[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas33 páginas

Naturismo de Conde

El documento discute la diferencia entre naturismo y naturismo médico. Define naturismo como la oposición al artificialismo y estar en sintonía con la naturaleza. Define naturismo médico como el uso de los mecanismos naturales del cuerpo para mantener o recuperar la salud. Aunque comparten algunos principios, son conceptos distintos basados en diferentes acepciones de la palabra "naturaleza".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas33 páginas

Naturismo de Conde

El documento discute la diferencia entre naturismo y naturismo médico. Define naturismo como la oposición al artificialismo y estar en sintonía con la naturaleza. Define naturismo médico como el uso de los mecanismos naturales del cuerpo para mantener o recuperar la salud. Aunque comparten algunos principios, son conceptos distintos basados en diferentes acepciones de la palabra "naturaleza".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

. >;', +:~~~';:i'!\ "'>"" '. .

N Jé';"

o l
' ':':¡ <,:"'" ". _o_,
", ' . ,;.¡,-..¡ " 'D'~

>":~. ,:) ,t-, .~ ;,,' " ",." ' , ., ,-'

"
';:'
.F l. \ ...

. '

DR.JOSÉ CONDE.

NATURISI10.
y

NATURISI10
,
I1ED/CO

<C

,,"\

, ~~
"
1"

MADRID
,, "
TIPOGRAFiA GUILLÉN o"-
,/'
BARCO, 23.
'-----.......... -

Naturismo y naturismo médico

He aquí dos conceptos fundamentales, básicos,


para todo naturista, que no se hallan todavía bien
comprendidos y diferenciados ni entre los neófitos
recién llegados a nuestras filas ni entre muchos de
los que militan en eÍlas desde hace largo tiempo.
De una parte, las lamentaciones constantes y ló-
gicas de muchos naturistas ante las cuestiones con-
fusas que encuentran en estas doctrinas; de otra parte,
los requerimientos directos de algunos invitándonos
a tratar de las analogías y diferencias entre el Natu-
rismo y la Medicina naturista nos obligan hoya
abordar este tema.
Por muchos que sean los puntos de contacto en-
tre el Naturismo (sin adjetivo de ninguna clase) y el
NaturistTIo médico, se trata de dos conceptos perfec-
ta y claramente distintos, COlTI9es fácil demostrar sin
más que algunas breves consideraciones de orden
gratllatical.
Wj;';'Y: ,E~~{~::::".~'::?~'
,."'" ,~~::;',t:":T, 'ro:" '. - .'. 'T,'.:y;'-'-":~-F' "~.~";~~~l'~::" :~':;,;~.:::~,,~{:./~;); ~.~~.;~}{...::<.'+'1..;!I.'-'.~'- ~""'i;.,,', ,.'.'; "'.":'.t_,;;-. .
""(.,,
jo" i
,.,;o'y,'
"

-2-

Toda la c<;>nfusión
estriba eD que la palabra Na-
turaleza tiene, entre otras, dos significaciones dife-
rentes, y lo mismo sucede, como es natural, con el
vocablo Naturismo, que es derivado del anteri oro
Con el término Naturaleza expresamos a veces
«la causa prirnera, el autor de 'la Creación, «Dios»;
pero, aparte de esta acepción y de otras que por aho-
ra no nos interesan~los dos. significados a que aludi- '
mos anteriormente de la palabra. Naturaleza son los,
siguientes:
LO El conjunto de causas segundas. La reunión
de todos los seres de la Creación. '.ElUniverso.
2.0 Las catIsas segundas consideradas en cada
ser viviente. El organismo en .cuanto
. tiende a 'conser-
var la salud y a restablecerla' cuándo la ha perdido.
Pues bien; cuando'decimos ~Naturismo~, esta pa-
labra es derivada de la voz Naturaleza en su primera
acepción,'y cuandO''decimos Naturismo médico nos
referimos' a la segunda de dichas acepciones.
Sin más que .esto queda explicada, para los que
sepan interpretar la diferencia esencial entre aquellos
dos conceptos..
Pero no terminaremos aquí. Para aclarar y am-
pliar lo 'que queremos dar .aentender al lector, hare-
mos algunas reflexiones acerca' de lo que debe ser
actualmente el Naturismo, 'con objeto de llegar, por
el recto camino de la lógIca, a una definición clara y
científica del mismo. Luego haremos 10 propio' res-

, " "
-3-

pecto al ,Naturismo m~dico, y, por fin, hablaremos


de los puntos de contacto entre ambos' yampliare-
mas 10 dicho acerca de sus diferencias.

¿Qué es el Naturismo?
Concepto vulgar. - Creemos que para llegar a una
noción clara y científica del Naturismo deberemos
partir del concepto vulgar del mismo,. pues, como
decía A. C:ompte, «las groseras, pero juiciosas indi...:.
caciones del vulgo han sido siempre el punto de par-
tic:Iade toda investigación científica». .

Además, tratándose de Naturismo, nada más opor-


. tuno que apelar a la razón natural, cuna de todas las'
ciencias, para el logro de nuestra empresa.
. Concepto vulgar o pren,oción vulgar (que no de-
be confundirse con errores del vulgo) es, según Le-
tamendi, la idea clara y distinta que la razón natural
se había formado de una cosa antes que ésta fuese
objeto de investigación científica, idea adquirida por
experiencia espontánea y no por análisis ni síntesis
metódicas. .
;'\,
/
Pues bien; reflexionando atentamente acer~a del
contenido ideológico de la noción vulg,ar de Natu- .
rismo encontramos como nota dominante la idea de \
. ,

oposición al artificialismo. \"


)~iáJr:;r~;>:i<';:A~"'." :r'{?'~ ':-;'
;~~}~~"~~~~;i};~~\:'i;;?:~';r"~"';;W!~',,":?i7;,

-4-

, Es.!e~ta;'oposición'tan evi.dente,.que cr~emos .nQ


'nos. será difíci1:pro'porcionar al: lector algunas. prue~
. bas de nuestro aserto. ',:' ': :!, ." '.. ",

Por lo p~onto;en la. práctica, Naturismo es pará


muchos lo ,contrario que ,~rtificialismo (1).
"
. No,:: es.. j~.f~~c~~~te,el1co(ntrar ejemplos como los
siguientes:. este individuo obesO' que 'hace-gimnasia'
en realidad trata de evitar el reposo en que pasa su
vida.sedentaria;aquel niño desnutrido que toma fru-
tascrudases un raquítico a quien se le quieren dar las
vitaminas ql!e antes. no le podían proporcionar ni la
leche esterilizada ni los alimentos industriales que
tomaba; .muchos que usan ,el pan íntegro no tienen
/

otro deseo que suprimir el pan blanco, que les est~i-.


ñe, etc., etc., Como puede verse, todos ellos hacen
,

nalurismo porque hacen antiartijícialismo.


