FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES
                           LOSAS CASCARA Y HONGO
    Curso:                   Procesos Constructivos II
  Autores / carrera profesional:
                                   ARAUJO YUPQNAUI, Benjamin
                                   BENITES MENDOZA, Joliette
                                   ENCOMENDEROS LEON, Luis
                                   FLORES AHUMADA, Juan
                                   PALACIOS MASA, Anali
                Docente:                 GASTAÑADUI LUJAN, Juan Carlos
                                      Trujillo - Perú
Clase:   1322           Grupo Nº: 5                     Fecha:   04 de abril de 2018
                                                                                                                   LOSAS CASCARA Y HONGO
I. Índice
 I.       Índice ...................................................................................................................................................... 1
 II.      Introducción ......................................................................................................................................... 2
 III.     Planteamiento del problema ............................................................................................................ 2
 IV.      Objetivos ............................................................................................................................................... 2
 V.       Losas Cáscara ..................................................................................................................................... 3
        5.1      Concepto: ...................................................................................................................................... 3
        5.2      Historia........................................................................................................................................... 3
        5.3      Comportamiento.......................................................................................................................... 4
        5.4      Clasificación ................................................................................................................................. 4
                          Cascarón Sinclástico............................................................................................................ 4
                          Cascarón Desarrollable ....................................................................................................... 4
                          Cascarón Anticlástico .......................................................................................................... 5
                          Cascarón Conoide ................................................................................................................ 5
                          Cascarón Paraboloides Hiperbólicas ................................................................................ 6
                          Cascarones Hiperboloides .................................................................................................. 6
                          Forma Libre ........................................................................................................................... 7
                          Cascaron de cañón corto .................................................................................................... 7
                          Cascaron de cañón largo .................................................................................................... 8
                              Cascarón Esférico ............................................................................................................ 8
        5.5      Materiales ...................................................................................................................................... 9
        5.6      Proceso Constructivo ................................................................................................................ 9
               5.6.1          Colocación del Cimbrado ....................................................................................... 9
               5.6.2          Colocación de Vigas ............................................................................................. 10
               5.6.3          Encofrado ............................................................................................................. 10
               5.6.4          Armado ................................................................................................................. 11
               5.6.5          Hormigonado ........................................................................................................ 11
               5.6.6          Curado .................................................................................................................. 12
        5.7      Características generales ....................................................................................................... 12
        5.8      Análisis de Casos ..................................................................................................................... 13
 VI.      Losas Hongo ...................................................................................................................................... 23
        5.9      Concepto ..................................................................................................................................... 23
        5.10         Características ...................................................................................................................... 23
        5.11         Usos ......................................................................................................................................... 24
        5.12         Análisis de Casos ................................................................................................................. 24
 VII. Conclusiones ..................................................................................................................................... 27
 VIII. Linkografía .......................................................................................................................................... 28
 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                                                                                        pág. 1
                                                            LOSAS CASCARA Y HONGO
II. Introducción
   Las losas son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta
   son relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas son
   perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y
   útiles. Las losas separan horizontalmente el espacio vertical conformando
   diferentes niveles y constituyen a su vez, el piso de uno de ellos y el techo del
   otro.
   Este trabajo de investigación pretende, entre otras cosas, dar a conocer los
   diferentes tipos de losa cascarón y hongo, así como mostrar ejemplos con análisis
   de casos, demostrar que las losas son el principal sostén para las personas,
   elementos, maquinarias que puedan desarrollar de forma segura todas las
   actividades y a veces de contribuir a la estabilidad de los edificios. Es el elemento
   que recibe directamente la carga. Las losas de entrepisos y techos, aparte de su
   función estructural cumplen con otras funciones tales como: control ambiental,
   seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos.
III. Planteamiento del problema
   ¿Cuáles son los procedimientos de construcción y tipos de losas cáscara y
   hongo?
