Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
La cerámica en la construcción
La cerámica en la construcción responde a muchas funciones. Es un acabado estético que
logra modificar la apariencia completa de toda la habitación, y también permite una mejor
función de las diversas estancias. Protege, luce y permite el uso y el tránsito… siempre y
cuando sepas elegirla bien.
En el mercado hallarás una enorme variedad de cerámicas y cerámicos para la
construcción. De pared, de pisos, de recubrimiento, para cocinas, para baños, para
numerosas superficies; es que cada tipo de cerámica posee sus propias características y
mejores usos, no sólo respondiendo a una cuestión estética.
Las nuevas tecnologías hoy permiten cerámicas más resistentes y duraderas, recubiertas, con
tratamientos térmicos y demás. Por ejemplo, tenemos cerámicas que permiten la respiración de
la estructura, otras atérmicas que son adecuadas para el exterior, cerámicas de acabados
naturales que imitan texturas, cerámicas de alto tránsito y bajo mantenimiento que facilitan las
tareas diarias de limpieza y cuidado del hogar, etc.
Composición de la cerámica
La cerámica es un material de revestimiento antiquísimo. Nació a partir del trabajo con base
arcillosa, hasta convertirse en la versátil y funcional pieza que es en nuestros días. En su
composición, la cerámica actual sigue teniendo a la arcilla como materia prima; arcilla y agua,
como antaño. Pero se incorpora a la receta elementos fundentes (óxido de hierro, carbonato de
calcio, feldespato y otros), así como quemantes (que permiten una mejor cocción, como la
lignito, el aserrín, la termo arcilla, entre otros), desengrasantes (arena, ladrillo molido, escoria y
otros que quitan plasticidad) y plastificantes (como la bentonita y las arcillas trimórficas).
De este modo, el material se hace más resistente a las exigencias diarias y climáticas, más
duradero en su longevidad, y más versátil y maleable a la hora de adecuarse a determinados
estilos. La moldería y las texturas también aportan más o menos permeabilidad a las piezas,
haciéndolas antideslizantes, de fácil mantenimiento y limpieza, y de gran atractivo.
Tipos de cerámicas y usos en la construcción
Aunque al hablar de cerámicos para la construcción se incluyen tejas, ladrillos y otros, cuando
nombramos las “cerámicas” nos referimos mayormente a los revestimientos, que son la parte
final de un proyecto de construcción y es lo que, en definitiva, convierte una estructura en un
hogar.
Azulejos: Entre las cerámicas más habituales, encontramos los azulejos. Tienen un acabado
brillante, vitrificado, que facilita su limpieza y resulta muy impermeable, siendo así el elegido
para cuartos de baño y lavanderos. También se los escoge para los revestimientos verticales
en la cocina, en especial cerca de la zona de cocción.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
Cerámica rústica: Tiene un aspecto más natural, es más opaca y es la adecuada para
pisos del interior. Aunque es impermeable, es susceptible a algunas manchas por humedad,
por lo que se recomienda plastificarlas o aplicar ceras especiales. Se presenta en el mercado
en bloques, baldosas.
Gres: El gres es otro de los elegidos, en especial en su variante conocida como porcelánica.
Es más resistente y se presenta en acabados brillante, se mímate y mate. Es adecuado tanto
para interior como para exterior (a excepción del porcelanato, elegido para interiores por
su belleza y fragilidad). También podrás hallarlo en una variedad de texturas y capacidades de
permeabilidad, por lo que se lo suele elegir para pisos, aunque también para revestimientos
verticales en salas familiares o habitaciones.
Gresite y venecitas: son un acabado mucho más elegante y llamativo. No son
cerámicos en sí, sino que son preparados de vidrio cocido, aunque su colocación y
características las hacen integrarse al grupo de cerámicas para la construcción. Puedes
colocarse en plancha o de manera individual, y son muy resistentes a la humedad. Son las
elegidas para cuartos de baño, piscinas y en guardas o detalles decorativos.
TIPOS DE PISOS
GRUPO PISOS CERÁMICOS
Baldosas,
Cerámicos,
Porcelanatos,
Gres,
Corcho,
Bambú PIEDRA Mármol,
Travertinos,
Laja,
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
PISOS CERAMICOS Y PORCELANATO
DIFERENCIA ENTRE LA CERAMICA Y EL PORCELANATO
1. CERAMICA
Piso Cerámicos la cerámica es básicamente una pieza conformada de una mezcla en
arcilla y agua, sometida a cocción y de terminación porosa. Algunas poseen una capa
de esmalte, otorgándole una terminación lisa y suave al tacto, además de mayor
resistencia a los golpes y las manchas.
