ESCUELA DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
INGENIERIA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ALUMNO : JAVIER ARIZA
IHUACLLANCO
DOCENTE: UGAZ LA ROSA, CESAR
ANTONIO
CURSO : ABASTECIMIENTO DE
AGUA
CICLO : VII
FILIAL : TACNA
TACNA PERU
2020
1. DATOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE UN
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
2. INFORMACIÓN BASICA PARA FORMULAR UN PROYECTO
1. CARACTERISTICAS GENERALES
1.2 UBICACIÓN
Geografía en coordenadas UTM - Tacna se encuentra en la latitud
-18.0146503 y longitud -70.2536163, en el hemisferio sur.
Política - Es uno de los departamentos que, junto con la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es
Tacna. Está ubicado en el extremo sur del país, limitando al norte con
Moquegua, al noroeste con Puno, al este con Bolivia, al sur con Chile y
al oeste con el océano Pacífico. Con 16 076 km² es el cuarto
departamento menos extenso, por delante de Moquegua, Lambayeque y
Tumbes, el menos extenso. Se fundó el 25 de junio de 1875.
Localidad - Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del
Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante
la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje.
En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos
secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del
Pacífico, fue administrada en su mayor parte por Chile (Provincia chilena
de Tacna), Tarata hasta el 1 de septiembre de 1925 y el resto hasta el
28 de agosto de 1929 debido al Tratado de Lima. La actual provincia de
Jorge Basadre y Candarave, al norte del río Sama siguió siendo
administrado por Perú después de la guerra del pacífico.
Distrito – Tacna
Provincia – Tacna
Departamento – Tacna
Región - Tacna
1.3 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
La ciudad de Tacna tiene una altura promedio de 562 msnm y por tanto se
ubica dentro del ecosistema de la yunga costera (500-2300 msnm)
1.4 CLIMA,TIPO DE SUELOS, TOPOGRAFIA
Clima - El clima de Tacna no es uniforme debido a que dos terceras
partes de su territorio corresponden a la faja de costa y la tercera parte
se halla situada en las alturas de la cordillera; la costa tiene un clima
seco, con variaciones de temperaturas de 12ºC a 30ºC y la afluencia de
cuatro ríos costeros que condicionan la formación de tres valles
aislados entre sí. La temperatura promedio es de 16,5°C, las
temperaturas más frías corresponden a los meses de julio y agosto y
las máximas se alcanzan en enero y febrero; los meses de invierno se
caracterizan por la presencia de neblinas, las cuales invaden tanto los
valles y las pampas; las lluvias son muy escasas. Los principales ríos
son de poco recorrido pues nacen del contrafuerte de la Cordillera
Occidental de los Andes, algunos son de caudal permanente,
disminuyendo en invierno. La descarga total de los ríos (Locumba,
Sama, Caplina y derivación Uchusuma) es en promedio de 10,9 m3 /s,
lo cual equivale a un abastecimiento de 1 105 m3 por habitante; sin
embargo, más del 90 por ciento de la población de Tacna vive en la
cuenca del río Caplina, que tiene una descarga promedio de tan solo
1,00 m 3 /s., equivalente a 114 m3 /hab/año.
Topografia - Tacna está situado en la costa sur occidental del Perú,
sus coordenadas geográficas se sitúan entre 16°58' y 18°20' de latitud
sur, y 69°28' y 71°02' de longitud oeste.
