TRABAJO ACADÉMICO
CICLO ACADÉMICO 2017-I- MÓDULO II
CARRERA PROFESIONAL: PSICOLOGÍA HUMANA
ASIGNATURA : PROBLEMAS DE CONDUCTA Y
COMPORTAMIENTO
CICLO : VII
DOCENTE : MIGUEL ANGEL GARCIA
MIRAVAL
ALUMNO :
CÓDIGO :
ICA - PERÚ
2017
Pregunta No. 1: A través de un mapa conceptual muestre el Desarrollo de la
Psicología de la Salud. (4 puntos).
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Desarrollo de la Psicología de la Salud
La psicología de la salud integra conocimientos de psicología y sus
extensiones al ámbito de la salud. Incorpora la
psiconeuroendocrinoinmunología, psicología social y comunitaria y abarca un
horizonte de estudio y aplicación más amplio que el de la medicina
comportamental.
Dos revistas clásicas en medicina
Los antecedentes más próximos de comportamental, el Journal of Además, el momento se caracteriza
la psicología de la salud se ubican Behavioral Medicine y Biofeedback por la incorporación de otras áreas
en la denominada “Medicina and Self-Regulation abundan en la de la psicología, especialmente de
Comportamental”, término publicación de investigaciones la psicología social y comunitaria,
propuesto por Lee Birk en 1973 sobre modificación de aspectos para aportar a una línea de gran
donde se referiere a la medicina comportamentales de la actualidad, englobada en la
comportamental como el uso de hipertensión arterial, del dolor denominación genérica de
procedimientos derivados del crónico, del asma infantil, de Psicología Social de la Salud
condicionamiento instrumental de desórdenes cardiovasculares, de (Rodríguez-Marín, 1995).
respuestas fisiológicas autónomas. rehabilitación neuromuscular, y de
cáncer.
En 1977 se realizó, en la Es así como surge el nuevo
Universidad de Yale, la campo de la Psicología de la Para finalizar, vale la pena
Conferencia sobre Medicina Salud, con un horizonte de estudio destacar que las publicaciones en
Comportamental (Yale Conference y de aplicación más amplio que el psicología de la salud,
on Behavioral Medicine); en este de la medicina comportamental. especialmente las seriadas, han
evento se reunieron importantes Suele atribuirse a Joseph experimentado un gran auge en
especialistas de las áreas de la Matarazzo el uso original del los últimos cinco años.
salud y de las ciencias sociales. término en 1982.
El momento actual de la
En la década de los años 70 las psicología de la salud se
principales aportaciones a la caracteriza por la búsqueda de
medicina comportamental se una integración cada vez mayor
hicieron desde el área del análisis entre los conocimientos básicos
experimental del comportamiento. de la ciencia psicológica y sus
extensiones al ámbito de la salud.
Pregunta No. 2
Visite un Centro Educativo de su localidad, investigue y analice sobre la
incidencia de problemas de conducta en el nivel primario. (4 puntos)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Colegio: Colegio Particular De la Cruz - Ica
Se procedió a la entrevista con la Directora:
La Madre Elisa Rulier
Se observan principalmente los siguientes problemas de conducta:
Agresión entre alumnos
Mentiras
Desobediencia
Impuntualidad
Amenazas
Faltas de Respeto
Malos Modales
Bulling
Los comportamientos más frecuentes son la falta de respeto, desobediencia,
bulling y mentiras. A mayor edad de los alumnos los comportamientos se
tornan más violentos o agresivos.
Los otros problemas de comportamientos identificados, como la agresión y las
amenazas son en menor frecuencia ya que se dan de manera aislada, se
puede observar que los alumnos que presentan problemas de comportamiento
presentan bajo rendimiento académico, algunos en aislamiento de los demás
alumnos.
Se encontró un caso agudo en lo que es agresividad ya que el alumno
presenta este comportamiento a diario tanto con el docente y con sus
compañeros, presenta muy bajo rendimiento académico y problemas de
concentración, también tiene problemas para socializar con sus compañeros.
