Nuestra visión de lo que debe
de agua con manifestaciones públicas y cie-             ser el Congreso nos lleva a optar por un méto-
rre de calles, caminatas y protestas, como el           do de trabajo con base en los presupuestos de
23 de enero en el juicio del presidente Lula            la educación popular. Esta perspectiva valora
en Porto Alegre, movilizaciones frente a pro-           la experiencia de cada persona como punto de
blemas en las escuelas, presencia en la ma-             partida, donde los participantes son sujetos
nifestación del Día Mundial del Agua, y ahora           del proceso. A través de la metodología de
la elección de consejeros para el Plan Rector,          la educación popular, organizar formadores /
que conformaron una Planilla. El Núcleo ac-             militantes capaces de hacer el debate crítico
túa en una línea de reflexión / formación a             sobre la realidad como capacidad organizativa
base de la educación popular, histórica en la           para movilizar grupos locales (comunidades,
Lomba del Pinheiro, y acción en cuanto a los            iglesia, sindicatos, escuelas, fábricas, grupos
problemas inmediatos de los habitantes de               de jóvenes, etc.) con acciones concretas que
las aldeas y aglomerados poblacionales del              busquen incidir en la realidad construyendo
Barrio, cada una con su Asociación de Veci-             alternativas frente a las dificultades. Formar
nos, así como en cuanto a lo que se realiza en          liderazgos y organizar la resistencia en la lu-
Río Grande do Sul y Brasil.                             cha.
                                                   16                                  533    jun/2018
En este contexto, dice CEAAL, “hay también               que la agenda es colectiva. Los movimientos
dos concepciones o modelos de educación en               sociales están en una red, una red que cons-
disputa. Por un lado, la educación hegemó-               truye el poder popular. No podemos perder
nica, neoliberal y al servicio de los intereses          la capacidad de estar junto con otros grupos,
del mercado y de los grandes capitales. Por              con otros movimientos. Creemos en el traba-
otro lado, una educación popular, liberadora,            jo de base. Es a partir de la base que la gente
dialógica, al servicio de la soberanía de los in-        logra la transformación, a partir del pueblo
tereses populares y que permita construir la             que la gente logra la transformación.”
autonomía de los sujetos de la transformación
social. En este sentido, es una disputa entre
                                                         Reflexiones finales
una educación autoritaria y antidemocrática,
contra una educación democrática y democra-
tizadora”.                                               Salete Carollo, del MST, en Café con Derechos
                                                         (24 de abril), sobre los derechos de las mu-
                                                         jeres trabajadoras, (evento organizado por
“Creemos en la importancia de impulsar múl-
                                                         la Fundación Luterana de Diaconía (FLD) de
tiples procesos de formación política desde las
                                                         Porto Alegre), resumió en un trípode la lucha
bases, los territorios y las culturas populares,
                                                         y la resistencia del MST y de los movimientos
que respondan a la diversidad de problemá-
                                                         populares brasileños en las últimas décadas:
ticas y necesidades particulares en el marco
                                                         1. Organización, haciendo que los sin tierras,
de un paradigma de transformación global.
                                                         trabajadoras y trabajadores sean sujetos de
“Un otro mundo posible” no debe ser sólo una
                                                         su historia; 2. Formación política y trabajo de
voz de orden, debe ser una práctica cotidiana
                                                         base; 3. Lucha.
que posibilite la construcción de, en todos los
campos de la vida, relaciones democráticas,
justas, equitativas y solidarias, entre todas las        En tiempos de profunda crisis y en tiempos de
personas y todos los pueblos. Desde esa prác-            resistencia, todas las luchas son urgentes. Es
tica cotidiana, vamos a construir los cimientos          necesario unir la lucha, la movilización, la for-
de esa otra manera de vivir y para el futuro             mación a nivel local y global, a nivel micro y
de la humanidad. Este desafío, la coherencia             al nivel macro. La formación política necesita
entre nuestros sueños y nuestra práctica, es el          tener perspectiva de medio y largo plazo, es-
gran desafío de una educación popular como               tar basada en la experiencia vivida, ser educa-
proceso político-pedagógico transformador.               ción popular crítica.