1.5 VIAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN
Las principales rutas hacia la ciudad de Tacna son; la carretera
panamericana y la carretera costanera, como parte de las vias de acceso
para nuestro informe esta la vía Tacna -Tarata que sigue la ruta de
Pocollay seguido por la ruta Calana - Pachia
1.6 ASPECTO SOCIO ECONOMICO
Agricultura - Esta actividad participa con el 8,3 por ciento del PBI del
departamento y el 1,4 por ciento del nacional; se desarrolla
principalmente en los valles costeros e interandinos, así como en las
quebradas en la zona de sierra. El área para uso agropecuario con que
cuenta Tacna es de 237 524 hectáreas, correspondiendo a pastos
naturales el 52,4 por ciento, a superficie forestal 1,7 por ciento y a
superficie agrícola el 45,9 por ciento. De las 108 830 hectáreas de
tierras agrícolas, sólo el 28 por ciento se encuentran cultivadas,
correspondiendo a cultivos permanentes y semi permanentes el 62 por
ciento, entre ellos alfalfa, olivo, orégano, vid y tuna; mientras que en el
área restante (38 por ciento) se desarrollan cultivos transitorios hasta en
dos campañas agrícolas por año, entre los que destacan maíz chalero,
amiláceo y amarillo duro, papa, ajo y ají fresco; mientras que entre los
de orden agroindustrial destacan aceituna, cebolla, orégano y ají
páprika. La actividad ganadera se desenvuelve en las áreas de pastos
naturales en la sierra, donde se crían principalmente ganado ovino,
caprino y camélidos sudamericanos para la explotación de carne, lana y
fibra; sobre la base de pastos cultivados, especialmente alfalfa, se
efectúa la crianza de ganado vacuno cuya producción de leche fresca y
carne es uno de los principales rubros en la actividad, conjuntamente
con la explotación de aves para carne y huevos así como porcinos en
las granjas establecidas mayormente en la zona costera.
Minería - Dentro de la actividad extractiva, la minería es importante en
Tacna, al aportar con el 11,7 por ciento al PBI y el 2,8 por ciento del
valor agregado minero nacional, principalmente por la existencia del
yacimiento minero de Toquepala con la explotación de concentrado de
cobre.
Pesquería - La actividad pesquera de la zona es poco significativa,
comprende la extracción de especies para consumo humano directo
básicamente, destacando la presencia de perico, caballa, lorna y
diamante en pescados, y en mariscos abalones y lapas. La región
cuenta con dos centros de desembarque: Vila Vila y Puerto Pesquero
Morro Sama, con una pequeña infraestructura de desembarque y
manipuleo del pescado, así como con centros piscícolas para la
producción de truchas. 4. Manufactura La actividad manufacturera
aporta con el 9,5 por ciento al VAB departamental y el 0,8 por ciento al
nacional. En el sector manufacturero destaca la producción de minerales
no metálicos como ladrillos; producción de derivados de trigo como
harina y fideos, así como de lácteos y en menor medida de conservas de
pescado y mariscos. También existen pequeñas empresas dedicadas a
la agroindustria, especialmente la elaboración de aceite de olivo y
envasado de aceitunas.
1.7 ASPECTOS URBANISTICOS , INCLUIDOS EL N° DE VIVIENDAS
Del total de la población que reside en el departamento de Tacna, la
provincia con mayor población es Tacna con 321 mil 351 habitantes,
seguida de Jorge Basadre con 8 mil 45 habitantes, Candarave con 8 mil
896 habitantes, Tarata con 7 mil 721 habitantes.
De acuerdo a la data se tiene que existen 151,445 viviendas en el
departamento, de las cuales 120,735 se encuentran en la zona urbana y
30,710, en la zona rural.
1.8 INTERES DE LA POBLACION DE CONTAR CON LA OBRA
El consumo de agua potable ha venido creciendo rápidamente. En los
últimos 50 años, la extracción de agua de los ríos y lagos ha aumentado en
cuatro veces, teniendo en cuenta que solo el 0.01% del agua existente en
la tierra es posible de usar directamente para las actividades humanas, ya
que el resto se encuentra en los océanos (97%)
La participación comunitaria va más allá de simplemente informarse acerca
de los planes de desarrollo. Igualmente, va más allá de solamente tomar
en cuenta los conocimientos de la comunidad local y sus prioridades.
Llevar a cabo una verdadera consulta comunitaria significa que la
comunidad, los planificadores y el personal del organismo de crédito,
celebran un diálogo donde las prioridades y las ideas de la comunidad
ayudan a configurar los proyectos. El diseño definitivo de un proyecto
refleja las respuestas de la comunidad recibidas durante los diálogos
consultivos. Este proceso puede dar lugar a una participación donde la
comunidad comparte autoridad y verdadero poder en todo el ciclo de
desarrollo, desde las decisiones normativas y la identificación de
proyectos, hasta la evaluación final.
