1
Administración y gestión pública
Grupo B-13
Carolina Sandoval Paredes
Alejandra Arbeláez García
Erika Paola Agray
Juliana Diaz Góngora
Anyi Lorena Pardo Pinzón
Institución universitaria politécnico grancolombiano
Tutor: Alejandro Toca Camargo
25 de Junio del 2024
2
Entrega Final Grupo B13
Para esta Actividad evaluativa debe elaborar un escrito con las siguientes características
empleando la información recolectada de la primera entrega.
1. Mínimo 3 páginas, máximo 6 páginas. Respondiendo a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tipo de relación tiene la entidad seleccionada con el sector privado (regula,
compite, es un monopolio, oligopolio, competencia perfecta, etc.)?
El ministerio de educación nacional pertenece a la rama ejecutiva del poder público en el
orden nacional, y tiene participación con el sector privado para fortalecer el sistema educativo
colombiano, donde hay apoyo entre los dos sectores para realizar programas, proyectos, y
políticas educativas.
b. ¿Cómo y por qué ocurre esa relación?
El ministerio de educación nacional se relaciona con el sector privado para liderar y
gestionar recursos del sector empresarial para cumplir con la responsabilidad social, con el plan
nacional de desarrollo y con los planes sectoriales de Educación departamentales, regionales o
municipales.
c. De manera argumentativa desde un punto de vista social y económico ¿se justifica
la existencia de esa organización? ¿se debe mejorar y expandir? ¿explique en qué sentido?
¿cumple o no con su función social completa o parcialmente?
El ministerio de educación nacional es importante porque permite reducir la desigualdad,
permite el desarrollo económico, promueve el aprendizaje y es un instrumento que promueve la
paz. La existencia de este ministerio es de suma importancia para el desarrollo integro de la
3
sociedad, El ministerio de educación esta presente en todo el territorio nacional y busca llegar a
los lugares más apartados del país
INTRODUCCIÓN
La contribución del sector privado a la educación y al desarrollo de un país está
fuertemente condicionada por la manera en que el gobierno entienda su propio rol respecto del
sector privado y por la estrategia de distribución de funciones que determine.
Un Estado con un espacio amplio para intervenir en la actividad puede desalentar el
aporte del sector privado si su intervención no es de buena calidad. El carácter y la coherencia de
las normas, su aplicabilidad, cumplimiento, y estabilidad en el tiempo reducen o exacerban los
costos y los riesgos que enfrentan los agentes privados, y afectan sus decisiones de llevar a cabo
actividades de largo plazo.
El Ministerio de Educación Nacional consiente de la importancia de la participación del
sector privado para el fortalecimiento del sistema educativo colombiano, ha venido estableciendo
alianzas público privadas que han permitido articular los diferentes esfuerzos que se realizan
desde el sector privado con los programas, proyectos y políticas educativas lideradas por el
Ministerio.
Estos recursos e iniciativas, que adelanta el sector empresarial en el marco de sus
políticas de Responsabilidad Social permiten ampliar el alcance y el número de beneficiarios de
las políticas educativas, por eso la invitación permanente es a que estén alineados con el Plan
Nacional de Desarrollo o con los planes sectoriales de Educación departamentales, regionales o
municipales.
4
Los recursos privados, a diferencia de los públicos, tienen la gran ventaja que se pueden
invertir en innovación, en crear cosas nuevas, en experimentar, en retar a lo establecido y ver
qué funciona mejor. Por eso, todo lo que se pueda considerar como recursos de riesgo sin tener a
todos los estamentos de control encima que a veces impiden estas acciones son de gran valor
para el sector educativo porque es ahí, en estos escenarios de retos y paradigmas donde la
inversión del sector privado tiene eco e impacto en todo el sistema.
Sin embargo, estas alianzas significan buscar que las Secretarías de Educación entiendan
que la gestión de la educación no se trabaja únicamente a partir de sí mismas, sino que también
es necesario buscar, reconocer e involucrar otras entidades que ayudan a fortalecer la política
misma.
