[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas44 páginas

Facultad Regional Multidisciplinaria Farem-Estelí Recinto ''Leonel Rugama Rugama''

Este documento presenta una investigación sobre el diseño de estrategias metodológicas para facilitar la comprensión de la segunda ley de la termodinámica entre estudiantes de décimo grado. La investigación se llevó a cabo en una escuela rural en Estelí, Nicaragua, donde se aplicaron entrevistas a estudiantes y maestros que indicaron que los estudiantes tienen dificultades para comprender el tema debido a métodos de enseñanza tradicionales y falta de materiales. El objetivo es proponer nuevas estrategias que

Cargado por

bryan lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas44 páginas

Facultad Regional Multidisciplinaria Farem-Estelí Recinto ''Leonel Rugama Rugama''

Este documento presenta una investigación sobre el diseño de estrategias metodológicas para facilitar la comprensión de la segunda ley de la termodinámica entre estudiantes de décimo grado. La investigación se llevó a cabo en una escuela rural en Estelí, Nicaragua, donde se aplicaron entrevistas a estudiantes y maestros que indicaron que los estudiantes tienen dificultades para comprender el tema debido a métodos de enseñanza tradicionales y falta de materiales. El objetivo es proponer nuevas estrategias que

Cargado por

bryan lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

FACULTAD REGIONAL

MULTIDISCIPLINARIA

FAREM-ESTELÍ

RECINTO ``Leonel RugaMa Rugama``

Seminario de Graduación para optar al título de profesor de


educación media en Física- Matemática.
Tema: Diseño de estrategias metodológicas para facilitar el contenido de la
segunda ley de la termodinámica.

Autores:

Elsa Marina Morales Espinoza


Bryan Antonio López Acevedo
Danier José Moreno Videa

Tutora: MSC Carmen María Triminio Zavala

Asesor: Lic. Norwin Efrén Espinoza Benavidez

Estelí, 09 noviembre 2017

1
Tema:
Diseño de estrategias metodológicas para facilitar el contenido de la segunda ley
de la termodinámica.

Línea de Investigación:
“Calidad Educativa”

2
Resume.
La presente investigación, está centrada en el diseño de estrategias
metodológicas para el desarrollo del contenido segunda ley de la termodinámica,
ya que muchas beses se trona difícil facilitar el aprendizaje estos por su
contenidos teóricos por tal razón es necesario buscar distintas maneras para llegar
halos estudiantes sin caer a una enseñanza monótona es decir tradicional.
El desarrollo de esta investigación se hizo tomando en cuenta el enfoque
cualitativo y es de tipo descriptivo. La población tomada para esta investigación
fueron los estudiantes de décimo grado del instituto rural amigos de Alemania
casa blanca del municipio de pueblo nuevo departamento Estelí, se tomó una
muestra de 5 estudiantes y tres docentes dos de este centro y un docente del
instituto rural guardabarranco en la comunidad llano numero 1 municipio de pueblo
nuevo departamento de Estelí halos que se les aplicó entrevistas para obtener
información veraz y precisa para el desarrollo de nuestra investigación.
Según los resultados obtenidos por medio de instrumentos aplicados nos indica
que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión del contenido
segunda ley de la termodinámica, debido a los métodos de enseñanza empleadas
por el docente otro motivo es el desinterés, motivación y la falta de material
didáctico empleada en clase.

3
4
5
Contenido
I. Introducción.........................................................................................................5
1.1. Planteamiento del problema.........................................................................5
1.2. Justificación..................................................................................................8
1.3. Partes del trabajo.........................................................................................9
I. Objetivos...........................................................................................................10
2.1. General.......................................................................................................10
2.2. Específicos................................................................................................10
II. Fundamentación teórica....................................................................................11
3.1. Estrategia...................................................................................................11
3.1.2. Estrategias metodológicas....................................................................12
3.1.3. Tipos de Estrategias metodológicas......................................................13
3.1.3.1. Estrategia de aprendizaje.......................................................................13
3.1.3.2. Estrategia evaluación.........................................................................14
3.1.3.2. Instrumentos de evaluación................................................................16
3.1.3.4. La Rúbrica..............................................................................................17
3.2. Currículo nacional básico...........................................................................17
3.2.1 Competencias de grado..............................................................................18
3.2.2. Programa de estudio..............................................................................18
3.2.3 Libro de texto física undécimo grado..........................................................18
3.3. Termodinámica..........................................................................................19
3.3.1. Segunda ley de la termodinámica..........................................................20

3.3.2. Principio de máxima entropía:...............................................................21


3.3.1.1. Máquinas térmicas..............................................................................21
3.4. Juegos Matemáticos.....................................................................................22
lv. Diseño metodológico.........................................................................................23
4.1. Tipo de investigación.....................................................................................23

6
4.2. Paradigma.....................................................................................................23
4.3. Enfoque de la investigación..........................................................................23
4.4. Técnicas de recolección de datos.................................................................24
4.5. Etapas de la investigación............................................................................26
..............................................................................................................................26
Población..............................................................................................................27
Muestra................................................................................................................27
Muestreo..............................................................................................................27
Tipo de muestreo.................................................................................................27
V. propuesta de Estrategias metodológicas..........................................................28
Tabulación y análisis de información...................................................................38
Vl. Conclusiones......................................................................................................44
Vll. Recomendaciones.............................................................................................44
Vlll. Bibliografia........................................................................................................44
lX. Anexos................................................................................................................44
Operacionalización por objetivos específicos......................................................44
Entrevista dirigida a docentes de Física.............................................................46

I. Introducción.

Planteamiento del problema.

El contenido de la segunda ley de la termodinámica en los ámbitos educativo es


abordado de manera tradicional en la mayoría de los casos en el nivel de
secundaria o es desarrollado solo teóricamente, de esta forma el estudiante no
comprende el verdadero significado, importancia y aplicación de este contenido.
En el centro de estudio Amigos de Alemania, de la comarca Casa Blanca del
municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Estelí se ha visitado con el fin de
tener un contacto con docentes y estudiantes de undécimo grado para indagar

7
sobre el contenido segunda ley de la termodinámica , en dicho centro los
docentes que imparten la clase de física han manifestado que los estudiantes
presentan dificultades debido a que no existe un laboratorio de física para realizar
prácticas de laboratorio y experimentos para una mayor comprensión del
contenido. Los estudiantes a veces no prestan la debida atención e interés por las
clases según lo que expresaron debido a que las clases son solo teóricas y les
gustaría realizar otras actividades eficientes que liberen el interés, motivación por
parte de los estudiantes para alcanzar un mayor aprendizaje.
Algunas de las causas que han provocado las dificultades antes mencionadas se
deben a poca implementación de estrategias metodológicas que les permitan
facilitar el contenido de la segunda ley de la termodinámica. El propósito de la
presente investigación es diseñar estrategias metodológicas para facilitar la
comprensión del contenido de la segunda ley de la termodinámica de manera que
el estudiante alcance un aprendizaje significativo y lo pueda aplicar en situaciones
de la vida cotidiana.