En la ciudad de Tacna los escases de agua es un problema que perdura
desde hace muchos años, las cuales se han presentados proyectos de
abastecimiento de agua y de la cuales solo se hicieron algunos de estos
como son; la REPRESA CASIRI, REPRESA CONDORCOPIO, REPRESA
PAUCARANI. Que se vienen diagnosticando constantemente para sus
respectivos mantenimientos.
La demanda de agua para la agricultura es mu grande, lo que conlleva a
realizar pozos subterráneos ilegales en distrito de la yarada, por la misma
escases de agua que existe.
2. CARACTERISTICAS COMPLEMENTARIAS
2.2 ELECCION DE LA FUENTE DE ABASTESIMIENTO
CAPLINA- Localizado en la costa sur del Perú.
Se encuentra encauzado bajo la Alameda Bolognesi durante su paso por la
ciudad de Tacna.
En lengua aymara los naturales llamaron Kapallina a este río que significa
«el que se acaba, el que no llega al mar».
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA
Sales (g/l) Cloro (mg/l) Sulfatos
Potable 0.3 1.7 280
Sama 0.9 - 0.60
Caplina 0.7 - 2.62
Uchusuma 0.8 - 0.76
Ite 0.6 - 56.4
Locumba 0.6 - 65.02
Agua de 35 0.03 -
mar
2.3 TIPOS DE PAVIMENTOS.
En tacna por ser una zona de abundante trafico se usa el pavimento
flexible la costruccion se llevo a cabo de la manera solicitada en los
expedientes técnicos
Los tipos de pavimento existentes son el de pavimento flexible,
construcción de vías (calzada y bermas) pavimentación a nivel de carpeta
asfáltica
Por otro lado, también existen las trochas carrozables las cuales nos
llevaran a nuestro punto de inicio para el abastecimiento de agua en este
caso a los pozos del ayro ubicado en el acuífero EL AYRO para suministrar
recurso hídrico al sector mayor UCHUMA. CAPLINA
2.4 PRECIO DE LOS TERRENOS
Los precios de los terrenos oscilan de acuerdo al lugar en este caso el
lugar donde se requiere la obra los terrenos está alrededor de s/.100.00 el
m2 .
2.5 . DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La Central Hidroeléctrica Aricota II, se encuentra ubicada en el Distrito de
Curibaya, Provincia de Candarave, Departamento de Tacna; configurada
en cascada utilizando las aguas de la laguna Aricota.
La Central Hidroeléctrica Aricota II tiene instalado un grupo de 11,9 MW
con una turbina Pelton de eje vertical.
2.6 COSTO DE MANO DE OBRA
2.7 COSTO DE MATERIALES DE CONSTRUCION
Los materiales de construcción varían dependiendo de la marca, calidad, y
el tipo de obra a realizar.
2.8 TRASNPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
El transporte de de los materiales de construcción se realizará desde los
almacenes o depósitos de las tiendas asta el almacén de la obra de una
forma cuidadosa sin deteriorar ningún material. Protegiendo de los
materiales.
El tipo de vehículo de transporte será el según el material a trasportar
,carroza abierta, plataforma, encajonada, o en algunos casos bien sellada
por el motivo de la humedad o lluvias.
2.9 FACILIDADES CONTRA INCENDIOS
A solicitud de los bomberos, la EPS y la MPT facilite cisternas con agua
que serán conectados a la máquina bomberil. Además, ambas instituciones
han puesto a disposición las plantas de Alto Lima y Calana, y en gran parte
de la ciudad de Tacna para que los voluntarios puedan aprovisionarse del
recurso las 24 horas.
Extintores - son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos
incipientes. Sirven para dominar o extinguir cualquier tipo de fuego
generado para evitar así su transformación en incendios mayores. Existe
un tipo de extintor recomendado para cada tipo de incendio.
El acceso a este elemento contra incendio es ilimitado ya que este se
encuentra para venta
2.10 INDUSTRIAS EXISTENTES
Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas
Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la
Dirección General de Industria (DGI), se encuentra elaborando el Registro
Nacional de Empresas Industriales a fin de contar, de manera actualizada y
oportuna, con una herramienta que permita formular políticas, elaborar
programas de desarrollo sostenible y brindar un marco estadístico para la
realización de estudios e investigaciones del sector.
2.11 FRECUENCIA DE INTENCIADAD DE LLUVIAS
En Tacna la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro
de precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía
considerablemente según la estación. La frecuencia varía de -0 % a 3 %, y
el valor promedio es 1 %.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 3 % el 11 de enero.
