Importancia de la ética en el
entorno laboral
Resumen
A nivel nacional el desarrollo empresarial ha crecido en las últimas décadas y consigo se
han multiplicado los reportes de malas relaciones trabajador – trabajador, jefe –
trabajador, proveedor – jefe, y otros; la falta de un ambiente laboral amigable es
responsable de malos manejos, lo que a la larga se traduce en una amplia cantidad de
perjuicios para las empresas y/o entidades gubernamentales, sin dejar de mencionar
problemas de salud que se generen entre los afectados. La ética siempre ha sido una
herramienta que ha otorgado orden y un sendero seguro para ejecutar muchas actividades
del hombre a lo largo de su historia. Inculcar una cultura ética en el ámbito laboral
conlleva a una seria de beneficios, sin embargo, en la actualidad no se conoce como tal,
si bien hay códigos éticos para profesionales, no hay alguno para ámbitos laborales
complejos con estructuras jerárquicas establecidas. Es este trabajo de asignación se
ejecutó una revisión de las principales publicaciones sobre ética, ética laboral y marco
legal pertinente, para generar una compilación sólida que establezca lineamientos para
demostrar la importancia de la ética en el entorno laboral.
Introducción
La ética ha sido un importante instrumento para el correcto desarrollo humano desde
tiempos muy antiguos, en algunas ocasiones superando a la misma religión, la aplicación
de la ética en diversas ramas del desarrollo humano, como por ejemplo el trabajo en toda
su extensión estableció normas para ejecutar correctamente una determinada profesión,
por otro lado aparece la ética en el ambiente laboral, la importancia de esta se centra en
que dirige una buena relación entre los trabajadores, sus superiores y sus subordinados,
ordenando jerarquía, funciones y considerando principalmente las normas de moral y
ética.
En la actualidad el entorno laboral es determinante y altamente competitivo, para ocupar
importantes puesto una persona deber poseer además de una buena formación academia,
debe poseer unos principios éticos solidos e inalienables, cabe resaltar que la mala ética
en el trabajo o entorno laboral desemboca en actos de corrupción que finalmente
perjudican a las entidades involucradas, entonces desde el punto de vista económico, la
falta de ética fomenta la corrupción y esta finalmente además de mal aspecto ocasiona
importantes pérdidas económicas directas e indirectas.
Es por lo relatado anteriormente que en la actualidad la ética es de vital importancia para
el entorno laboral, tanto para el correcto desarrollo de las profesiones, como para la
correcta forma de trabajar grupalmente es el gobierno o empresas privadas de cualquier
índole, desde la contratación, nombramiento y liquidación, la ética en el ambiente laboral
deber ser aplicada y respetada para no incurrir en delitos, y manejos equivocados que
tarde o temprano desembocan en pérdidas económicas.
El objetivo de este trabajo es presentar una serie de conceptos importantes para entender
la gran importancia de la ética en el entorno laboral.
Ética
La ética es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de lo correcto o equivocado
del comportamiento del ser humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen
vivir. Su centro prioritario se sitúa en las acciones humanas y aquellos aspectos de las
mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral,
y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que
justifican la adopción de un sistema moral u otro (1)
Ética profesional
El marco de la ética profesional es el conjunto de normas y valores que hacen y mejoran
al desarrollo de las actividades profesionales, determinar las pautas éticas del desarrollo
laboral mediante valores universales, la ética laboral es fundamental para las personas
que buscan o desean un trabajo, ya que ésta implica aplicar y cultivar valores como la
puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción y sobre
todo la responsabilidad (2)
De elevado interés para el correcto desenvolvimiento de todas las personas en el ámbito
laboral es la ética profesional. Esta atraviesa de manera transversal cada acción que los
individuos realizan como parte de sus funciones en una organización y las decisiones que
toman para realizar sus tareas. De igual forma se le puede considerar como un patrón de
actuación deseable basado en un sistema moral que establece la distinción entre lo
correcto y lo incorrecto. Es por esto que se le puede considerar como un saber práctico.
En el ámbito institucional, la ética puede comprenderse como un valor intrínseco de toda
actividad económica y organizacional. Un conjunto de conocimientos que ayudan a
formular juicios acerca de los resultados o consecuencias de la aplicación de una acción
respecto al plano moral. Dicho código moral se basa a su vez en la visión, misión y
objetivos de la organización, por lo tanto, se puede considerar a la ética laboral como una
parte de la cultura organizacional, que define que es correcto o incorrecto dentro de la
organización (3)
Se puede promover la ética por tres maneras:
1. Entender la realidad: el directivo debe aprender a valorar correctamente la realidad
e identificar las necesidades de los demás. Esto debido a que la ética busca la equidad y
la justicia tanto en el proceder profesional, como en el trato con el otro (3).
