Metodología del
diseño
Grado en Bellas Artes
2017-18
GUÍA DOCENTE
Asignatura: Metodología del Diseño
Titulación: Grado en Bellas Artes
Curso Académico: 2017-18
Carácter: Obligatoria
Idioma: Castellano
Modalidad. Presencial
Créditos: 6
Curso: 2º
Semestre: 2º
Profesores/Equipo Docente: Dra. Dña. Chele Esteve Sendra
1.   COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.1. Competencias
Competencias generales:
CG1 Identificar, analizar, interpretar y sintetizar las fuentes de estudio del arte.
CG4 Trabajar autónomamente en proyectos artísticos
CG5 Trabajar en equipo en proyectos artísticos.
CG8 Gestionar el tiempo disponible para el estudio y el desarrollo de proyectos artísticos con
iniciativa y perseverancia.
CG9 Aplicar metodologías heurísticas en la resolución de problemas relacionados con
proyectos artísticos.
CG10 Reflexionar analítica y críticamente sobre el propio trabajo artístico.
CG13 Discernir las implicaciones medioambientales de los proyectos artísticos y culturales.
Competencias específicas:
CE5 Utilizar las herramientas y recursos necesarios para documentar y explicar la propia obra
artística.
CE18 Establecer la planificación necesaria para el correcto desarrollo de los proyectos
artísticos.
CE19 Desarrollar vías de relación e intercambio con otros campos de conocimiento.
CE20 Identificar los profesionales adecuados para intervenir en la producción artística.
1.2. Resultados de aprendizaje
Demostración de conocimientos, habilidades y competencias relacionadas con la asignatura a
través de la superación de las pruebas finales, ordinaria y extraordinaria.
2.   CONTENIDOS
2.1. Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Expresión Gráfica I y II y Análisis de la Forma y el Color I y II.
                                                         [2]
2.2. Descripción de los contenidos
Temas específicos de Metodología del Diseño
La metodología en el diseño industrial. Concepto y formas.
Sistemas de análisis y síntesis de diseño
Obtención de información
Análisis funcional.
Métodos de caja negra, obtención sistemática de soluciones.
Evaluación de objetivos y diseños alternativos.
Teoría de la decisión aplicada al diseño
Packaging.
Diseño y ergonomía.
Diseñar para fabricar.
Diseñar para reciclar.
Economía del desarrollo de un producto.
2.3. Contenido detallado
Presentación de la asignatura.
Explicación de la Guía Docente.
1-¿Qué es el método?
Conceptos de:
       -Metodología
       -Método
       -Proceso
2-Métodos de pensamiento práctico y métodos de pensamiento teórico
3-Método deductivo y análisis
4-Sintesis y experimentación
5-Método científico y método funcional
6-Método comparativo y Método literario
7-Método Jurídico y método sociológico
8-Método genérico y método histórico
9-Método experimental y método dialéctico
10-Metodología de diseño. Estrategia de diseño. Proceso de diseño. Método de diseño
11-Propósitos y Características de los Métodos de Diseño. Formalización. Pensamiento del
diseñador. Análisis de los Métodos de Diseño
12- Metodología de diseño propuesta por Christopher Jones
El diseñador como:
                                                    [3]
       -Caja negra
       -Caja transparente
       -Lista de verificación
       -El diseñador como Sistema Auto-organizado
Los métodos y el diseño como un proceso de tres etapas:
        -Divergencia: Discernir, discrepar, diversidad de opiniones
        -Transformación: cambiar de forma, convertir una cosa en otra
        -Convergencia: concurrir a un mismo punto o fin dos ó más cosas
13-Estrategías de diseño:
        -Estrategias de Generalidad
        -Estrategias de Jerarquización
        - Elección de Estrategias y Métodos de Diseño
14-Metodología de diseño propuesta por Morris Asimow
         -Fase de Planeación y morfología
         -Etapas: estudio de factibilidad, diseño preliminar, diseño detallado, planeación del
proceso de producción, planeación de la distribución, planeación del consumo, planeación
del retiro del producto.
         -Subdivisión de las etapas: preparación del diseño, diseño total de los subsistemas,
diseño total de los componentes, diseño detallado de las partes, preparación de los dibujos
de ensamble, construcción experimental, programa de pruebas del producto, análisis y
predicción y rediseño.
