Tu éxito, nuestro éxito
EXTERNADO MÉDICO 2018 –
MANEJO DEL TRABAJO DE
PARTO
DR. RAFAEL BENDEZÚ GALLARDO
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
Tu éxito, nuestro éxito
PEPAS INICIALES RM
•RN (parto) inmaduro: < 28 sem.
Gestación:
•RN (parto) pretérmino: 28 – 36 sem.
280 d. ± 14 •RN (parto) a término: 37 – 41 sem.
d. •RN (parto) postérmino: ≥ 42 sem.
• Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, y se
Eutócico efectúa correctamente con presentación cefálica del feto, es un parto
vaginal.
• Parto con problemas, en el que existen maniobras o intervenciones
quirúrgicas o con instrumental obstétrico (fórceps, ventosa,
Distócico espátulas...) a realizar para llevar a buen término su evolución y
desenlace.
Tu éxito, nuestro éxito
PARTO
• Es la instauración
ación
ión
n de dinámica
ca uterina
u erin
ute na rítm
rítmica y progresiva, con
un mínimo de e 2 contracciones/
accioness/1
ss/10
/ 0 min
minutos,
m nuutos
tos,, d
de intensidad
ensidad med
media.
eddia
a.
Definición
• Dond
ond
Donded el cuello estaa borrado
o en n unn 50
50% y con n dilatación
n dee 2
cm
m.
• Primíparas: El borramiento precede a la dilatación.
Características
• Multíparas: Es frecuente que sea a la vez.
• Es el periodo que comprende desde el inicio de las
TdP contracciones uterinas regulares hasta la expulsión de la
placenta.
Tu éxito, nuestro éxito
TDP
Definición • Presencia de contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatación demostrables del cuello
estricta uterino.
• Aquella gestación a término, acompañada de
contracciones uterinas dolorosas acompañadas por:
Inicio de • Rotura de membranas.
TdP • Expulsión del tapón mucoso.
• Borramiento completo del cuello uterino.
Tu éxito, nuestro éxito
IDENTIFICACIÓN DEL TDP
TDP VERDADERO TDP FALSO
• Contracciones a intervalos • Contracciones a intervalos
regulares. irregulares.
• Los intervalos se acortan de • Los intervalos siguen siendo
modo gradual. prolongados.
• La intensidad aumenta de • La intensidad se mantiene sin
manera gradual. cambios.
• Hay molestias en el dorso y • Las molestias ocurren
en el abdomen. principalmente en la porción
• El cuello uterino se dilata. inferior del abdomen.
• Las molestias no se detienen • El cuello uterino no se dilata.
por la sedación. • Las molestias suelen aliviarse
por sedación.
Tu éxito, nuestro éxito
Medidas…
Tu éxito, nuestro éxito
Situación, Presentación, Actitud
Situación: longitudinal, Presentación: cefálica.
Actitud: (A) de vértice: SO-B (9.5cm), (B) de sincipucio: O-F (12cm),
(C) de frente: O-M (13.5cm), (D) de cara: SM-B: 9.5cm.
Tu éxito, nuestro éxito
Sit.: Longitudinal, Posición: D o I, Present.: Cefálica,
Actitud: de Vértice
Variedad de presentación:
5. OA (OIDA)
1. OAI 3. OPD (OIDP)
(OIIA) 4. OTD (OIDT)
2. OPI
(OIIP)
Tu éxito, nuestro éxito
Sit.: Longitudinal, Posición: D o I ,Present.: Cefálica,
Actitud: de Cara
Variedad de presentación:
Tu éxito, nuestro éxito
MISCELÁNEA
Situación: Longitudinal Situación: transversa
Posición: Izquierda Posición: Izquierda
Presentación: Pélvica Presentación: hombro
Actitud: De nalgas Actitud:
V. P: SPI V. P.: ADPD
Tu éxito, nuestro éxito
DIAGNÓSTICO DE LA
PRESENTACIÓN Y DE LA V. P.
