Naturismo de Conde
Naturismo de Conde
N Jé';"
o l
' ':':¡ <,:"'" ". _o_,
", ' . ,;.¡,-..¡ " 'D'~
"
';:'
.F l. \ ...
. '
DR.JOSÉ CONDE.
NATURISI10.
y
NATURISI10
,
I1ED/CO
<C
,,"\
, ~~
"
1"
MADRID
,, "
TIPOGRAFiA GUILLÉN o"-
,/'
BARCO, 23.
'-----.......... -
-2-
Toda la c<;>nfusión
estriba eD que la palabra Na-
turaleza tiene, entre otras, dos significaciones dife-
rentes, y lo mismo sucede, como es natural, con el
vocablo Naturismo, que es derivado del anteri oro
Con el término Naturaleza expresamos a veces
«la causa prirnera, el autor de 'la Creación, «Dios»;
pero, aparte de esta acepción y de otras que por aho-
ra no nos interesan~los dos. significados a que aludi- '
mos anteriormente de la palabra. Naturaleza son los,
siguientes:
LO El conjunto de causas segundas. La reunión
de todos los seres de la Creación. '.ElUniverso.
2.0 Las catIsas segundas consideradas en cada
ser viviente. El organismo en .cuanto
. tiende a 'conser-
var la salud y a restablecerla' cuándo la ha perdido.
Pues bien; cuando'decimos ~Naturismo~, esta pa-
labra es derivada de la voz Naturaleza en su primera
acepción,'y cuandO''decimos Naturismo médico nos
referimos' a la segunda de dichas acepciones.
Sin más que .esto queda explicada, para los que
sepan interpretar la diferencia esencial entre aquellos
dos conceptos..
Pero no terminaremos aquí. Para aclarar y am-
pliar lo 'que queremos dar .aentender al lector, hare-
mos algunas reflexiones acerca' de lo que debe ser
actualmente el Naturismo, 'con objeto de llegar, por
el recto camino de la lógIca, a una definición clara y
científica del mismo. Luego haremos 10 propio' res-
, " "
-3-
¿Qué es el Naturismo?
Concepto vulgar. - Creemos que para llegar a una
noción clara y científica del Naturismo deberemos
partir del concepto vulgar del mismo,. pues, como
decía A. C:ompte, «las groseras, pero juiciosas indi...:.
caciones del vulgo han sido siempre el punto de par-
tic:Iade toda investigación científica». .
-4-
(1) No se nos ocultan las dificultades que desde ciertos puntos de vista pue-
den surgir para distinguir lo natural de 10 artificia1. (Véase, por ejemplo, «Lo na-
tural y lo artificial» de J. F. CarboneIl. Acción Naturista). Pero por encima de
tales elucubraciones filosófkas. está el hecho indiscutible de que 1$1. razón natural
distingue perfectamente aquellos dos conceptos de la misma manera que distin-
gue los dos conceptos d~ «Arte» y «Naturaleza». '
-5-
.
~
~ . .
-6-
¿Cómü.ha de ocurrfrsele la idea de que va descal-
zo -si no ha usado nunca, ni siquiera visto, ninguna
clase de calzado? Aquel hombre es inconsciente, no
de que anda, sino de que anda descalzo.
Por ahora él ni puede realizar la marcha en otra
forma ni tampoco puede prescindir de ella, cosas
ambas factibles al hombre .civilizado.
Pero pasa el tiempo y la inteligencia humana se
desarrolla y empieza a manifestarse. ..
'- 7 - 1
!
-
Y~?~~f';qT,,;,;,'?1'::,':::rr
,. ':' .. .~;:"7,":~' ',";' "':' ,~>. ~:., ";;~¡'~f:
8 -.
',.,' " ., i... ,.,'
.~~,.j
"~~' .. ," -
.
"-~..-..-..
