¿Qué es la célula?
La célula es la porción viva más pequeña de los seres vivos, la cual es
capaz de cumplir con funciones vitales como respiración, reproducción y
nutrición, entre otras.
La célula animal
La célula animal pertenece, y sólo se encuentra, en los animales. Las
células animales son exclusivamente eucariotas, es decir, poseen una
membrana nuclear que delimita el núcleo.
Las células animales pueden ser de muchas clases, cada una con distintas
ubicaciones y funciones, por ejemplo: las células epiteliales que son parte
del tejido epitelial, los glóbulos rojos que son parte de la sangre, las células
de sostén que son parte del tejido nervioso, entre otras.
La célula vegetal
Las células vegetales sólo se encuentran en plantas. Son eucariotas, al
igual que las animales, es decir, poseen una membrana nuclear que
delimita el núcleo.
Diferencias entre la célula animal y la célula vegetal
Las diferencias entre la célula animal y la célula vegetal se basan
principalmente en estructuras. En el caso de las células animales, éstas
contienen las siguientes estructuras que las células vegetales no tienen:
● Lisosomas: Son organelos encargados del proceso de digestión intracelular
donde degrada lípidos, proteínas, gérmenes, organelos que ya no funcionan y
carbohidratos, entre otros.
● Centríolos: Son estructuras cilíndricas formadas por proteínas. Ayudan a
movilizar los cromosomas mediante la reproducción celular.
● Cilios y flagelos: No se encuentran en todas las células animales. Son
estructuras microtubulares que sobresalen de las células para darles
movimiento.
Ahora una lista de estructuras que se encuentran en la célula vegetal y que no
están en la célula animal:
● Pared vegetal o celular: Es una cubierta que bordea la membrana plasmática.
Su principal componente es la celulosa. En las paredes vegetales se da un
intercambio de sustancias. Además, ésta protege a la célula de agentes
externos y permite determinar el tamaño y la forma celular.
● Cloroplastos: Son organelos delimitados por una membrana doble. Estos,
además, poseen su propio ADN y un pigmento verde denominado clorofila
encargado de realizar la fotosíntesis.
● Vacuola central: Estructura en forma de saco que ocupa gran espacio en el
citoplasma y almacena agua y desechos.
Biología
La palabra biología procede de la mezcla de dos
palabras griegas bios=vida,
y logos=razonamiento, estudio, ciencia.
La Biología tiene como objeto de estudio a los
seres vivos y, más específicamente, su origen, su
evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. La
Biología tiene muchas ramas.
Física
La Física estudia la materia (los cuerpos) y lo que
ocurre sobre ellos cuando al actuar sobre ellos no
cambian, siguen siendo los mismos.
Química
La Química estudia la materia y lo que ocurre con
ella cuando al actuar sobre ella cambia y se
convierte en algo diferente.
Geología
La Geología que estudia Geosfera, la parte
interior del globo terrestre (la parte rocosa de la
tierra), la materia que la compone, su mecanismo
de formación, los cambios o alteraciones que ésta
ha experimentado desde su origen, y la textura y
estructura que tiene en el actual estado.
Procede de las
palabras Geo=Tierra y gia=ciencia.
Finalidad del Área de Ciencias de la naturaleza
• Elaborar conceptos científicos a través de la observación y el análisis
de fenómenos naturales.
• Ampliar y profundizar los conocimientos mediante la utilización
de metodologías activas y participativas que promuevan
la curiosidad, la actitud inquisitiva, la formulación de preguntas ante
situaciones y procesos que se presentan en el medio natural.
• Comprender, a través de la experimentación explicación de hechos y
conceptos científicos.
• Tomar acción personal y colectiva en defensa de la vida y el
ambiente, proponiendo soluciones a los problemas cotidianos y conociendo
leyes y normas que regulan la protección del entorno.
• Establecer relaciones de armonía y equilibrio entre el ser humano y
la naturaleza para el mejoramiento de la calidad de vida.
• Utilizar racionalmente los recursos naturales y energéticos, y asumir
actitud de protección hacia los mismos.
• Promover una actitud crítica en la interpretación de hechos y fenómenos
cotidianos, así como propiciar el despliegue de las capacidades creativas en
la revisión de puntos de vistas propios y ajenos, así como en la solución
de nuevos problemas que se presenten en el contexto.
• Mostrar seguridad y auto confianza en el proceso de búsqueda del
conocimiento y ñ los resultados mediante la utilización de metodologías
científicas.