2. EL PORCELANATO
En cambio, es una masa uniforme a la que se le adhiere color y se la puede
confeccionar en distintas terminaciones: lisa, rugosa o con textura. Su proceso de
cocción a altas temperaturas (900 °C a 1500 °C) los hace sumamente resistentes y su
terminación permite limpieza. Como suelen estar esmaltados -mate, sumamente
impermeables y por lo tanto ideales absorben grasa ni humedad). Un fácil
mantenimiento y brillante y satinado- son para baños y cocinas (no Las cerámicas y
porcelanatos que se utilizan en el piso son más pesados y duraderos que las que se
soportar el impacto de las utilizan en las paredes y otras superficies, deben pisadas y
el peso de los muebles.
PISO CERÁMICOS Y PORCELANATOS
Se colocan siempre sobre el contra piso que debe estar firme y nivelado.
Las juntas no deben ser menores a 3 mm.
No necesitan ser curados ni tratados luego de su colocación.
Llevan siempre un zócalo en el mismo material o preparado especialmente
para combinar con esa cerámica o porcelanato.
VENTAJA
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
Las cerámicas y porcelanas proveen resistencia, practicidad en el mantenimiento y estética. Son
completamente impermeables.
Existen infinidad de variantes y tipos para adecuar a diferentes ambientes, usos y estilos.
DESVENTAJA:
Pese a su gran resistencia, sufren el desgaste y pierden el color en lugares muy transitados.
También se pueden marcar con golpes fuertes.
PISOS
Frecuentemente, el falso piso se hace al final de todo el proceso constructivo; sin
embargo, es mucho mejor construirlo después de los sobre cimientos. Esto nos
permite trabajar en forma más limpia y ordenada, mejora el tránsito de la gente y de
las carretillas, permite la recuperación de materiales que se caen al piso, como por
ejemplo, la mezcla para asentar ladrillos y le da más estabilidad a los puntales y los
andamios de trabajo. El piso generalmente está compuesto por tres capas: el falso
piso, el contrapiso y el piso terminado Cuando se trata de un segundo o tercer piso,
éstos sólo constan del contrapiso y del piso terminado, que se colocan sobre la losa
aligerada.
PISOS
FALSO PISO
El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir
las cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa.
a. Instalación de las redes de desagüe
Una vez compactado el relleno y antes de vaciar el concreto del falso piso, se debe
terminar de instalar y probar la red de desagüe. Luego, se deben proteger las tuberías
cubriéndolas con concreto pobre.
b. Preparación del concreto
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a
mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción
recomendable es de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormigón, tal como se ve en
la sección 1.12 de este manual. Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua
necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.
c. Vaciado
Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos permitan
controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es de unos 3" ó 7.5
cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado libre de desperdicios o
de cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla.
Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deberá repartirse
rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje y
apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que comience a endurecerse
La superficie resultante deberá ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.
d. Curado
Durante los 7 días siguientes al vaciado, deberá mojarse la superficie para contribuir a
mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso.
CONSIDERACIONES:
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
El recubrimiento de las tuberías con concreto es muy importante, ya que las
protegen de futuros asentamientos. Hay que considerar que una filtración debajo
de los falsos pisos no se puede detectar, y que a lo largo del tiempo puede
humedecer el suelo de cimentación, disminuyendo su resistencia, sobre todo si el
suelo tiene componentes arcillosos.
PASOS PARA INSTALAR CERÁMICA
Para instalar cerámica la clave está en la correcta planificación del trabajo para definir
por dónde empezar, y donde conviene dejar los cortes de las cerámicas para que
queden en los lugares menos visibles. Siguiendo cada uno de los pasos
ordenadamente, la instalación resultará todo un éxito.
Si en su casa tiene que poner cerámicas, debe elegir la palmeta adecuada, ya que son de
distinto tipo dependiendo del lugar en el cual se quieran instalar.
Paso 1: Preparación del pegamento
Preparar la mezcla con 25 kilos de pegamento listo, agregando agua. La porción es de 1/2 de litro de
agua por cada kilogramo de pegamento.