Como dice la música de Gonzaguinha, ‘vamos
a hacer lo que será’”.                                   Los hechos, las realidades, las acciones y mo-
                                                         vilizaciones relatadas –elección de Consejeros
La RECID, Red de Educación Ciudadana, afilia-            del Plan Rector de Porto Alegre–, el Núcleo de
da al CEAAL, usó el mote ‘cuando el pueblo se            Reflexión Política de la Lomba del Pinheiro,
junta, el poder se esparce’ en sus actividades           el Congreso del Pueblo en Brasil, Foro Social
en el FSM. Dice en la convocatoria de sus ac-            Mundial en Salvador, el Café con Derechos, son
tividades: “No perder la mística de la militan-          todos y sucedieron todos en 2018. Significan
cia. Es fuerza motriz que anima, estimula. Lo            resistencia, construcción de futuro y esperan-
que nos fortalece es nuestra forma de ser y              za en el plano local y global, en el espacio mi-
de hacer. La mística, la forma de ser y hacer            cro y en el espacio macro. “Cuando el pueblo
envuelve y fortalece. Es importante compren-             se junta, el poder se esparce.” (Traducción
der que la formación política no se hace cada            CEAAL)
uno en su cuadrado. Necesitamos comprender
                                                    17
                      De los derechos y las disputas de sentidos
                                                       18                                  533    jun/2018
mocracia, es decir, entre lo que tenemos y lo             rarse: reinversión social, redistribución, polí-
que deseamos. Tener la palabra (en espacios               tica fiscal, justificación de la participación de
educativos o comunicativos – no sólo medios)              empresas privadas, desregulaciones, intereses
es ejercer como sujetos/as políticos/as (in-              en conflictos, sólo por mencionar unas po-
dividuales y colectivos) la pluralidad, el res-           cas. Pero surgen muchas preguntas: ¿Crisis de
peto a la diversidad y la participación de la             quiénes? ¿Afecta igual unas crisis que otras a
sociedad civil. Diseñamos entonces el mundo,              sectores populares que a clase media o sector
lo entendemos, lo analizamos desde nuestra                empresarial?
percepción que se dibuja entre lo simbólico
y lo concreto, entre las luchas sociales y sus            Defensa de los territorios
demandas a los Estados. Por ello defender la
comunicación, es también defender un espa-
                                                          La propiedad de la tierra en América Latina
cio territorial y simbólico para decir la propia
                                                          y el Caribe demuestra la misma tendencia de
palabra, para defender el mundo que desea-
                                                          concentración hegemónica4 que la descrita
mos, y de este modo favorecer con equidad
                                                          para la comunicación, y no dista mucho del
y ética los sectores que han sido tradicional-
                                                          resto de propiedades que se acumulan cada
mente excluidos. En tal sentido, las prácti-
                                                          vez más en pocas manos. Las denuncias, se-
cas educativas y comunicativas en general son
                                                          guimiento y acompañamiento que se realizan
puertas habilitantes para conocer, defender y
                                                          a través de las radios comunitarias despliegan
exigir derechos.
                                                          no sólo actos de solidaridad, cuanto compro-
                                                          miso ético de comunicación plural e inclusiva.
Las palabras no son ingenuas, no son neutrales            La defensa de los territorios son la muestra de
ni objetivas. Cada palabra marca un determi-              respeto a la dignidad de los pueblos, sus dere-
nado sentido, utilizamos más unas que otras, y            chos y la promoción de un territorio al servi-
esa selección no viene dada por la casualidad,            cio del bien común, antes que a los intereses
sino por la construcción misma que realizamos             privados diversos (hidroeléctricas, mineras,
del mundo, de nuestra formación (formal o                 empresas turísticas, entre otras), y allí está
no), de nuestras opciones políticas e ideológi-           presente la radio comunitaria y popular.
cas, resultan pues de un modo de entender el
mundo y en consecuencia de intervenir en él.