2. Definir la misión de la organización y sus valores: en cada una de sus decisiones,
los directivos de la organización deben de aplicar el saber ético, el cual está basado en los
objetivos, misión y visión de la organización. Es por esto que debe crear y difundir una
cultura profesional y ética en la que los valores de la empresa estén alineados con la
manera de actuar en la misma, dando un sentido de consecuencia a la organización y una
serie de lineamientos éticos claros para los colaboradores.(3)
3. La ética del directivo es una condición para dirigir mejor: el que el directivo
practique el código ético de la organización de manera transparente y pública no solo le
permitirá ejercer una dirección coherente y efectiva, sino que aportará con su ejemplo al
ámbito ético laboral de la cultura organizacional, reforzando la misma (3).
La ética profesional también debería determinar cómo debe actuar un profesional en una
situación específica. En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las carreras
que son de nivel universitario o superior, pero también deben considerarse los oficios y
cualquier otro trabajo con el que se gane la vida alguien; esto se debe a que el profesional
a diario está sujeto a distintos escenarios, y la ética profesional debería verse reflejada en
un código o reglamento de ética profesional para que este se cumpla y no ocurran
indeseables errores, cada colegio profesional debería contar con uno que deje en claro
qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente (4).
Ética empresarial
En los años 70s surge con fuerza en Estados Unidos la Business Ethics, la "ética de los
negocios", que buena parte del mundo europeo prefirió titular como "ética de la empresa".
Tal vez porque el capitalismo neoamericano, del que hablaba Michel Albert, lleva a
concebir la empresa como un ente netamente utilitarista, la nueva ética empresarial se
extendió por Europa, América Latina y Oriente, y resulta curioso comprobar cómo
habitualmente la gente se asombraba de que alguien osara ligar dos términos como ética
y empresa, los cuales inicialmente eran vistos sencillamente, como el agua y el aceite.
Hoy en día es común escuchar decir que la ética es un buen negocio. Esta afirmación es
consecuencia de la historia de las compañías que logran perdurar y crecer, y cuya
característica más importante es haber definido una serie de principios y guiar su conducta
por ellos. Estos hallazgos llevan de manera natural al desarrollo de sistemas de medición
del nivel ético de las empresas (5).
Ética pública
Estándares de buen comportamiento dentro de los ambientes de funcionarios públicos de
un país equis, es considerado como una ciencia que trata sobre aspectos de la moral
relacionados con las conductas de las personas que realizan funciones públicas. Se define
como normas y principios dirigidos a la conducta de aquellas personas que realizan
funciones del Estado; concebida como un aspecto del conocimiento de carácter universal
que agrupa valores, así como virtudes guiadas por ese afán de servir al resto de las
personas (6)
Ética práctica
Según la Ley N° 27815 del Código de Ética 2005 establece principios, deberes y
prohibiciones éticas para los servidores públicos, respecto a los principios, la Ley refiere
que los trabadores del sector público deben actuar en función a los principios de respeto,
probidad, eficiencia, idoneidad, veracidad, lealtad y obediencia, justicia, así como
equidad. En relación a los deberes, el trabajador público debe manejar la neutralidad,
transparencia, discreción, ejercer adecuadamente el cargo, hacer un uso adecuado de los
bienes del estado. En cuanto a las prohibiciones, el servidor estatal está prohibido de
mantener intereses en conflicto, lograr ventajas indebidas, realizar proselitismo político,
utilizar inadecuadamente la información privilegiada a la que tiene acceso el trabajador,
presionar, amenazar o acosar; la ética pública se plantea como una disciplina encargada
de estudiar y analizar no solamente el perfil del funcionario público, sino también de su
formación y conducta responsable, ya que realiza actividades dirigidas a la satisfacción
de los ciudadanos (7).