Desde el punto d~ vista lingüístico 'encontramos
también que el significado de la palabra Naturaleza
es en cierto modo opuesto al de Arte. .

Arte quiere decir (2) obra o cosa en que intervie-


ne el saber, jn~ustria y habilidad del hombre, en cuyo
se~tido es contraposición a la palabra Naturaleza, que
significa la obra del Creador.

(1) No se nos ocultan las dificultades que desde ciertos puntos de vista pue-
den surgir para distinguir lo natural de 10 artificia1. (Véase, por ejemplo, «Lo na-
tural y lo artificial» de J. F. CarboneIl. Acción Naturista). Pero por encima de
tales elucubraciones filosófkas. está el hecho indiscutible de que 1$1. razón natural
distingue perfectamente aquellos dos conceptos de la misma manera que distin-
gue los dos conceptos d~ «Arte» y «Naturaleza». '

(2) R.J. Domínguez: Dic.cionario. '.

.',.. .' "


" ,
~~~:~~;::~~:':~Y~;:/'
¿'¡', :;: " -.-,

-5-

Si, pues, entre estos sustantivos primitivos e~iste


esa oposición, lógico es que persista también entre
sus respectivos derivados. ~ '. .

Por otra parte, si investigamos acerca del orden


cronológico de su aparición, encontramos que elNa- '

turismo ha surgido' posteriórmente al artificialismo y


como algo opuesto a' éste.
Contra tódas las apariencias, y por más ,que la
,'.:~¿:;;:j
práctica inconsciente de la vida natural sea tan anti-
~J¿.:;~~,~~guacomo el primer hombre o, generalizando más,
J~.;)' '¡'
"tan antigua como el 'primer ser vivo que ha existido,
.

,'el.. Naturismo como sistema y la, práctica consciente


,:-delmismo son relativamente modernos.
,". Para comprender esto no hay más que imaginar-
:.:"',"',"
se en presencia del hombre primitivo y tratar de ave-
~-~:.,,';'riguar el «cómo. y el «por qué., realiza alguno de
sus actos. Supongamos que lo primero' en llamar
nuestra atención es ver cómo aquel hombre ejercita
el más importante de los medios de locomoción na-
tural: la marcha. (Decimos el «más importante» por-
que son también medios naturales de locomoción la
carrera, el salto, la natación .y el acto de trepar.)
Nuestro héroe camina a pie desnu~o, 10mismo sobre
la mullida y verde alfombra de la pradera que sobre
la arena candente del valle profundo o ,que entre 10s
riscos y matorrales de una lade'ra pedregosa.
Pero a esto no le llamará él andar descalzo, sino
simplemente andar.

.
~
~ . .
-6-
¿Cómü.ha de ocurrfrsele la idea de que va descal-
zo -si no ha usado nunca, ni siquiera visto, ninguna
clase de calzado? Aquel hombre es inconsciente, no
de que anda, sino de que anda descalzo.
Por ahora él ni puede realizar la marcha en otra
forma ni tampoco puede prescindir de ella, cosas
ambas factibles al hombre .civilizado.
Pero pasa el tiempo y la inteligencia humana se
desarrolla y empieza a manifestarse. ..

. Surge la idea de dar a Jos pies protección contra


las asperezas
. del terreno y las agresiones de abrojos
y espInas.
Tras numerosas tentativas más o menos infruc-
tuosas, la ide~ se. convierte. en realidad; aparece la
sandalia, la abarca, el coturno, el borceguí, la babu-
-' cha, el zapato...
. El hombre ha conseguido. modificar la marcha.
Pero todavía no le basta con esto.
Máxima modificación de un acto o cosa esabo-
lirio, y el hombre no podía dejar de intentar abolir
la marcha. .

Primeramente se encarama sobre los lomos de un


caballo para que. éste lo transporte de un punto a
otro; más tarde construye carretas, coches, trineos,
naves, literas, ascensores, locomotoras... Con todo lo
cual logra trasladarse o, mejor dicho, ser trasladado
de lugar sin esfuerzo alguno de su parte.
Él artificialismo ha realizado su obra; al acto de
~,., " ,
Gf:
F~;
1',
1',
l.-
1,"
1

'- 7 - 1
!

andar ha sido modificado, desnaturalizado. Y ahora,


únicamente ahora, después que el hombre ha adqui-
rido la idea de .ir calzado-, puede adquirir y adquie-
re la idea de ir descalzo, opuesta a la primera, conse-
cuencia de aquélla y, por tanto, posterior.
Ab uno disce omnes. Lo dicho de éste puede de-
cirse de todos los actos de la vida. Así, por ejemplo,
antes de descubrir el fuego es evidente que el hom-
bre comería los frutos de la tierra tal como Natura
se los ofrecía, sin necesidad de ningún Manual de
crudivorismo o frugivorismo, y sólo cuando fué capaz
de cocinar sus alimentos podría comprender que an-
tes los comía crudos. .
¿Para qué multiplicar más los ejemplos? Con todo
lo dicho, a la vez que hemos puesto de manifiesto las
principales diferencias entre la vida natural (propia
'del hombre primitivo) y el Naturismo (patrimonio
del ,hombre civilizado (1), hemos hecho resaltar una
vez más la oposición existente entre Naturismo y ar-
tificialisnlo. Esta oposición, nota saliente del concepto
vulgar de Naturismo, como habíanlos dicho anterior-
mente, constituye (adelantaremos la idea) lafinalidad
próxima de este sistema.
He aquí unos datos importantísimos. No nos dic-

(1) Obsérvese qu~ en el primitivismo encontramos la naturalidad incons-


ciente y, en el Naturismo, la naturalidad consciente. Los actos naturales, en el
hombre primitivo ( como en el animal) son naturales por instinto, y en el civili-
zado lo son por reflexión. Mediten en esto los que tienden a confundir aquellos
dos conceptos. '

-
Y~?~~f';qT,,;,;,'?1'::,':::rr
,. ':' .. .~;:"7,":~' ',";' "':' ,~>. ~:., ";;~¡'~f:
8 -.
',.,' " ., i... ,.,'
.~~,.j
"~~' .. ," -

tan, es .verdad/eJ.. concepto de.'Naturismó. que nos~


otros per.seguimos; pero ,de ellos obtendremos nume-
[-osas deducciones y además en lo sucesivo nos ser-
virán de~orientación,como 'una luz en la lejanía, ,que'
no enseña. el camino, mas nos impide desviarnos
de él. .

'Por lo pronto, nos hacen ver claramente.


El origen del Naturismo como reacción contra el
artijicialismo. - Indudablem'ente, I~ Humanidad ha
lanzado el grito de ¡Volvamos a la Naturaleza!, des-
,;
pués de que se había alejado demasiado de ella.