La presencia del psicólogo dentro de la escuela es de suma importancia ya
que con su intervención nos manifiestan que la incidencia de los problemas de
conducta han disminuido.
Pregunta No. 3
Presente un plan de tratamiento para la Depresión en un niño.(4 puntos)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
PLAN DE TRATAMIENTO EN DEPRESIÓN DE NIÑOS
El número de sesiones será dependiendo de la gravedad de la depresión (leve,
moderado, severo) pero se recomienda no menos de 4 sesiones, para que se
pueda abordar como mínimo tres (3) técnicas cognitivo-conductual para el
tratamiento de la depresión.
ETAPA I “Cómo el pensamiento del niño afecta a su estado de ánimo
Objetivo
El propósito principal de esta etapa es presentar información de cómo
los pensamientos influyen sobre el estado de ánimo.
La sesión inicial establece la estructura y el propósito de las sesiones
posteriores. Se establece el horario semanal de las sesiones, las reglas de las
mismas y se explica claramente el tema de la confidencialidad. (Para los niños
esto es muy importante puesto que ellos necesitan saber que están con alguien
que será discreto y guardara sus “secretos”).
Se introduce el tema de la depresión y se fomenta que comparta sus historias
sobre cómo ha experimentado la depresión. Una vez se discute este tema, el
psicólogo presenta el propósito de la primera fase: cómo los pensamientos
afectan el estado de ánimo.
En las próximas tres sesiones se realizan una serie de ejercicios que permiten
la identificación de los errores de pensamiento. (Se utilizan las técnicas de
relajación de respiración diafragmática, y ejercicio de relajación de Jacobson)
ETAPA II “Cómo las actividades del niño afectan su estado de ánimo”
Objetivo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
El propósito principal de esta fase es que el niño o niña logre identificar
alternativas, actividades y metas que le permitan tener mayor control
sobre su vida de tal forma que logre superar su estado de ánimo
depresivo.
En esta fase se trabaja con la relación entre la participación en actividades
placenteras y la sintomatología depresiva experimentada. Durante las sesiones
se trabaja la definición de “actividades placenteras” y los obstáculos a los que
se enfrentan para disfrutar de las mismas. De igual forma, esta fase contempla
la discusión del manejo del tiempo y cómo planificar y alcanzar metas.
ETAPA III “Cómo tus relaciones interpersonales afectan tu estado de
ánimo”
Objetivo
Introducir la idea de cómo las relaciones interpersonales afectan el
estado de ánimo.
Se trabaja el tema del apoyo social y se aprende a identificar, mantener y
fortalecer el mismo. Las últimas sesiones de este módulo van integrando los
temas de las fases anteriores. El psicólogo examina, junto a el/la niño, cómo
los pensamientos afectan las actividades en las que participa, el apoyo social y
el tipo de relaciones interpersonales en las que se involucra.
Se realizan ejercicios que enfatizan la importancia de la comunicación asertiva
y el desarrollo de destrezas que permitirán el establecimiento de relaciones
satisfactorias.
El proceso terapéutico culmina reconsiderando e integrando los temas
principales de cada fase. Finalmente, se realiza una evaluación del progreso
alcanzado junto a los logros y las fortalezas.
Pregunta No. 4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Presente un caso clínico, detalle la operatoria de abordaje, incluya el
procedimiento de recolección de información y Técnicas psicoterapéuticas
empleadas, en el caso de un niño con TDAH. (4 puntos)
Caso clínico:
Andrea es una niña de 9 años. Es despistada, se olvida de las cosas.
Se encuentra cursando el cuarto grado de primaria su rendimiento
académico es bajo. De autoestima baja, siempre refiere que no se siente
capaz de estudiar como sus compañeros y que necesita hacer mucho
esfuerzo. Nunca ha presentado un comportamiento hiperactivo ni han
existido dificultades a la hora de obedecer las normas ni en casa ni en el
colegio; la única queja de sus padres es “lo distraída que es” (no se
concentra, le mandas a hacer un recado y se entretiene en cien mil
cosas sin llegar a hacerlo, desorganizada, pierde cosas, etc.).