Ética en el entorno laboral
Se apoya en las líneas básicas de los principios de aplicación universal de verdad,
honestidad, lealtad, equidad, franqueza, competencia y responsabilidad, que son siempre
aplicables; aunque no se definan de una forma precisa, se aplica a la labor y trabajo en
general para crear un ambiente laboral ideal y cómodo, se debe actuar; en todas sus
intervenciones; bajo el principio de independencia: no aceptar presiones externas,
interferencias o informaciones de terceros no contrastadas personalmente; que pudieran
alterar la objetividad en el ambiente laboral, se debe tener un comportamiento basado en
la honestidad y diligencia durante el trabajo, se debe respetar la legislación vigente, no se
usará los recursos o información privilegiada puestos a s alcance para beneficio propio o
de terceros, siendo mucho más grave este apartado para aquellos cuya actividad esté
vinculada con la Administración o con procesos de licitación públicos o privados (5,8).
No se aceptará mayor número de encargos o trabajos de los que pueda atender
debidamente, por capacitación, conocimiento o disponibilidad de medios técnicos o de
tiempo, estará obligado a tener la competencia necesaria, ante un trabajo determinado y
sobre los asuntos que hayan de abordarse, no aceptará comisiones o retribuciones de
terceros que puedan alterar su objetividad e independencia, no dilatará innecesariamente
sus servicios, ni retendrá documento alguno como medida de presión ante asuntos no
relacionados directamente con el trabajo acordado, una vez aceptado un servicio, no podrá
alegar falta de tiempo o de recursos y deberá atender éste con la dedicación y medios
necesarios para cumplir los compromisos adquiridos, no alterará el contenido ni la
profesionalidad de sus servicios en función del destinatario de estos, en general la
protección de la sociedad y del medio ambiente son la principal prioridad de la ética
laboral que repercute directamente en el comportamiento social, asimismo, deben
contribuir con su trabajo a preservar el medio ambiente y a una utilización sostenible de
los recursos naturales. Para mantener un ambiente laboral no debe hacer falsa publicidad
de su capacidad, conocimientos o de su experiencia, divulgación del conocimiento, sin
menoscabo de los derechos de su propiedad industrial e intelectual, tiene la obligación de
aportar sus conocimientos y logros en beneficio de la Sociedad y la profesión, todo ello,
siempre, dentro de la más estricta veracidad y sin apropiarse de las ideas, realizaciones o
aportaciones de otros (9).
Se debe plantear honorarios justos, según el trabajo a realizar, sin aprovecharse de
situaciones de ventaja y, siempre, dentro de la calidad acordada; aquellas en las que la
relación familiar, institucional, de propiedad u otro tipo de interés, puedan afectar a la
rectitud e independencia, cuando se compaginen la empresa pública con la empresa
privada, sea por cuenta propia o ajena, en todo trabajo en el que, directa o indirectamente,
se pueda intervenir o influir en un determinado sentido. El desempeño de la actividad,
compatibilizará los mayores grados de capacidad técnica, autonomía, independencia e
integridad, maximizando los resultados del trabajo para los que ha sido contratado, en
particular y con respecto a su cliente, es necesario manifestar, explícitamente, cualquier
aportación o contribución de terceros, al desarrollo del trabajo, para un ambiente laboral
ideal se debe aportar experiencia y conocimientos en todo cuanto pueda mejorar y
evolucionar las relaciones laborales, para procesos administrativos es imperativo ser
exigente en la relación con la Administración, procediendo con eficacia y diligencia en
las gestiones y con honestidad en los planteamientos. Se debe denunciar en donde
corresponda a aquellas situaciones o hechos que puedan afectar al cumplimiento de la
legislación y a la ética de cada profesión. Sin menoscabo de la discreción requerida, en
cualquier ambiente laboral, la relación con los suministradores y proveedores tiene que
ser leal, de colaboración y de intercambio de información, que contribuya a aumentar la
calidad del trabajo y a la mejora del servicio (8,9)
Viendo desde otro punto de vista el capitalismo en la era de la globalización ha traído
importantes cambios en la vida social: la ruptura de fronteras, facilidad de comunicación,
desplazamiento entre países, libertad de mercado y competencia colosal, lo que, a su vez,
ha repercutido en las relaciones de producción, en el modelo económico, en el sistema
jurídico y en las organizaciones sociales nacionales. Se ha generado entonces la necesidad
imperiosa de flexibilizar las relaciones laborales dentro del mercado, para que la empresa
privada pueda ser competitiva en el ámbito internacional, es decir, se recurre a la
flexibilidad como receta para mejorar el desempeño empresarial, y con ello lograr el tan
anhelado desarrollo económico del país. Analizando lo anterior la importancia de la
flexibilización laboral debe ser un marco conceptual para la aplicación de la ética en el
ámbito laboral, sin ella el normal avance de la globalización, capitalismo e inversión
extranjera, en un país en vías de desarrollo; y el desarrollo se basa en el trabajo, y la mejor
forma de ejecutar el trabajo es con principios éticos (10).