Todos los animales .hacen lo que deben, sin duda,
porque no saben lo que hacen.
El hombre,' empero - capaz, po'r su inteligencia,
de eludir las leyes de la Natutaleza -, ha hechú caso
i
omiso de todas ellas; y al compás de la civilización y
<
,
.; del progreso, sin meditar jamás en ulteriores conse-
!.
'1 cuencias, ha ido modificando su vida (y I,ade infini-
dad de seres del reino animal y del vegetal), hasta
hacerla casi completamente artificia1.
En efecto;' actualmente el hombre civilizado em-
plea alimentos inadecuadns, - concentrados, refinados,
conservados, esterilizados, extractados, cocinados...,
en una palabra, desnaturalizados por todos los me-
dios imaginablesj ingiere bebidas artificiales, algunas
sumamente tóxicas; respira aire casi siempre confina-
do y siempre impurificado por el polvo, el humo, et-
cétera; se abstiene de todo esfuerzo muscular, utili-

.
"-~..-..-..
---;,\";""{>, i,: .1.- . ,~ -

-9-
-,
zando los numerosos medios de locomoción artificial-
, y sustituyendo el trabajo rnanualpor el,mecánico:se
aísla exageradamente de la tierra, del aire, del sol, de
la humedad (esto
. es, de su propio
. medio); descono--,
-
ciendo la influencia notable que todos 'estos agentes
ejercf'n sobre su nutrición, contrae hábitos absqrdos
y funestos, como el fumar, el uso del opio y -lamor-
fina, el uso y el abuso de drogas, medicamentos,' et-
cétera, etc. -
¿Para qué seguir? Por 111uchoempeño que pusié-
semQs en agotar el tema, no 'conseguir{amos dar fin
a la reseña de todos los desacatos que el género hu-
mano ha cometido y comete contra la Naturaleza.
Todo ello e~ artificialismo y todo ello constituye las
verdaderas raíces de la mayor parte de los males fí-
sicos y morales, individuales y colectivos, que afligen
al ser humano. .'.

Pero ¡tal estado de cosas no podía dejar de tener


remedio. Según la ley general de la acción y la reac-
ción - que se cumple en todas las manifestaciones de
la vida lo mismo que en el terreno de la Física-, tan
insistente y obcecada manía de modificar el orden na-
tural de todo lo existente debía provocar una reac-
ción .".
. en sentido contrario, y esa reacción es-el Natu- l'ií
nsmo. ji
!
<
El Naturismo como sistefna. - En primer lugar se
nos ocurre 'preguntar: ¿de cuándo data el origen del
Naturismo?; pues mientras' algunos toman como

.
'i~:ff~\;~r");';2?~;!'~?t~~'P~:;""
},;")',''~i~:f"+'r-~:;;;;;~':I¡i':-,':'?':'ú,>.:;",";:,
:::"': "".~~

-- lO -

novedades todas las ,prácticas, naturistas, otrosbus-,.


cat1S,US,fundamentos en el, m~s remoto ,primitivismo.
¿Qué
'
), hay' de c~erto:,entr~,estas 'tan, divergentes
o

op. nl ones , ?',


'
, ..
.".:: .',', , ".' . '" :'" .' - .' " ", :': . ',',,{ ',: '
,

',,' E~j~dosJos ,tiempo,sha:n,ex-istido¡es.verdad, in..


diviquos j-ncli(~ados,- por intuición o por, reflexión,
~ ' .

hacia algunas cosas Qe ;orden natural;' por lo tanto,


en todos, los; tiempos' se',-han '.dado manifestacio~es
.~ naturistas más o menos rudimentarias. PeroeJ Natu..
j:
~' ris~o, 'con la extensión y 'comprensión que hoy le
4" '
~ \
~ damos, es,:.in~udablemente,obra actual. .
:1 Las antiguas, manifestaciones naturistas anteriores
':! a nuestros -días constituían ,hechos,aislados, sin {:one-
xi6n alguna' entre sí. y sin ba,se científica; mas del
,mismo modo que la alquimia ')de antaño ha podido
evolucionar' hastaconv:erlirse en la Química de ho-
.,.
ii
!, gaño, unánimem.ente respetada y reconocida como
,.

¡~ ciencia, ¿por qué a todos aquellos empíricos cono-
ji'
" cimientos naturistas no se les podrá ampliar, relacio- ;
~.
"~
r nar" sistematizar e interpretar científicamente? ~,
Esto es precisamente lo que se ha comenzado a
"

hacer -y.se está haciendo en la actualidad. .Los que


laboran .en tan plausible empeño son pocos, son mo- ¡.
(
~:
destos; pero, aunque lentamente, la obra se va lle- !?
/;
!',
vando a caboo .
ii
Veamos cómo ,: se inició esta labor: La tendencia
hacia '°' natural puede manif~starse de muy distintas
maneras, Quiénes gustan de.lo natural en el vestir y
¡;

,
~-
~
Yi,;r,".- '1,: ." ,
..; ,

p
-11-

evitan el exceso de ropas, los cuellos apretados, los


corsés, ligás, ('te., etc.; quiénes apetecen la na:tur~li-
dad en el comer y desechan todo$ los alimentos ¡n-
'adecuados; muchos se preocupan solamente de la na-
turalidad en la respiración y permanecen ál aire libre
el mayor tiempo posible, duermen con .Ia ventana
abierta, practicán respiraciones profundas..:..; - otros
se dedican con entusiasmo a los .ejerc.iciosnaturales,
tales como la marcha, la carrera, la natación .

- ¿ Para qué seguir?


Todas estas tendencias unilaterales,. todas estas
aficiones parciales, se han podido observar siem..,.
pre. Pues bien; de la existencia de tales hechos rea-
les y concretos se llegó, por generalización y sínte-
sis, al concepto .ideal y abstracto de Naturismo que
supone la tendencia o inclinación hacia lo natural,
no en algunas, sino en todas las manifestaciones de.
la vida. .
Es decir; que desp~s de proponerse el hombre
la naturalidad de la alimentación"Ja naturalidad de
la .respiración, la naturalidad del movimiento, etcé-
tera, llegó a proponerse la naturalidad de la vida.
. He ahí el Naturismo como sistemá. .

Ninguna razón seria hay para mostrar recelo ante


esta denominación.
Después de lo que acabamos de decir, ¿no es
evidente que en el Naturismo encontramos una ten-.
dencia sistemática a la naturalidad? Se dirá que esa

. j..
,...
r.;¡.
r:;52:XiS~'~~";'":;1:'1:.';~~Y:'.\~<.;,:~~~~(;,.'!
':'., ~.'.',¡ '\::i ,': Im~~~70~~"'i~~

--

--. 12 -
[('" tendencia,es legítima; pero. ello -no le quita al Natu..
~~ ,risIJ1ola :fjsonomía de sistema:. «La preocupación de
,"o
~-- ' -
"
no preocuparse es también _una_preocupa'ción,.aürt~
'

:~ .
;r.
~ ,

que sea la única admisible..


,

r~
'. ' ' -

l
t Pqrotra parte, esa, op~sici6n al artificialismo, de
I-~ .

IJ
I-j- -