Justificación

El presente trabajo investigativo nace a partir de la necesidad de diseñar


diferentes estrategias metodológicas, para desarrollar el contenido segunda ley de
la termodinámica.
El propósito de nuestra investigación está centrado principalmente en el diseño de
diferentes estrategias metodológicas que puedan ser implementadas en el aula
de clase para facilitar la comprensión del contenido segunda ley de la
termodinámica, sobre todo que puedan mantener la atención e interés de los
estudiantes ya que en la mayoría de los casos los estudiantes se distraen
fácilmente y las clases se tornan monótonas , aburridas y en otros casos se da
indisciplina de los estudiantes lo que le dificulta al docente desarrollar el tema.
Esta investigación es una herramienta que será de mucha utilidad principalmente
para docentes que desarrollan el contenido de la segunda ley de la
termodinámica, ya que da a conocer algunas estrategias para el análisis y
resolución de problemas del tema antes citado, dado que este es un tropiezo para
muchos estudiantes y por tal razón es nuestro objeto de estudio.

8
Esta investigación es de gran importancia porque permite apropiarnos de la
temática en estudio ya que como futuros profesionales debemos tener
conocimiento sobre las estrategias metodológicas que nos pueden dar un
resultado eficaz en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Partes del trabajo

En el primer acápite de este trabajo se aborda la introducción, la cual contempla,


el planteamiento del problema de investigación, justificación y partes del trabajo.
Seguidamente en el segundo acápite comprende los objetivos general y
específicos que son la guía de orientación de este trabajo investigativo.
En el tercer acápite de este documento se contempla la fundamentación teórica
que lo sustenta estrategias metodológicas, de currículo nacional básico,
termodinámica, segunda ley de la termodinámica, juegos matemáticos entre otros.
En el cuarto acápite se detalla el tipo de investigación, el paradigma, enfoque, así
como técnicas de investigación e instrumentos de recopilación de la información.
Posteriormente en el quinto acápite se incluye las propuestas de estrategias
metodológicas para facilitar la temática segunda ley de la termodinámica.
En el sexto acápite se dan a conocer conclusiones a las que se llegaron con la
realización de este trabajo investigativo, y en el séptimo acápite se dejan
plasmadas algunas recomendaciones para docentes y estudiantes.
Finalmente, en el octavo acápite se presentan las bibliografías consultadas, en el
último acápite se contemplan anexos que confirman la veracidad del trabajo
investigativo.

9
I. Objetivos.

2.1. General
Diseñar estrategias metodológicas en el contenido segunda ley de la
termodinámica para facilitar el aprendizaje en los estudiantes de
undécimo grado.

2.2. Específicos
 Analizar el contenido de la segunda ley de la termodinámica en el
programa de estudio de física y libro de texto de undécimo grado, de
educación secundaria.
 Aplicar instrumentos de recolección de datos sobre el proceso de
aprendizaje en el contenido segunda ley de la termodinámica a
docentes y estudiantes de undécimo grado.
 Elaborar estrategias metodológicas en el contenido segunda ley de
las termodinámicas acordes a las necesidades que presentan los
estudiantes de undécimo grado.
 Presentar a docentes de undécimo grado una propuesta de
estrategias metodológicas sobre el contenido segunda ley de la
termodinámica con fin de que sean aplicadas en sus aulas de clase.

II. Fundamentación teórica.

10
Las estrategias como las acciones que deben realizarse para mantener y soportar
el logro de los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo y así hacer
realidad los resultados esperados al definir los proyectos estratégicos. Es un plan
para dirigir un asunto, misma que se compone de una serie de acciones
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados
posibles, está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.
De la definición planteada, se esboza que estrategias, es el conjunto de técnicas
que ayudan a mejorar el proceso educativo.

3.1. Estrategia
Es casi un tópico recordar que el término “estrategia” procede del ámbito militar,
en el que se entendía como “el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos
militares Cuadrado (2007a) y, en este sentido, la actividad del estratega consistía
en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se
consiguiera la victoria. También en este entorno militar los pasos o peldaños que
forman una estrategia son llamados técnicas o tácticas.
Partiendo del concepto más amplio y genérico que corresponde a las habilidades,
es frecuente que el término se confunda con el de capacidades y, por supuesto,
con el de “estrategias”. En relación al primer binomio, capacidad-habilidad,
hablamos de capacidades cuando nos referimos a un conjunto de disposiciones
de tipo gen ético que, una vez desarrolladas a través de la experiencia que
produce el contacto con un entorno culturalmente organizado, darán lugar a
habilidades individuales. De este modo, a partir de la capacidad de ver y oír con la
que nacemos, devenimos observadores más o menos hábiles, dependiendo de las
posibilidades que hayamos tenido en este sentido. Diaz, (1999)

Son muchos los autores que han explicado qué es y qué supone la utilización de
estrategias a partir de esta primera distinción entre una técnica -y una estrategia-.
Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin que sea
necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de
quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e
intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Cuadrado
(2007b) La estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que
seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento
para actuar.

3.1.2. Estrategias metodológicas


A criterio de Torres (2003a) las estrategias metodológicas componen una serie de
actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la

11
construcción de un conocimiento escolar y en particular con las comunidades,
estas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la
forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y
evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, esto se refiere a las
intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los
procesos espontáneos de contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la
efectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.
Boix (1995a) alude que estas se constituyen como el medio que usa el docente
para generar, impulsar y orientar el aprendizaje de sus estudiantes. al seguir una
secuencia de actividades diseñadas, usar diversas técnicas, y cumpliendo con los
procedimientos metodológicos se cumple con el principio de hacer de la educación
un proceso sistémico, coherente generando aprendizajes desde un enfoque
constructivista; Estas se consideran como métodos ejecutivos mediante las cuales
se eligen, coordinan y aplican habilidades, se vinculan con el aprendizaje
significativo y con el aprender a aprender.

3.1.3. Tipos de Estrategias metodológicas


3.1.3.1. Estrategia de aprendizaje
Partiendo del diseño de actividades bien planificadas, Anijovich (2009a)
considera como estrategias de aprendizaje, aquellas que se componen de
destreza contenidos método y actitud, hay que diseñar cómo aplicar tales
estrategias en el aula para que el estudiante pueda desarrollar habilidades,
actitudes y aprender contenidos. Normalmente, el profesor sabe qué hay
que hacer, puede saberlo en teoría, pero hay una gran distancia entre la
teoría y la práctica; la gran cuestión es: cómo hacer lo que hay que hacer
Entramos, así, en el dominio de los métodos de intervención educativa, o
sea, en la metodología, y en las técnicas y estrategias metodológicas.
Por otro lado, Graells (2005) hace referencia al término “estrategia” procede del
ámbito militar, en el que se entendía como “el arte de proyectar y dirigir grandes
movimientos militares”
En este sentido, la actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir
las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria. También en
este entorno militar los pasos o peldaños que forman una estrategia son llamados
“técnicas” o “tácticas”. Son muchos los autores que han explicado qué es y qué
supone la utilización de estrategias a partir de esta primera distinción entre una
técnica, y una estrategia. Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o
menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito
de aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje. Graells,( 2005 p. 26)

12
En comparación aprendizaje, es el proceso mediante el cual se origina o se
modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los
cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del
organismo como la fatiga o bajo el efecto de las drogas. También se puede
definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente
permanente en el comportamiento de una persona generado.
Por la experiencia Anijovich (2009b), En primer lugar, aprendizaje supone
un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo
lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro
criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o
de otras formas de experiencia.
Torres (2003a) En este contexto, las técnicas puedan considerarse
elementos subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos
son procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es
decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay
que seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro
procedimiento para actuar
Boix (1995 b) Aunque hemos intentado aclarar estos términos que a
menudo se utilizan como sinónimos, no siempre es fácil, en una situación
de enseñanza-aprendizaje determinada, separar de forma nítida lo que
constituye el aprendizaje de una técnica o un procedimiento de lo que
realmente constituye ya una estrategia de aprendizaje.