Clínicos
• Palpación abdominal
• Exploración vaginal
• Auscultación
Imagenológicos
• Ultrasonografía
• Tomografía computarizada
• Resonancia magnética
Tu éxito, nuestro éxito
Maniobras de Leopold
Tu éxito, nuestro éxito
EXPLORACIÓN VAGINAL
El número de
exploraciones vaginales
durante el TdP tiene
relación con la morbilidad
infecciosa, sobre todo en
casos de RPM.
Tu éxito, nuestro éxito
ALTURA DE
PRESENTACIÓN
Tu éxito, nuestro éxito
TACTO VAGINAL: A tener en
cuenta para el Internado
1. Se introducen 2 dedos, forma
ascendente, hasta la
presentación.
2. Los dedos se deslizan desde
la cara posterior de la vagina
en dirección a la sínfisis del
pubis.
3. Se localizan y se reconocen
las fontanelas y la sutura
sagital.
4. Se ubica la altura de
presentación.
Tu éxito, nuestro éxito
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
EL INICIO DEL TDP
• Distensión fibra muscular.
• Relación estrógeno/progestágeno (E/P),
Miometrio • La P disminuye al final, es la teoria del bloqueo de la P.
• Los receptores de oxitocina aumentan por predominio de
los E, igual que las gap-junctions.
• Produce oxitocina, sintetizada en el lóbulo posterior de
hipófisis en los núcleos supra y paraventriculares (reflejo de
Madre Ferguson: al estimular el cérvix aumenta la oxitocina).
• Aumenta la vasopresina; adrenalina y noradrenalina
estimulan por estrés, procesos nerviosos.
Tu éxito, nuestro éxito
FACTORES QUE INTERVIENEN EN
EL INICIO DEL TDP
• Se cree que la oxitocina y el cortisol fetal
Feto favorecen un aumento de prostaglandinas (Pg)
2a y E2, que estimulan la dinámica uterina.
• Regulada por E, Pg y relaxina.
Maduración
• Las colagenasas actúan sobre el cérvix y
cervical permiten el borramiento.
¿? • ¿Enigma?
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
PERIODOS DEL PARTO
I Inicio del TdP (Fase latente
Fase activa) hasta la dilatación completa.
II Expulsivo
Hasta el
nacimiento del
producto
III
Hasta la expulsión
de la placenta y
Alumbramiento
membranas
ovulares
IV 2 primeras h. del
puerperio
inmediato
Tu éxito, nuestro éxito
PERIODOS DEL PARTO
1. Período de dilatación (1ª etapa)
2. Período expulsivo (2ª etapa)
3. Alumbramiento (3ª etapa)
Tu éxito, nuestro éxito
ATENCIÓN DEL Iº PERIODO
Vigilancia del bienestar fetal.
Valoración de las contracciones uterinas.
CFV maternos (c/4h.).
Exploración vaginal subsiguiente.
NPO (sorbos de líquidos claros, fragmentos de
hielo, humidificación de los labios).
Higiene.
Posición materna.
Evitar la distensión vesical (sondeo).
Tu éxito, nuestro éxito
FASES DE UN PARTO
•Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.).
Dilatación
•Fases: 20h (F.lat: 12h, F. Activa:8h)
•Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal.
Expulsivo
•Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos.
•Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta.
•Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara
Alumbramiento
materna.
•Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal.
Tu éxito, nuestro éxito
FASES DE UN PARTO
Dilatación (I)
Fase latente Fase activa
Entre el inicio perceptible de
las contracciones uterinas y la Lapso que media entre los 4 y los 10 cm de D. DU: 3-4/ 10 min.
presencia de un cuello borrado Primípara (B: 100%, D: 4cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm).
y 4 cm de dilatación.
Fase aceleratoria (4-8 cm) Fase desaceleratoria (8-10 cm)
DILATACIÓN DESCENSO
Tu éxito, nuestro éxito
Dilatación y borramiento
Fase activa
Tu éxito, nuestro éxito
ATENCIÓN DEL IIº PERIODO
Piernas flexionadas a la mitad.
Inspiración profunda, ejercer
presión descendente (boca
cerrada) durante la
contracción.