la que hemos hablado tantas veces, nos recuerda un'a
"
:1 condición -g~neral entre los sistemas filosóficos: - el
~-
lo
espiritualismo 'se opone, al- materialismo; el idealis~.
¡ mo al realismo,- etc~ etc. --
T

I'}
i" En fin; en el sistema, ni puede verse la menor
:i... idea de sectarismo, ni nada que sea una objeción
j
J;:
<:
para califiear de tal al Naturismo. - -

- Prescindiendo de todo prejuicio y en un terreno


:1:
'\'
estrictamente científico, sistema (de cum positio J-
.: quiere decir literalmente ctJ/nposición o reunión de
",- muchas cosas en-un solo todo.
",

-, .
~::
« El sistema es _un organismo de verdades enlaz~--
,,-
,. das ,entre sí bajo una más general.
~;
- El sistema es, y ha sido siempre, condición indis-
'"

,'-
'., pensable para la - vida y progreso de nuestrainteli~ -

'.' gencia, cuyo fin pdmordiál consiste en sistematizar


.J-
y unificar la múltiple variedad de las percepciones.
El sistema tiende a la verdad; la,verdad tiende al,
"
,. sistema (1.).»' -

:;:
Objeto del Naturismo. - Entendemos por objeto
'-.
': de una ciencia el asunto O tnateria.'que dicha ciencia

:t¡ , (1)' Diccionario Hispano-American-o.


,.~j.
,,
'1;
j.
,..¡
~j
;iJ '-
,~!
.
--- -.,--o '. .- .- _.¡ -' . -, ',:-~, ,,'
-,
~ '~""""o,-~
.~,~-
: 3<.'.~f'.
. ". ..".,.,.
, ,~.".,
';;"' '.e"

- 13 -

estudia o se propone estudiar, y en este sentido, se


dice que el objeto de la Patología es la enfermedad;
el .de las Matemáticas, la cantidad; el de la Estética,
la belleza. .

. Enfernledad, cantidad, belleza; el objeto de estu-


dio de toda ciencia es 'una abstracción; y ello es de-
bido a ese afán de generalizar y sintetizar que tiene
el espíritu humano, siempre deseoso de llegar a des-
cubrir la unidad que se oculta tras la aparente varie-
dad de -la Naturaleza.
Así, por ejemplo, después de observar enfermos
y de estudiar; comparar y agrupar los síntomas que
en ellos se encuentran, se llegó a concebir la enfer-
medad. El término abstracto «enfermedad) es, pues,
un sustantivo, nacido del adjetivo «enfermo», con
que designamos a un individuo (real) que sufre o
padece algo.
, y después de este ligero preámbulo, volvamos
ahora a 11uestro tema.
El objeto del Naturismo no es, como fácilmente
pudiera creerse, la Naturaleza, sino la naturalidad (1)
de nuestra vida.
y véase que, aquí también, como decíamos ante-
riormente, nos encontramos con que lanataralidad
es u~a abstracción obtenida después de observar y
estudiar cosas y fenómenos naturales.
. (1) Naturalidad: Carácter, calidad o condición de lo natural; o bien, confor-
midad con las leyes de la Naturaleza.

.
" N"'"
. ".'
- ';". . ,:,!:~,

- 14-

,Surge en este momento motivo para una intere-


sante digresión. ' .

. A una ciencia que se propusiese el estudio de la


Naturaleza le correspondería,en correcta nomencla-
tura, la de'nominación' de e Naturología », y estaría
constituida por laMineralogía, Botánica, Zoología,
Antropología~ 'Astronomía '
Precisamente est~s disciplinas son fuentes de
conocimiento del Naturismo; en el1as se estudian
(in génere) los sere.s todos de la Natura'leza, o,
más exactamente, se estudian sus caracteres y le-
yes comunes (1); ellas, y en particular la Antropo-
logía, proporcionan al Naturismo enseñanzas fun-
damentales sobre las cuales se apoya; p.ero no pue-
d'en, en modo alguno, confundirse con él, como no
puede confundirse una estatua con el basamento
que la sostiene.
Según vamos. discurriendo, alguien podría pensar
que el nombre más adecuado para el Naturismo sería
el de «NaturaIido-Jogía»;palabra que etimológicamen-
te «< Tratado de la naturalidad») expresaría, al parecer
bien, el objeto de nuestro sistema. Sin embargo, este
término, además de poco eufónico, no resultaría ade-
cuado; porqÚe en eJ Naturismo, no es la -naturalidad
genéricamente considerada lo que 110Sinteresa, sino

(1) Efectivam~nte;ninguna ciencia estudia los seres o cosas concretas, sino


sus caracteres o leyes comunes; esto es, el género.
...

.
,n.
,. " -

-- 15 -
únicatnente la naturalidad de los actos de nuestra
vida (1)
¿Quién se preocupará de ]a naturalidad o artifi-
cio dé ]a cristalización de" un com.puesto químico,
por ejemplo, o de la naturalidad de la alimentación
de los anfibios? .

Indudablemente, sería más' adecuada a nuestro


objeto -la palabra «Naturalismo..., que indicaría la
tendencia hacia lo natural o hacia la naturalidad;
pero esta palabra, tanto desde el punto de vista filo-
sófico, como científico y vulgar, tiene ya sus acep-
ciones consagradas por el uso y bien distintas a ]a
que nosotros le daríamos. filosóficamente, indica
un sistema para él que la naturaleza existe ab eter-
1&

no, siendo por consiguiente, la autora de sí misma;


en este sistema, Dios es la Naturaleza y la Naturaleza
es Dios».
Científicamente, . Natura1ista~ quiere decir Botá-
nico, Zoólogo.....
V para el vulgo, «naturalista» es un individuo
que persigue mariposas e insectos, o recoge flores y
hierbecitas para estudiarlas luego en su laboratorio.
Como puede verse, ninguna de las palabras que
. .

hemos examinado es más acertada. que la que usa-=-


mas generahvente: «Naturismo ~.
Esta no tiene ninguna otra significación anterior
(1) Lo cual no obsta para que siga siendo una abstracción puesto que cientí-:
ficam~nte, la idea de género y la de esp~cie son igualmente abstractas.

.
"

- 16 -

y podemos darle convencionalmente la' más ade-


cuada. '
Fin. -;-En el Naturismo encontramos, por lo me-
nos, una finalida.d próxima y otra remota.
. a) La 'finalidad "próxima del Naturismo es, se-
gún 'hemos dicho anteriormente., oponerse al artifi-
cialismo; y la trascendencia que esto tiene sólo pue-
de comprenderse después de meditar. atentamente
acerca de la significación, extensión y consecuencias
de 10 que llamamos artificialismo.
Todo esto ha sido ya tratado en páginas anterio-