IV. Objetivos
           Mostrar las diferentes tipologías de losas cascaron y hongo que existen.
           Dar a conocer los procedimientos constructivos en los diferentes tipos de
           losa.
           Ejemplificar los conceptos del tema mostrando análisis de casos.
  FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                             pág. 2
                                                          LOSAS CASCARA Y HONGO
V. Losas Cáscara
  5.1 Concepto:
        Es una estructura tridimensional delgada cuya resistencia se obtiene dando
        forma al material según las cargas que deben soportar, son lo
        suficientemente delgadas para no desarrollar flexión, pero también
        suficientemente gruesas para resistir cargas, que según el caso pueden ser
        de compresión, corte y tracción.
               Los Manantiales (Felix Candela-1958)
  5.2 Historia
        El desarrollo de los cascarones se produce con la aparición del hormigón
        armado y el desarrollo de métodos de análisis. En 1874 se publica la primera
        teoría al respecto, y como consecuencia de ello, comienzan a aparecer
        ejemplos de cascarones a partir de esta época. En la década de los años
        20 cuando es cuando se produce un verdadero aumento del número de
        estructuras tipo cascarón construidas. Esto se debe a que la formulación de
        la teoría de cascarones fue simplificada: para formas esféricas por Geckeler,
        para formas cilíndricas por Finsterwalder, etc.
 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                           pág. 3
                                                           LOSAS CASCARA Y HONGO
       Además, aparecen nuevas formas: paraboloides elípticos (Freyssinet), y el
       paraboloide hiperbólico, magníficamente desarrollado por Candela.
 5.3 Comportamiento
       La capacidad portante de la cáscara se genera dándole la forma adecuada
       sin necesidad de aumentar la cantidad de material, la curvatura hacia arriba
       aumenta la rigidez y la capacidad de carga ya que se coloca parte del
       material lejos del “eje neutro”, aumentando la rigidez a la flexión.
 5.4 Clasificación
              Cascarón Sinclástico
              (Domos) son doblemente curvados y tienen una curvatura similar en
              cada dirección.
              Cascarón Desarrollable
              Los de forma desarrollada (conos y cilindros o de cañón) son de una
              curva; son rectos en una dirección y curvados en las otra, y se pueden
              formar doblando una placa plana.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                             pág. 4
                                                          LOSAS CASCARA Y HONGO
              Cascarón Anticlástico
              Los de forma anticlásticas (con forma de silla de montar que incluyen
              conoides, paraboloides hiperbólicos e hiperboloides) son doblemente
              curvados y tienen una curvatura opuesta en cada dirección.
              Cascarón Conoide
              Se generan moviendo el extremo de una línea recta a lo largo de una
              trayectoria curva y el otro extremo a lo largo de una línea recta o una
              curva más suave.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                            pág. 5
                                                          LOSAS CASCARA Y HONGO
              Cascarón Paraboloides Hiperbólicas
              Se trata de un cascarón formado por una superficie reglada. Si sus
              bordes son lo suficientemente rígidos, una acción similar a la del arco
              se desarrollará en las regiones de curvatura convexa, mientras que
              en las de curvatura cóncava, se desarrollará una acción similar a la
              del cable; variando las compresiones y tracciones en función de esto.
              Si este tipo de cascarones se vuelve demasiado plano, con curvaturas
              muy reducidas, se corre el riesgo de que comience a trabajar como
              una placa, por lo que se trata de un aspecto a tener en cuenta. Se
              pueden crear muchos tipos de cascarones de paraboloides
              hiperbólicos mediante la unión de estos
              Cascarones Hiperboloides
              Se generan rotando una línea recta respecto a un eje vertical.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                            pág. 6
                                                        LOSAS CASCARA Y HONGO
              Forma Libre
              Son aquellas que no se derivan matemáticamente. La habilidad de los
              cascarones para resistir esfuerzos de tensión, permite mucha mayor
              libertad en la forma. Se pueden diseñar para responder a
              consideraciones estéticas y funcionales, y aún ser estructuralmente
              satisfactorios.