Limpieza vulvar y perineal.
Uso de bata y guantes estériles.
Tu éxito, nuestro éxito
CONTRACCIONES UTERINAS
¾INTENSIDAD.
¾FRECUENCIA: Nº de ¾TONO:
contracciones La presión más baja
producidas en registrada entre las
10min. contracciones.
¾INTERVALO:
El tiempo entre los
vértices de dos
contracciones.
¾ACTIVIDAD UTE:
Intensidad x frecuencia
, se expresa en mm Hg
por 10min o Unidades
M.
TONO
O UTERINO: 6-12
6-
mmHg
Tu éxito, nuestro éxito
CONTRACCIONES UTERINAS
Tipo a Tipo b: de HicksHicks
Baja intensidad 2 -4mmHg
Intensidad: 10 –15 mm Hg.
Localizadas en pequeñas
Se propagan en un área más
áreas del útero. grande del útero.
Frec. es aprox. 1 cont/min.
Son percibidas por la
No son percibidas por la palpación abdominal como
mujer grávida ni por la un endurecimiento indoloro
palpación abdominal de su útero.
Frecuencia : 1/ hora .
aumenta con el embarazo
Tu éxito, nuestro éxito
CONTRACCIONES UTERINAS
• Marcapaso:
LA TRIPLE GRADIENTE
Zona donde nace la
La propagación
contracción, en el descendente.
útero humano
grávido existen 2 ,
La duración de la
derecho e fase sistólica es
izquierdo,
predomina el lado mayor en las partes
derecho. altas del útero.
Propagación: 15’’.
La intensidad es
mayor en las partes
altas del útero.
Tu éxito, nuestro éxito
MECANISMOS DEL TDP
• Los cambios posicionales en la presentación del feto que
Definición se requieren para su traslado dentro del conducto
pélvico.
• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
Movimientos
• Rotación interna
cardinales
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión
Tu éxito, nuestro éxito
Sit.: longitudinal, Present.:
cefálica, Actitud: de vértice, V.
P.: OAI (OIIA)
Tu éxito, nuestro éxito
Sit.: longitudinal, Present.:
cefálica, Actitud: de vértice, V.
P.: OAI (OIIA)
Tu éxito, nuestro éxito
Movimientos cardinales
• D. BP (9.5cm), el > \, pasa a través del plano
01. de entrada de la pelvis.
Encajamiento
• Sutura sagital: transversal u oblicua.
• Cuando la sutura sagital desciende ocupando
Sinclitismo el eje pélvico de modo que equidista de la
sínfisis y del promontorio.
• Anterior: Presentación parietal anterior.
Asinclitismo • Posterior: Presentación parietal posterior.
• DCP: Grados intensos.
Tu éxito, nuestro éxito
SINCLITISMO Y ASINCLITISMO
Tu éxito, nuestro éxito
Movimientos cardinales
• 1º requisito.
02. • Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP.
Descenso • Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.
• Presión del L. A.
• Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las
contracciones.
Fuerzas • Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales
maternos.
• Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
Tu éxito, nuestro éxito
Movimientos cardinales
•I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta sacro.
Planos de •II- por el borde inferior de la sínfisis.
Hodge •III- espinas ciáticas
•IV- a nivel de coxis.
•Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con
03. el tórax fetal.
Flexión Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm).
•De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación
occopito-atloidea.
Resultado •Cuello uterino.
•Las paredes o piso pélvico.
Tu éxito, nuestro éxito
Movimientos cardinales
Efecto de Palanca
Tu éxito, nuestro éxito
Movimientos cardinales
04. Rotación •Giro de la cabeza: occipucio Æ la sinfisis del
pubis.
interna •Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva.
•En el piso pélvico… se extiende la cabeza.
05. Extensión •Base del occipucio haga contacto con el
borde inferior de la sínfisis del pubis.
06. Rotación •Llamada restitución.
•D. Biacromial con el D. anteroposterior del
externa plano de salida de la pelvis.