res; pero, dada su importancia, no estará demás in-
sistir aquí ligeramente.
Respecto a la significación, hemos dicho lo sufi-
ciente para comprender que artificialismo quiere de-
cir desnaturalización; e.sto es, disconformidad con la
Naturaleza, o transgresión de sus leyes.
Respecto a la extensión, bastará que nos pregun-
temos ¿qué es lo que el hombre no ha desnaturali-
zado en su afán de reformar y mejorar la Naturaleza?
Desde el alimento con que se nutre hasta el vesti-
do con que se cubre; desde el aire que respira y la
luz con que se alumbra, hasta los remedios para ali-
viar sus dolores, todo ha sido desnaturalizado en su
vida. V no es esto sólo.. . .
El radio de acción. del artificialismo es mucho
más extenso; y así vemos que en unas partes se talan
los bosques, con la perturbación consiguietlte en el

.
- 17 -

régimen de lluvias de aquellas regiones; en otras se


intensifican cultivos innecesarios (café, tabaco, remo- -
lacha...~.),dedicando a ellos tierras y trabajo que fal-
tan para otras producciones; se utilizan abonos quí-
micos en sustitución de los orgánicos; se pulverizan
los frutos y hortalizas- con productos tóxicos, 'que
dañan al consÚmidor; se persiguen las aves hasta
casi extinguir algunas especies -insectívoras, dando
ocasión a que se desarrollen plagas agrícolas; se ol-
vidan los más elementales deberes de moralidad...
", En una palabra, que, dotado el ser humano de
libre albedrío para acatar o desobedecer las leyes na-
<
-,
turales,- esas leyes ineludibles para los demás seres-
.--
dotado, también, de mecanismos de adaptación- que
le permiten vivir en las más antifisiológicas condicio-
nes de vida sin trastorno aparente de su salud, ha
abusado de aquel patrimonio y de esta facultad, hasta
el punto de, colocarse al margen de la Natu,raleza y
convertirse casi en un ser artificial. .
El hombre, olvidando sus 'verdaderas relaciones
con todos los demás seres de la Creación, es el único
que constantemente lanza notas discordantes en esa
admirable sinfonía de la Naturaleza, tan maravillosa-
mente armónica, tan infinitamente compleja, que no
se le puede variar ni .un solo acorde sin producir una
disonancia.
V respecto a las consecuencias de todo esto, baste
decir que las infracciones de las leyes naturales y di-

.
-: -, " .eI ',.:, ,:,e:,.~ 1,;:". "'-:';""~' , ." ,. "

- ]8-

vinas constituyen las causas verdaderas de todos los


. males físicos y morales, individuales' o colectivos
que atormentan
~ al género humano. '

Resumiendo: Al oponerse alartificialismo, el Na..


turismo propone la naturalidad de nuestros actos,
esto es,.e.?cU!flpl!mientoco~sciente de las sabias leyes
naturales que rigen nuestra vida; y .cumplir dichas i
l.,'

leyes es vivir.enarnlonía con todo lo creado.


b) T'ras esa finalidád que llamamos próxima, es
indudable que el Naturismo persigue otra más lejana,
pero más elevada (finalidad remota), Íntimamente'
relacionada con aquélla: el Naturismo, mediante el
"
cumplimiento de las leyes naturales, aspira legítima~
mente al perfeccionamiento humano integral.
En efecto; no se .le puede cotnparar con un mé-
todo de gimnasia en el que solamente se busca el t
perfeccionamiento de las funciones musculares; ni
con unas prácticas de hidroterapia .que diariamente ..
nos procuran ciertos cuidados de la piel y ciertos
estímulos nerviosos; ni con. un buen régimen de alí- ""

mentación; ni con un procedimiento respiratorio; ni


siquiera con un tratado de higiene en el que se estu-
die todo el complejo problema de la salud física.
El Naturismo, desde un elevado punto de vista,
estudia al hombre en toda su integridad; esto es, sin
olvidar que, en él, es imposible separar el elenlento
corpóreo del anímico; sin olvidar, la vjda o fuerza
vital que acaso resulta de la unión o llexus entre
!.
¡;.
",

. ,
.- - . ':.:: ", ,::~..-:.c.-.:._~:-:~_:-o__:"--~:':::~..~~'--::.:-":;::;'::::-::h~
.:::::::,-::,:' - "-_0". , ._- ,1
'~'I¡"'<!f,.-.
" "

- 19-

aquellos dos eIem,entos; y sin ol~idar tampoco las


relaciones entre el individuo con el medio que le
rodea.' . .

Huyendo del frecuente error del antropocentris-


mo, el Naturismo considera al hombre coma un fac-
tor de la gran simbiosis universal (Carton); evita las
tendencias unilaterales, los puntos qe vista parcela-
rías; no busca nunca el predominio de unos órganos
a costa de otros, ni se afana en el cuidado limitado
-

a talo cual aparato de nuestra economía; sino que,


sin perder nunca de vista la unidad orgánica y fun-
cional de nuestro ser, persigue siempre la armonía
del conjunto. . .

Definición. - Naturismo' es el sistema científico-


filosófico que estudia y propone. la naturalidad en
todos los actos de nuestra vida. .
Permítasenos tJn ligero análisis de estas líneas. .,-
Decimos «sistema» de acuerdo con lo expuesto
anteriormente; y agregamos «científico-filosófico])
por las razones siguientes:
El hombre se halla casi desprovisto del instinto
que a los animales les sirve para reconocer perfecta-
mente lo útil de lo perjudicial. Esa admirable facul-
tad, que acaso en nuestros ancestrales estuvo tan
desarrollada como en los seres inferiores, se haÍÍa
hoy casi atrofiada como si el desenvolvimiento ex-
traordinario de la inteligencia hubiese invadido el
campo del instinto; y, por esto, el hombre, para co-

.
- 20'~

hocer lo que le es .útil, adecuado, natural o fisiológi-


co, y.distinguirlo de lo. que le es inadecuado o per-
judicial, tiene que recur'rir a los procedimientos cien-
tíJicos mucho más quea las indicaciones instintivas.
El Naturismo debe ser, pues, científico; pero no
basta con eso.
Para llegar a un concepto sintético y verdadero
de la,vida' es preciso el estudio de las leyes espiritua-
les que rigen. nuestro psiquismo, y esto cae dentro
del terreno de la filosofía; para cumplir firmemente
nuestras obligaciones morales es necesario el cono-