         - Fases resumen: análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión e
implementación
15-Metodología de diseño propuesta por Bruce Archer
        -Fase ejecutiva
        -Fase creativa
        -Fase analítica
Seleccionar de los materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de
función y estéticas. Pasos a seguir:
        -Problema
        -Programación
        -Obtener información
        -Análisis
        -Síntesis
        -Desarrollo
        -Comunicación
        -Solución
16-Metodología de diseño propuesta por Bruno Munari
      -Definición del problema
      -Elementos del problema
      -Recopilación de datos
      -Análisis de datos
      -Creatividad
      -Materiales / Tecnologías
      -Experimentación
      -Modelos
                                                      [4]
        -Verificación
17-Metodología de Alex Osterwalder
      -Segmentar los clientes
      -Definir bien la propuesta de valor
      -Delimitar los canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria
      -Establecer la relación que mantendremos con los clientes
      -Determinar las fuentes económicas de la idea de negocio
      -Identificar los activos y recursos clave imprescindibles
      -Conocer las actividades clave que darán valor a la marca
      - Definir las estrategias de networking con potenciales socios o proveedores
      -Marcar las estructuras de costes o servicio que ofrecerá la idea de negocio
18-Pensamiento visual / Visual thinking
       -Toma de notas (Sketch Notes)
       -Registro Gráfico (Graphic Recording)
       -Facilitación Gráfica (Graphic Facilitation)
19-Design thinking / Pensamiento de Diseño
Conocer las técnicas:
       -Mapa de actores
       -Inmersión cognitiva
       -Interacción constructiva
       -Mapa mental
       -Moodboard
       -Observación encubierta
       -¿Qué, cómo, por qué?
       -Preparación de la entrevista
       -Entrevistas
       -Usuarios extremos
       -Mapa de empatía
       -SCAMPER
       -Storytelling
       -Customer Journey
       -Mundo Café
       -Mapa del presente, mapa del futuro
       -Grupos de enfoque o “focus groups”
       -Técnica de los 5 porqués
       -Toolkit
       -Diagrama de causa efecto
       -Análisis paralelo
       -Método de pesos ponderados
       -Técnica de las 5 para qué
       -Sería / No sería
       -Diagrama de Porter
2.4. Actividades Dirigidas
Durante el curso se podrán desarrollar algunas de las actividades, prácticas, memorias o
proyectos siguientes, u otras de objetivos o naturaleza similares:
                                                      [5]
Actividad Dirigida 1 (AD1): Tras una presentación inicial por la profesora y la adquisición de
conocimientos iniciales de la materia, los alumnos en grupos de tres, investigarán sobre las
metodologías que se apuntan en los puntos del 2 al 9. Se realizarán presentaciones públicas
con los resultados.
Actividad Dirigida 2 (AD2): Realización de una práctica por grupos, tras a explicación de la
profesora. Cada grupo formado por tres alumnos selecionará dos metodologías para
aplicarlas ilustrandolas con un ejemplo para su posterior presentación en clase.
Actividad Dirigida 3 (AD3): Realización de ejercicios prácticos evaluables, tanto en grupo
como individual.
Actividad Dirigida 4 (AD4): Tras conocer las distintas técnicas del punto 19 se proponen
ejercicios prácticos tanto individuales como en grupo.
Actividad Dirigida 5 (AD5): Resolución de un problema aplicando Lego Serious Play,
metodología radical de innovación para gestionar problemas complejos y fomentar el trabajo
colaborativo. Tras el prototipado de la solución los alumnos en grupos de tres grabaran un
video.
3.   SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1. Sistema de calificaciones
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente del siguiente modo:
        0 - 4,9 Suspenso (SS)
        5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
        7,0 - 8,9 Notable (NT)
        9,0 - 10 Sobresaliente (SB)
        La mención de "matrícula de honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido
        una calificación igual o superior a 9,0.
3.2. Criterios de evaluación
Convocatoria ordinaria
Modalidad: Presencial
                               Sistemas de evaluación                                  Porcentaje
 Actividades académicas dirigidas                                                         20%
 Prueba parcial (escrita/presentación trabajo)                                            20%
 Examen final o trabajo final presencial                                                  60%
Convocatoria extraordinaria
Modalidad: Presencial
                               Sistemas de evaluación                                  Porcentaje
                                                     [6]
 Actividades académicas dirigidas                                                           20%
 Examen final o trabajo final presencial                                                    80%
3.3. Restricciones
Calificación mínima
Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una
calificación de 5 en la prueba final.
Asistencia
El alumno que, injustificadamente, deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales
podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria.
Normas de escritura
Se prestará especial atención en los trabajos, prácticas y proyectos escritos, así como en los
exámenes tanto a la presentación como al contenido, cuidando los aspectos gramaticales y
ortográficos. El no cumplimiento de los mínimos aceptables puede ocasionar que se resten
puntos en dicho trabajo.
3.4. Advertencia sobre plagio
La Universidad Antonio de Nebrija no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se
considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del
estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente
original de la que provienen. El uso de las citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un
delito.
En caso de detectarse este tipo de prácticas, se considerará Falta Grave y se podrá aplicar la
sanción prevista en el Reglamento del Alumno.
4. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
Ailes, R. y Kraushar, Â. (1988).Tú eres el mensaje: la comunicación a través de los gestos,
imagen y palabras. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Ambrose, G. y Harris, P. (2008). Metodología Del Diseño (Bases del diseño). Barcelona, España:
Parramón Ediciones.
Ambrose, G. y Harris, P. (2009). Fundamentos del diseño gráfico. Barcelona, España: Parramón
Ediciones.
Arnheim, R. (1980). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Barcelona, España:
Alianza Editorial.
Arnheim, R. (1981). El pensamiento visual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Editorial Eudeba.
Berger, J. (1975). Modos de ver. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Bramston, D. (2010). Bases del diseño de producto. De la idea al producto. Barcelona, España:
Parramón Ediciones.