Tu éxito, nuestro éxito
Movimientos cardinales
Encajamient Asinclitismo
o posterior
Rotación y
Descenso extensión
Tu éxito, nuestro éxito
Movimientos cardinales
•Hombro anterior bajo la sínfisis
del pubis.
07. •El perineo se distiende por la
Expulsión presencia del hombro posterior.
•Después, el resto del cuerpo se
desliza rápido hacia el exterior.
Tu éxito, nuestro éxito
Sit.: longitudinal, Present.:
cefálica, Actitud: de vértice, V.
P.: OAI (OIIA)
Tu éxito, nuestro éxito
Sit.: longitudinal, Present.:
cefálica, Actitud: de vértice, V.
P.: OAI (OIIA)
Tu éxito, nuestro éxito
Cambios en la forma de la cabeza
fetal
Moldeamiento y formación del
Formación del caput caput en un R. N.
succedaneum
Tu éxito, nuestro éxito
Guarda con el circular de cordón!!!
Circular de cordón en la
nuca Cordón umbilical
Después del
nacimiento del
hombro anterior.
Deslizarla sobre la
cabeza si es laxa, sino
cortarla.
Bebe a la altura del
introito.
Pinzar el cordón entre
los 30’’ y 3’ (5-3cm).
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Atención del IIIº periodo
Signos del desprendimiento Expulsión de la placenta
placentario por compresión
El útero se hace globular y
más firme.
Hay un borbotón de
sangre.
El útero asciende en el
abdomen, una vez
separada.
El cordón sale un poco
más.
Tu éxito, nuestro éxito
SIGNOS QUE PERMITEN
CONOCER EL DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO
• Al desplazar el útero hacia
Küstner: arriba, el cordón asciende
con él, no hay
desprendimiento.
• Con el desprendimiento la
Ahlfeld: pinza de cordón se desplaza
hacia abajo.
Tu éxito, nuestro éxito
ATENCIÓN DEL IVº PERIODO
Revisión de la placenta, de las
membranas y del cordón
umbilical.
Hemorragia posparto por
Atonía uterina.
Evaluar el útero y el perineo.
Evaluar la TA y la FC c/15’.
Tu éxito, nuestro éxito
LACERACIONES DEL CONDUCTO DEL PARTO
1º
Horquilla
Piel perineal
Membrana mucosa vaginal
2º
Aponeurosis
Músculos del cuerpo
perineal
3º Esfínter anal
4º
Mucosa rectal
Exposición de ese segmento
intestinal
Tu éxito, nuestro éxito
EPISIOTOMÍA Y REPARACIÓN
Incisión de las partes
pudendas (anillo
vulvoperineal).
Episiotomía
selectiva.
Tu éxito, nuestro éxito
EPISIOTOMÍA Y REPARACIÓN
INDICACIONES
Solo si es inminente la producción de un
desgarro.
Expulsivo prolongado (>60’).
Sufrimiento fetal.
Mayoría de partos instrumentados.
Tu éxito, nuestro éxito
EPISIOTOMÍA Y REPARACIÓN
Medial Mediolateral
-Más difícil de reparar.
-Fácil de reparar.
-Cicatrización deficiente más
-Cicatrización deficiente rara. frecuente.
-Dolor mínimo. -Dolor frecuente.
-A veces defectuoso resultado
-Excelente resultado
anatómico.
anatómico.
-Mayor pérdida de sangre.
-Menor pérdida de sangre. ispareu
unia consecutiva ocasiona
-Dispareunia ocasional.
-Dispareunia
p consecutiva rara.
Se extienden
xtienden rraras
Se extienden frecuentemente. veces.
Tu éxito, nuestro éxito
EPISIOTOMÍA Y REPARACIÓN
Anestesia local. Hemostasia y
Colocación de un reparación por
tapón de gasa. planos con cc 2-0.
Analgésicos, tipo
codeína.
¿Dolor?
Medios físicos
(compresa de hielo).