                                                          La vida no es negocio, ni mercancía, es un
Podemos indignarnos y pasar a la movilización
                                                          derecho. La comunicación, la salud, la edu-
social o, por el contrario, pasar indiferente so-
                                                          cación son derechos entre otros tantos, no se
bre el asesinato de Marielle Franco en Brasil o
                                                          supeditan a la lógica de mercantilización, sino
de Berta Cáceres en Honduras, Santiago Mal-
donado en Argentina, por tomar tres de tantas
                                                          4	 A opinión de la FAO, la Organización de Naciones
vidas que se sembraron para siempre en la lu-             Unidas para la Alimentación y la Agricultura, América
cha colectiva del continente.                             Latina y el Caribe es la región con la mayor desigual-
                                                          dad en la distribución de la tierra. En Suramérica, la
La palabra tiene poder, y no es igual usar una            desigualdad de la tierra es aún mayor que el pro-
palabra que otra. El argumento de la “crisis”3            medio regional (alcanzando un coeficiente Gini de
                                                          0,85), mientras que en Centroamérica es levemente
se ha constituido como una narrativa natura-              inferior al promedio, con un coeficiente de 0,75. Un
lizada, que heredamos de situaciones anterio-             informe de OXFAM publicado a fines del año pasado
res, sobre la cual hay un destino ineludible e            señala que el uno por ciento de las unidades produc-
infranqueable. Sin embargo, sabemos que es                tivas de América Latina concentra más de la mitad
mucho más complejo que ello, de las cuales se             de las tierras agrícolas. Se estima que el 23 % de las
derivan otros elementos que deben conside-                tierras de América Latina son manejadas o están en
                                                          manos de pueblos indígenas. Un ejemplo: sólo en
                                                          Colombia hoy por hoy sólo se utilizan 7 de los 22 mi-
3	 Las narrativas homogeneizantes y simplificado-         llones de hectáreas con vocación agrícola que posee
ras pueden ser muchas, tales como la violencia, la        el país. Fuente: http://www.fao.org/americas/noti-
corrupción.                                               cias/ver/es/c/879000/
                                                     19
que deben ser tratados y exigidos como tales.          Referencias
Como derechos que los Estados deben garan-             ALER (2013): Memorias del Encuentro Latinoamerica-
tizar en su ejercicio pleno para todos y todas,        no Comunicación popular y Buen vivir. Del 19 a 22 de
del mismo modo los acuerdos internacionales            septiembre 2012. ALER. Quito.
deben velar por animar este respeto y cumpli-          ALER (2016): Siembras del buen vivir. Entre utopías y
miento, sin demoras, discriminación ni exclu-          dilemas posibles. ALER. Quito.
siones de ningún tipo.
                                                       ALER; Humberto Vandenbulcke (2017): Comunicar la
                                                       Esperanza. Camino al Buen (con)vivir. ALER. Quito.
                                                       Contreras Baspineiro, Adalid (2016): La palabra que
                                                       camina. Comunicación popular para el Vivir bien /
                                                       Buen Vivir. ALER, CIESPAL, FES Comunicación.
                                                  20                                    533     jun/2018
            La Economía Solidaria:
          Construyendo sociedades
                    de Buen Vivir
                                       Celina Valadez, Elisiane de Fátima Jahn,
                                            Eva Carazo Vargas, Rosa Elva Zúñiga
                                                   21
cercanas a la economía solidaria, es especial-          ción de cambiar el modelo económico y de-
mente urgente fortalecer esta otra economía             pender menos de las materias primas”. Para
en el contexto latinoamericano actual.                  2018, el Banco Mundial espera que la región
                                                        crezca un 2%.
El planeta vive una crisis como consecuencia
de un capitalismo voraz que está causando               En América Latina, las primeras dos décadas
la pobreza extrema, el deterioro ambiental,             del Siglo XXI han estado marcadas por el ALBA,
pérdida de derechos de las personas trabaja-            el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico, tres
doras, criminalización de los movimientos so-           grandes proyectos de integración político-
ciales, desempleo y precarización del trabajo,          económica asentados en tratados comerciales
crimen organizado, y la muerte en su más am-            multinacionales. Sin embargo, según el inves-
plio sentido de la palabra.                             tigador del Instituto de Investigaciones Jurí-
                                                        dicas de la UNAM, Arturo Oropeza, esa época
A principios del siglo XXI, América Latina co-          está terminando. El capitalismo neoliberal
menzó un periodo de prosperidad de la mano              empieza a mostrar sus fisuras, su incapacidad
del alza de los precios de las materias primas.         para sostener un desarrollo equitativo y de-
En 2004, la región tuvo un crecimiento econó-           mocrático, su carácter concentrador y exclu-
mico de 5.9%, encabezado por la Comunidad               yente. Ante ese proyecto agotado, la econo-
Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)              mía solidaria se convierte en una propuesta
cuyo PIB avanzó ese año un 9.5% mientras que            y una realidad transformadora, que tiene el
el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) cre-           potencial de generar bienestar para los pue-
cía a una tasa de 8.4%, Brasil un 4.9%; Méxi-           blos de la región.