3.1.3.2. Estrategia evaluación


El documento publicado por la Dirección General de Desarrollo Curricular .
Secretaria de Educación Publica de México (2013) establece que: "la evaluación
con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión,
observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver
problemas; para lograrlo, es necesario implementar estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación"

Por otra parte, Rodríguez (2011a) refiere “las estrategias de evaluación requieren
la programación de una serie de actividades estructuradas de manera flexible que
permitan organizar la información con el fin de producir aprendizajes profundos y
significativos" por lo antes descrito se deduce que las estrategias de evaluación
están encaminadas a dirigir el proceso de asimilación y revisión de la información
obtenida en cuanto al aprendizaje obtenido por los estudiantes.

En el ámbito de la evaluación el docente debe poseer amplios conocimientos y


domino en la aplicación de las estrategias, técnicas e instrumentos para la

13
obtención de un aprendizaje significativo considerando que las técnicas de
evaluación son procedimientos generales de recopilación de datos para sus
análisis posterior Santibáñez (2008a), “por tanto se entiende que estos
procedimientos permiten el análisis de la información obtenida durante el proceso,
permitiendo emitir juicios sobre la efectividad del acto didáctico”.

Según lo establecido por el Ministerio de Educacíon en el Manual de


Planeamiento Santibáñez (2008b) "las técnicas de evalución son aquellos
mecanismos a través de los cuales se obtiene información sobre el aprendizaje
que las y los estudiantes van adquiriendo durante el proceso", es decir que las
ténicas permiten al docente obtener al información directamnte de los estudiantes
en cuanto al aprendizaje de los mismos durante el proceso interactivo y holístico
que comprende la educación.

Sin embargo, considerando la perspectiva anterior es válido considerar la


definición de Santibáñez (2008c) quien acertademente afirma refieriendose a las
técnicas de evaluación: "son los recursos estructurados con rigor científico que
permite al docente recabar informaciones directas o indirectas, pero sistemáticas,
sobre los comportamientos estudiantiles y destinados a favorecer una oportuna y
adecuada toma de decisiones relativas a un hecho educativo".

Considerando la diversidad de concepciones en cuanto a ese término definido


incorrectamente en algunos casos, es en Rodríguez (2011b) en quien
encontramos una definición precisa sobre las técnicas usadas en la evaluación de
los aprendizajes "son estrategias que utiliza el evaluador para recoger
sistemáticamente información sobre el objeto evaluado pueden ser de 3 tipos la
observación, en la cuestación entrevistas y el análisis documental y de
producciones".

3.1.3.2. Instrumentos de evaluación


Según González (2009a) las técnicas estan estrechamente relacionadas
con los enfoques o fundamentos teóricos o filosóficos que se apliquen en
evaluación educativa, estas deben en muchos casos auxiliarse de
herramientas (instrumentos) que permitan al evaluador recoger datos, esto
al organizarlo y sistematizarlo se transforma en información, conocimientos
teóricos y prácticos, opiniones y conductas relevantes y útiles para el
proceso de evaluación.

En este contexto es válido definir los instrumentos de evaluación como los


recursos diseñados y usados por el docente en el proceso de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes, cada instrumento es utilizado en correspondencia

14
con la técnica y la estrategia de evaluación permitiendo la recolección de la
información relacionada a los aprendizajes de los estudiantes en el proceso
educativo; los instrumentos se construyen de acuerdo a los objetivos estos son
indicadores de logros de aprendizaje y los contenidos a desarrollar.

Los instrumentos de evaluación son herramientas reales y tangibles utilizadas por


la persona que evalúa para sistematizar sus valoraciones sobre los diferentes
aspectos. Algunos ejemplos son: las listas de control, las escalas de estimación,
las rúbricas, las matrices de decisión e incluso instrumentos mixtos donde se
mezclen más de uno. (educacion, 2009)

3.1.3.4. La Rúbrica
Es un instrumento que permite valorar con objetividad las tareas realizadas por los
estudiantes, la rúbrica facilita el proceso de evaluación y permite al estudiante
tener una guía para la realización del procedimiento a realizar para así cumplir con
efectividad los indicadores de logros de aprendizaje establecidos en el contenido
que se evalúa, una definición acertada es la brinda.
González (2009b),considera estos como istrumentos de medición en los
cuales se establecen criterios y estandares por niveles, mediante la
disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución
de los estudiantes en una tareas específicas; tiene como componentes
esenciales: criterios niveles de ejecución, valores o puntuaciones según
escala.Son de dos tipos: globales que consieran la ejecución de los
estudiantes como una totalidad cuando se valora la misma al compararse
con los criterios establecidos y las análiticas: la que considera en forma
específica cada detalle de la tarea a realizarse.

3.2. Currículo nacional básico.


Es un documento normativo en donde se concentran los grandes propósitos
e intencionalidades que se plantea el ministerio de educación, los cuales se
concentran en programas de estudio, que se organizan en unidades
programáticas, en términos de competencia educativas, de las que se
derivan indicadores de logro, contenidos básicos, actividades sugeridas y
procedimientos de evaluación los cuales determinan los aprendizajes que
deben alcanzar los estudiantes y a si cumplir con los requisitos de egreso
para cada nivel educativo, el currículo es un documento que rige al docente
sobre que, como y cuando enseñar además como evaluar así el uso de
este en la planificación diaria es fundamental; la educación de todo el país

15
se rige en base a este documento normativo, es por esto que la elaboración
de los textos escolares, pruebas para los concursos académicos se rigen en
base a este, además es una guía para los docentes en la programación
mensual TEPCE Carlos Fuentes,( 2015).

3.2.1 Competencias de grado


Según el programa de estudio de Undécimo grado requiere que los estudiantes
mantengan relaciones respetosas, limpieza en las aulas de clases y cientificidad
en conceptos de temperatura y calor deduciendo sobre la base teórica cinética
molecular de las sustancias en la solución de problemas sencillos en su entorno.,
y cite ejemplos de su aplicación en los procesos naturales. La industria, La
medicina y el hogar.

3.2.2. Programa de estudio


Plan de estudio es sinónimo de currículo que a su vez se deriva del vocablo
latín curriculum que significa pista de carrera así lo define (FAO). Es decir, que un
corredor debe seguir para concluir una carrera. Cuando la palabra currículo se
aplica a la educación comprende todas las actividades que los estudiantes llevan a
cabo especial aquellas que debén realizar para terminar el curso ,no solamente no
es los contenidos si no también el programa ,el curso que debén completar el
éxito., esto incluye no solo las actividades realizada adentro del aula si no también
aquellas como ejemplo la creatividad, deportes o cualquier otra actividad realizada
en periodo de tiempo libre proporcionado por la escuela.

