[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas14 páginas

Introducción OBRAS

El documento describe un proyecto de ingeniería civil para la construcción de un canal de riego en la provincia de Tacna en Perú. El proyecto tiene como objetivo incrementar los niveles de producción agrícola mediante la captación de agua de un río cercano y la construcción de un canal trapezoidal de 11.18 km para llevar el agua a 522 hectáreas de cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas14 páginas

Introducción OBRAS

El documento describe un proyecto de ingeniería civil para la construcción de un canal de riego en la provincia de Tacna en Perú. El proyecto tiene como objetivo incrementar los niveles de producción agrícola mediante la captación de agua de un río cercano y la construcción de un canal trapezoidal de 11.18 km para llevar el agua a 522 hectáreas de cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ING.

CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

Introducción
En el gran número de estudios que abarca la ingeniería civil es muy común encontrarse
con problemas relacionados al cauce de aguas, debido a esto los ingenieros civiles tenemos la
obligación de aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos de pregrado resolviendo este tipo
de problemas.

Haciendo un poco de historia es bueno recordar que el canal Bogotá, así como otros ductos de
aguas lluvias fueron proyectados y construidos para evitar inundaciones, protegiendo familias y
barrios enteros de las precipitaciones de aguas lluvias.

El proyecto ha sido concebido por los agricultores beneficiarios, asentados en el ámbito del
proyecto y que conforman la población de la provincia de Tacna que pertenece al departamento de
Tacna. El Canal capta las aguas de un rio de la zona, por la margen derecha, mediante una bocatoma
y un canal de tipo trapezoidal, que cumplirá la función de conducir el volumen suficiente para
satisfacer su demanda de agua hacia las áreas de cultivo.

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el líquido
que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra presión que la debida a su propio peso y a la
presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos,
arroyos, etc., si bien en general, con secciones rectas del cauce irregulares.

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios. En la


antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de agua a
través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo Perú
construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El estudio sistemático de
los canales se remonta al siglo XVIII, con Maning, Chezy, Bazin y otros.

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

ASPECTOS GENERALES

OBJETIVO CENTRAL

“INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE TACNA


DEPARTAMENTO DE TACNA”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos del proyecto son:

Incremento de la disponibilidad hídrica para las áreas agrícolas de Tacna que en total suman 522Ha.

Adecuada provisión de capacitación y asistencia técnica para los pobladores de Tacna.

METAS
Captación de un caudal de 4.59 m3/s de agua del rio Caplina quien es el más cercano a la zona
de cultivo y conducirlo mediante la construcción de un canal de sección trapezoidal y una
bocatoma , hasta los sectores de riego; longitud 11.18km y la construcción de una bocatoma y
debidamente complementado con una adecuada capacitación y asistencia técnica a los
beneficiarios directos del proyecto y trabajos de mitigación ambiental.

UBICACIÓN

a. UBICACIÓN POLÍTICA
Provincia: Tacna
Departamento: Tacna
b. UBICACIÓN GEOGRÁFICA – Coordenadas UTM
El proyecto se desarrolla entre los paralelos:
Latitud Sur: 47°17'25"
Altitud: 562 msnm
Se encuentra recorrida de este a oeste por el río Caplina, y sus principales accidentes geográficos
son los cerros Intiorko, Arunta y Chastudal.

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

GRÁFICO Nº 01. UBICACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE
TACNA

DEPARTAMENTO DE
TACNA

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
a. AREA
Limita al Norte con la provincia de Jorge Basadre, al Este con la provincia de Tarata, al Sur con
la región de Arica y Parinacota en Chile y al Oeste con el océano Pacífico en una extensión de
8,066 km²de superficie.

CLIMA
La región Tacna posee un clima de naturaleza mayormente árida. Desértico cálido: Este tipo
de clima se encuentra en la zona costera propiamente dicha. La temperatura media anual está por
encima de los 15 °C y corresponde a las zonas de Ite, Puerto Grau, Los Palos.

HIDROGRAFÍA
La región Tacna, por su ubicación frente al mar, forma parte de la vertiente del Pacífico, pero
además en la zona del altiplano forma parte del Sistemaendorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-
Salar de Coipasa. Por ser una región árida, existen a su vez un gran número de causes o quebradas
que permanecen secos durante gran parte del año (ríos estacionales), o en algunos casos por varios
años hasta que se da una condición de lluvias inusuales que originan huaycos o aludes. Los
principales ríos de la región Tacna son:

Río Locumba: El río Locumba es un río que recorre de este a oeste el norte de la región Tacna. Tiene
una longitud de 170 km, con una cuenca que abarca 5900km25 y compromete 2 provincias
(Candarave y Jorge Basadre Grohmann). Nace en los deshielos de la cordillera de los Andes y
desemboca en el océano Pacífico originando una zona pantanosa llamada "Pantanos de Ite".