co-Centroamérica un 4.9% y el Caribe un 4%,
según datos de la CEPAL. Alicia Puyana, profe-          El 2018 será un año clave para el rumbo po-
sora investigadora de la Facultad Latinoame-            lítico y económico de América Latina. Siete
ricana de Ciencias Sociales (FLACSO), indica            países de la región cambiarán de presidencias:
que “había la sensación de que en América               Costa Rica, Paraguay, Colombia, Venezuela,
Latina ya no habría crisis. Los economistas             México, Brasil y Cuba. Es muy probable que
tenían la idea de que los políticos y los servi-        ocurran importantes transformaciones políti-
dores públicos ya no tendrían que preocuparse           cas en la región, en medio de un periodo eco-
por la tragedia permanente de la región. Aho-           nómico que podría ser definido como de “va-
ra la tarea era distribuir la prosperidad”.             cas flacas” y en la era de la “política global de
                                                        agresión” promovida por Donald Trump desde
Pero con la llegada de la gran crisis econó-            Estados Unidos.
mica mundial de 2008-2009, ese periodo de
optimismo se terminó, y la riqueza no llegó a           En este contexto, la economía solidaria expre-
distribuirse. “Ahora estamos atravesando un             sa un necesario esfuerzo por construir redes
ciclo de precios bajos que difícilmente se re-          colaborativas solidarias, valorar los vínculos
cuperarán”, dijo la economista, que prevé que           humanos y extender acciones de sustentabili-
los precios deprimidos de las materias primas           dad ambiental y económica, que son además
continuarán así por los próximos 10 o 15 años.          formas de defensa del territorio, de los sabe-
Así, las economías de la región –que tras dos           res y los derechos desde las bases comunita-
años de recesión lograron avanzar apenas un             rias y las articulaciones regionales e interna-
1.1% en 2017– se perfilan para continuar con            cionales.
expansiones bajas y con sus poblaciones “dis-
gustadas porque no se aprovechó la bonanza              CEAAL en el movimiento internacional
de los años de crecimiento”, dijo Puyana. “La
                                                        de economía solidaria
riqueza se distribuyó algo en Argentina, Brasil,
Uruguay y Venezuela, pero no hubo la inten-
                                                        El 18 y 19 de abril del 2018, se celebró en Cua-
                                                   22                                 533     jun/2018
jimalpa, México, el “Encuentro Internacional                 aportó a la construcción de conocimiento co-
de Economía Solidaria y Economía Azul”1, pro-                lectivo y se lograron articular las experiencias
movido por el CEAAL, Dinamismo Juvenil A.C.                  que participaron. Se facilitó el diálogo entre
y las organizaciones e instituciones educativas              las experiencias presentes y se nutrieron de
del Grupo Promotor de Economía Solidaria de                  los aportes teóricos que plantearon: Euclides
México, asistieron representantes de 12 paí-                 Mance, promotor de los circuitos económicos
ses entre los que se encuentran: Brasil, Chile,              solidarios; Marcos Arruda, quien propone un
Perú, Colombia, Cuba, Costa Rica, Guatemala,                 sistema de indicadores para orientar el cami-
España y México con participantes de organi-                 no hacia el buen vivir; y Carlos Bernal, que
zaciones, instituciones educativas, cooperati-               desde la Economía Azul propone el diseño sis-
vas e iniciativas productivas de 17 Estados de               témico y el aprovechamiento sostenible de los
la República Mexicana.                                       recursos disponibles en cada ecosistema, con
                                                             una generación mínima de residuos.
Para el CEAAL, fue muy importante este En-
cuentro, ya que fue una oportunidad para vi-                 Desde CEAAL, como educadores y educadoras
vir la solidaridad y construir procesos econó-               populares de América Latina y el Caribe, tene-
micos, sociales, emancipatorios y justos. Se                 mos el desafío de plantear procesos de libera-
                                                             ción desde la formación, que contribuyan a la
1	 El Encuentro reunió a más de 200 personas. Se             acción-reflexión junto con los propios sujetos
compartieron experiencias de cooperativas, de edu-           de nuestra acción, utilizando metodologías
cación popular, de Eco Aldeas y de diseño sistémico,         que permitan el cambio de nuestras prácticas.