3.2.3 Libro de texto física undécimo grado

3.3. Termodinámica
La palabra termodinámica se origina del griego y significa literalmente el estudio
de las fuerzas (dynamis; dunamiz) que originan el calor (thermo; termh). Hoy en
día esta traducción no tiene mucho que ver con la esencia de lo que estudiamos
bajo el concepto de termodinámica. La definición original ya no es válida pues la
termodinámica no sólo estudia el calor, sino todo tipo de formas de energía
(mecánica, eléctrica, química, nuclear, etc.). Además, la termodinámica clásica (de
la que trata este curso) se ocupa de estados de equilibrio y no de estados
dinámicos, para los cuales las fuerzas son importantes. Hoy en día, la
termodinámica abarca campos tan diversos como la ingeniería, la biología, la

16
química, la medicina entre otras. Se podría decir1 que la termodinámica es la
ciencia que estudia las transformaciones energéticas. (Tippens, 2001a)
De acuerdo a lo abordado por YOUNG (2009a), la termodinámica es una
ciencia exacta que se origina a mediados del siglo XVIII como consecuencia
de una necesidad de) describir, predecir y optimizar la operación de las
máquinas de vapor. Las leyes de la termodinámica como las planteamos
hoy son el resultado de más de 250 años de experimentación e
interpretación teórica.
El hecho de que la termodinámica pretenda describir matemáticamente
hechos observables nos da a nosotros una gran ventaja, ya que
inadvertidamente conocemos muchos aspectos de nuestra propia
experiencia cotidiana. La termodinámica se fundamenta en cuatro leyes
universales denominadas las leyes cero, primera, segunda y tercera.
Cronológicamente sólo la tercera está correctamente numerada. La
segunda ley fue formulada en 1824 y la primera ley unos veinte años
después. La tercera y la ley cero se enunciaron a comienzos del siglo XX.
La Real Academia de la Lengua Española la define como: “Parte de la
física, en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas
de energía (V.J.Passamai, 2009)”

3.3.1. Segunda ley de la termodinámica


La base de esta ley plantea en su libro Raymom,( 2005a) es el hecho de
que si mezclamos partes iguales de dos gases nunca los encontraremos
separados de forma espontánea en un instante posterior. Enunciado de
Clausius: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo único efecto
sea transferir calor de un foco frío a otro caliente.
Principio de máxima entropía: Existe una función de estado de los parámetros
extensivos de cualquier sistema termodinámico, llamada entropía S, con las
siguientes propiedades: 1. los valores que toman las variables extensivas son los
que maximizan S consistentes con los parámetros externos, 2. la entropía de un
sistema compuesto es la suma de las entropías de sus subsistemas.
Enunciado de Kelvin: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo único
efecto sea extraer calor de un foco y convertirlo totalmente en trabajo. Según
(Tippens, 2001) “La segunda ley de la termodinámica nos aclara que solamente
ciertos procesos y direcciones son posibles y que no todos aquellos que nosotros
imaginemos son realizables aun cuando satisfagan las leyes de conservación de
masa y energía”. Los capítulos cinco y seis estudian en detalle la segunda ley. Los
restantes capítulos del libro profundizan sobre las propiedades de sistemas puros.
El conocimiento sobre el comportamiento de la materia es de suma importancia en
los análisis de ingeniería. Turbinas, túneles de viento, plantas de potencia
nucleares, motores de todo tipo, polímeros y sus mezclas, imanes

17
superconductores, refinerías de petróleo, procesos biológicos, son sólo algunos
ejemplos de sistemas que requieren de un análisis termodinámico. Cuando se
realizan de manera sistemática, dichos análisis no son difíciles. No es posible
subestimar la importancia que tiene el uso de una metodología sistemática, sin la
cual aun los problemas fáciles se pueden volver muy complicados. Comprender
los conceptos y principios termodinámicos y desarrollar la habilidad de aplicarlos
en los problemas típicos de ingeniería debería estar entre los objetivos principales
de cualquier curso básico de termodinámica. Raymom , (2005b).

3.3.2. Principio de máxima entropía:


Tipler, (2006a) plantea que Existe una función de estado de los parámetros
extensivos de cualquier sistema termodinámico, llamada entropía S, con las
siguientes propiedades: 1. los valores que toman las variables extensivas son los
que maximizan S consistentes con los parámetros externos 2. La entropía de un
sistema compuesto es la suma de las entropías de sus subsistemas.

3.3.1.1. Máquinas térmicas.


La base de nuestra sociedad Tipler, (2006b) define que “tecnológica es la
capacidad de usar fuentes de energía distintas de la potencia muscular”. Hay
casos en que la energía mecánica está disponible directamente, como la del agua
y la del viento; sin embargo, casi toda nuestra energía proviene de quemar
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y de reacciones nucleares. Esa
energía se transfiere como calor, el cual es útil directamente para calentar
edificios, cocinar y realizar procesos químicos; no obstante, para hacer funcionar
una máquina o impulsar un vehículo, necesitamos energía mecánica. Por lo
tanto, es importante saber cómo tomar calor de una fuente y convertir, tanto de él
como sea posible, en energía mecánica o trabajo. Esto es lo que sucede en los
motores de gasolina de los automóviles, los motores a reacción de los aviones, las
turbinas de vapor en las plantas de electricidad y muchos otros sistemas. Se
efectúan procesos muy simples en el reino animal; los alimentos se “queman” —es
decir, los carbohidratos se combinan con oxígeno para producir agua, dióxido de
carbono y energía—, y esa energía se convierte parcialmente en energía
mecánica cuando los músculos del animal efectúan trabajo sobre su entorno. Un
dispositivo que transforma calor parcialmente en trabajo o energía mecánica es
una máquina térmica. Por lo regular, una cantidad de materia dentro del motor
experimenta entrada y salida de calor, expansión y comprensión, y a veces cambia
de fase. Llamamos a ésta la sustancia de trabajo de la máquina. En los motores
de combustión interna, la sustancia de trabajo es una mezcla de aire y
combustible; en una turbina de vapor, es el agua.

18
El tipo de máquina más fácil de analizar es aquel donde la sustancia de
trabajo efectúa un proceso cíclico, es decir, una sucesión de procesos que
al final deja la sustancia en el estado que inició. En una turbina de vapor, el
agua se recicla usándose una y otra vez. Los motores de combustión
interna no usan el mismo aire una y otra vez, pero de todos modos
podemos analizarlos en términos de procesos cíclicos que aproximan su
funcionamiento real. YOUNG (2009b)

3.4. Juegos Matemáticos


El ajedrez es un juego de estrategia en el que hay que resolver constantemente
los distintos problemas que se plantean sobre el tablero.

lv. Diseño metodológico.

4.1. Tipo de investigación.


Esta investigación es de tipo cualitativo, por que estudia la realidad dentro un aula
de clases, intentando interpretar y analizar el proceso de enseñanza- aprendizaje,
no se trata de interpretación de datos numéricos, sino de una investigación
descriptiva, ya que de acuerdo como los docentes está impartiendo las clases
dentro del salón si utiliza estrategias metodológicas o pocas veces utiliza
estrategias al momento de desarrollar la clase esto nos permite reflejar la realidad
de cómo se desarrolla la clase en los salones, y las relaciones entre los diferentes
docentes de como desarrollan las clases y así no proporciono la claridad de las
situaciones para proponer soluciones.

19
Según (Barbano, 2005 a), pág. 11 en su libro define los tipos de estudios de
comunidades se inscriben en este ámbito se determina tanto por los objetos
como por tipo de estudió. Esla descripción y análisis detallados de un grupo
de personas que conviven socialmente en un lugar grafico determinado.

