PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE
FÍSICA
CURSO: 4°
DIVISION: 1° Y 3°
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: ESCUELA DE
COMERCIO ALEJANDRO AGUADO
TURNO: MAÑANA
CICLO ORIENTADO
DOCENTE: PROFESORA ANDREA NOELIA
ALEMAN
FUNDAMENTACIÓN
La propuesta está basada en el Eje 4 del diseño curricular de la provincia: LA
ENERGIA Y LA TERMODINAMICA, durante la enseñanza de la unidad se enseña
los principios de la Termodinámica que tienen relación con la Energía, el Trabajo,
y procesos de la misma termodinámica.
El nacimiento de la Termodinámica, que se trata de las transformaciones del calor
en trabajo, estuvo asociado históricamente al desarrollo tecnológico de las
maquinas de vapor. Actualmente, esta ciencia provee los principios fundamentales
que permiten analizar la espontaneidad de todos los procesos naturales,
incluyendo la vida y el universo como un todo.
Por lo general, la enseñanza de la Física está relacionada a sus representaciones
matemáticas. Esto deja habitualmente de lado su contextualización con el
entorno.; pero como ciencia experimental resulta importante para comprender la
relación de los humanos entre sí y con el entorno. Ayuda a educar al alumno en el
sentirse parte del mundo natural, en la responsabilidad del cuidado del planeta,
entre muchos otros aspectos.
Como dijo el Físico Stephen Hawking en su libro historia del tiempo (1988) “el
descubrimiento de que el universo se está expandiendo ha sido una de las
grandes revoluciones intelectuales del sXX. Visto a posteriori, es natural
asombrarse de que a nadie se le hubiera ocurrido esto antes. Newton, y algún otro
científico, deberían haberse dado cuenta de que un Universo estático empezaría
enseguida a contraerse bajo la influencia de la gravedad”.
Por lo que es natural que el humano se haya sentido atraído a los fenómenos
naturales que ocurren espontáneamente en la naturaleza, así los cuerpos caen de
arriba hacia abajo, los gases tienden a ocupar todo el volumen disponible, el calor
fluye de lo caliente hacia el frio, todas estas observaciones fueron dadas en el
contexto histórico de la materia y de la que se pretende estudiar en este curso.
OBJETIVO
EN ESTA UNIDAD SE PRETENDE:
                                       Desmontar las ideas previas que el
                                        alumnado tiene acerca de los
                                        conceptos científicos, específicamente
                                        los relacionados con el Primer Principio
                                        de la Termodinámica.
                                       Introducir a los conceptos básicos y
                                        abstractos del eje 4. Energía y
                                        Termodinámica.
CONTENIDO
     Eje 4:
                  Sistemas y procesos
                  Movimientos microscópicos
                  Estado de equilibrio
                  Trabajo de volumen
                  La primera ley
                  La disipación de energía
                  Eficiencia de máquinas térmicas
                  La segunda ley
                  los cambios de la entropía
     TRABAJOS PRACTICOS:
                                   Ciencia     y    Tecnología:       Heladeras
                                    Magnéticas.
                                   Ciencia en acción: el efecto invernadero.
ESTRATEGIAS
   METODO CIENTIFICO DENTRO DE UN MARCO FLEXIBLE, ABIERTO Y
    ADECUADO A LOS DIVERSOS HECHOS, PROBLEMAS Y FENOMENOS.
   METODO DE INVESTIGACION METODOLOGICA
   METODO LOGICO MATEMATICO
   RECEPCIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE LAS LEYES DE LA
    TERMODINAMICA Y LA ENERGIA A TRAVÉS DE TRABAJOS DE
    DISCUSION Y DEBATE EN EL AULA.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
     SE FOMENTA UN AMBIENTE DE AUTOAPRENDIZAJE DENTRO DEL
      AULA, CON INVESTIGACIÓN DE LA TEORÍA UTILIZANDO RECURSOS
      TECNOLÓGICOS Y DE BIBLIOTECA (LIBROS, CARPETAS). AL MISMO
      TIEMPO SE BUSCA LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ESTUDIANTES
      MEDIANTE LA DISCUSION Y EL DEBATE DE LA INFORMACION
      OBTENIDA.
RECURSOS
                        DISPOSITIVOS MOVILES.
                        CARPETAS.
                        FOTOCOPIAS.
                        PIZARRON.
                        LIBROS.
                        MATERIAL DIDACTICO.
EVALUACION
                        EVALUACION FORMATIVA DONDE SE EVALÚA AL
                         ESTUDIANTE EN TODO EL PROCESO DE LA CLASE.
                        EVALUACION CUANTITATIVA AL FINALIZAR LA
                         UNIDAD.
BIBLIOGRAFIA
     Acevedo, J. A., García-Carmona, A., & Aragón, M. M. (2016). Un caso de
      Historia de la Ciencia para aprender Naturaleza de la Ciencia: Semmelweis
      y la fiebre puerperal. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de
      Las           Ciencias,       13(2),        408–         422.        DOI:
      http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13. i2.13
     Álvarez-González, E. (2017). Estudio del marco histórico del primer
      Principio de la Termodinámica y su aplicación en Educación Secundaria.