circuitos económicos solidarios y redes colaborativas        Nos planteamos también poner en práctica al-
locales. Fue en sí mismo una experiencia solidaria,          gunas herramientas de la economía solidaria,
enriquecida con los aportes voluntarios de las fa-
                                                             como la creación de un fondo solidario; el di-
milias que integran el Circuito Económico Solidario
“Tianguis del Buen Vivir” de Cuajimalpa, que acogi-          seño y puesta en práctica de un curso virtual
eron a las personas participantes y compartieron su          sobre Economías Solidarias para el Buen Vivir
experiencia en la construcción del Circuito.                 y la Emancipación de los Pueblos.
www.alainet.org/es/revistas/499
                                                        23
                                                       La revolución feminista:
                                                  24                                 533    jun/2018
a colectivas feministas que en algunos casos             mo que tiene como ejes centrales el cuidado
somos parte de movimientos mixtos, y que                 de las semillas nativas, la lucha por la sobera-
coincidimos en la necesidad de no estable-               nía alimentaria, la Reforma Agraria Integral,
cer jerarquías entre las distintas opresiones,           y contra la violencia patriarcal. Superando
rechazando caracterizar a las luchas como                la distancia entre las organizaciones campe-
principales o secundarias, asumiendo que en              sinas y las feministas, hoy las mujeres de la
el sistema capitalista patriarcal y colonial, las        Vía Campesina dicen que “sin feminismo no
distintas formas de dominación y disciplina-             hay socialismo”. Desafían las ideas patriar-
miento de los cuerpos, territorios, comunida-            cales en sus organizaciones, que creen que
des, y los intentos de “conquistar” y “domi-             las luchas de las mujeres “dividen” al movi-
nar” la naturaleza de la que somos parte, se             miento, o que hay que hacer primero las re-
refuerzan mutuamente. En esta perspectiva,               voluciones socialistas para luego transformar
cada logro erosiona los pilares del sistema, en          las relaciones de género. Desafían también a
la medida en que contribuye a la creación de             las corrientes feministas que consideran que
subjetividades –individuales y sociales– autó-           nuestras demandas se limitan a una agenda
nomas, capaces de imaginar y crear un mundo              consensuada y financiada de integración en el
diferente.                                               sistema, legitimando explotaciones estructu-
                                                         rales del capitalismo patriarcal colonial occi-
En Argentina existe un antecedente ineludi-              dental.
ble de estos procesos organizativos: los En-
cuentros Nacionales de Mujeres, que se vie-              Las feministas indígenas, negras, garífunas y
nen organizando cada año (el próximo será el             afrodescendientes nos enseñan a profundizar
número 33). En el marco de los mismos, en                las miradas antirracistas y descolonizadoras,
los últimos 10 años, nos autoconvocamos quie-            señalando que las propuestas políticas del
nes hoy nos nombramos como “Feministas del               feminismo colonizado y colonizador no las
Abya Yala”, intentando aportar desde nuestras            representan, porque no son las mismas sus
experiencias, radicalidad teórica y práctica,            necesidades y demandas básicas para la so-
para forjar un feminismo de enfrentamiento               brevivencia como parte de sus pueblos. Se
directo a las transnacionales, a las políticas           encuentran en la tensión permanente de ser
extractivistas y a la violencia de los narcoes-          parte de comunidades criminalizadas por el
tados. Nos reconocemos en compañeras como                poder capitalista, por lo cual sostienen una
Bertha Cáceres de Honduras, Bety Cariño de               difícil batalla para que las luchas antipatriar-
México, Ramona y las mujeres zapatistas en               cales no sean funcionales a las lógicas de ju-
Chiapas, las mujeres kurdas, palestinas y otras          dicialización y estigmatización de los Estados
que nos enseñaron que no se trata sólo de des-           que segregan y persiguen a sus pueblos. Sin
patriarcalizar, sino también de descolonizar             embargo, tienen conciencia de que en el in-
nuestras vidas.                                          terior de sus comunidades, también hay rela-
                                                         ciones de poder opresivas, que hacen de las
Confluimos en este proceso con compañeras                mujeres las oprimidas entre lxs oprimidxs.