              Cascaron de cañón corto
              Los cascarones de cañón corto tienen la dimensión más corta en
              planta a lo largo de su eje longitudinal. Se comportan de dos formas
              o la combinación de ambas: 1.- Rigidizando los extremos 2.-
              Rigidizando cada borde inferior en el sentido longitudinal para
              proporcionar la forma de una viga.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                          pág. 7
                                                         LOSAS CASCARA Y HONGO
              Cascarón de cañón largo
              Tienen las dimensiones más largas en planta. Están soportados en
              las esquinas y se comportan como vigas largas en dirección
              longitudinal.
              Cascarón Esférico
              Se definen los cascarones esféricos como aquellos cascarones que
              están formados por una porción de superficie esférica. Este tipo de
              cascarones puede soportar variaciones de cargas, siempre y cuando
              estas sean graduales, ya que sino se producirían momentos. Si
              analizamos las fuerzas internas desarrolladas, vemos que se
              producen dos tipos: fuerzas meridionales y fuerzas perpendiculares a
              estas. Las fuerzas meridionales desarrolladas bajo una carga vertical
              repartida son siempre a compresión. Las fuerzas perpendiculares, en
              cambio, pueden ser a tracción o a compresión, en función de la
              posición en la que estén (en la zona superior a compresión y en la
              inferior a tracción). Hay que tener especial cuidado con estas, ya que
              hay que crear un anillo en la base que impida que el cascarón se
              "abra".
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                           pág. 8
                                                        LOSAS CASCARA Y HONGO
 5.5 Materiales
       Concreto armado: Mezclado en obra, premezclado y preformado
       Madera: Natural o moldeada
       Acero: Material industrial
       Materiales plásticos: Sustituto del vidrio, elementos moldeados, espuma.
 5.6 Proceso Constructivo
              Colocación del Cimbrado
              Es un sistema de andamios puesto
              que la carga soporta es pequeña El
              andamio forma una cuadricula en
              planta de 1.50 x1.50 m.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                          pág. 9
                                                         LOSAS CASCARA Y HONGO
              Colocación de Vigas
              Las     vigas      se   van
              montando en un primer
              orden, vigas alineadas
              sobre        los     postes
              correspondientes a lo
              eje    X,    Y.    Segundo
              orden, donde las vigas
              irán        en     dirección
              perpendicular a las del
              primer orden.
              Encofrado
              Se emplea madera de 2m de longitud, ya que se tiene que ir dando la
              forma cóncava, conlleva a varias variaciones en la dirección de la
              tabla. Tanto las de primero como las de segundo orden serán vigas
              de madera en celosía de 24 cm e irán dispuestas casa 50 cm .Cada
              una de las vigas se sube mediante la grúa fija, encima del segundo
              orden de vigas se dispondrá la superficie final del encofrado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                              pág. 10
                                                        LOSAS CASCARA Y HONGO
              Armado
              La armadura que va en ella no debe moverse al hacer el vaciado
              porque corre el peligro de que el recubrimiento sea nulo, si dicho
              recubrimiento es mínimo, podrían producirse oxidaciones de la
              armadura con los consiguientes problemas de durabilidad de la
              cubierta.
              Hormigonado
              El proceso se realiza por proyección de hormigón por vía seca, para
              evitar problemas de puesta en obra, este se debe realizar juntado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                          pág. 11
                                                           LOSAS CASCARA Y HONGO
              Curado
                 Para la durabilidad de la cubierta es vital que no aparezcan fisuras.
                 Se ha estimado que el tiempo de curado es de 5 días.
                 Solo se puede curar con aspersores que baten toda la superficie.
                 Luego se hace el DESENCOFRADO
 5.7 Características generales
       Se necesita un espesor de 6 cm para cubrir luces de 40 m de distancia sin
       apoyos intermedios.