La consideran una niña feliz, aunque comentan que sus dificultades
escolares hacen que a veces se entristezca. En consulta se muestra
tranquila, atenta, permanece sentada toda la consulta. No refiere
tristeza, siendo el contacto en todo momento adecuado. No se objetivan
dificultades en la empatía ni otras alteraciones psicopatológicas.
Abordaje
1. Entrevista a padres:
Se entrevista a la madre.
Historia de desarrollo:
En lo que se refiere a su historia personal, no hubo problemas
perinatales, su longitud y peso al nacimiento fueron también
normales. Neurodesarrollo normal. A los 7-8 años de edad
comenzó con algún tic de frunción ocular y al poco tiempo se
asociaron tics de movimiento de cuello. En poco más de un año
sus tics cesaron sin que se produjera ninguna intervención
terapéutica sobre ellos. No ha presentado nunca tics fonatorios.
No existen antecedentes médicos de interés.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Contexto familiar:
Su familia está constituida por sus padres y un hermano dos años
mayor que ella, es de clase socieconómica media, presentando
unas características adecuadas con respecto al funcionamiento
familiar. No existen antecedentes familiares psiquiátricos
significativos.
2. CUESTIONARIO CONNERS PARA PADRES:
Se aplica el cuestionario a la madre.
Cuestionario de conducta de CONNERS para padres
Su resultado dio una puntuación de 13, lo que significa sospecha de
déficit de atención con hiperactividad.
3. ENTREVISTA PROFESORES Y OBSERVACIÓN EN EL AULA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Su profesora manifiesta que en cuanto a la situación escolar no existe
ningún problema de comportamiento en clase. Es una niña que no da
problemas, ”pasa desapercibida”.
Es muy despistada, se le olvidan los libros en clase y hasta la agenda.
La impresión de la profesora es que “puede hacer más de lo que hace,
ya que siempre está en la luna, se distrae con cualquier cosa”.
No tiene problemas de relación con sus compañeros, no habiendo sido
nunca una niña rechazada ni tampoco una niña popular.
Su resultado fue 13 puntos lo que significa sospecha de déficit de
atención con hiperactividad.
4. CAPACIDAD INTELECTUAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Para la evaluación de su Capacidad Intelectual se le administró una
prueba para medir su capacidad intelectual, obteniendo un resultado
normal (CI: 105, sin que hubiera diferencias significativas en las
subpruebas que componen el test WISCIV, Escala de Inteligencia
Wechsler para niños).
Técnicas psicoterapéuticas empleadas
ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL:
Explicación del TDAH al afectado y posibles problemas o riesgos
asociados al trastorno
Orientar en la aceptación activa del diagnóstico por parte del
afectado
Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:
Desarrollo y orientación personal
Resolución de conflictos
Autorregulación emocional
Entrenamiento en habilidades y estrategias internas
TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:
Entrenamientos en hábitos positivos y conductas positivas
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES:
Autoestima, comunicación emocional y asertividad.
Reglas de sociabilización.
Entrenamiento en conductas prosociales.
Habilidades de competencia social.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS Y LA
ANSIEDAD:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Relajación y respiración.
Expresión corporal.
Realización de actividades externas como actividades deportivas,
hobbies, actividades socio-culturales.
Pregunta No.5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Observe el siguiente video: CONDUCTA COMUNICATIVA EN EL NIÑO (4
ptos).
http://www.youtube.com/watch?v=YbYfZg3dKBA
a) Elabore un registro y/o diseño de observación, indicando los instrumentos de
registro.