4.2. Paradigma.
En este escrito el paradigma que se utiliza es interpretativo, es el que le da
soporte a investigaciones de carácter cualitativo lo cual se encarga de describir las
cualidades de docentes al momento de desarrollar determinado contenido si el
docente aplica estrategias y como las aplica o si pocas veces aplica determinadas
estrategias. ( Barbano, 2005 b), págs. 9, 20 “escribe en su libro que el paradigma
interpretativo (que les da soporte a los métodos cualitativos), de aquí surge el
problema cualificar la realidad social para conocerla”.

4.3. Enfoque de la investigación.

El enfoque proporcionado a esta labor investigativa es de carácter cualitativo,


porque se realizó énfasis en la descripción del ámbito educativo en que realizan
los docentes para desarrollar esta investigación se recolectaron datos sobre las
cualidades. Se puede argumentar que no es de carácter cuantitativo porque no se
infirió en la realización de encuestas y análisis de datos numéricos a estudiantes y
docentes en el área de estudio.
Según el problema planteado y los objetivos en la investigación se utiliza un
enfoque cualitativo ya que se presentan las cualidades o característica se la
información obtenida para el desarrollo se debe recopilar la información suficiente
y esta misma se debe leer analizarla para así mismo que esta nos sirva de guía.
Este tipo de estudio permite recolectar información dentro el contexto que se
desarrolla ( Barbano, 2005 c) pág. 22

4.4. Técnicas de recolección de datos.


En la realización de esta labor investigativa, los autores utilizaron distintas técnicas
de recolección de información, ejemplo de ello fue la observación indirecta, que
consiste en observar el contexto académico donde se desarrollará la investigación,
esta permite conocer las relaciones existentes entre los estudiantes y docentes.
Así mismo se hizo uso de instrumentos como la entrevista, en la aplicación de
este, se eligió una muestra, con el fin de obtener información de fuentes viables,
como los maestros y estudiantes.
(Frías, 2012 c) pág. 67 plantea en su libro que un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. Ahora

20
bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la
cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos
puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados
posteriormente a dicho soporte se le denomina instrumento.
La técnica utilizada para la recolección de información en la presente investigación
fueron la observación, entrevista y revisión de documentos ya que tienen enfoque
cualitativo la entrevista dirigida a maestros y determinados estudiantes.

Observación.
(Frías, 2012 d), pág. 69 define la observación como una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o
en la sociedad, en función de uno objetivos de investigación
preestablecidos. Se hace especial referencia a la observación directa, ya
que la indirecta se realiza través de instrumentos muy sofisticados tales
como: microscopio, telescopio, monitores, entre otros.
Lo cual fue esencial para realizar este trabajo por lo que se observaron cómo
impartía la clase el docente y cuál fue el comportamiento de los estudiantes.
La Entrevista.

Según (Frías, 2012 e) pág. 73 la entrevista, más que un simple


interrogatorio, es una táctica basada en u n dialogo o conversación “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca del tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida.
Se realizó a un pequeño grupo de estudiantes, específicamente a 5, estaba
redactada con lenguaje sencillo, para lograr la comprensión de los discentes, pero
a su vez, las interrogantes conducían a respuestas muy importantes para el
trabajo investigativo, las preguntas presentes e ella estaban encaminadas a las
siguientes pautas: la redacción de la segunda ley de la termodinámica en él y las
estrategias que les eran aplicadas por su docente.
Al mismo tiempo fue realizada la entrevista a 3 Maestros encargados de impartir la
asignatura de física a los estudiantes, las interrogantes eran, las dificultades que
presentaba con los educandos al momento de comprender los conceptos básicos
de la segunda ley de la termodinámica y e interpretar problemas y posteriormente
resolverlos y las estrategias que se aplicaba con el grupo de estudiantes para
resolver problemas.

21
4.5. Etapas de la investigación.
En la presente investigación se abarcaron las siguientes etapas las cuales fueron:

Población.
Esta investigación se realizó con una población de 28 estudiantes, este colegio
cuenta con 10 docentes que laboran dentro del colegio de undécimo grado ´´A´´
del colegio rural Amigos de Alemania, Casa Blanca, del municipio de pueblo
Nuevo.
La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales

22
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio, (Frías, 2012 a),
p.82

Muestra.

Para llevar a cabo esta investigación se necesitaron a 2 docentes de física del


colegio amigos de Alemania casa blanca y 1 docente de física del colegio
guardabarranco llanos número uno municipio pueblo nuevo departamento de
Estelí maestros de fisca y 5 estudiantes de undécimo grado del colegio amigos de
Alemania Casa Blanca municipio de Pueblo Nuevo departamento de Estelí. Al
respecto (Frías, 2012 b) p.8 expone que “La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”.

Muestreo.
No probabilístico por conveniencia porque al seleccionar no todos los individuos
de la población tuvieron la oportunidad de participar ya que al momento de llegar
al aula de clase el docente que les imparte la clase de física los eligió.

Tipo de muestreo.
Se seleccionaron los estudiantes con la condición que estén cursando undécimo
grado por primera vez y fueron escogidos al azar por el docente que imparte la
clase de física.

V. propuesta de Estrategias metodológicas


Este acápite contiene una descripción de las estrategias metodológicas y el
desarrollo paso a paso de las tres estrategias diseñadas, cabe destacar que el
toque innovador es cada docente el que lo lleva a la práctica, según su contexto
educativo y es de gran importancia resaltar que la innovación no está solo en
utilizar material sofisticado, ni escaso de encontrar., está en la creatividad de cada
docente y en usar los recursos disponibles de forma provechosa.

Estrategia # 1
Disciplina: física
Grado: undécimo. Fecha:
23
Nombre de la estrategia: Maquinas térmicas a vapor.
Temática: aplicaciones de la segunda ley de la termodinámica: maquinas
térmicas.
Tiempo de aplicación: 2h/c (90 min)
Indicador de logros:
Busca información sobre el funcionamiento del motor térmico y sus aplicaciones en la
vida diaria.
Introducción:
Sustento teórico:
Secuencia lógica de actividades:
Interacción facilitador-estudiantes (20 min).
El facilitador se presenta ante el grupo de estudiantes.
Participa activamente en la dinámica el repollo para explorar conocimientos
previos y responde a las siguientes preguntas꞉
¿Qué entiendes por termodinámica?
¿Qué entiendes por intercambio de calor?
¿Qué es una maquina térmica?
¿El motor de un automóvil es una maquina térmica?

Interacción facilitador-estudiantes-estudiantes (40 min).


El facilitador dará una breve introducción al tema, concepto de segunda ley de la
termodinámica y maquinas térmicas en una guía de laboratorio, que se muestra a
continuación.

Guía de laboratorio.
Nombre del experimento: Maquinas térmicas a vapor.
Disciplina: __________Grado: __________
Temática: segunda ley de la termodinámica.
Estrategia: experimento.
Objetivo: Lograr que los estudiantes relacionen la teoría con la práctica, que
permita un aprendizaje significativo, a través del experimento.