       Mayor curvatura, mayor resistencia, menor curvatura, menor resistencia
       Ventajas:
       -Libertad de forma al diseñar, ya que puede ser materializada
       -Prefabricación de la totalidad o sectores.
       Desventajas:
       -Impermeabilización más complejas
       -Aislación acústicas y térmica debido a su reducido espesor
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                             pág. 12
                                                     LOSAS CASCARA Y HONGO
       -Condensación de la humedad
       -costo de mano de obra y recursos tecnológicos especiales
 5.8 Análisis de Casos
       Lambert St. Louis International airport, Leinweber, Yamasaki y
       Hellmut
   o   Este     edificio   se    compuso
       originalmente de tres bóvedas, con
       una cuarta agregada en 1965.
   o   Cáscaras de hormigón abovedadas
       unidas por bóvedas de arista.
   o   Cúpulas de hormigón de capa fina.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                       pág. 13
                                                           LOSAS CASCARA Y HONGO
       Pabellon de Rayos Cósmicos, Felix Candela (Ciudad de Mexico-1951)
          o   El   Pabellón    de   Rayos
              Cósmicos consiste en una
              cubierta muy delgada de
              concreto entre los 1.5 y 2
              cm    armado     de   doble
              curvatura basada en la
              geometría del Paraboloide
              Hiperbólico.
          o   Propuso utilizar una bóveda de doble curvatura (alabeada) en lugar de la
              cilíndrica (simple curvatura) que proyectará originalmente el Arq. Jorge
              González Reyna. Candela justifico la construcción de un paraboloide
              hiperbólico en el trazo geométrico ya que éste le conferiría la rigidez,
              resistencia y estabilidad necesaria.
          o   Cimentación a base de zapatas aisladas
          o   Las paredes que cubren lateralmente son de concreto armado y tienen una
              terminación ondulada, la cual se obtuvo mediante la cimbra para el colado
              de dicho muro.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                             pág. 14
                                                            LOSAS CASCARA Y HONGO
       Supermercado Vivanda Perú-Lima, Av. Pardo, Miguel Forga y Celso
       Prado
       o   Sintetiza dos llamativas influencias internacionales: la versión comercial del
           muro cortina y el estructuralismo de Félix Candela y Francisco Torroja.
           Desarrolla una secuencia de bóvedas parabólicas de sutil sección y
           cerramientos en muro cortina
       Palacio de las artes reina Sofia, Valencia-España, Santiago Calatraba
                                                        o         La     estructura     se
                                                        desarrolla bajo una sobrecubierta
                                                        de     hormigón      blanco    que
                                                        contrasta con las chapas de
                                                        acero y la transparencia de
                                                        ciertos cerramientos lo que
                                                        permite        una       sensación
                                                        cambiante al lograr recorrer el
                                                        edificio y a su vez lograr apreciar
                                                        su entorno verde y las láminas de
                                                        agua que lo rodean.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                pág. 15
                                                               LOSAS CASCARA Y HONGO
       o La cubierta o “pluma” es el elemento estructuralmente más espectacular con
           230 metros de longitud y más de 70 m. de altura mientras las dos “cáscaras”,
           que abrazan el edificio exteriormente, están construidas en acero laminado
           con un peso aproximado de 3.000 Tn. revestidas por el exterior con
           recubrimiento cerámico. Las dimensiones envolventes máximas del edificio
           teniendo en cuenta las formas curvas que las conforman son 163 m. de
           longitud y 87 m. de ancho.
       Planta embotelladora de Bacardí (1958-1960, Cuautitlán, México)
       o   La planta embotelladora está formada por seis cúpulas esféricas de pañuelo
           colocadas por pares y formando tres filas de forma cuadrada. Cada una de ellas
           está delimitada por cuatro arcos que forman parábolas que se anclan al suelo de
           forma diagonal. Los arcos perimetrales de un cascarón no tienen rigidez en
           dirección normal a su plano y su línea de presión no coincide con la curva de
           contorno, por lo que necesita arcos de borde que puedan absorber y transmitir
           las   cargas    por
           medio de fuerzas
           tangenciales.