CONDUCTA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Conductas positivas:
Saludar
Realizar tarea a tiempo
Mantenerse sentado
Pedir la palabra levantando la
mano
Conductas negativas:
Sale de clases
Quita las cosas a sus
compañeros
No participa en clases
Agresividad
Entre los instrumentos de registro se puede mencionar los siguientes:
FICHA DE COTEJO:
Instrumento de registro de la adquisición o no de ciertas conductas por
parte del niño, realizado por el docente que consiste básicamente en
catalogar con un SI o un NO. Previo a la observación, el docente ha
debido especificar aquellas conductas a evaluar y ubicarlas en un
formato especialmente para las fichas de cotejo.
Las características principales de las fichas de cotejo son las siguientes:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Se basa en una observación estructurada: el docente planifica con
anterioridad qué aspectos de la conducta del niño va a medir y los
especifica dentro de la ficha.
El docente sólo señala si la conducta está o no presente en el niño
(SI-NO).
No implica juicios de valor.
Puede utilizarse al evaluar una actividad o los objetivos de la
planificación.
ESCALAS DE ESTIMACIÓN:
Son instrumentos de registro similares a las fichas de cotejo, con la
diferencia de que las escalas admiten diversas categorías para la
evaluación del niño.
En una escala de estimación ya no se va a señalar si la conducta está o
no presente (SI-NO), sino que le vamos a asignar valores (excelente,
bueno, regular, deficiente, etc.).
Este tipo de registro se caracteriza por los siguientes aspectos:
1. Se basa en una observación estructurada: el docente va a llenar un
formato con anterioridad en el cual ya se han estipulado las
conductas a evaluar.
2. Admite categorías de evaluación: las cuales deben abarcar una
amplia gama de posibilidades que permiten registrar la conducta
desde el niño que la ejecuta en una forma óptima hasta el que
necesita mayor estimulación en su proceso de aprendizaje.
3. Es más compleja que la ficha de cotejo: implica
una discriminación más precisa del docente al evaluar al niño, para
poder asignar los valores.
4. No incluye comentarios ni interpretaciones por parte del docente: a
través de ellas se registra el hecho en sí, ubicándolo en la categoría
correspondiente.
REGISTROS ANECDÓTICOS:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
Es uno de los instrumentos básicos de registros de las observaciones no
sistematizadas realizadas por el docente. Consiste en la descripción en
forma de anécdota de un hecho ocurrido protagonizado por el niño, que
llama la atención ya que no es una conducta característica del mismo.
El registro anecdótico se caracteriza por:
Se basa en una observación no sistematizada: El docente no
planifica ni el momento en el cual va a realizar la observación ni qué
es lo que va a observar.
Se realiza en cualquier momento de la rutina diaria.
Se basa en la descripción del hecho ocurrido y la circunstancia en la
cual se desarrolla.
El registro anecdótico puede incluir comentarios del docente.
El registro anecdótico no guarda relación con la planificación de
actividades.
El registro anecdótico se utiliza básicamente (aunque no en forma
exclusiva), para registrar conductas del área de desarrollo
socioemocional.
b) Realice un comentario del video, relacionado con el objetivo de la
asignatura, en el capítulo de observación de conducta.
En el video se puede apreciar que Juan Diego es un niño bastante distraído,
cualquier sonido o cosa que ocurra lo lleva a distraerse del punto de atención,
es un niño bien desarrollado con el cual se podría trabajar técnicas para los
problemas de atención e hiperactividad como la narración de cuentos,
organizadores básicos, estructurar el ambiente (Hábitos, rutinas, horarios, etc.)
y trabajar con la imaginación del niño.
FUENTES DE INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Escuela Profesional de Psicología Humana
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf
http://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/01/PSICOLOG%C3
%8DA-DE-LA-SALUD-ASPECTOS-HIST%C3%93RICOS-Y-
CONCEPTUALES.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922010000100005
http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentac
ion/rincon/guia_infantil.pdf
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/30.problemas_conducta_tdah_estrategias_intervencion2.pdf
http://www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/documentos/archivos/
seminarios/seminarios-2009/tdah.pdf