24
Materiales:
 Lata de jugo sellada
 Carro de juguete en buen estado
 Dos barras de silicón
 2 metros de alambre de cobre
 Una jeringa con aguja
 Una acetona nueva
 Una caja de fósforos
 Agua en un recipiente
Procedimiento.
-Se prepara un camastro de un carro de juguete con ruedas y una lata de aluminio
sellada ya sea de gaseosa o de jugo.
-Se procede a colocar la mitad de una lata sobre el carruaje, luego se forma una
estructura de un carro como un misil, solo que lo que lleva en la parte de arriba es
la lata con un pequeño orificio perforado en la parte de atrás.
Funcionamiento.
-Se aplica agua con una jeringa por el orificio a la lata, se coloca acetona en la lata
partida que yace debajo de la lata sellada, esta funciona como caldera, luego se le
aplica fuego, se tapa el orificio para que no se escape el vapor.
-una vez que el agua está en ebullición se retira de forma cuidadosa el palillo que
tapa el orificio.
-se puede apreciar el movimiento del carro impulsado a vapor.
Responda al siguiente cuestionario.
1- ¿Qué fue lo que ocurrió en el experimento?
2- ¿Será posible convertir calor en trabajo mecánico?
3- ¿A cuánto debe estar la temperatura para que se produzca movimiento?
4- ¿Crees que se aplica la entropía a este movimiento?
5- ¿Qué entiende por segunda ley de la termodinámica?
6- ¿De qué forma cree que se aplique la segunda ley de la termodinámica en la
vida diaria?
7- ¿Sera posible que el agua al evaporarse vuelva a su estado normal?

25
Fundamento teórico.
Procesos reversibles e irreversibles: Un proceso reversible es uno cuya
dirección puede revertirse con un cambio infinitesimal en las condiciones del
proceso, y en el cual el sistema siempre está en equilibrio térmico o muy cerca de
él. Todos los demás procesos termodinámicos son irreversibles
Máquinas térmicas: Una máquina térmica toma calor Q de una fuente, convierte
parte de él en trabajo W y desecha o expulsa el resto a una temperatura menor. La
eficiencia térmica e de una máquina térmica mide qué tanto del calor absorbido se
convierte en trabajo.
Segunda ley de la termodinámica: La segunda ley de la termodinámica describe
la direccionalidad de los procesos termodinámicos naturales y puede plantearse
de varias formas equivalentes.
El planteamiento de máquina es que ningún proceso cíclico puede convertir calor
totalmente en trabajo; el planteamiento de refrigerador es que ningún proceso
cíclico puede transferir calor de un lugar más frío a uno más caliente sin aporte de
trabajo mecánico.
En este momento se llevará a cabo el experimento propuesto en la guía de
laboratorio.
Los estudiantes deben tomar nota de todo lo que vaya ocurriendo en el momento
de la realización del experimento.

Interacción estudiantes-estudiantes (15 min)


Los estudiantes se reunirán en equipos de trabajo a resolver la guía de preguntas
dada con anticipación en la guía de laboratorio.

Interacción estudiantes-facilitador-estudiantes (15min).


Los equipos de trabajo presentaran en plenario las respuestas a las interrogantes
y aclararan sus inquietudes con ayuda del docente.

Evaluación
Participa en la dinámica la pelota caliente, al estudiante que le quede responderá
Que aprendió en la clase de hoy
Que les pareció el experimento realizado en la clase.
Despedida y agradecimiento a los estudiantes por la atención prestada.

Estrategia # 2

26
Disciplina꞉ física.
grado꞉ undécimo.
fecha꞉
Nombre de la estrategia꞉ Ajedrez caliente.
Tiempo de aplicación꞉2 horas clase.90 min.
estrategia꞉ aprendizaje a través del juego de ajedrez del contenido segunda ley
de la termodinámica.
Indicador de logros꞉
Introducción꞉
Esta estrategia está basada en la comprensión del contenido segunda ley de la
termodinámica por medio del juego del ajedrez, en el que los estudiantes irán
jugando durante la clase y el equipo que vaya perdiendo responderá a
interrogantes planteadas.
Cabe mencionar que no todas las piezas contendrán preguntas.
Variante. En un dado caso que uno de los dos jugadores sea más ágil al mover las
piezas y gane rápidamente la partida se dará oportunidad a dos estudiantes más
para realizar otra partida sin incluir las preguntas del primer juego.
Interacción facilitador- estudiantes 15 min.
Presentación del facilitador.
El facilitador promoverá la dinámica ″ movimiento de frutas″ para recordar el tema
anterior la cual consiste en que se nombran dos frutas, ejemplo uva se moverán
un lugar a la derecha y manzana se moverán un lugar ala izquierda, el que se
equivoque deberá hacer una reconstrucción de la clase anterior.
Interacción facilitador -estudiantes-estudiantes .45 min
El facilitador dará a conocer el objetivo de la clase y la forma en que se
desarrollará la estrategia.
Los estudiantes se reunirán en cuatro equipos de igual número de estudiantes y
analizarán conceptos básicos proporcionados por el facilitador en un documento
en físico máximo dos hojas.
Posteriormente se dividirá la sección en dos equipos, cada equipo elegirá a un
representante para jugar una partida de ajedrez.
El facilitador recordara de forma oral como se realizan los movimientos de las
piezas del juego de ajedrez, luego se procederá a iniciar la partida de manera que
por cada pieza que se vaya perdiendo se dará respuesta a una interrogante.

27
Interacción estudiantes-facilitador-estudiantes.20 min.
Mediante la técnica el ron- ron compartir los aspectos que lograron comprender y
las dudas que aún tienen sobre el contenido segunda ley de la termodinámica.
El docente retroalimentara con una breve explicación.
evaluación꞉ 10 min.
Los estudiantes se reunirán en los equipos iniciales y responderán de forma breve
lo que les gusto, lo que no les gusto y lo que se debe mejorar en la clase.
Agradecimiento del facilitador y despedida de la clase.
Guía de preguntas para la estrategia de ajedrez.
1. como crees que fluye el calor꞉ de un cuerpo más frio a uno más caliente o de
un cuerpo más caliente a uno más frio.
2. crees que la segunda ley de la termodinámica tiene que ver con ciclos térmicos
3. en un ciclo térmico la energía calorífica no puede ser transformada totalmente
en trabajo mecánico. Por qué.
4. que entiendes por maquinas térmicas
5. de ejemplo de máquinas térmicas
6. que es eficiencia térmica
7. los procesos térmicos podrán ser reversibles. Explique.
8. cuáles son los motores de combustión interna.
9. cuáles son los pasos que sigue el ciclo de Carnot.
10. una máquina de Carnot podrá operar en dos temperaturas.

Estrategia # 3

28
Disciplina: física Grado: undécimo.

Fecha: _______________

Nombre de la estrategia: Antena mágica del conocimiento.

Temática: segunda ley de la termodinámica.

Tiempo de aplicación: 2 h/c (90 min)

Estrategia: Aprendizaje basado en la comprensión de concepto básicos,


razonamiento sobre lo que es maquinas térmicas.

Indicador de logro: redacte sus propios conceptos sobre aplicación de la segunda


ley de la termodinámica y que es maquinas térmicas.

Introducción: Esta estrategia está basada en el aprendizaje a través de la


comprensión de conceptos básico y resolución de problemas sobre el tema en estudio
maquinas térmica.