---;,\";""{>, i,: .1.- . ,~ -
-9-
-,
zando los numerosos medios de locomoción artificial-
, y sustituyendo el trabajo rnanualpor el,mecánico:se
aísla exageradamente de la tierra, del aire, del sol, de
la humedad (esto
. es, de su propio
. medio); descono--,
-
ciendo la influencia notable que todos 'estos agentes
ejercf'n sobre su nutrición, contrae hábitos absqrdos
y funestos, como el fumar, el uso del opio y -lamor-
fina, el uso y el abuso de drogas, medicamentos,' et-
cétera, etc. -
¿Para qué seguir? Por 111uchoempeño que pusié-
semQs en agotar el tema, no 'conseguir{amos dar fin
a la reseña de todos los desacatos que el género hu-
mano ha cometido y comete contra la Naturaleza.
Todo ello e~ artificialismo y todo ello constituye las
verdaderas raíces de la mayor parte de los males fí-
sicos y morales, individuales y colectivos, que afligen
al ser humano. .'.
.
'i~:ff~\;~r");';2?~;!'~?t~~'P~:;""
},;")',''~i~:f"+'r-~:;;;;;~':I¡i':-,':'?':'ú,>.:;",";:,
:::"': "".~~
-- lO -
,
~-
~
Yi,;r,".- '1,: ." ,
..; ,
p
-11-
. j..
,...
r.;¡.
r:;52:XiS~'~~";'":;1:'1:.';~~Y:'.\~<.;,:~~~~(;,.'!
':'., ~.'.',¡ '\::i ,': Im~~~70~~"'i~~
--
--. 12 -
[('" tendencia,es legítima; pero. ello -no le quita al Natu..
~~ ,risIJ1ola :fjsonomía de sistema:. «La preocupación de
,"o
~-- ' -
"
no preocuparse es también _una_preocupa'ción,.aürt~
'
:~ .
;r.
~ ,
r~
'. ' ' -
ií
l
t Pqrotra parte, esa, op~sici6n al artificialismo, de
I-~ .
IJ
I-j- -
la que hemos hablado tantas veces, nos recuerda un'a
"
:1 condición -g~neral entre los sistemas filosóficos: - el
~-
lo
espiritualismo 'se opone, al- materialismo; el idealis~.
¡ mo al realismo,- etc~ etc. --
T
I'}
i" En fin; en el sistema, ni puede verse la menor
:i... idea de sectarismo, ni nada que sea una objeción
j
J;:
<:
para califiear de tal al Naturismo. - -
-, .
~::
« El sistema es _un organismo de verdades enlaz~--
,,-
,. das ,entre sí bajo una más general.
~;
- El sistema es, y ha sido siempre, condición indis-
'"
,'-
'., pensable para la - vida y progreso de nuestrainteli~ -
:;:
Objeto del Naturismo. - Entendemos por objeto
'-.
': de una ciencia el asunto O tnateria.'que dicha ciencia
- 13 -
.
" N"'"
. ".'
- ';". . ,:,!:~,
- 14-
.
,n.
,. " -
-- 15 -
únicatnente la naturalidad de los actos de nuestra
vida (1)
¿Quién se preocupará de ]a naturalidad o artifi-
cio dé ]a cristalización de" un com.puesto químico,
por ejemplo, o de la naturalidad de la alimentación
de los anfibios? .
.
"
- 16 -
.
- 17 -
.
-: -, " .eI ',.:, ,:,e:,.~ 1,;:". "'-:';""~' , ." ,. "
- ]8-
. ,
.- - . ':.:: ", ,::~..-:.c.-.:._~:-:~_:-o__:"--~:':::~..~~'--::.:-":;::;'::::-::h~
.:::::::,-::,:' - "-_0". , ._- ,1
'~'I¡"'<!f,.-.
" "
- 19-
.
- 20'~
losófico. .
.