• Asumir actitudes que conlleven a la preservación de la salud y reconocer
la misma como un derecho individual y una responsabilidad social.
• Fomentar, a través del desarrollo de metodología activa y participativa, el
respeto por las ideas ajenas, el valor de la cooperación y comunicación en el
trabajo grupal.
• Propiciar la formación de ciudadanos conocedores y capaces de apropiarse
de las tecnologías, elevando así la calidad de la vida personal y colectiva.
• Valorar críticamente el uso de diferentes tecnologías y cómo estas influyen en
el bienestar de la humanidad.
• Demostrar actitud científica ante los fenómenos naturales.
• Mostrar una actitud científica que promueva la tolerancia y el respeto por
las ideas ajenas, a través de la construcción del conocimiento científico.
- Propósitos de las Ciencias de la Naturaleza en el Primer Ciclo de Básica.
Propósitos de Ciencias Naturales en Educación Básica Que los niños
reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente
construcción, con alcance y limitaciones cuyos productos son aprovechados
según la cultura. Que los niños desarrollen habilidades asociadas al
conocimiento científico y sus niveles de representación acerca de los
fenómenos naturales. Propósitos de Ciencias Naturales en Primaria Educación
Ciencias Naturales. Participen en acciones de consumo sustentable que
contribuyan a cuidar el ambiente. Identifiquen propiedades de los materiales y
cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.
Estándares Enfoque: 1) Formación científica básica. 2) Relación con su vida
diaria. 3) Participación: Activa perspectiva científica. 4) Visión de la Naturaleza.
Competencia Proyectos Ámbitos Actividades Científicas Habilidades Científicas
Actividades Científicas Aprendizajes Esperados Cuidado del medio ambiente
Hacia la ciencia y la tecnología Identificar Preguntas científicas Conocimiento
de sí mismo. Comunicación y trabajo numérico. Desarrollo humano y cuidado
de la salud. Biodiversidad protección del ambiente. Cambio e intercambio de
los procesos físicos Propiedades de las materias. Conocimiento científico y
tecnológico
4. INDICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS DE APLICACIÓN
A continuación se
presenta una relación de algunos de los principales aspectos a
considerar para la planificación y ejecución de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias: • El proceso de enseñanza-
aprendizaje requiere de condiciones intrínsecas del
sujeto que le permitan una mejor construcción de sus conocimientos. La
aproximación temprana a
la realidad natural es una de esas condiciones. Esto se
logra, entre otras formas, mediante el aprovechamiento de los recursos
disponibles en el entorno natural de la escuela.
• Actualmente la relación entre ciencia y tecnología es tan estrecha que se ha
llegado a establecer una cierta sinonimia entre ambos términos, creando
una gran confusión en la sociedad en cuanto
a la naturaleza y campo de acción de cada
una. Esta realidad reclama de un currículo que permita superar esta confusión.
• Tomando en cuenta el grado de desarrollo y
madurez de los sujetos, el currículo
debe aportar estrategias de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la
naturaleza que se corresponda con dichas condiciones. Por esa razón se
promoverá el aprendizaje de las ciencias naturales integradas en
los Niveles Inicial
y Básico, mientras que se impartirá desde una perspectiva más especializada o
disciplinaria en el Nivel Medio. • En el entorno
natural, en el cual se desenvuelven los sujetos se producen
permanentemente diversos fenómenos, tales como aquellos vinculados al clima
, la degradación del medio ambiente, mutaciones que se generan en el propio
organismo humano y los demás seres vivos. Estos fenómenos deben ser
interpretados objetivamente por los sujetos a partir de contenidos y estrategias
que les permitan desarrollarlos, conocerlos y actuar sobre ellos.
• Para tales fines el currículo deberá aportar a los sujetos las formas de desarro
llar aprendizajes que les permitan una praxis social objetiva, racional y abierta.
• El fomento de competencias sociales, intelectuales y prácticas, permiten al suj
eto articular
los conocimientos científicos con el trabajo productivo, aprovechando tos
aportes y recursos de las tecnologías modernas y populares.
• Dada la naturaleza del conocimiento científico, es necesario enfatizar en el
desarrollo curricular, la conveniencia de la investigación y la experimentación
como actividad básica de las estrategias de aprendizaje de las ciencias natural
es en cada nivel, ciclo y grado.
• El diseño curricular para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la
naturaleza debe posibilitar a los sujetos, la oportunidad de abordar estos dos
componentes: investigación y experimentación.