cimiento de la causa y finalidad de la vida, y esto
tampoco pertenece al dominio de la ciencia positiva.
. Por lo tanto, el Naturismo debe ser también fi-
'

losófico. .

E indudablemente, este doble carácter, científico


y filosófico, no presenta más que ventajas; 'pues,
como dijo Cl. Bernard, «la unión sólida de la ciencia
y la filosofía es útil a las dos; eleva a la una y con-
tiene a la otra».
.V'erdades que, en vez de «sistema científico-filo-
sófico» podríamos decir concisamente ciencia; to-
mando esta palabra en su más alta acepciQn; y a esta
denominación, aunque menos exacta, no se le po-
drían oponer graves objeciones puesto que, como ya
.hemos dicho, nada hay más científico que el sistema;
y la filosofía es también ciencia en el más amplio
significado de esta palabra.

.
""r,1:~"";;¡~ :" :~:," ~'7-," ::1','::' " '<, ~ '. :, ';-.- . ' '\ - :.' '. "

'., <,'" . f,\ :<~.- j y' ':~'~f ~ -,., :', J',:"<f",,\:;':V.,~ -:-~,; ,
... ,:"

- 21 -

Para los' 'que así lo prefieran, la definición pro-


puesta quedaría modificada en la forma siguiente:
eN aturismo es la ciencia que estudia - y propone-
la naturalidad en todos los actos de nuestra vida~.
Decimos. estudia y propóne», en lugar de «es-
tudia» solamente, para indicar que el Naturismo no
se reduce a una, mera y estéril especulación inte-
lectual, sino que persigue un~ finalidad eminente~
mente práctica y utilitarista; por lo cual, sus normas
. y preceptos deben ser de inmediata aplicación. Todo
esto es de tal importancia, y tan característico del
Naturismo, que conviene hacerla resaltar; y por eso
no decimos únicamente que estudia la naturalidad,
sino que la estudia y la propone. "

Por último: decimos e la naturalidad en todos. los


actos de nuestra vida:t, de acuerdo con lo expuesto
acerca del «Objeto qel Naturismo».
y discutida ya la legitimidad de lo~ conceptos de la'
definición propuesta, procedamos ahora a compro-
bar si se cumplen en ella todas las condiciones exi...,
gidas por la más rigurosa lógica, para calificarla de
tal definición. '

En efecto; sabido es que toda definición, debe


constar de «género próximo. y «última diferencia..
Con lo primero queremos designar el grupo in-
mediato a que, pertenece el ser o cosa, que se trata
de definir; con lo segundo señalamos la nota que lo
caracteriza entre todos los del. mismo grupo, ya que

,
.
i
"

I
0° -~ ~., ;¡';;:;~~
r':"",.-- " -'-"',-, "°" \
'u, ,
~)ff'" ",' '. ", ~::::- ".~' ";, , .',:.: "
e";" '

-,-
;!
-- 22 - ir
',:

definir es determinar el sitio que ocupa un ser o cosa ii¡


¡~t
en la jerarquía de los conceptos. ' ,

Esto, es precisamente 10 que, hemos' tratado de ~


hacer. '

Comparando, primero, el Naturismo con lo que !


f.e
más se le parece, .para hallar su naturaleza común, b¡
~,.',""
p,
hemos encontrado que se trata de un ésistema cien- wi.
'
tífico-filosófico~. Este es el género pr6ximo. ;::
";
r,:,
.' y buscando,. después, su característica 'esencial, 1Lt:
,

la: encontramos en. el asunto o materia de estudio, . ~é

esto -es, en- su objeto; y al decir que el Naturismo , ~¿


¡:
'
' ''
'
«estudia la naturalidad de nuestra vida., designamos ,';,
t:',
,,
[;",
,,
I:'i~
su «última' diferencia», que 10 distingue no sólo de
;'
todos los sistemas científicos y filosófi~os habidos y '!.,~
-,
por haber, sino de todas las ciencias. ~¡
,'/
U'
Con todo y con esto, no dejamos de encontrar a f.~'
nuestra definición algún inconveniente, que conven- ~;' -'
!f,,':
,,,
drá consignar aquí. Y es que, a fuer de resultar rigu- i~"~''
~~,,
rosamente científica, resulta poco descriptiva; por lo ~,
,

cual creemos que a los que no conozcan previamente :;¡


i¡',
el Naturismo no les' dará una idea suficientemente I
.:1,
,1':

~\
clara del mismo; y, por la misma razón, parece más k
fi;,
',',0
adecuada para colocarla al final de un libro qu<: al ~r

principio,' como -es 'costumbre. -Esto sin contar con


que, en ún trabajo de vulgarización, acaso no resul-
tase, accesible a todos los lectores, a menos de ser
debidamente comentada., '
Por tales motivos he-mos intentado: formu]ar un

.
~Jlt"t;:..,: ,
':~r

:!>:~~~
- 23-
. ,.

concepto sintético del Naturismo en el que-,permi-


tiéndonos más amplia libertad de expre~ión' que en
la definición anterior, podamos. obviar aquellos in-
convenientes. . .

Una condición ineludible nos hemos impuesto,


sin embargo, y es la de no deslizarnos - ¡eterno de-
fecto! - y no pisar ningún terreno que no sea el más
puro y neto Naturismo. .

Concepto sintético. - El concepto de Naturismo


podemos sintetizarlo diciendo que es la ciencia que,
oponiéndose al artificialismo, estudia las leyes natu-
. rales que rigen nuestra existencia, y, mediante el cUln- ,
plinziento de dichas leyes, aspira al perfeccionamiento
humano integral.
Analicemos:
Decimos «ciencia., para mayor sencillez, y aten-
diendo
. ., a lo expuesto al trata: de la anterior defi-
n1Clon. . .

«Oponiéndose al artificialismo», para indicar la


!
finalidad. próxima del Naturismo.
¡

i
I «Estudia las leyes naturales que rigen nuestra vi-
da. en vez de e estudia la naturalidad de nuestra
I
vida :t, porque en aquella forma, aunque no sea tán
exacto el concepto, es más comprensible para in.u-
chos, acostumbrados a dicha expresión. En realidad,
~estudiar la naturalidad» quiere decir «estudiar los
caracteres y leyes comune.s a todo lo que es de orden
natural».

.. \1
'.~

¡\
- 24-
IHi
1:::
l '

.~:-I::j
.,

, ':
«Mediante el cumplimiento de dichas leyes -. Esta
I'l
¡:f !;.
í v frase, en cierto modo equivalente al «propone. de
.

i ¡,.
t ¡ . la definición anterior, expresa la condición indispen-
'
...
i
r
r: sable para que el Naturismo logre sus fines.
lJ
~

. 1..'
,

; ,
1.'
No basta interpretar leyes. y formúlar preceptos,
I
l
"
~i
,
' t,:
,.
I
I
sino que hay que cumplirlos.
e Aspira al perfeccionamiento humano integral».
~.¡.
) I
f ':