""r,1:~"";;¡~ :" :~:," ~'7-," ::1','::' " '<, ~ '. :, ';-.- . ' '\ - :.' '. "
'., <,'" . f,\ :<~.- j y' ':~'~f ~ -,., :', J',:"<f",,\:;':V.,~ -:-~,; ,
... ,:"
- 21 -
,
.
i
"
I
0° -~ ~., ;¡';;:;~~
r':"",.-- " -'-"',-, "°" \
'u, ,
~)ff'" ",' '. ", ~::::- ".~' ";, , .',:.: "
e";" '
-,-
;!
-- 22 - ir
',:
~\
clara del mismo; y, por la misma razón, parece más k
fi;,
',',0
adecuada para colocarla al final de un libro qu<: al ~r
.
~Jlt"t;:..,: ,
':~r
:!>:~~~
- 23-
. ,.
i
I «Estudia las leyes naturales que rigen nuestra vi-
da. en vez de e estudia la naturalidad de nuestra
I
vida :t, porque en aquella forma, aunque no sea tán
exacto el concepto, es más comprensible para in.u-
chos, acostumbrados a dicha expresión. En realidad,
~estudiar la naturalidad» quiere decir «estudiar los
caracteres y leyes comune.s a todo lo que es de orden
natural».
.. \1
'.~
¡\
- 24-
IHi
1:::
l '
.~:-I::j
.,
, ':
«Mediante el cumplimiento de dichas leyes -. Esta
I'l
¡:f !;.
í v frase, en cierto modo equivalente al «propone. de
.
i ¡,.
t ¡ . la definición anterior, expresa la condición indispen-
'
...
i
r
r: sable para que el Naturismo logre sus fines.
lJ
~
. 1..'
,
; ,
1.'
No basta interpretar leyes. y formúlar preceptos,
I
l
"
~i
,
' t,:
,.
I
I
sino que hay que cumplirlos.
e Aspira al perfeccionamiento humano integral».
~.¡.
) I
f ':
f¡
Como ya se ha dicho, esta e$ la finalidad remota del
G' ;
i\ í.
Naturismo. .
~1
l}:
tL
tj
'Xl
tf
>i
.. t¡ ~
.
\i
! .~
I :'1;:
,
.",,~
i~l Es el sistema médico ideado por Hipócrates, a
i~ quien cupo la gloria de sentar las verdaderas e in-
. destructibles bases de I~ medicina científica, en me-
dio de las luchas habidas entre el misticismo y el
empirismo reinantes en aquella época.' .
Haremos un ligero bosquejo - del estado de la me-
dicinaantes de Hipócrates, y ilablaremos luego del
p'adre de. la medicina y de ,sus doctrinas. .
.: Hasta el'advenimiento-de Hipócrates, en Grecia, 10
mismo que en Egipto,' lndia, la China, etc., el ejerci-
cio de la medicina había estado Íntimamente unido
al del sacerdocio, y, como puede suponerse, esta me...;,
~, '
.
.-"~.""'¡¡¡;;~7;':'O":;'u;J:'~~:"-:".t.~.¡:;:;.;.,",~,~~~.;..~~...'\'~~"""""'~~-"'.' ~ w.,
¡~t~::i:_': """,,,
- 25 -
.
iIIII
_.- -- -- ._-
.. ,-
_neo' - 26-
~'
¡~ ~I¡
Ir
:h.rI ¡
sa; y, después de su muerte, le erigieron templos, y
r' íi
.
:1
¡
'.) ti!"
., :";1,
;. 1"1
No vaya a creerse que todo lo que se atribuye a
!;'j
,; I,¡
:.1"1
Hipócrates fué obra exclusivamente suya, porque el
; ;,1
l. \-;/ ' contenido de sus obras supone el esfuerzo de mu-
1: ¡"
;
. lo,
l'
"
chos hombres, acumulado durante siglos. La campa-
:, VI
'
"\
;Lj ña contra la medicina teocrática había sido ya em-
;'U
'
lo
prendida por los filósofos que engrandecieron el arte
''¡
,.
!
';; j
,¡ ,
,
de curar, principalment~ desde la fundación de la es-
~: q
;';:1'J cuela pitagórica¡ y, por otra parte, los mismos sacer-
I".