Paso 2: Aplicación del pegamento a la superficie
Aplicar la mezcla sobre el piso previamente nivelado. Esparcir la mezcla equitativamente con el raspín
Paso 3: Expandir el pegamento con el raspín
Pasar el raspín por la parte dentada y expandirlo
Paso 4: Colocar el cerámico
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
Una vez listo el pegamento en la superficie, coloca los cerámicos uno por uno, empieza por una de las
esquinas para que te sirva como guía
Paso 5: Adherir el cerámico
Asentar el cerámico con un martillo de goma para nivelar.
Paso 6: Colocación de las crucetas
A medida que se van colocando los cerámicos se deben de colocar las crucetas en cada unión. Esto
servirá como guía de separación entre los cerámicos y facilitará el fraguado.
Paso 7: Aplicación de la fragua.
Prepara la fragua, disolviéndola en agua, remuévela hasta que quede una pasta uniforme. Con una
espátula aplica la fragua, rellenando las juntas de los cerámicos, limpiar el excedente con waipe, dejar
limpio antes que la pasta se seque.
Cerámicas para Piso
Las cerámicas de piso, ya
sea en baño o cocina, se
clasifican según su
resistencia al tráfico. Se
recomiendan que tengan
algún nivel de abrasión y
propiedades
antideslizantes.
Reverso Cerámica de Piso
Cerámicas para Muro
Las cerámicas de muros
son más delgadas que las
de piso y presentan por el
revés de la palmeta un Reverso Cerámica de Muro
color pálido.
Cerámicas para Piso de Terraza
Para el exterior use cerámicas
de baja absorción de agua y
que tengan resistencia a agentes
externos como el hielo, el sol,
etc...
RECOMENDACIONES
Al momento de comprar agregue un 5% adicional de cerámicas por pérdidas en los
cortes y biselados de terminación. Además recomendamos guardar algunas palmetas
como repuestos para futuras reparaciones, ya que nuevas partidas podrían tener
pequeñas variaciones o descontinuarse.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
TAREAS PREVIAS
Ya sea que quiera cambiar las cerámicas existentes o poner en un lugar
Donde nunca ha habido, hay que realizar algunos trabajos de preparación.
1. Sacar los artefactos
2. Sacar las cerámicas antiguas
3. Preparar la superficie
4. Sacar el plomo del muro
5. Sacar el nivel del muro
6. Trazar el nivel del muro
7. Picar la superficie
8. Marcar una escuadra guía en el piso
9. Nivelar los muros con mortero
PREPARAR LA SUPERFICIE
• El piso y/o muro debe estar completamente nivelado, ya que de lo
Contrario la nueva cerámica no quedará bien instalada.
• Si la superficie no presenta esta condición, para ser emparejada se
Necesita:
En ambos casos se deja secar completamente antes de continuar con la
Siguiente tarea.
IMPORTANCIA DEL NIVEL Y EL PLOMO
Una tarea esencial para montar correctamente las cerámicas es sacar el nivel del piso
y los muros.
También hay que sacar el plomo del muro sobre el que se trabajará. Estos pasos son
necesarios porque
Generalmente los pisos y muros no están en línea recta. Así se asegura que:
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
Las palmetas Todas las
queden bien palmetas de
montadas y cerámica
alineadas, en una corrida
evitando queden a la
que las líneas de misma altura.
unión vayan
inclinándose a
medida que se
palmetas a distinta altura
Instala y queden
en diagonal.
SACAR PLOMO DE MURO
Sacar el plomo
Es determinar y trazar una línea vertical en el muro que servirá de guía.
Para sacar el plomo se Una vez colgado se debe Luego se pone un clavo en
coloca un clavo en la parte esperar que quede la marca de abajo, se saca
más alta del muro. Se completamente quieto. el plomo y se amarra una
amarra a este clavo la Cuando esté quieto se sujeta lienza con tiza (ver
cuerda del el plomo contra el muro y sin Tizado) a ambos clavos.
plomo de manera que éste desviarlo hacia ningún lado y Se tenza, y luego se tira y
quede colgando libremente se hace una marca con el lápiz se suelta la lienza para
hasta lo más abajo que sea Justo en el lugar que nos que la tiza marque la
posible sin tocar el suelo y señala la punta del plomo. vertical.
antes del guardapolvo (si lo
tiene).