La cantidad de lluvia en un intervalo de 31 días en Tacna no varía
considerablemente durante el año y permanece entre 1 milímetros de 1
milímetros.
2.12 CARACTERISTICAS DEL AGUA DEL SUB-SUELO
Según las características de este caso, pudimos efectuar una revisión de
los documentos existentes en más de un siglo de explotación del acuífero
costero La Yarada, ubicado en la región Tacna al sur del Perú. Se
consultaron estudios académicos y material oficial de dominio público de
instituciones académicas, tecnológicas y científicas. Se busca explicar,
mediante una revisión histórica, el funcionamiento del acuífero desde los
puntos de vista ingenieriles y de gestión. La información fue analizada y se
reportó la discusión y conclusiones sobre esos más de 100 años de
explotación.
Ilustración 0- 1 Mapa de ubicación del acuífero La Yarada.
En la Figura se muestra la evolución histórica de la superficie regada y los
volúmenes explotados en el acuífero.
Ilustración 0-2 Evolución de la superficie regada y los volúmenes
En la década del año 2010
En el año 2010 el ANA desarrolla el estudio Caracterización
Hidrogeoquímica del Acuífero Caplina. Asimismo, en 2011, realiza el
Informe Técnico Nº 03 sobre Calidad de agua en la Cuenca Caplina. En el
año 2013 el PET elabora el diagnóstico situacional del acuífero Caplina en
el ámbito del sector La Yarada. Al ver comprometida la estabilidad del
sistema, y evidenciándose el proceso de intrusión marina en el acuífero, el
ANA inicia estudios orientados a la identificación de alternativas
superficiales y subterráneas, tendientes a mejorar la oferta hídrica para el
Caplina en el año 2013. En el año 2014, con fines de contener la intrusión
marina, se propone el plan de trabajo para la implementación de una
barrera hidráulica y el diagnóstico para su ubicación preliminar.
3. EVALUACION DE UN SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO
3.2 VERIFICAR ELPLANO DE UBICACIÓN DIEMNCIONAMIENTO Y
CARACTERISTICAS DE LA DIVERSAS PARTES DEL SISTEMA
La zona geotermal de Paucarani está ubicada en la Cordillera Occidental
de los Andes, al sur del Perú, forma parte de la cadena de montañas de
origen volcánico denominada Cordillera del Barroso. El área de estudio
abarca 600 km2 y se encuentra en el departamento de Tacna, provincia de
Tacna y distrito de Palca. Hidrográficamente pertenece principalmente a la
cuenca del río Uchusuma.
La vía de acceso disponible es desde la ciudad de Tacna, luego por la vía
trocha carrozable hasta Palca, tomando la vía principal se accede a la zona
sur del área de estudio. Otra vía recomendable es la carretera Tacna-
Tarata; en Tarata se toma la trocha principal carrozable hasta acceder al
primer desvío hacia el SE y de esta manera llegar a la zona norte del área
de estudio. Esta última ruta resulta más larga teniendo en cuenta el tiempo,
sin embargo, se sugiere como ruta alterna. Ambas vías conducen a la
localidad del Tripartito.
Ilustración 0-3 plano de ubicación
REPRESA PAUCARANI - La represa de Paucarani alcanzó el máximo
volumen histórico de almacenamiento del orden de 10.56 MMC, registrado
el 19 de julio del 2018. Estas reservas de agua contribuyen a garantizar el
normal suministro del recurso hídrico desde la infraestructura hidráulica
mayor, para uso poblacional y agrario en los próximos meses del año 2018
e inclusive todo el año 2019, las mismas que son complementadas con
aguas subterráneas de los pozos El Ayro y aguas superficiales del río
Uchusuma, canal Queñuta y canal Patapujo.
La represa de Paucarani en la actualidad dispone 7.3 millones de metros
cúbicos.