~ ]
,¡, .
l
t'.
dotes mezclaban con sus inmolaciones y ceremonias
IW
absurdas, prácticas racionales, higiénicas y terapéuti-
~f'i cas, tales como viajes, baños, abluciones, ejercicios
n,;¡
U:
,";' ffsicos, fricciones oleosas, purgantes, abstinencias o
]}::
ayunos, etc.
y hasta hubo centros asclepiadeos, como los de
Rodas, Cuido y Caos, que, perdiendo el carácter sa-
ce~dotal, se transfOrmarGll en verdaderas escuelas
médicas de gran reputación.
Por lo tanto, la gran revolución, hipocrática estu-
"<;
vo precedida de ~na fase de lenta preparación, e Hi-
pócrates se encontró con gran parte de los materiales
1;
, necesarios para llevar a cabo su obra grandiosa.
, Pero él 'hubo de ordenarlos, seleccionarlps, su-
4
marles el caudal enorme de sus conocimientos; y
I~. luego, formar un cuerpo de doctrina, crear un méto~
l do, trazar las normas qu.e a través de los siglos y a
pesar de los descubrimientos permanecen inmuta~
l.
r<
,,'
. ,...", '." , ..
';'~~~'::~f;:t~~~""":~~~~"","",
"'- .'~ "",,"
"
- 27-
.
, " '~ :/ '~4:< :.,", "t.!,.,~., ':f¡'S';:!::',::':~'/?:~"~'>
:"",,),.!;f~~"j:'J~\;':~~:l~"»'/:":-:~~:!/:~~\f~
" .
- 28-
,"""""'0,:,="",:"=,=,",,=,,,: ""-'~"""'-""":::::::":~-II"'"'
""""T---'~~"'~' '--
~?f'QI""'<~"5'1"i .'.',:" ., > '. . . .,.. ..~:¿':t . ';.>""":'f.J'",':::,"":~w~:':",.tO::A""8,{":¡\"";
¡;~7:t~,
- 29 -
(\"
'.)
sada en lo fisiológico y patológi~o por su fórmula z
"-
- '-o
consensus unus, conspiratio una, «uno el concierto,
una la, conspiración»; en Patología, sustentaba la te 0- 1, \
'.
.
'. .
",.
',' ,
.',',
- 90-
. '
\
célebre medif!ina áeftnítioláf$:~ll,.andi, quá vfa carat
\
, ' su(/, spoilte: natu'a~' "'.: ."..," '~,¡, ':::¡ ,: : :':<' , ,',". , , '
I
. I
, ,Dió a:'.Ja 'f:iigiet1e:la:'tfÜly~óf:"impórtanciá,. ocupán-
,
I
dose d~:'I,a"prescri:pdi6ñ:"de:,:"~11mentos':y
:bebidas; así \
,,' como de']a:.' gimnástic-arbafl'Ós, vestidos, cJimas,. etc.
En 'Terapéúti~, -.se''debe' considerar como aútor
de ladietétlca; .~qt!e/.'us-aba'preferenteme~te' a cual-
quier otror~:tf1édio~'y'en la q~e llegó a adquirir sóli-
'doscono!:imlento$~ Pa'ra comprender la importancia
que concedía- al régimen alimenticio, pastará recor-
dar su célebre, frase: Que tu alimento sea tu medi~
~
'\ i
'1
~~
CONCLUSIONES: '
.
-31-
mo y Naturisnlo. El primero es propio del hombre
primitivo, el segun'do es patrim911io del civilizado..
.EneJ primero encontramos. la naturalidad incons- .
.
.:- 32 -
que depellde esta tendencia del organismo a conser-
var la salud y a re~obrarla cuando la haya perdido.,
9.& No se debe confundir el Naturisnlo con el
Vitalismo. Son dos opiniones compatibles, 'pero no
idénticas. ' ,
._~
. .
~
""f" ,-,