En la cual consiste en elaborará un árbol que contenga diferentes frutas en cada una
de ellas se presentaran diferentes preguntas de análisis y el cual el estudiante
formulara sus propias conclusiones sobre la temática en estudio.

Esta estrategia facilita al docente poder introducir el contenido en estudio de una


manera más creativa y salir de la rutina que a diario se enfrenta en el ámbito
educativo.

29
Interacción Facilitadores estudiantes (30 min)

El docente presentará la estrategia a sus estudiantes y comunicará que es una


estrategia que facilita la comprensión de los conceptos básicos y resolución de
problemas sobre la segunda ley de la termodinámica.

Pedir a un estudiante que reconstruya la clase anterior sobre lo que fue la segunda ley
de la termodinámica.

Se les explicará a los estudiantes el tema que se estará abordando el cual es


maquinas térmicas.

Interacción facilitador- estudiantes – estudiantes. (40min)

Para seleccionar los participantes lo haremos de la siguiente manera mediante la


dinámica “El chiste” la cual consiste en seleccionar dos participantes que cada uno
diga un chiste y el que tenga menos humor tendrá que escoger una fruta la cual
contiene una pregunta que deberá responder.

Luego de haber dado su opinión el docente retro alimentara la respuesta del


estudiante. Cada estudiante que participe deberá responder la pregunta que le
corresponda

Interacción estudiantes- estudiantes (20mi

De manera voluntaria se les aran preguntas de evolución de la clase. Que le ha


perecido la clase, que aprendizaje obtuvieron y cuál fue el momento que más le
llamo la atención.
Evaluación: Constatar dominio del contenido por parte de los estudiantes mediante la
realización de Un ejercicio.

30
Tabulación y análisis de información.
Entrevista dirigida a docentes.
Pregunta # 1
Docente #1 Docente #2 Docente #3

31
¿-Qué dificultades El contenido es Despeje de No asimilan los conceptos
presentan los estudiantes abstracto y exige fórmulas, dominio relacionados a la segunda
en el aprendizaje sobre la mayor concentración de magnitudes ley de la termodinámica,
segunda ley de la para mejorar el físicas y sus falta de práctica en el
termodinámica? análisis e unidades. despeje de fórmulas, falta
interpretación de de interés y motivación.
fenómenos o casos a
abordar.
Conclusiones. Los docentes expresan que los estudiantes presentan dificultades en la
comprensión del contenido, debido a que es abstracto, dos docentes
expresaron que presentan dificultad en el despeje de fórmulas.

Pregunta # 2
Docente #1 Docente #2 Docente #3
- ¿según usted a que
se debén estas
dificultades? En parte la carencia total Falta de Algunos estudiantes no tienen
de libros, que permitirían autoestudio por bien fundamentados los
mayor acceso a la parte de los conceptos y no relacionan la
información y no todos estudiantes, teoría con la práctica.
tienen acceso al internet. indisciplina.
Conclusiones. Según los docentes las dificultades se deben a la carencia de libros, falta de
hábitos de estudio y falta de relación de la teoría con la práctica.

Pregunta # 3
Docente #1 Docente #2-- Docente #3
- ¿Cómo ha
enfrentado estas
dificultades? Aplicando estrategias Implementando Realizando clases
como experimentación, estrategias que demostrativas, clases
observación de videos, motiven a los prácticas con pruebas
análisis de fenómenos a estudiantes a experimentales.
observar, resolución de integrarse a las
problemas. actividades orientadas
y adquieren un mejor
aprendizaje.
Conclusiones. En conclusión, los docentes expresan que han utilizado diferentes
estrategias para lograr un mayor aprendizaje en los estudiantes.

32
Pregunta # 4
Docente #1 Docente #2 Docente #3
¿Qué estrategia
metodológica utiliza para
llevar acabo el tema de la Experimentación, Prácticas de Explicación del tema,
segunda ley de la observación, análisis y laboratorio, despeje de fórmulas,
termodinámica? deducción de exposiciones, uso videos como apoyo
resultados, resolución del libro de texto didáctico del tema de
de problemas. para análisis de estudio.
problemas.

Conclusiones. Los docentes coincidieron en algunas estrategias como:


experimentación, prácticas de laboratorio, resolución de problemas. un
docente expreso que ha mostrado videos a los estudiantes para el
desarrollo del contenido segunda ley de la termodinámica.

33
Pregunta # 5
Docente #1 Docente #2 Docente #3
¿Cuál es la importancia
de utilizar estrategias
metodológicas en la Mejor asimilación de Son una herramienta Las estrategias
resolución de problemas contenidos, básica, que permite a metodológicas son una
de la segunda ley de la afianzamiento del docentes a mejorar su herramienta eficaz
termodinámica? aprendizaje, clase con proceso de enseñanza- para llevar a cabo el
dinamismo, facilidad aprendizaje y por medio proceso enseñanza
para interpretar, de ello contribuir a que aprendizaje,
comprender fenómenos, los estudiantes se permitiendo una mejor
desarrollo de habilidades motiven y logren integración del
en la solución de los alcanzar los indicadores estudiante en
mismos. de logros de la unidad. actividades escolares.

Conclusiones. Los tres docentes concluyeron en la importancia de usar estrategias para


lograr un mayor afianzamiento , comprensión del contenido y mejorar la
integración de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.

34
Pregunta #1 Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

La ley de la Trata de la maquinas Habla sobre maquinas Habla sobre maquinas Hablamos sobre maquinas
termodinámica habla térmicas que producen térmicas y el tema de térmicas térmicas y la entropía, las
¿Qué recuerda sobre el sobre las maquinas movimiento a través del entropía maquinas térmicas son los
tema la segunda ley de térmicas, sobre la calor refrigeradores entre otros. La
la termodinámica? entropía trata de los entropía son los procesos
procesos reversibles e reversibles irreversibles.
irreversibles

Conclusiones. En general los estudiantes recuerdan de qué trata la segunda ley de la termodinámica

Pregunta #2 Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

¿Qué aprendizaje obtuvo Un tema complicado Es un tema complejo Aprendí que la Que es muy importante Muy buen aprendizaje. Por qué
de este tema? pero muy bonito ya que logre obtener termodinámica trata de ya que nos ayuda a conocí cómo funciona el tipo d
compartimos conocimiento sobre el las medidas de las enriquecer nuestro máquina y también ejemplo de
experiencias logramos proceso isobárico. temperaturas. conocimiento. entropía y los procesos que so
solucionar ejercicios irreversibles y reversibles.
observe que al aplicar
calor aun objeto realiza
un movimiento.

Conclusiones. . Los estudiantes expresan que es un tema complejo, pero se mostraron abiertos al aprendizaje.

Pregunta #3 Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

¿Qué experiencia Una experiencia muy Que si se puede En entropía que con Que es de gran Mucha experiencia porque pod
alcanzo sobre este grande pero no producir movimiento al calor podemos realizar importancia participar en decir que aplicar estos
contenido? imposible por que producir calor. un movimiento, el la elaboración de aprendizajes en la vida cotidia
logramos realizar experimento que experimento y además
experimento. realizaron pudo lo entretiene mucho.
comprobar eso.

35
Conclusiones. Los estudiantes en su mayoría opinan que fue una experiencia muy buena, debido a que pudieron observar que es posible producir
movimiento aplicando calor.