           Candela
           planteaba que “si
           queremos       tener
           bordes       libres,
           debemos        tener
           algunos      bordes
           interiores        o
           aristas         que
           lleguen al suelo
           por líneas inclinadas (en una estructura simétrica), o bien, todos los otros bordes
           rígidamente fijos a elementos estructurales capaces de resistir fuerzas en
           cualquier dirección”.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                    pág. 16
                                                                     LOSAS CASCARA Y HONGO
       o   Las gruesas uniones que forman los
           encuentros de estas cúpulas están
           cubiertas con marquetería y cristal,
           permitiendo el paso de la luz, al
           igual que los grandes arcos que
           delimitan la planta cuadrada.
       o   La   cubierta       original    de   la   embotelladora    estaba   compuesta   por
           tres bóvedas hypars, (paraboloides hiperbólicos), adyacentes con aristas de 4
           cm de espesor y techos volados de 2,50 metros por los lados. Cuatro claraboyas
           llenan los vacíos
           entre los depósitos
           adyacentes            y
           terminan            de
           cuadrar              la
           estructura pero no
           aportan suficiente
           soporte      para    el
           cascarón de las
           cubiertas.
       o   Las cáscaras de Bacardí no están en contacto directo con los cimientos, cada
           una de las cuatro esquinas se apoya en una pierna que transfiere las cargas de
           las bóvedas a los cimientos, los
           cuales a su vez descargan
           verticalmente el peso en el
           terreno.     Lazos        de    acero
           conectan los cimientos para que
           aguanten            las        fuerzas
           horizontales, estos refuerzos
           están completamente ocultos a
           la vista, tanto en el interior como
           en el exterior.
       o   Los arcos están situados directamente sobre las paredes de cristal para
           asegurar que en el caso de cargas de viento inesperado la concha sea lo
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                    pág. 17
                                                              LOSAS CASCARA Y HONGO
           suficientemente rígida como para no permitir el movimiento de los cristales. Del
           mismo modo, los marcos de las costillas de refuerzo de las claraboyas están
           fijados a las bóvedas que los rodean.
       Palacio de los Deportes, Felix Candela
       o   El arquitecto mexicano Félix
           Candela,      basado       en
           el racionalismo, y teniendo
           como       precedente     las
           estructuras   de Pier    Luigi
           Nervi en el Palacio de los
           Deportes de Roma (hecho
           para los Juegos Olímpicos
           de     Roma    1960),    ideó
           la cúpula del palacio en su afamada solución estructural de cascarones
           de concreto, basados en su paradigma del paraboloide.
       o   Sustituyó el concreto para cubrir el área del palacio por el inusual cobre. La
           intención de esta estructura de Candela es la cobertura de grandes superficies
           con materiales de grosores livianos y libres de columnas.
       o   La planta del edificio es circular, con una cúpula geodésica compuesta por
           cuadros que abarcan un claro máximo es de 160 metros y que cubren un área
           aproximada de 27,171 m2. La cúpula se compone de paraboloides
           hiperbólicos de aluminio tubular cubiertos por una subestructura de láminas de
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                 pág. 18
                                                           LOSAS CASCARA Y HONGO
           madera forradas de cobre resistente al agua, sustentadas en grandes arcos de
           acero.