SACAR NIVEL DE MURO
Sacar el nivel:
Lo primero es sacar el nivel de los muros para que las cerámicas queden
derechas. Esta es una tarea para 2 personas. Se hace una marca a cualquier
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
altura en uno de los muros y se calza el extremo de la manguera donde se
hace coincidir el nivel del agua con la marca.
Se llena con agua una manguera transparente de poco diámetro (1 cm. aprox.)
que tenga largo suficiente como para alcanzar distintos puntos en cada muro
de la habitación. Hay que tener cuidado de que no se rebalse.
•• Una persona sujeta un Se hace coincidir el nivel Cuando se ha estabilizado
extremo de la manguera del agua en ambos puntos el nivel del agua, se realiza
haciendo y se deja estabilizar. Para una marca en el segundo
coincidir el nivel del agua lograr esto se punto que será exacta
con la marca que se ha puede mover la manguera y equivalente a la medida
realizado previamente en o dejar que
el muro, mientras la entrar aire tapando y está en la primera marca.
segunda persona destapando •• La nivelación natural
sujeta el otro extremo de la con el dedo pulgar uno de que busca el agua ayuda a
manguera donde termina los extremos. conseguir con exactitud la
el muro. misma altura en todos los
muros de la pieza.
1. Se repite este paso en los demás muros a partir de la marca ya hecha, para
luego con un tizador, marcar la línea que dará la partida a la instalación de
cerámicas.
2. Con el plomo y nivel marcados se obtiene la escuadra guía, es decir, el cruce
de la línea vertical y horizontal que ordena la colocación de las cerámicas.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
Tizado
Esta herramienta se utiliza para marcar líneas guía en muros y pisos. Consiste en una
lienza enrollada que tiene tiza de color y se va cortando según necesidad. Tanto la
lienza como la tiza son recargables.
Para marcar una línea se tensa la lienza amarrándola a un par de clavos que se han
puesto antes en cada una de las marcas.
Luego se tira y suelta la lienza para que la tiza marque la superficie.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
TRAZAR NIVEL DE MURO
Para sacar el nivel del • Si sobra o falta es que el
piso, es necesario piso está más alto en
previamente sacar el nivel algún punto y hundido en
de al menos dos de los otro, por lo que habrá que
muros. rellenar con mortero
• Se tira un cordel de muro donde esté bajo el nivel o
a muro entre las marcas picar
de los niveles previamente donde esté sobre el nivel.
sacados. Éste debe • Este procedimiento se
quedar bien tensado. repite en varios puntos del
Luego con una huincha de piso hasta completar toda
medir se verifica la superficie.
si en todo el recorrido que
hace el cordel hay 1 metro
de distancia
con el piso.
MARCAR UNA ESCUADRA GUÍA EN EL PISO
Para guiar la colocación de las palmetas en el piso hay que trazar una escuadra guía.
Ésta se marca
considerando el modo en que se van a disponer las cerámicas y hacia donde se van a
dejar los cortes.
• En un espacio cuadrado o rectangular • En un espacio de forma irregular
las guías se trazan se trazan las guías de modo que
paralelas a los muros a una distancia que orienten la colocación de las
dependerá del palmetas para que coincidan
tamaño de las cerámicas. con los muros en las zonas más
• Por ejemplo, para instalar palmetas de visibles y se corten en los menos
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
20 x 30 cms se traza visibles.
una línea paralela a 20 cms de distancia
del muro “A” y se
traza una línea paralela a 30 cms de
distancia del muro “B”.
SISTEMAS DE COLOCACIÓN
La aplicación de los adhesivos se realiza por el sistema de capa fina, técnica de
colocación que se adapta a los recubrimientos actuales (baldosa, cerámica, mármol,
piedra natural y artificial) y a los diferentes soportes y superficies habituales en obra.
La función principal del adhesivo, es la de conseguir una unión firme, duradera y
segura entre la baldosa y la superficie de colocación.
Generalmente la capa fina se obtiene con espesores no inferiores a 5mm ni superiores
a 15 mm dependiendo del tipo de adhesivo. En el caso que sea necesaria para
corregir deficiencias de plenitud en paredes o suelos previamente se aplicara sobre el
soporte base una capa de regularización de mortero de cemento.