piqueteras que desde el año 2003, han veni-
do realizando Asambleas de Mujeres sobre el              Otra corriente es la de feministas que en pro-
Puente Pueyrredón (desde el 26 de junio del              cesos de cambio en clave de revoluciones, en
2002 cuando asesinaron a los compañeros Da-              Venezuela, Cuba y Bolivia, ponen en debate
río Santillán y Maximiliano Kosteki en la Es-            temas como las relaciones de los movimien-
tación Avellaneda). Desde ahí revolucionaron             tos con el Estado, los alcances y límites de la
el lugar de las mujeres en las casas, en las             autonomía de las mujeres en los procesos de
calles, y en la historia.                                transformación. Se vuelve un inmenso desafío
                                                         defender la revolución, y al mismo tiempo dar
Las campesinas han ido creando un feminis-               batalla contra las lógicas patriarcales, homo-
                                                         lesbo-travesti-odiantes, burocráticas, vertica-
                                                    25
listas y autoritarias que muchas veces atravie-          Hoy a todos los feminismos nos interpela la
san a las organizaciones que las sostienen. Se           irrupción de adolescentes y niñas que se pre-
trata de feminismos que hacen y defienden,               sentan como las nietas de las brujas que no
cuidan y critican, que son parte y cuestionan            pudieron quemar ni borrar de la memoria co-
las revoluciones socialistas y antipatriarcales.         lectiva. Se pone en el centro del activismo la
Feminismos que se levantan desde nuestros                pedagogía feminista, que propone el diálogo
territorios cuerpos y territorios tierra, revolu-        de saberes, pensar nuestras prácticas, cami-
cionando las revoluciones ganadas y perdidas.            nar la palabra, con los cuerpos puestos en el
Feminismos en revolución.                                juego de la acción emancipatoria.
www.alainet.org/es/libros/577
www.alainet.org/es/libros/578
                                                    26                                533    jun/2018
                                 La lucha por la
                           libertad vuelve a ser
                                herida del alma
                                                                                 Carmen Foro
                                                  27
estrategia de quitar al pueblo del poder, por          caminando por el mundo soñando con una
una media docena de personas poderosas que             revolución que traería pan, poesía y flores
explotan y oprimen nuestra fuerza de trabajo           para todos. Pasamos por la Segunda Guerra
y operan la servidumbre internacional por las          Mundial, por las grandes luchas de los Partidos
grandes potencias. Antes eran las capitanías           Comunistas y del Movimiento Sindical.
hereditarias, hoy es el financiamiento y               Creamos     juegos    que    dialécticamente
rentismo. Antes eran las “senzalas”, hoy son           transformaron la rueda de la vida de los
las fábricas.                                          trabajadores hacia adelante. Elegimos en la
                                                       votación a Allende antes de la caída del Muro
La semejanza de la acción y los pretextos              de Berlín y elegimos a Lula un trabajador
son los mismos. Tan cerca y tan distante, el           post-caída del Bloque Soviético.
intento de golpe en Ecuador que fue detenido
por Correa, el golpe en Honduras que exilió a          Marchamos por las montañas de Bolivia y
Zelaya vestido sólo en pijama. Los intentos            la Revolución del Arco Iris. Caminamos por
de golpes detenidos por Chávez y Maduro en             caminos bien conocidos en búsqueda de la
Venezuela y Bolivia por Evo Morales. Además            estrella que canta la canción de todos.
de los innumerables intentos de matar a Fidel
Castro antes de que el falleciera en Cuba.             En fin, el Capital siempre usó la violencia y la
                                                       conspiración para vengar su permanencia, y
Tenemos que levantarnos, como lo hicimos,              nosotros siempre nos levantamos contra eso,
contra las dictaduras militares, otra                  rehenes de las mejores emociones humanas.
intervención imperialista que mató y tortura           El imperialismo siempre quiso tomar nuestra
a millares y millares de personas en nuestro           región y nunca dejamos, ni dejaremos que
continente. Verdaderos tiempos de tinieblas.           esto suceda. Ellos son hermanos de la opresión
                                                       y el saqueo, nosotros somos hermanos de la
Somos hermanos de la libertad                          libertad.
Nuestra lucha por la libertad nunca fue fácil,         De nuestras manos los campos cultivados, la
millones murieron en todas las fases del               naturaleza domada y todo lo que se produce.
capital en América Latina.
                                                       De las manos de ellos, garras afiladas al
Pasamos por la esclavitud, el feudalismo               momento del próximo golpe que dejará un
y el capitalismo en todas sus evoluciones.             rastro de hambre y un rastro de sangre en el
Nos fuimos con “Zumbi” para escondernos y              suelo. (Traducción CEAAL)
resistir en los arbustos, con Bolívar y Sandino
encarando los cañones del imperio y el Che                              ¡Lula Libre!
28 533 jun/2018