Ilustración 0- 4 vista panoramica de la represa Paucarani
Ilustración 0- 5 Bofedal de la región Paramosólica o Andosólica en la cuenca del río Uchusuma
3.3 DIAGRAMA DE PRESIONES DE LA RED
Nivel
de
Calificación
Localidad/Se Presi Delimitación Geográfica (centro poblado)
ctor ón
TACNA SECTOR 1 2
TACNA SECTOR 1 SUB 4
2 BUENO Ciudad Nueva: Desde plaza principal hasta Av. Manuel Cuadros y desde Estadio
SECTOR 10 3 la Bombonera hasta Av el Sol
TACNA SECTOR 1 SUB 2 BUENO Ciudad Nueva: Desde Av. Próceres hasta H. Unánue y de Av. Crespo
SECTOR 11
TACNA SECTOR 1 SUB 2
2 BUENO Ampliaciónhasta Av.Nueva,
Ciudad El Sol Asoc. Alto Horizonte, Asoc. El Altiplano, Asoc. San
SECTOR 12 3 José, Asoc. Villa El Triunfo, Asoc. 28 de Agosto, Asoc. La Unión, Asoc. La
Frontera, Asoc. 1º de Mayo, Asoc. 24 de Febrero, Asoc. Ciudad Alta, Asent.
TACNA SECTOR 1 SUB 3 BUENO Asoc. Vg. De las Mercedes, Asoc. Primavera, Asoc. La Colina, Asoc. Vista
SECTOR 15 3 Alegre, Asoc. Tacna Heroica, Asoc.
TACNA SECTOR 1 SUB 1 BUENO 11
SECTOR 28 6 Asociaciones
C. Nueva y
TACNA SECTOR 2 1
TACNA SECTOR 2 SUB 1
1 BUENO Asoc. Las Palmeras, Asoc. UPT, Asoc. El Salvador, Asoc. Casuarinas, Asoc.
SECTOR 17 0 Capanique, Asoc. Las Américas, Asoc.
TACNA SECTOR 2 SUB 1 BUENO Urb. Los Virreyes, PJ F.A. Zela, Pueblo tradicional de Pocollay, Asoc. Vg.
SECTOR 18 3 Del Rosario, Asoc. Peañas.
TACNA SECTOR 3 1
TACNA SECTOR 3 SUB 9
2 BUENO Asent. Hum. La Esperanza, PJ San Martín, PJ Alto Alianza, Pq. Industrial
SECTOR 09 0 MzA, IE Auza Arce, Inst. Vigil.
TACNA SECTOR 3 SUB 1 BUENO Urb. Ramón Castilla, Urb. Sta. Cecilia, Urb. Los Sauces. Urb. Nieto. Urb. Los
SECTOR 13 7 Perales, Urb. Noe, Urb. Las Palmeras, Urb. Las Ciruelas, Urb. La Molina, Urb. El
Rosario, Coop. La Frontera, Asoc. Leguía, Asent. Hum. Miguel Grau. Asent. Hum.
Vigil,Asoc. Nueva Delhi, Agrup. Crnel Vidal, de Junio parte baja (desde José
TACNA SECTOR 3 SUB 1 BUENO Parque Industrial zona auxiliar, Asoc. Federico Barreto, Urb. Las Magnolias, A.H.
SECTOR 14 9 Fco. Bolognesi, A.H. 07 de Junio
TACNA SECTOR 3 SUB 1 BUENO Urb. Caplina, Urb. Tacna, Asoc. 28 de Agosto, Urb. Capanique, Asoc. 1º de Enero,
SECTOR 16 9 CPM Natividad. Asoc. San Judas
TACNA SECTOR 4 2
TACNA SECTOR 4 SUB 48 REGULAR Asoc. Sr. De los Milagros, Asoc. San Pedro, Asoc. La
SECTOR 05
TACNA SECTOR 4 SUB 2 BUENO Asoc.Florida
Gregorio Albarracín, Asoc. Jorge Basadre, Asoc. Ramón
SECTOR SECTOR
TACNA 06 4 SUB 2
1 BUENO Copaja. Asoc. San Pedro San Pablo, Asoc. San Juan de Dios,
Asoc. Intiorko,
SECTOR 07
TACNA SECTOR 4 SUB 2
3 BUENO Asoc. BellaAsoc.
Vista,Tupac
Asoc.Amaru.
Independencia, Asoc. J.A. Quiñones, Asoc. Miller, Asoc
SECTOR 08 9 Bella Vista, Asoc. Fujimori, Asoc.