Pregunta #4 Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

¿El maestro utiliza Si Si Si realizo la estrategia Si por ejemplo la Si utilizaba así entendemos má
estrategias de los experimento elaboración practica y estos contenidos.
metodológicas al utilizada por muchos escrita de los
momento de desarrollar maestro. experimento.
este contenido?

Conclusiones. En conclusión los estudiantes dicen que el docente utiliza estrategias.

Pregunta #5 Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5


¿Qué dificultades se
presentaron al momento Indisciplina materiales y Indisciplina por parte de Si al momento de no No todos estaban de Era un tema bien complejo y
de que te impartieran falta de comunicación los estudiantes y poco encontrar los materiales acuerdo con recibir este tuvimos dificultades para
este contenido? se escuchaba. indicados contenido. conseguir los materiales para l
experimentos.

Conclusiones. Los estudiantes presentaron indisciplina al momento de las clases y también se les presentaron dificultades para obtener los materiale
para hacer experimentos

Pregunta #6 Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5


¿Cómo le hubiese
gustado que le haya Dinámica más explicada. Falta de material Con más de dos Un poco más dinámica. Más practica más experimenta
impartido esta esta experimentos. más presencias de todo el gru
clase? de clase.

Conclusiones. En general les hubiese gustado que el docente utilizara estrategias más dinámicas.

36
37
Vl. Conclusion
En esta capitulo se presentan las conclusiones obtenidas después de desarrollar
el proceso investigativo.
 En base al análisis del contenido Segunda ley de la termodinámica en el
programa y libro de texto, se llega a las conclusiones que hay concordancia
entre estos el programa propone muy pocas actividades en relación al
contenido de investigación.
 Al aplicar los instrumentos de recolección de información se constató que
los estudiantes presentan dificultades en la comprensión del contenido
segunda ley de la termodinámica entre otras como indisciplina, desinterés y
muy poca atención al momento de desarrollar el contenido.
 Respecto a la elaboración de estrategias metodológicas podemos concluir
que son de gran importancia para para facilitar el contenido de la segunda
ley de la termodinámica, resaltando que no es tan fácil el diseño, este
dependerá de la dedicación del docente.
 Al presentar estas estrategias al docente de física. Se pretende que sean
de gran utilidad para el desarrollo de su clase y que se adecuen según las
necesidades educativas.

Vll. Recomendaciones.
estudiantes de la carrera de física matemática:
 Que realicen nuevas investigaciones sobre el contenido segunda ley de la
termodinámica ya que existen pocas investigaciones referido a este tema
en estudio.
 o Utilizar los diferentes instrumentos de recolección de datos para facilitar la
realización de dicha investigación, así se puede identificar los
conocimientos cada estudiante sobre la segunda ley de la termodinámica,
ya que brinda las herramientas necesarias y confiables para la
investigación.
 Diseñar estrategias metodológicas para facilitar el desarrollo de la segunda
ley de la termodinámica en base al que los estudiantes puedan compartir
sus ideas sobre la temática.
A docentes de matemática que lean la investigación:
 Considerar esta propuesta metodológica yaqué permitirá al docente facilitar
el contenido la segunda ley de la termodinámica para mejor comprensión
sobre los diferentes conceptos ejercicios sobre dicho contenido.
 Implementar estrategias metodológicas que permitan que el estudiante
pueda interactuar con el docente para asi mismo que el estudiante aprenda
del docente y el docente del estudiante. despierten el interés y la motivación

38
en los estudiantes, para de esta manera propiciar aprendizaje significativo
en los estudiantes.

Vlll. Bibliografia.

lX. Anexos.
Operacionalización por objetivos específicos.

Objetivo especifico Definición de Definición Categoría Subcategoría Instrumento


análisis s

Analizar el Programa de Documento Segunda ley Maquinas Matriz de


contenido, segunda estudio de legal del de la térmicas revisión
ley de la matemática de MINED termodinámic documental.
termodinámica en el décimo grado. a
programa de
estudio de
undécimo grado
Aplicar instrumentos Instrumentos Un Estrategias Entrevista.
de recolección de de recolección instrumento de implementad
Guía de
datos a docentes y de datos. recolección de as para el
observación
estudiantes de datos es en contenido
.
undécimo grado principio maquinas
como insumo para cualquier térmicas...
la investigación del recurso de que
tema aplicación de pueda valerse
la segunda ley de la el investigador
termodinámica con para acercarse
énfasis en a los
máquinas térmicas. fenómenos y
extraer de
ellos
información. ...
/.− Son
elementos
básicos que
extraen la
información de
las fuentes

39
consultadas.
Elaborar estrategias Estrategias Las Tipos de -De Matriz de
metodológicas metodológicas estrategias estrategias aprendizaje. revisión
acordes a las metodológicas documental.
-De
necesidades de permiten
evaluación.
aprendizaje que identificar
presentan los principios,
estudiantes de criterios y
undécimo grado en procedimiento
el contenido de la s que
segunda ley de la configuran la
termodinámica con forma de
énfasis en actuar del
máquinas térmicas. docente en
relación con la
programación,
implementació
n y evaluación
del proceso de
enseñanza
aprendizaje.
Proponer Propuesta de Exponer un
estrategias estrategias proyecto o una
metodológicas para idea [una
facilitar el contenido persona] a
segunda ley de la otra para que
termodinámica con esta lo acepte
énfasis en y dé su
máquinas térmicas conformidad
con estudiantes de para realizarlo.
undécimo grado.

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA ESTELÍ

Entrevista dirigida a docentes de Física


Datos generales:
Nombre del docente: ______________________________________________________

40
Años de experiencia:______ Fecha:_____________
Instituto donde labora:_____________________________________________
Estimado docente, somos estudiantes de Tercer año de la carrera Física-
Matemática en FAREM-ESTELI y estamos llevando a cabo una investigación en el
contenido segunda ley de la termodinámica, por lo que necesitamos de tu valiosa
cooperación para poder culminar con éxito este proyecto, el objetivo de la
entrevista es recopilar información verídica en la realidad educativa por parte de
expertos.
1 ¿-Qué dificultades presentan los estudiantes en el aprendizaje sobre la segunda
ley de la termodinámica?

2- ¿según usted a que se devén estas dificultades?

3- ¿Cómo ha enfrentado estas dificultades?


4- ¿Qué estrategia metodológica utiliza para llevar acabo el tema de la segunda
ley de la termodinámica?

5- ¿Cuál es la importancia de utilizar estrategias metodológicas en la resolución


de problemas de la segunda ley de la termodinámica

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA ESTELÍ


Entrevista dirigida a estudiante

Nombre del estudiante:


____________________________________________
Grado: fecha:
Centro de estudio: _________________________________________________
Querido estudiantes estamos realizando una investigación y su aporte es de gran
importancia para realizar nuestra investigación es por eso que se le pide que
respondan con sinceridad y seguridad.
1- ¿Qué recuerda sobre el tema la segunda ley de la termodinámica?

41
2- ¿Qué aprendizaje obtuvo de este tema?

3- ¿Qué experiencia alcanzo sobre este contenido?

4- ¿El maestro utiliza estrategias metodológicas al momento de desarrollar


este contenido?

5- ¿Qué dificultades se presentaron al momento de que te impartieran este


contenido?

6- ¿Cómo le hubiese gustado que le haya impartido esta esta clase?

Evidencia de entrevistas.
Docentes.

Estudiantes.

42
43
44

También podría gustarte