Río Sama: Nace en los deshielos del nevado Barroso en la provincia de Tarata, recibe a sus
afluentes Tarucachi, Salado, Chacavira yTicalaco. En la zona de Chipispaya se encajona hasta
ingresar a la provincia de Tacna por el distrito de Inclàn, hasta su desembocaduraen el mar en el
distrito de Sama.

Río Caplina: Sus dimensiones promedio son 100 km de largo y 25 m de ancho; los lados que siguen
su sentido longitudinal correspondena una línea de cumbres descendentes que la separan de las
cuencas del río Sama por el Norte y la Quebrada de Escritos por el Sur. Nace en los deshielos del
nevado Barroso y no desemboca en el mar, sinóque se pierde en el desierto cercano a la ciudad
de Tacna.
FERNANDEZ ACOSTA, PERCY
ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

Río Uchusuma: Nace en las lagunas del nevado Condorpico que se represan en Paucarani. Este
río originalmente desembocaba en el río Maure y formaba parte del sistema TDPS. En 1867, el río
fue aprovechado por la empresa Hughes, construyendo un canal que llevaba 3000 pies cúbicos por
minuto para plantaciones en Tacna. Luego de la guerra del pacífico el territorio se dividiría, así la
naciente del Uchusuma quedaría en poder de Perú, una parte intermedia en poder de Chile, y la
cuenca inferior nuevamente en el lado peruano. Éste río no desemboca en el mar.

Río Maure: Es un río binacional que nace en las aguas de la laguna Vilacota, en la provincia
de Candarave. Su cauce es de baja pendiente con gran concentración de bofedales. Recorre paralelo
a la cordillera del Barroso hasta su salida de territorio peruano hacia la república de Bolivia. Este río
es el principal afluente del río Desaguadero, que finalmente desemboca en el Lago Poopó.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

POBLACIÓN
El proyecto tiene incidencia directa en la población de la provincia de Tacna, perteneciente a
la comisiones de regantes, con 129 usuarios que tienen 131predios con 996 hectáreas; de estas
la totalidad se cultiva por secano. Con el presente proyecto se van a incorporar al sistema bajo
riego un total de 522ha.

EDUCACIÓN Y SALUD

La educación y la salud de calidad son pilares fundamentales en el proceso de formación del


capital humano y si estos servicios se dan de manera equitativa, las BANCO CENTRAL DE RESERVA
DEL PERÚ 34 posibilidades de desarrollo y de igualdad de oportunidades serán mayores en las
regiones del país. El Censo de Población y Vivienda 2007 proporciona una serie de indicadores
relativos a educación y salud para toda la población del país; no obstante, esta información data de
seis años atrás. Una información más reciente es la que proporciona la Encuesta de Hogares del INEI
(ENAHO), los registros administrativos del MINEDU y del MINSA y el Censo Escolar del Ministerio de
Educación. Sobre la base de estas fuentes de información se ha estructurado esta sección con
diversos indicadores de oferta y procesos sobre la educación y salud de la población tacneña.

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA, DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

Los hogares de la Región Tacna tienen un buen nivel de acceso a los servicios básicos de la
vivienda por red pública, en particular en agua y electricidad y también en la disponibilidad de agua
potable en las viviendas que tienen acceso a la red pública. No obstante, la calidad del agua todavía
es un tema central en el desarrollo regional. En general, el tema del agua es un aspecto transversal
a todos los sectores, porque no solo se requiere agua para la producción sino también para el
consumo humano y en muchas ocasiones estos aspectos se ven enfrentados por problemas de
contaminación y de escasez del recurso (ver sección 3 Desarrollo Productivo). Tacna se encuentra
en un buen nivel respecto a otras regiones del país en servicios públicos de agua, desagüe y
electricidad por red pública.

AGRICULTURA

Esta actividad participa con el 8,3 por ciento del PBI del departamento y el 1,4 por ciento del
nacional; se desarrolla principalmente en los valles costeros e interandinos, así como en las
quebradas en la zona de sierra. El área para uso agropecuario con que cuenta Tacna es de 237 524
hectáreas, correspondiendo a pastos naturales el 52,4 por ciento, a superficie forestal 1,7 por ciento
y a superficie agrícola el 45,9 por ciento. De las 108 830 hectáreas de tierras agrícolas, sólo el 28 por
ciento se encuentran cultivadas, correspondiendo a cultivos permanentes y semi permanentes el
62 por ciento, entre ellos alfalfa, olivo, orégano, vid y tuna; mientras que en el área restante (38 por
ciento) se desarrollan cultivos transitorios hasta en dos campañas agrícolas por año, entre los que
destacan maíz chalero, amiláceo y amarillo duro, papa, ajo y ají fresco; mientras que entre los de
orden agroindustrial destacan aceituna, cebolla, orégano y ají páprika.