Calvera, A. (2007). De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño. Barcelona,
España: Editorial Gustavo Gili.
Chaves, N. (2002). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan.
Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
                                                      [7]
Gasca, J, y Zaragozá, R. (2014). Designpedia. 80 Herramientas para construir tus ideas. Madrid,
España: LID Editorial.
Ricard, A. (2008). Conversando con estudiantes de diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo
Gili.
Roam, D. (2010). Tu mundo en una servilleta. Resolver problemas y vender ideas mediante
dibujos. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Kandinsky, W. (1971). Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos
pictóricos. Madrid, España: Editorial Barral.
Munari, B. (1974). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual.
Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Munari, B. (1984). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica.
Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Milton, A. y Rodgers, P. (2011). Diseño de producto. Barcelona, España: Editorial Promopress.
Milton, A. y Rodgers, P. (2013). Métodos de investigación para el diseño de producto. Barcelona,
España: Editorial Blume.
Roig, F. (2011). La estrategia creativa. Relaciones entre concepto e idea. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
Simmons, J. (2009). Manual del diseñador. Madrid, España: Editorial Index Book.
Wucius, W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Bibliografía recomendada
Best, K. (2007). Management del diseño. Estrategia, proceso y práctica de la gestión del diseño.
Barcelona, España: Parramón Ediciones.
Brown, T. (2010). Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and
Inspires Innovation. Nueva York, Nueva York, Estados Unidos: Harper Collins Publisher.
Gavin, A. (2011). Enfoque y lenguaje: bases del diseño gráfico. Barcelona, España: Parramón
Ediciones.
Gay Zaragoza, V. (2010). 50 libros que cambiaran tú vida. Barcelona, España: Editorial Alienta.
Morris, R. (2013). Fundamentos de diseño de productos. Barcelona, España: Parramón
Ediciones.
Press, M. y Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores
en el siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
5.   DATOS DEL PROFESOR
Nombre y Apellidos       Chele Esteve Sendra
Departamento             Ingeniería Industrial
Titulación académica     Doctora por la Universitat Politécnica de Valencia
Correo electrónico        mesteve@nebrija.es
Localización              Campus Dehesa de la Villa. Despacho D301
Tutoría                   Contactar con el profesor previa petición de hora por e-mail
                                                      [8]
                         Diplomada en Diseño Industrial por EAOA Valencia, Master of Arts
                         in Industrial Design por la UCE, University of Central England.
                         Doctora CUM LAUDE con Mención Internacional por la Universitat
                         Politèctica de València (UPV).
                         La curiosidad por oriente le ha llevado a realizar estancias en el
                         College of Design and Innovation, en Tongji University en Shanghái
                         (China), (2010, 2012, 2014 y 2017). Actualmente realiza la
                         investigación “Born in The Silk Road”, iniciada tras una estancia en
                         el International Institute for Central Asian Studies en Samakanda
                         (Uzbekistán) y la Oficina de la Unesco en Valencia. Coordina el
                         Máster Universitario en Diseño Industrial. Imparte clases en la
                         Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (UPV) y la
                         Universidad Europea de Valencia. Colabora como articulista en
                         publicaciones especializadas como Experimenta Magazine.
                         Miembro de la AVCA, Asociación Valenciana de Críticos de Arte y
                         la internacional AICA.
                          Publicaciones:
Experiencia docente,     AUTORES (p.o. de firma): Esteve Sendra, María Consuelo; Martínez
investigadora y/o        Torán, Manuel Benito; Ricardo Moreno Cuesta
profesional, así como    TÍTULO: The Spanish Experience in Open Design. Case Studies
investigación del        EDITORIAL: Hong Kong Design Institute
profesor aplicada a la   REF. REVISTA/LIBRO (ISBN, ISSN, SUPV):           Cumulus    Hong
asignatura, y/o          Kong 2016. “Open Design for E-very-thing” (ISSN 978-952-60-0077-0
proyectos                )
profesionales de         PÁGINAS: 176 - 176       AÑO: 2016
aplicación.
                         AUTORES (p.o. de firma): Esteve Sendra, María Consuelo; Martínez
                         Torán, Manuel Benito; Ricardo Moreno Cuesta
                         TÍTULO: The Spanish experience in open design: case studies
                         EDITORIAL: Hong Kong Design Institute
                         REF. REVISTA/LIBRO (ISBN, ISSN, SUPV):           Cumulus    Hong
                         Kong 2016. “Open Design for E-very-thing” (ISSN 978-952-60-0077-0
                         )
                         PÁGINAS: 580 - 584       AÑO: 2016
                         AUTORES (p.o. de firma): Martínez Torán, Manuel Benito; Esteve
                         Sendra, María Consuelo
                         TÍTULO: Future scenarios for design and craft: The Spanish case
                         EDITORIAL: Intellect Books
                         REF. REVISTA/LIBRO (ISBN,ISSN,SUPV): Design         for  Business:
                         Research Conference (ISSN 9781783205431)
                         PÁGINAS: 38 – 38 AÑO: 2015
                                                     [9]