TACNA SECTOR 5 1
TACNA SECTOR 5 SUB 6
1 BUENO Conj. Hab. Arias Araguez, Conj. Hab. Las Bugambillas, Agrup. Sta. Rosa, Urb. El
SECTOR 01 9 Bosque, Quinta Chiri, Urb. Las Camelias, Urb. Fátima, Urb. El Mirador, Urb. José
Rosa Ara, Urb. Sta. Ana, Urb. Tarapacá, Urb. Koch, Urb. Villa Hermosa, Resid. Las
Dunas, El Portal de Villa Hermosa, Urb. Los Perales, Urb. San Pedro, Urb. Virreyna,
TACNA SECTOR 5 SUB 2 BUENO Asoc. Villa Beéln, asoc. Los Angeles, Asoc. Villa El Triunfo, Urb. Real Felipe, Urb.
SECTOR 02 0 San Roque, Aasoc. Andrés A. Cáceres, Asoc. Rodriguez Pisco, Urb. Jardines de
Tacna, Urb. Sta. Catalaina, Asoc. G. Albarracín, Asoc. Pedro ruiz Gallo, Urb Sta.
Rosa, Asoc. San Isidro Labrador, PJ Leoncio Prado, Urb. San Antonio, PJ Eloy
TACNA SECTOR 5 SUB 1 BUENO PJ Gonzáles Vigil, Urb. Viacava, Agrup. Los Jasminez, Urb. Salas, Urb. Espiritu
SECTOR 03 0 Santo, Asoc. San José, Urb. Bacigalupo, Agrup. 28 de Agosto, Casco Urbano
(desde Inclán hasta P. Melendez y de Av. Bolognesi hasta Modesto
TACNA SECTOR 5 SUB 1 BUENO Agrup. Fco. A. de Zela, Urb. Rueda, Urb. Patty, Urb. Villa Municipal, Urb. Los
SECTOR 04 9 Damascos, Urb. San Carlos, Urb. Los Granados, Urb. El Ciclista, Urb. Vallecito,
Urb. Sta. Beatriz, Urb. Sotomayor, Urb. Villa Claridad, A.H. Jesus María, Villa Ma
del Triunfo, Urb. Sta. Teresa, Asoc. Los Olivos, Asoc. Tarapacá, Asoc. Villa El
Sol, Urb. Sol de Oro, Asoc. Alan García, Urb Sr. de Luern, Urb. Sta. Rosa, Urb.
TACNA SECTOR 6 1
TACNA SECTOR 6 SUB 9
1 BUENO Habitat,
SECTOR SECTOR
TACNA 19 6 SUB 8
1 BUENO Agrup.
PJ Leguía, Villa Cristo Rey, Asoc. Agraria, Asoc. Universitaria, Villa Inclán, Coop.
SECTOR 20 8 La Arboleda, Asoc. Pueblo Libre, Asoc. Los Cipreces, Asoc. 1º Septiembre,
Coop. Auza Arce Asoc. Hijos de Leguía, Asoc. El Cacique, Asoc. Agraria las
TACNA SECTOR 6 SUB 1 BUENO Asoc. Para Grande, Villa Panamericana (parte baja) Asoc. Vallecito,
SECTOR 21
TACNA SECTOR 6 SUB 9
2 BUENO Asoc. Alto
Asoc. Cayetano de la Luna.
Heredia, Urb. Villa Sol, Para Chico, Villa Panamericana (parte
SECTOR 22 2 alta) Asoc. Las Palmeras, Asoc. Las
TACNA SECTOR 7 1
TACNA SECTOR 7 SUB 9
1 BUENO Asoc. Las Viñas, Asoc. Los Ediles, asoc. José C. Mariátegui, Asoc. Las Dalias,
SECTOR 23 5 asoc. Las Palmas, asoc. Los Robles, asoc. Las Begonias, asoc. Los Claveles,
asoc. Villa Magisterial, asoc. Eben Ezer, asoc. Jorge Chavez, asoc. Ciudad
TACNA SECTOR 7 SUB 2 BUENO asoc. San Francisco, asoc. Las Américas, asoc. Los Próceres, asoc. El Terminal,
SECTOR 24 0 asoc. La Molina, asoc. José A. Quiñonez, asoc. Cruz del Sur, asoc. INADE, asoc.
