[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas16 páginas

Mecanizacion Agricola

Este documento habla sobre el funcionamiento y calibración de implementos agrícolas. Explica diferentes máquinas como tractores, motocultores y cosechadoras. También describe equipos como arados, rastras, asperjadoras y abonadoras. Finalmente, detalla el proceso de calibración de equipos de aspersión, incluyendo calcular el caudal de las boquillas, la capacidad de campo de la máquina y la cantidad de mezcla a aplicar por hectárea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas16 páginas

Mecanizacion Agricola

Este documento habla sobre el funcionamiento y calibración de implementos agrícolas. Explica diferentes máquinas como tractores, motocultores y cosechadoras. También describe equipos como arados, rastras, asperjadoras y abonadoras. Finalmente, detalla el proceso de calibración de equipos de aspersión, incluyendo calcular el caudal de las boquillas, la capacidad de campo de la máquina y la cantidad de mezcla a aplicar por hectárea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO TEÓRICO PRÁCTICO DE AGRICULTURA

(I.T.P.A)

Dónnovan Mario Jerónimo.

Perito en Agricultura.

Ing. José Tahuite.

V Semestre.

FUNCIONAMIENTO Y CALIBRACIÓN DE LOS IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS

El Platanar, San José Pinula, Guatemala 29 de enero de 2,018.


INTRODUCCIÓN
Es importante conocer el funcionamiento de las máquinas agrícolas ya que con eso
tenemos la gran ventaja de maniobrar fácilmente y reducir costos en mano de obra
y a la vez saber su respectiva calibración de cada implemento como fertilizadoras,
arados, cosechadoras, empacadoras, cinceles, subsoladores para tracción animal
para llegar a la finalidad de tener un buen manejo agronómico desde la preparación
de suelo hasta cosecha.
OBJETIVOS
General:
Realizar labores de producción de alimentos en el menor tiempo posible con un
buen rendimiento de operación y calidad en las máquinas agrícolas.

Específicos:
 Aprender a medir la capacidad de la maquinaria, en términos de rapidez y
calidad con que se deben realizar las actividades agrícolas4

 Comprender cabalmente la naturaleza de la potencia y su uso óptimo para


el buen funcionamiento de la máquina.
FUNCIONAMIENTO Y CALIBRACIÓN DE LOS IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
Se agrupa bajo el concepto general de maquinaria agrícola a toda la serie
de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores agrícolas.
Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por
tanto, está al funcionamiento de un motor de combustión y unos mecanismos de
transmisión que la permiten desplazarse por el campo cuando desarrolla el
trabajo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del campo se
mencionan:
Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para
moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar
grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno
y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga,
de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por
carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.

Motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillar; suele
tener mediana potencia pero, en cambio puede ser muy versátil con los numerosos
aperos e implementos que se han venido desarrollando. Es la maquinaria ideal para
parcelas pequeñas o minifundios, muy frecuentes en los países del Sur de Europa,
y también el sudeste asiático, así como de otras partes del mundo; la fuerza del
motor es bastante reducida (motores monocilíndricos de gasolina o diésel de unos
200 cc en promedio) pero queda compensada por la escasa velocidad, lo que le da
una gran potencia. Aunque también puede emplearse en parcelas relativamente
grandes con un asiento para el conductor, su empleo ha venido siendo sustituido
parcialmente por los tractores más grandes, esenciales en las labores
de integración parcelaria, como la que se ha llevado a cabo en Francia y en otros
países, por lo que su uso ha venido limitándose cada vez más para las
labores hortícolas, en jardinería y de ornamento en las parcelas minifundistas. Los
implementos del motocultor pueden variar desde las cosechadores, sembradoras,
fumigadoras, transporte y hasta toma de fuerza para bombas de riego y otros fines.
Seguirá siendo esencial en las parcelas en los terrenos bastante desnivelados y
fragmentados por el relieve.
Cosechadora o segadora: es una máquina agrícola de motor potente, peine
cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va
delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.

EQUIPOS AGRICOLAS
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la
tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.

Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está


compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera, las
cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro
y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos
son:
 Arado de vertedera
 Formado por la reja
 Cuchillas
 vertedera.
Arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos.

Arado superficial, para remover la capa superior del suelo.

Arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.


Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de
tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por una armazón,
que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.

Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un


depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión,
correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar,
sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la
espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial
para evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele la
asperjadora le hagan daño.
Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la
cama de siembra, sin laboreo previo.

Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está


compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de caída
del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.

Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja


de los cereales u otras plantas herbáceas forrajeras en balas (también
llamadas pacas o alpacas).
CALIBRACIÓN DE ALGUNOS IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS
Calibración de equipos de aspersión
Médoto 1 para equipo de la aspersora de tractor
Este método es el más confiable ya que se verifica el flujo de cada boquilla y permite
calcular el tiempo requerido para esta operación. Se deben tener en cuenta los siguientes
pasos:

• Verter entre 100 y 150 litros de agua al tanque de la aspersora.


• Regular la presión (30-60 psi).
• Poner en funcionamiento la aspersora y observar la alineación de las boquillas y su
descarga. Si alguna presenta un flujo menor que las demás, limpiar el filtro y la boquilla, si
continúa el problema se debe cambiar el filtro y/o la boquilla. Si el flujo es superior, es
necesario reemplazarla.
• Calcular la velocidad del tractor. Se recomienda que esté entre 4 y 8 km/h. Para
comprobarla es aconsejable realizar pruebas sencillas en campo mediante la determinación
del tiempo necesario para recorrer una distancia conocida.
• Calcular el flujo de las boquillas. Se debe poner en funcionamiento la aspersora con agua
únicamente. Después de 15 segundos de operación, recoger en recipientes la descarga de
cada boquilla durante un minuto. Medir el volumen recogido por cada boquilla, sumar y
realizar el promedio. Si la variación del volumen de cada boquilla es inferior al 5% respecto
al promedio, no es necesario hacer cambios. En caso contrario, para volúmenes que estén
por debajo, se debe limpiar filtros y boquillas. Para entregas por encima del promedio, se
deben cambiar las boquillas.
• En el momento de la calibración del equipo se deben tener en cuenta los siguientes
parámetros:
- Ancho del trabajo del equipo (At), en metros (m)
- Capacidad o volumen del tanque (V), en litros (l)
- Dosificación del producto, en litros o kilogramos por hectárea (l/ha o kg/ha)
- Velocidad del tractor (Vo), en kilómetros por hora (km/h)
- Caudal o volumen de entrega (Q) de cada boquilla, en litros por minuto (l/min).

Supongamos que se trabajará con una aspersora de 24 boquillas, ubicadas cada 0.5 m, la
cual posee un tanque con capacidad de 600 litros. Se pretende realizar la aplicación de dos
productos:

Uno líquido con dosis de 3 l/ha y uno granulado con dosis de 2.5 kg/ha. De acuerdo con
estas condiciones se tiene:

- Ancho de trabajo: At = 12 metros.


- Volumen del tanque: V = 600 litros.
- Dosis de los productos: D1 = 3 l/ha y D2 = 2.5 kg/ha.
- Velocidad de operación Vo = 7.5 km/h (7500 m/h) (comprobada previamente en campo).
Determinar la capacidad de campo (cubrimiento de la aspersora en hectárea/hora) (ha/h),
esto es:

Capacidad de campo teórica: Cc =At * Vo (Ancho de trabajo * velocidad de operación)

En este ejemplo se tiene: Cc = 12m * 7500 m/h = 90000m2/h = Cc = 9 ha/h

En el lote se debe tener en cuenta la capacidad de campo real, la cual corresponde a la


teórica afectada por la eficiencia de operación de la aspersora que se encuentra entre el 70
a 80% y que corresponde básicamente a la pérdida de tiempo en el llenado del tanque, en
los desplazamientos y las vueltas requeridas para la aplicación entre una y otra franja, etc.
Sin embargo, para este ejemplo consideramos 9 ha/h. A continuación se determina el
caudal de la aspersora (entrega de las boquillas), teniendo en cuenta las recomendaciones
indicadas anteriormente.
Esto es, recoger y medir el caudal de cada boquilla durante un minuto y promediar el caudal
por boquilla (se debe repetir tres veces).
Considerando un caudal promedio por boquilla de 906 ml/min, equivale en l/h a:

Luego el caudal (o entrega) de la aspersora (Qa) en litros por hora (l/h), será:
Qa = Q * No. Boquillas

Qa = 1304.64 l/h

Para determinar la cantidad de mezcla a aplicar (Cq) en litros por hectárea (l/ha), se toma
el caudal
de la aspersora (Qa) y la capacidad de campo (Cc), mediante la siguiente operación:

Cantidad de mezcla a aplicar por hectárea: Capacidad aspersora (Qa)


Capacidad de campo (Cc)
Esto nos indica que se aplicará aproximadamente 145 litros de mezcla por hectárea.
Posteriormente
se determina el área cubierta (Ac) por el tanque lleno de la aspersora, de la siguiente
manera:

Área cubierta:

Ac = 4,14 ha/tanque

Con este dato se determina la cantidad de producto (en litros o en kilogramos) que se debe
adicionar al tanque para obtener la mezcla deseada, de la siguiente forma:
Cantidad del producto: Cp = Área cubierta (Ac) * Dosis producto (D)

