PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL.
Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es
necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuáles son sus bases teóricas
es decir, las diversas teorías que se han formado a través del propio desarrollo y
evolución del comercio internacional. Dentro de las principales se pueden plantear de
manera sintética las siguientes:
1. Ciclo de vida del producto
Dado a conocer por Raymond Vernon en el año 1960. Revisa los efectos de la
globalización de la producción en las exportaciones y las importaciones.
Esta teoría divide la comercialización de 4 etapas.
Introducción
Probar la aceptación del producto en el mercado
Crecimiento
El producto sale al mercado a precio monopolio por ser el único que se produce.
Madurez
Importaciones de otros países al productor.
Declive
Los países importadores inician su propia producción, mermando de inmediato
la misma.
2. Mercantilismo
David Hume En (1752); comprobó la ineficacia de esta teoría a largo plazo. Al haber
incremento de la oferta monetaria del país exportador, generaría un aumento en los
precios vía inflación.
Define la riqueza como la acumulación de metales preciosos. El que exportaba,
ganaba. El que importaba, perdía en la misma proporción.
Se llamaba el juego de suma cero.
3. Ventaja absoluta
El trabajo es el recurso utilizado para generar diferenciación entre las ventajas de
uno y otro país. Se da en el año 1776, con Adam Smith. Definió la riqueza en
términos de capacidad de producción y mano de obra de un país. Establece
producir el bien de forma eficiente y utilizando menores recursos.
4. Comercio intraindustrial
Básicamente se refiere al intercambio de productos similares de la misma industria;
por ejemplo:
Vehículos
Bebidas
Material informático
5. Ventaja comparativa
Fue desarrollada por el economista David Ricardo. Su objetivo fue mejorar la teoría
de "ventaja absoluta" de Adam Smith. Afirmo que los países se especializan en la
producción y exportación de bienes que se producen a menor costo, teniendo dos
conceptos.
En conclusión no se produce lo que menos costo tenga, sino aquel producto con
menores costos competitivos. El llamado "costo de oportunidad"
Modelo de comercio de heckscher-ohlin (ho)
Formulado en 1919 por Eli Hecksher y modificado en 1993 por su alumno Bertil Ohlin.
Combina los 3 factores de produccion
Capital
Trabajo
Tierra
Así cada país tendrá fortalezas de acuerdo a sus factores de producción. Exportación
de los productos en cuya producción es intensiva en el factor que es abundante y
eficiente en el país.
Importación de los productos o bienes que utilizan de forma intensiva factores escasos
en el país.
MARCO LEGAL DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
Leyes y reglamentos
Clasificación Arancelaria
Principios de la Valoración aduanera
Despacho aduanal y regímenes aduaneros
El pedimento aduanal
Regulaciones y restricciones no arancelarias
Padrones sectoriales y anexo 18
Infracciones y Sanciones en materia de Comercio Exterior
Facultades de la Autoridad
LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ECUADOR
La Política Comercial del Ecuador está normada por la Ley de Comercio Exterior e
Inversiones -LEXI- aprobada por el Congreso Nacional el 22 de mayo de 1997.
La LEXI creó el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones COMEXI las áreas sobre
las cuales tiene competencia el COMEXI son:
1. Política Arancelaria
2. Negociaciones internacionales.
3. Políticas para el desarrollo de los regímenes especiales
4. Medidas para contrarrestar el comercio desleal.
5. Definir las políticas tendientes a lograr mayor competitividad de la producción
nacional.
6. Aprobar el plan de promoción de exportaciones.
PRINCIPALES POLÍTICAS COMERCIALES
Arancel.- El Ecuador desde 1995 viene aplicando, en el marco del Mercado
Común Andino, el Arancel Externo Común Andino conjuntamente con
Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.
La estructura del AEC tiene como base cuatro niveles arancelarios: 5%, 10%,
15% y 20%, en función del grado de elaboración de los productos,
entendiéndose que mientras mayor valor agregado tiene un producto mayor será
su nivel arancelario.
Para un grupo de productos agropecuarios el AEC puede ser rebajado o
incrementado automáticamente con base en los procedimientos establecidos en
el Sistema Andino de Franjas de Precios.
Regímenes especiales.- Se acuerdo a la Ley de Aduanas existen los
siguientes regímenes especiales aduaneros:
Transito Aduanero
Importación Temporal con reexportación en el mismo Estado
Importación Temporal para perfeccionamiento activo
Depósito Aduanero
Almacenes libres y especiales
Exportación Temporal con reimportación en el mismo Estado
Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
Devolución Condicionada
Reposición con franquicia arancelaria
Zona Franca
Régimen de maquila
Normas comerciales.- Como parte de la política comercial el Ecuador dispones
de la Resolución No 052 del COMEXI por medio de la cual se aplican medidas
para prevenir el comercio desleal de mercancías (medidas antidumping), así
como normas para la aplicación de medidas de salvaguardia.
Licencias de importación.- En el Ecuador se aplican licencias de
importaciones para productos agropecuarios como parte de los controles
sanitarios y fitosanitarios.
Prohibición de importaciones.- Solo se mantienen prohibición de
importaciones para productos considerados peligrosos para la salud de las
personas, así como de aquellos que internacionalmente son considerados como
tal.
ALADI
Este tratado tiene como objetivo proseguir el proceso de integración de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio, encaminado a promover el desarrollo económico-
social, armónico y equilibrado de la región. Establecer a largo plazo, en forma gradual y
progresiva, un mercado común latinoamericano.
Promover y regular el comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo
de las acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los
mercados.
OTROS
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).- La finalidad de la Ley de
Preferencias es promover el desarrollo de los países ofreciendo un mayor acceso al
mercado estadounidense, y estimular la inversión en sectores no tradicionales con el fin
de diversificar la oferta exportable de los productos andinos.
LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Es un proceso que consiste en asignar un código numérico creado por la Organización
Mundial de Aduanas (WCO por sus siglas en Inglés) a las mercancías. Su objetivo
es identificar las mercancías que se importan y exportan para fijar impuestos,
obligaciones y derechos.
Si te dedicas a la importación y/o exportación probablemente estás familiarizado con la
clasificación arancelaria. Esta clasificación internacional deriva del Sistema
Armonizado (SA) y, según la WCO, tiene beneficios como:
Facilitar el intercambio comercial y de información.
Armonizar la descripción, clasificación y codificación de mercancías.
Ayudar a definir aranceles aduaneros.
Recopilar estadísticas de comercio exterior.
Establecer impuestos internos, políticas comerciales, reglas de origen, tarifas de
flete, precios, etc.