       o   Decenas           de      pilares
           de concreto cubiertos con
           ladrillo   en      los        cuatro
           costados      actúan          como
           contrafuertes            de       la
           estructura de la cúpula,
           además de dar forma a
           pórticos     de    acceso         al
           recinto. Otros pilares más
           esbeltos e inclinados en
           forma de V fungen como
           soportes          hacia           la
           estructura      externa,        que
           forma una primera rampa
           que circunda al recinto.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                             pág. 19
                                                                    LOSAS CASCARA Y HONGO
       Restaurante Los Manantiales, Felix Candela (Ciudad de Méxio-1958)
       o   La decisión de candela fue el diseño de una bóveda de planta circular, formada
           por   la    intersección   de       ocho   gajos   provenientes   del   encuentro      de
           cuatro paraboloides hiperbólicos (superfície semejante a la de una silla de
           montar a caballo)
       o   El resultado fue una especie
           de nenúfar con apariencia
           de flotación con cerca de 42
           m      de       diámetro        y
           paraboloides de 25x30m en
           el inicio de su desarrollo,
           contando con una altura
           máxima de 8.25m y que en
           el interior se reduce a 5.90 m de natural.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                       pág. 20
                                                              LOSAS CASCARA Y HONGO
   o   Su encofrado es más simple que el de una bóveda formada para la intersección de
       cilindros, por tener dos sistemas de generatrices rectas. Además al estar constituida
       por superficies no desarrollables es mucho más rígida y permite construirla con
       espesores menores.
   o   Candela permitió eliminar la
       viga del borde y concentrar la
       descarga    del   peso   de   la
       estructura en los apoyos de
       arranque que se encuentran
       remetidos en el borde externo
       de los paraboloides. A primera
       vista se ve el labio de hormigón
       que nunca toca la tierra y que
       mantiene el vuelo.9
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                  pág. 21
                                                     LOSAS CASCARA Y HONGO
       Ópera de Sidney, Jorn Utzon (Australia)
   o Sistema               de
       "costillas"
       de conchas de
       hormigón
       prefabricado
       creadas a partir
       de las secciones
       de una esfera.
   o Este sistema permitía que cada
       costilla fuera construida por un
       número             de         segmentos
       estandarizados creados a partir
       de un molde común que se
       encontraba en la obra.
   o Utzon quería que las conchas representaran las grandes velas de un barco,
       contrastando con las profundas aguas azules del océano sobre el cual se
       levantaban. Para             lograr   esta
       estética,               las conchas se
       cubrieron          con         1.056.066
       azulejos de cerámica hechos en
       Suecia a partir de arcilla y piedra
       triturada. Junto con colocar los
       azulejos, se demoró un total de
       once        años        en      completar
       la icónica estructura del techo.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                     pág. 22
                                                          LOSAS CASCARA Y HONGO
VI. Losas Hongo
   5.9 Concepto
         Es una losa de concreto reforzada en sus cuatro direcciones de manera que
         transmita su carga directamente sobre las columnas en que se apoya,
         generalmente sin la ayuda de vigas y través. Los diseños en forma de hongo
         del tipo losa plana reforzada no tienen paneles de refuerzo alrededor de los
         capiteles de las columnas.
   5.10 Características
         Proceso de fabricación compleja.
         Alcanza 13metros de luz con carga media.
         Los capiteles sólo aumentan la resistencia apunzonamiento, mientras que
         los ábacos, aumentan la capacidad
         resistente.
         Presenta resistencia a flexión y cortante.
         Utilizada en la construcción de edificios
         industriales
         El espesor de la losa no será menor de
         100 mm, si existe ábaco, o menos de
         130 mm si no existe.
  FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                          pág. 23
                                                              LOSAS CASCARA Y HONGO
 5.11 Usos
       Edificios Industriales
       Viviendas
       Entrepisos
 5.12 Análisis de Casos
       Oficinas Johnson Wax, Frank Lloyd Wright (1936,939-Racine,
       Wisconsin, Estados Unidos)
       o   Las      columnas      están
           hechas     de       hormigón
           armado, pero la armadura
           no son varillas o redondos
           sino que se trata de una
           malla lo que favorece la
           resistencia de éstas a la
           vez que permite que sean
           huecas por dentro y así
           poder realizar el paso de
           instalaciones.
       o   El edificio se sostiene mediante 60 columnas de 6,5
           metros de altura, con una base de sólo 22 cm que se
           expanden al llegar al techo cubriendo toda la superficie.
       o   Esta novedosa estructura causó mucha desconfianza
           entre las autoridades, quienes no sólo solicitaron un
           estudio minucioso de la misma sino que exigieron a su
           vez realizar una prueba real con un pilar modelo.