Para el producto líquido se estableció una dosis de 3 l/ha. Por lo tanto se debe agregar al
tanque:

Cp1 = 4,14 ha/tanque * 3 l/ha = 12.42 l/tanque

Método 2 para calibración de la aspersora de tractor

Este método es más rápido que el anterior, pero no permite chequear el funcionamiento de
las boquillas en forma individual ni permite determinar el tiempo que se requiere para
realizar la labor de aspersión de un lote. Si se decide aplicar este método, se debe revisar
cuidadosamente el funcionamiento de cada boquilla antes de alcanzar los siguientes pasos:

• Verter entre 100 y 150 litros de agua al tanque de la aspersora.


• Regular la presión (30-60 psi).
• Poner en funcionamiento la aspersora y observar la alineación y descarga de las boquillas,
fugas, etc. Si alguna presenta un flujo menor que las demás, limpiar el filtro y la boquilla, si
continua el problema se debe cambiar el filtro y/o la boquilla. Si el flujo es superior, es
necesario reemplazarla.
• Calcular la velocidad del tractor. Se recomienda que esté entre 4 y 8 km/h. Para
comprobarla es aconsejable realizar pruebas sencillas en campo mediante la determinación
del tiempo necesario para recorrer una distancia conocida.

• Llenar el tanque con agua.


• Medir 100 metros, para que el tractor realice este recorrido con la aspersora en
funcionamiento.

• Llene nuevamente el tanque, teniendo en cuenta el volumen de agua agregado, ésta será
la cantidad de mezcla entregada por la aspersora.
• Realice los cálculos, para establecer que cantidad de producto se debe agregar en el
tanque, para obtener la mezcla adecuada. Supongamos que se trabajará con una aspersora
de 24 boquillas, ubicadas cada 0.5 m, con un tanque cuya capacidad es de 500 litros. Se
realizará la aplicación de un producto, cuya dosis recomendada es de 3.5 l/ha. Con base
en estas condiciones se tiene:

- Ancho de trabajo: At = 12 m
- Volumen del tanque: V = 500 l
- Dosis de los productos: D = 3.5 l/ha

De acuerdo con lo descrito en el procedimiento, se realizan las pruebas descritas con cinco
repeticiones, en una distancia (Dis) de 100 m, con una velocidad del tractor preestablecida
de 7.5 km/h. Considerando que las 24 boquillas entregaron (Entrega) 15.1 litros, la cantidad
de mezcla a aplicar (Cq) en litros por hectárea, se obtiene de la siguiente fórmula:

Esto indica que se aplicará aproximadamente 126 litros de la mezcla por hectárea. Luego
el área cubierta (Ac) por el tanque lleno de la aspersora, será:

Área cubierta: = 3.97 ha/tanque

La cantidad de producto (en litros o kilogramos) que se debe adicionar al tanque para
obtener la mezcla adecuada, será:
Cantidad del producto: Cp = Área cubierta (Ac) * Dosis producto (D)
En este caso se quiere aplicar un producto cuya dosificación es de 3.5 l/ha, por lo tanto se
tiene:

Cp1 = 3.97 ha/tanque * 3.5 l/ha = 13.90 l/tanque


Esto significa que se debe agregar 13.9 litros del producto al tanque, para obtener
una aplicación de 3.5 l/ha del producto.
RECOMENDACIONES
 Operar adecuadamente la maquina agrícola
 Mantenimiento periódico y regular de equipo.
 Protección de la maquinaria de las condiciones del medio ambiente así como
el operario.
CONCLUSIÓN
Se puede decir finalmente que con un gasto minimo en el mantenimiento preventivo
de la maquinaria agrícola se evitan gastos importantes de reparación y que un par
de minutos utilizados diariamente en el ajuste y cuidado de los equipos aseguran
muchas horas de trabajo sin problemas.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
 Almeida, F. S. 1998. A aleolopatía e as plantas. IAPAR. Circular 53. Londrina. Brasil.
 Araújo, A. G., R. S. Yamaoka y D. A. Benassi. 1999. Máquinas para pulveriçao em solos de
baixa aptidao agricola. In: Uso e manejo de solos de baixa aptidao agricola. O. Muzilli y C.
Castro Filho (Eds.) IAPAR. Circular Técnica 108. P 154-167.
 Baker, C. J., K. E. Saxton y W. R. Ritchie. 1996. No-tillage seeding. Science and practica. CAB
International, University Press Cambridge. 258 pp.
 Venezuela, Instituto Nacional de Cooperación Educativa. (2000). Mecánico y Operador

También podría gustarte