Finalmente para mantener un ambiente laboral delimitado por la ética se debe conocer y
respetar el secreto profesional todo profesional, técnico o persona que desempeñe un
oficio tiene el deber y el derecho de guardar secreto profesional sobre cuantos datos e
informaciones, de carácter reservado, le hayan sido confiados o haya obtenido, en virtud
del ejercicio de su profesión u oficio, cada individuo es libre de actuar según su propia
conciencia, cuando su silencio pueda causar daños graves e irreparables a la Sociedad o
a sus miembros, de esta forma se contribuye lealmente, con experiencia y conocimientos,
al intercambio de información con otros profesionales, para conseguir la máxima
eficiencia en el trabajo conjunto, se asumirá la plena responsabilidad de los trabajos
parciales y/o servicios de los diferentes miembros de su equipo, salvo las que otros
profesionales asuman fehacientemente, se actuará en el ámbito de competencia
profesional e informará de las situaciones que en esta materia, pudieran ir en detrimento
del correcto desarrollo laboral personal y colectivo (4,5,7).
Las relaciones con otros profesionales desde el derecho y el deber de un respeto recíproco
y tratará justamente las opiniones, preocupaciones o quejas de estos. Los conflictos
profesionales entre deberán resolverse, preferentemente dentro del ámbito laboral. Algo
importante es la propiedad industrial e intelectual considerando que la innovación es
fundamental para el desarrollo, es obligación de todo trabajador respetar,
escrupulosamente, los derechos de propiedad industrial y propiedad intelectual
(1,9,11,12).
Conclusiones
Se puede concluir lo siguiente
1. Implantar y respetar la ética en el ambiente laboral trae consigo beneficios sociales
y económicos, el ambiente laboral debe ser manejado y encaminado en la
aceptación de los integrantes del mismo, según la jerarquía para evitar problemas
innecesarios.
2. Bajo ningún motivo se puede violar a la ética laboral ya que esta impone los
derechos humanos, de la mujer y del trabajo, de esta forma se asegura un ambiente
sano y productivo conveniente para el empleado como para empleador.
3. Actualmente no se aplica a conciencia la ética en el ambiente laboral, pero es de
suma importancia iniciar o generar un código de ética para cualquier ambiente
laboral, que englobe todas las profesiones y oficios sin discriminar a ninguno, para
conocer la importancia de cada quien en un esquema jerárquico sencillo.
Bibliografía
1. Potgieter FJ. Do ethics and morals really represent the best possible blueprints for
the good life? Reflections on a possible pedagogy of discernment. KASMERA J.
2015;43(1):186-208.
2. Brown MT, Piatigorsky J. La ética en la empresa: estrategias para la toma de
decisiones. Paidós; 1992.
3. Ética laboral y comportamiento organizacional [Internet]. CICAP - UCR. 2016
[citado 18 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/etica-
laboral-comportamiento-organizacional/
4. Muñoz R. Paradigmas organizacionales y gestión humana: por una nueva ética de la
relación laboral. Rev Univ Eafit. 2002;127:9-17.
5. PACHÓN JMF, MONTOYA JO, ACOSTA RP. ELABORACIÓN DE UN
CÓDIGO ÉTICO PARA LOS INGENIEROS INDUSTRIALES EN COLOMBIA.
6. Bautista OD. Ética pública y buen gobierno. Fundam Estado Cuestión Valores Para
El Serv Público Inst Adm Pública Estado México AC. 2009;1.
7. Ley N. 27815. Ley Código Ética Func Pública D Of El Peru Lima Perú. 13.
8. Muñoz HJ. La Etica Y La Calidad En La Ingeniería Colombiana. Rev Ing.
2000;(11):9-11.
9. Tirado LJ, Estrada J, Ortiz R, Solano H, González J, Alfonso D, et al. Professional
competences: Strategy for curriculum transformation in Industrial Enginering. Rev
Fac Ing Univ Antioquia. 2007;(40):123-39.
10. Zúñiga Romero M. Flexibilización laboral y ética empresarial. Rev Derecho.
2012;(37).
11. Peña-Reyes JI. Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad. Ing E
Investig. 2011;31(1).
12. Mejía LGM. La formación ética del estudiante en ingeniería. ANFEI Digit.
2015;(2).