Es importante señalar que las alianzas han generado la priorización, por parte de diversos
actores, del tema educativo como un motor del desarrollo local.
Desde cada sector, los empresarios y líderes de los gobiernos locales, los rectores y
docentes, los estudiantes y sus familias han encontrado un punto común con relación al proyecto
de vida y a las prioridades de desarrollo en las regiones.
Marco teórico
La calidad de la educación es un tema crucial para el desarrollo de cualquier país. En
Colombia, la Secretaría de Educación Pública enfrenta múltiples desafíos para garantizar que
todos los estudiantes reciban una educación de alta calidad. Este marco teórico examinará las
teorías que explican los factores que influyen en la calidad educativa y formulará hipótesis
basadas en estas teorías.
1. Teoría del Capital Humano
La teoría del capital humano sugiere que la inversión en educación incrementa la
productividad y los ingresos futuros. La calidad de la educación es esencial para maximizar estos
beneficios, ya que afecta directamente las habilidades y competencias de los estudiantes.
5
Hipótesis:
La calidad de la infraestructura escolar está positivamente relacionada con el
rendimiento académico de los estudiantes.
La formación y capacitación continua de los docentes mejora la calidad de la educación.
2. Teoría de la Desigualdad Social
La teoría de la desigualdad social sostiene que las disparidades socioeconómicas influyen
significativamente en las oportunidades educativas. Los estudiantes de entornos desfavorecidos a
menudo tienen acceso a recursos educativos de menor calidad, lo que impacta negativamente su
rendimiento académico.
Hipótesis:
Las desigualdades en el acceso a recursos educativos (como bibliotecas, laboratorios,
tecnología) afectan negativamente la calidad de la educación.
Las políticas educativas que buscan reducir la desigualdad social mejoran la calidad
educativa en áreas desfavorecidas.
3. Teoría del Capital Social
La teoría del capital social, popularizada por James Coleman, sugiere que las relaciones y
redes sociales dentro de una comunidad escolar son cruciales para el éxito educativo. La
colaboración entre estudiantes, profesores y padres de familia contribuye a un ambiente
educativo positivo.
Hipótesis:
La participación activa de los padres en el proceso educativo mejora la calidad de la
educación.
Las escuelas con altos niveles de capital social (relaciones fuertes y colaborativas)
presentan mejor rendimiento académico.
4. Teoría del Enfoque de Capacidades
El enfoque de capacidades de Amartya Sen enfatiza el desarrollo de las capacidades y
libertades individuales a través de la educación. La calidad educativa no solo se mide por los
logros académicos, sino también por la capacidad de los estudiantes para llevar una vida que
valoran.
Hipótesis:
La inclusión de programas de desarrollo integral (social, emocional, cultural) mejora la
calidad de la educación.
La educación que fomenta el pensamiento crítico y las habilidades para la vida mejora
las capacidades y libertades individuales de los estudiantes.
6
5. Teoría del Aprendizaje Situado
La teoría del aprendizaje situado, propuesta por Jean Lave y Etienne Wenger, postula que
el aprendizaje es más efectivo cuando se realiza en contextos auténticos y relevantes para los
estudiantes. La calidad educativa mejora cuando el currículo se adapta a las necesidades y
contextos locales.
Hipótesis:
La contextualización del currículo según las realidades locales mejora la calidad de la
educación.
Las metodologías de enseñanza basadas en proyectos y problemas reales aumentan la
motivación y el rendimiento de los estudiantes.
6.Metodologia
Matrículas escolares:
Podemos obtener información sobre la cantidad de estudiantes matriculados en
escuelas públicas y privadas a través de informes anuales publicados por el Ministerio de
Educación, estadísticas educativas oficiales o bases de datos gubernamentales.
- Fuente: Informes anuales del Ministerio de Educación.
- Método: Recopilación de datos a partir de informes publicados por el
Ministerio, análisis comparativo de matrículas por nivel educativo y región, uso de
estadísticas descriptivas para identificar tendencias.