La actividad ganadera se desenvuelve en las áreas de pastos naturales en la sierra, donde se crían
principalmente ganado ovino, caprino y camélidos sudamericanos para la explotación de carne, lana
y fibra; sobre la base de pastos cultivados, especialmente alfalfa, se efectúa la crianza de ganado
vacuno cuya producción de leche fresca y carne es uno de los principales rubros en la actividad,
conjuntamente con la explotación de aves para carne y huevos así como porcinos en las granjas
establecidas mayormente en la zona costera.

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

e. RIESGOS

La Región Tacna, como parte del sur del Perú, se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del
Pacífico, estando expuesto a la ocurrencia de sismos de menor o mayor grado. La mayor cantidad
de peligros naturales se dan en el momento menos esperado y durante los meses secos, los fuertes
vientos, y las heladas. No existe un registro detallado de fenómenos naturales ocurridos

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tacna, viene atravesando problemas en su producción agrícola, debido a problemas de falta de


agua para riego en los meses de estiaje y a la falta de infraestructura de riego por lo que se ejerce
una agricultura en secano.
En una agricultura en secano el abastecimiento de agua para los cultivos depende del régimen de
lluvias y en muchos casos los cultivos no completan su desarrollo fenológico o es interrumpido
debido a que el régimen de lluvias es irregular y no es posible realizar el riego complementario, a lo
que se debe los bajos rendimientos, entre otros factores como: el desconocimiento en la aplicación
de una adecuada tecnología, falta de asistencia, entre otros.

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

CALCULO DE DISEÑO DE CANAL

CICLO VEGETATIVO
FECHAS DE SIEMBRA SUPERFICIE DE RIEGO TOTAL
CULTIVO (DIAS)
1er Ciclo 2do Ciclo 1er Ciclo 2do Ciclo 1er Ciclo 2do Ciclo Ha
01-may
ALGODÓN 210 - - 66 0 66
01-nov
01-nov 01-may
HABA 120 120 35 30 65
28-feb 31-ago
01-nov 01-may
PAPA 120 120 32 30 62
28-feb 31-ago
01-may
ARROZ 150 - - 150 0 150
30-sep
01-ago 01-dic
FRIJOL 120 120 49 45 94
30-nov 31-may
01-ago
SOYA - 150 - 0 85 85
31-dic
TOTAL 522
PARA EL DISEÑO DEL CANAL A=417

2.5
2.3
2.1
1.9
1.7
1.5
1.3
1.1
0.9
0.7
0.5
0 100 200 300 400 500 600

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

PARA CALCULAR EL CAUDAL DEMANDADO

TIPO AREA(Ha) NUMER CAPACIDAD (lt/s) m3/s


DE AREA O DE
KILOMETRAJE TOMA POR CUR LOTES
REGAR DOMINB
BRUTA NETA ADOS NECESARIOS ADOPTADO
1 2 3 4 5 6 7 (5)*(6)=(8) 9 10
CANAL PRINCIPAL
0+00 T.G.I. 67 63.65 396.15 2.24 6 887.376 900 0.9
8+0.40 T.G.I. 66 62.7 332.5 2.24 6 744.8 720 0.72
9+060 T.G.I. 65 61.75 269.8 2.24 6 604.352 570 0.57
9+780 T.G.I. 69 65.55 208.05 2.24 6 466.032 425 0.425
10+700 T.G.I. 70 66.5 142.5 2.24 5 319.2 285 0.285
11+800 T.G.I. 80 76 76 2.24 5 170.24 145 0.145
417 TOTAL 3.0

CALCULO DEL CAUDADL A DERIBVAR

Datos:
-Caudal de demanda=3.0
-Caudal de Limpia:
Distribuyendo el caudal de limpia
Qdesar. = 1.00 m3 / s
Q desrrip. = 0.5 m3/s
-Caudal de infiltración
Por formula de Moritz
Q Infilt = 0.0375 x C (Q /V)1/2
Q infilt = 0.0375 x 0.10 x (2.54/ 3)½ = 0.0038m3/km
C: Coeficiente de infiltración 0.10 para concreto.
Considerando desde una captación hacia las zonas de irrigación una longitud de 11.182
Kms. Lo que resulta un caudal de: x = 0.04 m3/s
CAUDAL A DERIVAR QD:
Qderiv = Q dem + Qdesar + Q desrrip + Q infilt