INSTALAR CERÁMICA
Por dónde comenzar…
Antes de partir la instalación hay que planificar la posición de las cerámicas y
determinar si es necesario
hacer cortes. Si así fuera, se ubican en las zonas menos visibles, detrás de la puerta o
artefactos.
Sólo Piso: Se comienza por la esquina más
alejada de la entrada, para no pisar las
cerámicas recién pegadas. Si los muros tienen
cerámicas, hay que sacar la primera corrida de
palmetas y reemplazarlas por una corrida nueva
después de colocar las del piso. Esto se hace
para que las cerámicas del muro queden
montadas sobre las del piso.
Sólo Muro: La primera palmeta se pone justo
arriba de un listón de madera que marca el
nivel, y se continúa con las demás hasta llegar
al cielo. Luego se retira el listón para continuar
hacia abajo.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
Muro y Piso: Se comienza por la instalación de
las cerámicas del
piso. La primera palmeta que se pone es la que
está en la esquina más alejada de la entrada. Al
colocar primero las del piso permite poner sobre
ellas las del muro y así lograr una perfecta
unión entre
ambas.
RECOMENDACIÓN
Para la instalación de cerámicas en muros Un buen consejo es atornillar a la pared un
listón de madera justo bajo la marca hecha con el tizador, ya que además de marcar el
nivel ayuda a sujetar las cerámicas hasta que el adhesivo se seque. Para continuar
Instalando cerámicas hacia abajo se debe retirar el listón.
Poner adhesivo
TIPOS DE ADHESIVO
Depende del tipo de superficie en que se quiere instalar
AC (adhesivo cerámicas) Pisos y muros de concreto
DA (doble acción) Yeso cartón, Internit y materiales que no se pueden picar
Los dos tipos de adhesivos tienen la misma forma de aplicación.
Se pone una buena cantidad de adhesivo en una llana dentada y se esparce
con la parte plana, presionando para que se impregne en el muro o piso.
Luego, con la parte dentada se peina en diferentes direcciones el pegamento.
Estos surcos permiten que las palmetas se adhieran mejor.
Otra manera de usar el adhesivo es ponerlo en la parte posterior de cada
palmeta.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
RECOMENDACIONES
Para que la cerámica tenga una mejor adherencia procure que los dientes de la llana
dejen marcas notorias. Los adhesivos tienen un rápido secado, por lo que es mejor
trabajar por secciones pequeñas y no tapar las líneas de referencia que se han
marcado con el tizado. Si el pegamento se endurece es mejor sacarlo y aplicar una
capa nueva.
PONER CERÁMICAS
Una vez que se tiene una primera sección con adhesivo, se colocan las palmetas, pero
sin deslizarlas ya que de esta manera se corre el pegamento. Para que las palmentas
se asienten correctamente, sólo hay que dar pequeños golpes con el combo de goma
(el mango de un martillo u otra herramienta también puede servirnos).
RECOMENDACIONES
Hay que evitar los grandes espacios de separación entre palmetas, ya que son difíciles
de mantener limpios y las cerámicas tienden a soltarse.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
CON SEPARADOR
Después de haber instalado la primera palmeta y antes de colocar la siguiente, se
ponen separadores plásticos que darán la separación justa entre cada cerámica. Si se
ha rebasado un poco de adhesivo entre las palmetas, se saca con un objeto que tenga
punta. Puede ser un palo de fósforo o un cuchillo, ya que una vez seco ocupará el
espacio que corresponde al fragüe.
NIVELAR LAS CERÁMICAS
Para evitar que alguna palmeta quede más afuera o muy metida en el pegamento, se
usa en lo que de asentar, que es un trozo de madera con un pedazo de alfombra.
• Se pone en diagonal sobre la superficie y se martilla suavemente hasta que las
cerámicas queden niveladas entre sí.
FRAGUAR
El pegamento se deja secar durante 24 horas y luego se puede fraguar. Es decir,
esparcir una pasta –el fragüe– por entre medio de las uniones para taparlas.
• Para su aplicación se utiliza un fraguador, el cual permite esparcir el fragüe sin rayar
la cerámica.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
El fragüe se pone en el fraguador y se aplica haciendo movimientos diagonales,
verticales u horizontales en la superficie total de la cerámica, procurando siempre
volver a pasar el fraguador limpio para quitar el exceso de fragüe.