           Cada pilar debía ser capaz de soportar 6 toneladas de
           peso, sin embargo, debido a al escepticismo que esta
           estructura generó, la comisión sólo los aprobaría si eran
           capaces de soportar el doble.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                            pág. 24
                                                                  LOSAS CASCARA Y HONGO
       o   El 4 de junio de 1937 fue la fecha
           fijada     para   realizar    la   prueba.
           La columna soportó sin problemas 6
           toneladas y luego 12, pero Wright,
           ofendido por la desconfianza de las
           autoridades ordenó seguir añadiendo
           peso al pilar, hasta que finalmente se
           colapsó tras soportar 60 toneladas.
       o   Las columnas son,         además       del
           elemento característico del proyecto, un punto clave a la hora de proyectar el
           edificio, ya que no sólo le dan un orden espacial sino que son las encargadas
           de       llevar   todas      las   instalaciones   a   lo     largo   del    edificio.
           Las columnas son en realidad huecas, y por su interior circulan las instalaciones
           de luz, teléfono e incluso bajantes pluviales y sanitarios.
       o   Para lograr pilares de sección tan reducida en su base y además huecos Wright
           ideó un nuevo sistema de hormigón armado donde la armadura ya no son los
           típicos redondos de acero sino que se substituyen por una maya de acero,
           logrando reducir notablemente el espesor.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                      pág. 25
                                                             LOSAS CASCARA Y HONGO
       Casa Los hongos - Rolando Barahona (Costa Rica)
       o   El arquitecto detecta dos puntos de energía concentrada y decide crear dos
           sólidas estructuras de hormigón generadoras de sombra y conductoras de
           viento que parecieran nacer de la piedra y el agua inspiradas en la morfología
           de unos hongos. Los espacios de intercambio, reunión y circulaciones se
           disponen suspendidos, flotantes bajo la sombra de estos hongos, teniendo así
           contacto visual con el entorno en todas las direcciones. El agua se convierte en
           el         elemento
           dinamizador       del
           conjunto, conductor
           de     energía         y
           refrigerante natural.
           Los    límites    de
           adentro y afuera se
           diluyen, un principio
           clave del habitar en
           el espacio tropical.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                                 pág. 26
                                                          LOSAS CASCARA Y HONGO
         o La casa está dominada por
            dos estructuras sólidas de
            concreto diseñadas para
            generar sombras y viento,
            ambas muy deseables en
            el clima de Costa Rica:
            recolectar agua y organizar
            la casa
VII. Conclusiones
         Se necesita tener previos conocimientos sobre la matemática aplicada a la
         geometría para poder desarrollar este tipo de sistemas, estas losas cascaron
         requieren menor gastos en material para su construcción y mientras mayores
         sean sus dimensiones, demandaran de mayores soportes en sus apoyos y
         bordes.
         Este tipo de losas te permite manejar un amplio campo de diseño y resulta
         ventajoso para poder obtener trabajos y proyectos muy bien logrados
         estéticamente.
  FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                          pág. 27
                                                            LOSAS CASCARA Y HONGO
VIII. Linkografía
          https://www.emaze.com/@AZLICWTR/Centro-universitario
          https://es.slideshare.net/DiegoCastilloCerf/cascara
          http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/search/label/cascarones
          https://es.wikiarquitectura.com/edificio/planta-embotelladora-de-bacardi/
          http://celebratingarchitecture.blogspot.pe/2011/08/oficinas-johnson-wax-
          frank-lloyd-wright.html
   FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO                                          pág. 28