Como ya se ha dicho, esta e$ la finalidad remota del
G' ;
i\ í.
Naturismo. .

~1
l}:
tL
tj
'Xl
tf
>i
.. t¡ ~
.
\i
! .~
I :'1;:
,

¿Oué es el Naturismo médico?

.",,~
i~l Es el sistema médico ideado por Hipócrates, a
i~ quien cupo la gloria de sentar las verdaderas e in-
. destructibles bases de I~ medicina científica, en me-
dio de las luchas habidas entre el misticismo y el
empirismo reinantes en aquella época.' .
Haremos un ligero bosquejo - del estado de la me-
dicinaantes de Hipócrates, y ilablaremos luego del
p'adre de. la medicina y de ,sus doctrinas. .
.: Hasta el'advenimiento-de Hipócrates, en Grecia, 10
mismo que en Egipto,' lndia, la China, etc., el ejerci-
cio de la medicina había estado Íntimamente unido
al del sacerdocio, y, como puede suponerse, esta me...;,

~, '
.
.-"~.""'¡¡¡;;~7;':'O":;'u;J:'~~:"-:".t.~.¡:;:;.;.,",~,~~~.;..~~...'\'~~"""""'~~-"'.' ~ w.,
¡~t~::i:_': """,,,

- 25 -

dicina sacerdotal sustentaba la creencia en el origen


sobrenatural de las enfermedades. Los dioses, espí-
ritus o genios, mezclados en las intrigas y pasiones
humanas, otorgaban la salud y las enfermedades a
manera de premios y castigos, y los sacerdotes, inter-
/.
¡
I mediarios entre los dioses y los hombres, interpreta-
,j
ban las revelaciones de los oráculos, explicaban los
sueños e instruían a los enfermos. en todo lo necesa-
rio para obtener la curación.
Este era el misticismo o supranaturalismo, con-
tra el cual tuvo que luchar principalmente Hipócrates,
afirmando que la enfermedad es un fenómeno natu-
ral, ligado a sus causas, seguido de sus efectos y re-
gido por leyes como cualquier otro fenómeno 'vital,
sin otra intervención divina que la general de Dios
en las cosas.
HIPÓCRATEs.-Nació este ilustre médico en .la isla
de Caos, hacia el año 460 antes de Jesucristo.
Comenzó su educación con su propio padre, céle-
bre médico también, que le inició en el arte de curar;
fué luego discípulo de Oeorgias de Leontina, y más
tarde, en su afán incesante de ilustrarse, viajó por
toda la Grecia y gran parte de Europa, Asia y Africa.
Tal celebridad llegó a alcanzar, que fué llamado
«Hijo de los dioses», «patriarca y padre de la medi-
'..
cina», «oráculo de Caos», .divino viejo».
Murió a la edad de noventa y cuatro años (de
ciento cuatro según algunos 'historiadores), en Lori-

.
iIIII
_.- -- -- ._-
.. ,-

_neo' - 26-

~'
¡~ ~I¡

Ir
:h.rI ¡
sa; y, después de su muerte, le erigieron templos, y
r' íi
.
:1

celebraban fiestas en su honor.


~' :;:1
,..1:" .

¡
'.) ti!"
., :";1,
;. 1"1
No vaya a creerse que todo lo que se atribuye a
!;'j
,; I,¡
:.1"1
Hipócrates fué obra exclusivamente suya, porque el
; ;,1
l. \-;/ ' contenido de sus obras supone el esfuerzo de mu-
1: ¡"
;
. lo,
l'
"
chos hombres, acumulado durante siglos. La campa-
:, VI
'
"\
;Lj ña contra la medicina teocrática había sido ya em-
;'U
'
lo
prendida por los filósofos que engrandecieron el arte
''¡
,.
!
';; j
,¡ ,
,
de curar, principalment~ desde la fundación de la es-
~: q
;';:1'J cuela pitagórica¡ y, por otra parte, los mismos sacer-
I".
~ ]
,¡, .
l
t'.
dotes mezclaban con sus inmolaciones y ceremonias
IW
absurdas, prácticas racionales, higiénicas y terapéuti-
~f'i cas, tales como viajes, baños, abluciones, ejercicios
n,;¡
U:
,";' ffsicos, fricciones oleosas, purgantes, abstinencias o
]}::
ayunos, etc.
y hasta hubo centros asclepiadeos, como los de
Rodas, Cuido y Caos, que, perdiendo el carácter sa-
ce~dotal, se transfOrmarGll en verdaderas escuelas
médicas de gran reputación.
Por lo tanto, la gran revolución, hipocrática estu-
"<;
vo precedida de ~na fase de lenta preparación, e Hi-
pócrates se encontró con gran parte de los materiales
1;
, necesarios para llevar a cabo su obra grandiosa.
, Pero él 'hubo de ordenarlos, seleccionarlps, su-
4
marles el caudal enorme de sus conocimientos; y
I~. luego, formar un cuerpo de doctrina, crear un méto~
l do, trazar las normas qu.e a través de los siglos y a
pesar de los descubrimientos permanecen inmuta~
l.

r<

,,'

. ,...", '." , ..
';'~~~'::~f;:t~~~""":~~~~"","",
"'- .'~ "",,"

"

- 27-

bles; en una palabra, sentar para siempre los funda-


mentos de la medicina científica.
Doctrinas hipocráticas.-Son tantos los autores
que han hecho estudios profun?os, comentarios y ,

críticas acerca de las ideas hipocráticas, que no tiene


objeto una labor personal en este asunto, y nos limi-
taremos aquí a recoger las ideas de algunos historia-
dores que 10 han tratado con detenimiento.
41(1) El Naturismo es un sistema que 10 atribuye
todo a una fuerza natural (natura conservatrix y me-
dicatrix) que preside todos los actos, ya fisiológicos
, o morbosos en la organización.
Si el Naturismo, ateniéndose a la observación, se
inspira en la senda que le dejó trazada su fundador
Hipócrates, teniendo en cuenta todos los elementos
sólidos, líquidos, dinámicos, psíquicos y sostenedo-
res orgánicos; considerando la vida y la fuerza vital
como el producto o resultado de todos estos factores,,
y dependiendo del doble nexus, primero en el hom-
bre de lo material con 10 psíquico, y segundo el del
hombre o individuo con el medio en que vive, o sea
de la relacién de la naturaleza general con la natura-
leza particular o individual, el Naturismo será con
estos principios la única doctrina que puede satisfa-.
cer a la razón y a la experiencia, porque casi se iden-
tifica con la experiencia racional. ,

(1) Doctor I. Rodríguez.

.
, " '~ :/ '~4:< :.,", "t.!,.,~., ':f¡'S';:!::',::':~'/?:~"~'>
:"",,),.!;f~~"j:'J~\;':~~:l~"»'/:":-:~~:!/:~~\f~
" .

- 28-

Mas si se hace de la fuerza vital un ser aparte, e


independiente de las'fuerzas físicas y facultades psí..
quicas, estableciendo ~omo consecu~ncia tres,princi-
pios en. el hombre,. materia, vida, alma racional, en
vez de la dualidad defendida por Santo Tomás y
tantos otros filósofos, y se subordina todo a la fuerza