Las Magnolias, asoc. El Terminal, asoc. 28 de agosto, asoc. Villa Caplina, asoc.
Héroes del Cenepa, asoc. Los Rosales, asoc. Las Bugambillas, asoc. 24 de Junio,
TACNA SECTOR 7 SUB 1 BUENO Asoc. Las viñas, Villa Agronómica, Asoc. 1º de mayo, asoc. Alfonso
SECTOR 25 7 Ugarte I Etapa.
TACNA SECTOR 7 SUB 2 BUENO Asoc. Los Delfines, Asoc. Los Sauces, Asoc. Sta. Lucía, asoc. Javier Noriega, Asoc.
SECTOR 26 0 5 de Noviembre, Coop. 3 de Diciembre, Asoc. El Morro, Asoc. Arunta, asoc.
Tarapacá, asoc. Pérez Gamboa, asoc. Alfonso Ugarte II Etapa, asoc. Zora
TACNA SECTOR 7 SUB 2 BUENO P
SECTOR
LOCUMBA27 SECTOR 1 2 BUENO Zona Urbana de aLocumba, Alto Locumba, Anexo de
PACHIA SECTOR 1 0
2 BUENO ZonaPiñapa
Urbana de Pachía, Anexo de Peligro, Huaycuyo, Asoc.
0 San José
3.4 EVALUACION DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LA FUENTE DE
ABASTECIMIENTO
La cantidad de agua tanto como la calidad se encuentra en parámetros
permisibles según los resultados que se hacen constantemente para llevar
un control homogéneo la imagen nos muestra que el agua contiene un ph
de 6.5 a 8.5 lo cual es el máximo permisible, la planta deberá contar con
nuevos equipos y actualizados.
Ilustración 0-6 contro periodico segun la SUNASS
Ilustración 0- 7 CALIDAD DE AGUA TACNA -2019
3.5 EVALUAR LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Actualmente la planta de tratamiento de Calana se encuentra en
funcionamiento con la nueva implementación pozos de tratamiento
floculadores
En la planta Calana el sistema es mecanizado, en los tanques de contacto
de sólidos, ocurre la floculación y coagulación, el sulfato de aluminio se
diluye en el agua y desdobla su molécula y forma hidróxidos de aluminio
que atrapan las partículas que causan la turbidez en el agua, así como los
coloides y parte del Arsénico en estado +5, por otro lado el polímero hace
que esta molécula gane tamaño y peso, esta macromolécula es
denominada floc y precipita en el sedimentador.
Ilustración 0-8 planta de tratamiento de agua potable
3.6 EVALUAR SISTEMA DE BOMBEO
La mayor parte de este sistema de abastecimiento de agua es por
gravedad.
3.7 EVALUAR LA VARIACIONES HORARIAS Y DIARIAS DEL
CONSUMO
La capacidad máxima de conducción de este canal es de 400 lps, caudal
que es insuficiente para atender la demanda insatisfecha de 175 lps en la
ciudad de Tacna. El efecto de esta restricción se observa en los sectores I
y IV, donde los servicios en los sub sectores V y VII, que corresponden a
los poblados La Florida y Asociación Los Milagros, registran una baja
continuidad del servicio (de 4 a 8 horas diarias).
Asimismo, la empresa cuenta con tres plantas de tratamiento de agua:
Calana y Alto Lima ubicadas en la ciudad de Tacna, y la tercera ubicada en
la localidad de Pachia. Las dos primeras, vienen operando a su máxima
capacidad de diseño, 400 lps y 100 lps, respectivamente, mientras que en
la tercera, los floculadores se encuentran deteriorados y carecen de filtros.
3.8 EVALUAR PLANTA DE TRATAMIENTO DEDESAGUES
Finalmente, la empresa cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas
servidas: Una de ellas es la planta de tratamiento de aguas servidas de
Copare, que se construyó y operó en 1975 como lagunas aireadas y que
fue diseñada para tratar 150 lps; sin embargo, actualmente viene operando
a niveles entre 50 y 60 lps
3.9 TARIFA
Ilustración 0-9 * Factor de Ajuste sobre la Tarifa de Agua Potable de la categoría Doméstico por
aplicación del Sistema