Presupuesto asignado:
Los datos sobre el presupuesto destinado a la educación
pueden encontrarse en los presupuestos generales del Estado, informes financieros
del Ministerio de Educación o en documentos oficiales de planificación educativa.
- Fuente: Presupuestos generales del Estado.
7
- Método: Revisión de presupuestos específicos destinados a educación, análisis
de la distribución del presupuesto en diferentes áreas educativas, comparación con años
anteriores para evaluar cambios.
Personal docente:
La cantidad de docentes empleados en el sistema educativo nacional puede ser
obtenida a través de registros administrativos del Ministerio de Educación, informes de recursos
humanos del sector educativo o encuestas realizadas a nivel nacional.
- Fuente: Registros administrativos del Ministerio de Educación.
- Método: Análisis de la cantidad y distribución geográfica de docentes, evaluación de la
proporción docente-estudiante, comparación entre tipos de escuelas (públicas y privadas).
Infraestructura escolar:
Datos sobre la infraestructura de las escuelas, como el número de aulas, laboratorios,
bibliotecas, etc., pueden estar disponibles en informes de inspección educativa, bases de datos
del Ministerio de Educación o estudios sobre el estado de las instalaciones escolares.
- Fuente: Informes de inspección educativa.
- Método: Evaluación del estado de la infraestructura escolar (aulas, laboratorios,
bibliotecas), identificación de necesidades de mantenimiento o mejora, comparación con
estándares educativos establecidos.
1. Indicadores de Desempeño:
8
- Ejemplos de indicadores: tasa de graduación, resultados en pruebas estandarizadas,
asistencia escolar, retención de estudiantes, etc.
2. Uso de Estadísticas Descriptivas:
- Análisis Exploratorio: Utiliza gráficos, tablas y medidas resumen (como promedio,
mediana, desviación estándar) para describir la distribución de los datos de cada indicador.
- Identificación de Tendencias: Examina cómo varían los indicadores a lo largo del
tiempo o en diferentes regiones geográficas para identificar patrones y cambios significativos.
3.Uso de Estadísticas Inferenciales:
- Pruebas de Hipótesis: Emplea pruebas estadísticas como la prueba t-student o
ANOVA para comparar grupos y determinar si existen diferencias significativas en los
indicadores entre ellos.
- Intervalos de Confianza: Calcula intervalos de confianza para estimar parámetros
poblacionales clave y evaluar la precisión de tus conclusiones.
Conclusión
a. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia se relaciona con el sector privado
mediante alianzas de colaboración. No compite ni regula, sino que trabaja conjuntamente para
fortalecer el sistema educativo colombiano a través de programas, proyectos y políticas
educativas.
9
b. Esta relación ocurre porque el Ministerio de Educación lidera y gestiona recursos del
sector empresarial, alineándose con la responsabilidad social corporativa, el Plan Nacional de
Desarrollo y los planes sectoriales de educación a nivel departamental, regional y municipal.
c. La existencia del Ministerio de Educación Nacional se justifica desde una perspectiva
social y económica, ya que reduce la desigualdad, promueve el desarrollo económico, fomenta el
aprendizaje y es un instrumento para la paz. Es crucial para el desarrollo integral de la sociedad.
Aunque el ministerio cumple parcialmente su función social, su alcance debería mejorarse y
expandirse para llegar a las zonas más apartadas del país y así garantizar una educación
equitativa y de calidad para todos los colombianos
d. El problema de la calidad de la educación en Colombia puede ser comprendido a través
de múltiples teorías que ofrecen una visión integral de los factores que la afectan. Las hipótesis
derivadas de estas teorías proporcionan una base para la investigación y el desarrollo de políticas
educativas que puedan mejorar la calidad educativa en el país.
Bibliografía
Alianza público- privadas en educación. Mayo 2022.ministerio de educación personal.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_6.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-404915_recurso_1.pdf
https://www.oecd.org/education/school/Educacion-en-Colombia-Aspectos-
Destacados.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-404915_recurso_1.pdf