vital considerada como agente independiente, la ra-
zón puede, en este caso, tomar dos caminos: o, con-
siderar la fuerza vital como una fuerza autócrata que
se aplica al organismo,. de la que s~ pretende depen-
da.todo, viniendo a caer en. su exclusivismo vitalista
o vitalismo,.o se niega la existel1ciareal de esta fuer-
za para localizarla y atribuírsela exclusivamente a los
órganos! en cuanto soti materiales, viniendo a dar a
un exclusivismo organi~is.tau organicismo,- que es en
el fondo un puro materialismo.» .

En efecto; e~te primer caso es frecuentísimo, y la


mayor parte de los naturistas, a consecuencia de ha-
blar de la fuerza vital, fuerza medicatriz, son vitalis-
tas; pero hay que reconocer que el Naturismo en sí
no presupone esa independencia del principio vital,
y no es preciso considerarlo ,como un tercer elemen-
to qúe debamos sumar a los otros dos, corpóreo y
anímico. Es decir; que pro,fesando el Naturismo, se
podrá ser vitalista, pero no es preciso serio, y aun es
preferible no serl~.
Para aclarar más aquellos conceptos, el mismo
autor citado expone el ejemplo del agua, ,que resulta
¡J
'..

,"""""'0,:,="",:"=,=,",,=,,,: ""-'~"""'-""":::::::":~-II"'"'
""""T---'~~"'~' '--
~?f'QI""'<~"5'1"i .'.',:" ., > '. . . .,.. ..~:¿':t . ';.>""":'f.J'",':::,"":~w~:':",.tO::A""8,{":¡\"";
¡;~7:t~,

- 29 -

de la unión del oxígeno con el hidrógeno, y cuyas


propiedades. son bien distintas de sus dos compo-
nentes. Según esto, materia y espíritu, en el hombre,
se unen sin confundirse en una suma o individuo,
mediante esa fuerza de atracción o nexus, sostenien-
do el modo de ser de ese mixto u hombre; de la
misma manera que, en el agua, está la atracción (afi-
nidad) del hidrógeno y del oxígeno, manifestando y
sosteniendo las propiedades de dicho cuerpo. '.

El principio fundamental del Naturismo es el na-


tura conservatrix y nzedicatrix, con que Hipócrates
expresaba la tendencia del 'organi.smo a conservar la
salud y a rec.obrarla cuando la ha perdido. Tendencia
que hacía depender de.una fuerza o principio que-él
llamó Naturaleza y también Phisis. .
La fiebre era, para Hipócrates, el medio de que
se vale la Naturaleza
. más frecuentemente
. para' efec-
tuar las curaciones. La fiebre depura, crecey arroja
las materias pecantes, decía. -

Hipocrates, en filosofia, señaló un método: la


ciencia debe formarse con los resultados de la obser~
vación meditados y reducidos a principios generales;
en Antropología, sentó la unidad individual, expre-.
.

(\"
'.)
sada en lo fisiológico y patológi~o por su fórmula z
"-
- '-o
consensus unus, conspiratio una, «uno el concierto,
una la, conspiración»; en Patología, sustentaba la te 0- 1, \
'.

ría humoral . de las enfermedades, enseñó la unidad \ . \

de las mismas, fundó la semeyótic'a,explicó la natu- \

.
'. .

",.
',' ,
.',',

- 90-
. '

" raleza e1imin.~triz


iQe'tas' enf~r~éaades 'y nos' dejó su I

\
célebre medif!ina áeftnítioláf$:~ll,.andi, quá vfa carat
\
, ' su(/, spoilte: natu'a~' "'.: ."..," '~,¡, ':::¡ ,: : :':<' , ,',". , , '
I
. I
, ,Dió a:'.Ja 'f:iigiet1e:la:'tfÜly~óf:"impórtanciá,. ocupán-
,
I

dose d~:'I,a"prescri:pdi6ñ:"de:,:"~11mentos':y
:bebidas; así \
,,' como de']a:.' gimnástic-arbafl'Ós, vestidos, cJimas,. etc.
En 'Terapéúti~, -.se''debe' considerar como aútor
de ladietétlca; .~qt!e/.'us-aba'preferenteme~te' a cual-
quier otror~:tf1édio~'y'en la q~e llegó a adquirir sóli-
'doscono!:imlento$~ Pa'ra comprender la importancia
que concedía- al régimen alimenticio, pastará recor-
dar su célebre, frase: Que tu alimento sea tu medi~
~
'\ i
'1
~~

camento, y qué tu medicamento sea tu alimento». -1


II
: ,¡.'
\

CONCLUSIONES: '

" Es preciso distinguir y recordar las dos sig-


1.8.

nificaciones siguientes de la palabra Naturaleza:


, "a). La reunión 'de toqos los sere~ de la Creación,
El ,Universo." ' , ,

b). 'El organismo en cuanto tiende a conservar


la salud y a restablecer1a cuando la ha perdido. .
Del vocablo eNaturaleza'» en su acepción a) se
derivan' las voces. natural idad:o y «naturismo:o; pero
cuando decimos Naturismo médico, rios referimos a
la acepción b). "

2.8. Debe evitarse la confu.sión entre Primitivis.

.
-31-
mo y Naturisnlo. El primero es propio del hombre
primitivo, el segun'do es patrim911io del civilizado..
.EneJ primero encontramos. la naturalidad incons- .

ciente; en el segundo, la naturalidad consciente. Los


actos naturales, en el hombre primitivo, (como..en el
. animal) son naturales por instinto; y en el hombre
civilizado lo son por reflexión. .

. 3.& El naturista debe evitar tam bién caer en el


. " naturalismo; error filosófico que supone a la Natura-
,~leza autora de sí misn1a y confunde los dos concep-
I tos: Dios y Naturaleza.
,,: 4.& El Naturismo en su origen, no es más que
un sistema opuesto al artifidalismo; o en otros tér-
minos, el Naturismo podemos considerarIo como
una reacción contra el artificialismo.
5.a El objeto de estudio del Naturismo es la na-
turalidad de nuestra vida. .

6.& El concepto de Naturismo puede sintetizarse


diciendo que es la ciencia que, oponiéndose al artifi-
cialismo, estudia las Leyes naturales que rigen nues-
tra existencia y mediante el cumplÍllliento de dichas
Leyes, aspira al perfeccionamiento humano integral. .

7.& Definición: Naturismo es el sistema científi-.


co-filosófíco qUt estudia y propone la naturalidad en
todos los actos de nuestra vida.
8.& Naturismo médico es el sistema médico fun-
dado por Hipócrates, que supone la existencia de
una fuerza (natara conservatrix y medicatrix) de Ja

.
.:- 32 -
que depellde esta tendencia del organismo a conser-
var la salud y a re~obrarla cuando la haya perdido.,
9.& No se debe confundir el Naturisnlo con el
Vitalismo. Son dos opiniones compatibles, 'pero no
idénticas. ' ,

Zaragoza, Julio 1925.

DOCTOR]. CONDE A'NDREU

._~

. .
~
""f" ,-,

También podría gustarte