Qderiv =4.59m3/s

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

1. DISEÑO DEL CANAL

Q=4.59m3/s
n (revestido de concreto)=0.017
S=0.008
Z=1

SECCIÓN TRAPEZOIDAL

Consideramos una máxima eficiencia hidráulica

j 2 Si, seccion sera de Max efic hidraulica (MEH)


j 4 Si, seccion sera de Min efic infiltracion (MI)
j 3 Si, seccion sera de (MEH y MI)

𝒃 ∅
= 𝒋 𝐭𝐚𝐧 ( ) = 𝒋 ∗ (√𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛)
𝒚 𝟐

b/y= 𝟎. 𝟖𝟐𝟖
b=0.828Y

b=0.828Y
Reemplazando en las formulas el valor de “b”
FERNANDEZ ACOSTA, PERCY
ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 A=1.828Y^2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 𝑃 = 3.657𝑌
𝐴 (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 𝑅 = 0.5𝑌
𝑅= =
𝑃 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

2⁄ 2⁄
𝑅 3 = 0.630𝑌 3

2 8
A ∗ 𝑅 ⁄3 = 1.152𝑌 3

CALCULO DEL TIRANTE DE AGUA (Y)

PERIMETRO RADIO
TIRANTE SUPUESTO 2 2 𝑄𝑛
𝐴𝑅 ⁄3
MOJADO HIDRAULICO
(Y) m
AREA (m2)
(m) (m) 𝑅 ⁄3 √𝑆
0.5 0.25 1.41 0.18 0.31 0.078 0.872
0.6 0.65 2.3 0.35 0.5 0.325 0.872
0.6 1.00 2.1941 0.5 0.083 0.083 0.872
0.8 1.5 2.93 0.90 0.270 0.405 0.872
0.9 1.48 3.291 1 0.333 0.494 0.872
1.2 2.633 3.657 0.5 0.331 0.872 0.872

REEMPLAZANDO EL VALOR DE Y=3.898 EN b= 0.828427125*Y

Y= 1.2

b=1

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

Con este valor remplazamos en las formulas y se tiene

Area (m²) = 2.633


Perim (m) = 4.388
Rad H. (m) = 0.60
Velocidad(m/s)= 1.742
Espejo de agua= 3.39

Calculo de borde Libre

BL = Yn /3 = 0.400 m.

Calculo de la altura del canal (H)

H= y + bl
H= 1.60

RESULTADOS DEL CALCULO HIDRAULICO DEL CANAL DE DERIVADOR

4.2
T = 3.4 m.

bl 0.40 m.

Y 1.20 m.

b = 1.0 m.

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

ANÁLISIS DE LOSAS APOYADAS EN EL TALUD

CÁLCULO DE EMPUJE ACTIVO DEL TERRENO

𝐶𝑂𝑆 2 (𝜃 − ∅) 1
𝑘𝑎 =
1 + 𝑠𝑖𝑛∅ 2 Eh= 2 × 𝐾𝑎 × 𝛿𝑆 × 𝐻 2 × 𝐶𝑂𝑆(𝜃 − ∅)
𝐶𝑂𝑆 3 𝜃( )
𝑐𝑜𝑠𝜃
Ka= 0.617 Eh=0.88

Espesor asumido de losa


𝑒
E=0.05 𝐻´ = ℎ + =1.35 m
2
MOMENTO DE VOLTEO (Mv)

Mv=Eh*H´/3 = 0.48Ton/m

PESO DE LOSA EN TALUD (W)

𝐿 = 𝐻´ × √2
L=2.30

𝑊 = 𝛿𝑐 . 𝐿. 𝑒. 1

W=0.28 Ton

MOMENTO DE RESISTENTE (Mr)

X=H´/2 X=0.81

Mr=W*X
Mr=0.22

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY


ING. CIVIL OBRAS HIDRAULICAS

CHEQUEO DE REFUERZO DE LOSA EN TALUD

Para el chequeo de refuerzo se debe seguir el criterio Nº 03 del diseño estructural

±M = Mv − Mr

M+= 0.25

Significa que la losa está actuando estructuralmente y por tanto debe reforzarse con fierro o
aumentar el espesor de la losa de concreto.

FERNANDEZ ACOSTA, PERCY

También podría gustarte