      Universidad de Granada. Retrieved December 5, 2017, from
    http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/47217/1/AlvarezGonzalez_DidacticaTe
    rmodinamicaTFM.pdf
   Aristegui, Baredes ,Dasso, Delmonte. (2005) Fisica I Polimodal. Ediciones
    Santillana.
PROPUESTA DIDÁCTICA: DESARROLLO DEL PRIMER PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Generalmente, el alumnado llega al aula con unas concepciones previas que no
coinciden con las científicamente aceptadas, que además son muy resistentes al
cambio. Por ello, con el objetivo de intentar desmontar dichas concepciones
previas, en esta clase se proponen una serie de etapas que pretenden
contextualizar históricamente la enseñanza de las Ciencias. En concreto, se
tratará el desarrollo histórico del Primer Principio de la Termodinámica.
Etapa 1: Identificación de ideas previas
Es muy importante tener en cuenta que los estudiantes de hoy en día viven una
situación sociocultural, y sobre todo tecnológica, muy diferente a la que vivieron
los científicos de siglos pasados como Lavoisier, Joule o Black. No obstante, no
debemos olvidar que la sociedad en la que hoy vivimos existe y logramos
comprenderla gracias a los conocimientos ya elaborados (Álvarez-González,
2017).
En el caso particular del Primer Principio de la Termodinámica, se ha demostrado
en diferentes estudios que los estudiantes tienen dificultades en la comprensión de
los conceptos de calor y temperatura. Entre ellas destacan: 1) considerar que el
calor es una forma de energía y no una forma de transferencia de energía; 2) que
la temperatura aumenta proporcionalmente con la masa; 3) confundir calor con
temperatura (Mahmud & Gutiérrez, 2010).
Existen diferentes técnicas para identificar dichas ideas previas. Entre ellas
destaca el empleo de un cuestionario previo a la impartición de la unidad.
1. Imagina que tenemos tres vasos de agua marcados como A, B, C. Se introduce
un termómetro de mercurio sin graduar observando la subida del mismo. Podemos
observar que en A y B la altura del mercurio es la misma y a su vez B y C están
también a la misma temperatura. ¿Qué conclusión podríamos sacar sobre la
relación de temperaturas entre los vasos A y C? ¿Cómo explicarías este
resultado?
2. Siempre que un cuerpo recibe calor, ¿aumenta su temperatura?
3. Imaginemos una cámara aislada, como es el caso de una nevera de playa, en la
cual colocamos dos vasos de agua, uno de ellos a 20 ºC y el otro a 40 ºC.
Después de un tiempo ¿Cuál será la temperatura final de los vasos? (Müller,
2002).
4. Cuando se calienta un vaso de leche en el microondas el foco del microondas
ejerce sobre la leche: a) calor, b) trabajo, c) energía.
5. Para que las ruedas de un coche se muevan para que el coche circule es
necesario que el motor ejerza sobre las mismas: a) trabajo, b) energía, c) trabajo.
6. Un tubo de ensayo, como el de la figura, se llena de agua a temperatura
ambiente y se tapa con un tapón. Posteriormente se aplica calor a dicho tubo y el
tapón sale disparado. ¿Cómo podrías explicar este hecho? ¿Qué explicación
termodinámica podrías dar?
Etapa 2: Introducción al temario de estudio
En el caso concreto del estudio del Primer Principio de la Termodinámica, es muy
recomendable que, previo al desarrollo de conceptos tales como el calor, el trabajo
mecánico o la energía, se realice una contextualización histórica de la evolución
que han sufrido dichos conceptos hasta llegar a los actualmente aceptados.
Con este método se mostrará al alumnado que el conocimiento científico se
consigue gracias al trabajo colaborativo realizado por muchas personas a lo largo
de la historia, y que este conocimiento no es estático.
Con la ayuda de este material, se propone la enseñanza de los conceptos
relacionados con el Primer Principio de la Termodinámica de la siguiente forma:
 a. Los conceptos de calor y trabajo se pueden abordar empleando fragmentos de
textos de los científicos de la época. El objetivo es mostrar las distintas
concepciones del alumnado y así provocar que ellos mismos sean conscientes de
la necesidad de introducir el concepto «energía interna». Además, a través del
desarrollo histórico de los conceptos «calor», «trabajo» y «energía interna» el
alumnado puede adquirir la capacidad de aprendizaje deductivo y, por tanto, será
más fácil mostrarles que el calor y el trabajo no son formas de energía, sino
formas de transferencia de energía. De esta forma, se desmontarán las ideas
previas del alumnado, permitiéndoles generar un nuevo conocimiento a través de
la evolución de la Ciencia.
b. A través del desarrollo histórico de los conceptos «calor», «trabajo» y «energía
interna» el alumnado puede adquirir la capacidad de aprendizaje deductivo y, por
tanto, será más fácil mostrarles que el calor y el trabajo no son formas de energía,
sino formas de transferencia de energía.
Etapa 3. APRENDIZAJE.
Se realiza actividades, tanto individuales como grupales, para afianzar el nuevo
conocimiento adquirido.