• Es indispensable que queden todas las separaciones entre palmetas rellenas con
fragüe para que no se traspase la humedad al muro.
RECOMENDACIÓN
El fragüe viene en distintos colores, pero en general es preferible usar un tono
parecido al de la cerámica. Además en el piso se recomienda utilizar un color que no
resalte demasiado la suciedad.
Las instrucciones de preparación del fragüe vienen en el envase. Hay que dejar
reposar el fragüe hasta que la pasta adquiera la consistencia precisa. Además, se
puede agregar un aditivo aislante que protegerá de la humedad y suciedad.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
LIMPIEZA DEL FRAGUE
Después de tener todo el Esto lo podemos hacer Una vez que el fragüe esté
muro o piso fraguado, y con la punta del mango de completamente seco, se
antes de que se seque por alguna herramienta o con utiliza una esponja
completo, se rebaja la esquina de la esponja húmeda que permite
el fragüe entre las que se utilizará a retirar la película de fragüe
palmetas para que quede continuación para sacar el que ha quedado sobre las
más bajo que fragüe sobre la cerámica. palmetas. Para concluir
la superficie de la cara de Con esto se evita que se con éxito esta tarea
las cerámicas. rompan o desprendan se enjuaga
pedazos de fragüe. recuentemente la
Esponja.
TERMINAR LA INSTALACION
Después de la instalación hay algunas tareas que pueden ayudar a mejorar la
apariencia y duración de las cerámicas.
INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS Y GRIFERÍA
Se debe dejar pasar 24 horas para que el fragüe se endurezca completamente,
después de esto se puede volver a instalar la grifería y artefactos.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
SELLAR LAS UNIONES
• Para sellar todas las uniones entre cerámicas y tinas, estanques e inodoros se utiliza
silicona con fungicida.
• La aplicación se realiza con una pistola calafatear para que la silicona salga del tubo
enforma fácil y limpia.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil
RECOMENDACIONES
1. En pisos se comienza por la esquina más alejada de la entrada, para no
pisar las cerámicas recién pegadas. Si las paredes tienen cerámicas, hay que
sacar la primera línea de piezas y reemplazarlas por una línea nueva después
de colocar las del piso. Esto se hace para que las cerámicas de las paredes
queden montadas sobre las del piso.
2. Para la instalación de cerámicas en paredes, un buen consejo es atornillar
a la pared un listón de madera o metálico justo bajo la marca hecha, ya que
además de marcar el nivel ayuda a sujetar las cerámicas hasta que el
adhesivo se seque, para continuar instalando cerámicas hacia abajo se debe
retirar el listón, al usar el adhesivo, se debe poner una buena cantidad en una
llana dentada y se esparce con la parte plana, presionando para que se
impregne en la pared o piso, luego con la parte dentada se peina en
diferentes direcciones el pegamento. Estos surcos permiten que las piezas
se adhieran mejor. Otra manera de usar el adhesivo es ponerlo en la parte
posterior de cada pieza.
3. Para que la cerámica tenga una mejor adherencia procurar que los dientes
de la llana no dejen marcas notorias. Los adhesivos tienen un rápido secado,
por lo que es mejor trabajar por secciones pequeñas y no tapar las líneas de
referencia que se han marcado. Si el adhesivo se endurece es mejor sacarlo
y aplicar una capa nueva.
4. Una vez que se tiene una primera sección con adhesivo, se colocan las
piezas, pero sin deslizarlas ya que de esta manera se corre el pegamento.
Para que las piezas se asienten correctamente, sólo hay que dar pequeños
golpes con un combo de goma o el mango de un martillo.
5. Hay que evitar los grandes espacios de separación entre cada pieza ya
que son difíciles de mantener limpios y las cerámicas tienden a soltarse.
Después de haber instalado la primera pieza y antes de colocar la siguiente,
se ponen separadores plásticos que darán la separación justa entre cada
cerámica. Si se ha rebasado un poco de adhesivo entre las piezas, se saca
con un objeto que tenga punta, ya que una vez seco ocupará el espacio que
corresponde al empore. Se debe emporar 24 horas después de la instalación,
en ciertas ocasiones se recomienda hasta 48 horas, ya que el mortero tiene
que fraguar, es decir que debe secar.
ING. JOSE GUTIERREZ CONSTRUCCION II