Tu éxito, nuestro éxito
PUNTOS PEPAS PARA TU
EXAMEN
Tu éxito, nuestro éxito
PERIODOS DEL PARTO
RM
4 PERIODOS, PRÓDROMOS: NB,ND,CUI
1°PERIODO:
O: LAT:12h, ACT:8h
FASES: LATENTE(EXT)…ACTIVA(NO EXT): DIL,VEL
DESC
Amniotica MEMBRANAS: I o R
BORRAMIENTO 0% >>> 100% NULI,MULTI
CARACT DE CONTRAC:FID
DILAT CERVIC (XTGD)
F: 2-3/10 D: 2 B: ½
I: 30-50 D: 30”
Tu éxito, nuestro éxito
PERIODOS DEL PARTO
2°PERIODO: MULTI O NULI: 1h
CARACT DE CONTRAC:FID
MECANISMOS DE PARTO: E-D-F-RI-E-RE- E
0 1 2 3
DILAT <1 1-2 3-4 >4
BORRAM 0-30% 40-50% 60-70% >80%
ESTACIÓN -3 -2 -1,0 +1+2
CONSIST FIRME INTER BLANDA -
POS. CERV POST MEDIA ANT
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
DI LA PO CO BE
ACENTUABLE BISHOP >4
OXITOC
10UI+1000ccNaCl
4mU<>8got*min
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
PERIODOS DEL PARTO
3°PERIODO: 15 min
MANEJO ACTIVO-OXITOCINA
1°SIGNOS DESPRENDIMIENTO>clínico
HEMATOMA RETROPLACENTARIO
CAMBIO FONDO, HEMORRAGIA,CORDÓN
2°TRACCIÓN CONTINUA DE CORDÓN CARACT
DE CONTRAC
…modalidades de alumbramiento…
4°PERIODO: 2h de Puerperio
Tu éxito, nuestro éxito
EPISIORRAFIA
• MEDIA LATERAL – MEDIANA
• ACTO: DURANTE LA CORONACIÓN
• XILOCAINA 2% SIN EPINEFRINA, ESPERAR 2MIN
• TODO SUTURAR CON CATGUT CRÓMICO 2/0
DESGARRO 1°: PIEL Y/O PARED VAGINAL
DESGARRO 2°: +LESION MUSCULAR
DESGARRO 3°:+ESFINTER ANAL EXTERNO
DESGARRO4°:+ MUCOSA RECTAL
Tu éxito, nuestro éxito
ALGUNAS PEPAS ESSALUD-ENAM
-ENCAJAMIENTO: 0 // PARTE MÁS DECLIVE CEFÁLICA/
BIPARIETAL
-FIJACIÓN: -2 //
-AMNIOTOMÍA DE INDUCCIÓN:
CÉRVIX MADURO Y BORRADO DE 50%
-CEFALOHEMATOMA SE DA AL PARIR:
PARIETAL
Tu éxito, nuestro éxito
SITUACIONES ESPECIALES
-PRETÉRMINO:
PRESENTACIÓN ANORMAL Y CEFALICA(26-31): CESÁREA,
CEFÁLICA >=32(VAGINAL CONDUCIDO)
-DISTOCIA DE HOMBROS:
MANIOBRA DE MC. ROBERTS
-EMBARAZO MÚLTIPLE:
INTERVALO MÁXIMO ENTRE PRIMER BEBE Y SEGUNDO BEBE CON
M. ROTAS: NO MÁS DE 1 HORA
-PARTO PODÁLICO:
DESPUÉS QUE SALE OMBLIGO, MÁXIMO 5 MIN PARA SACAR
CABEZA
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro éxito
SITUACIONES ESPECIALES
INDUCCIÓN-ACENTUACIÓN:HIPODINAMIA:
-CONDICION MATERNO-FETAL
-CERVIX MADURO
-P.BIENESTAR FETAL(C/STRESS)
-COMPATIBILIDAD FETO – PÉLVICA
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:
Tu éxito, nuestro éxito
Recordar que, para PERMITIR QUE UNA
PRESENTACIÓN DE NALGAS SEA UN PARTO
VAGINAL, deben cumplirse las siguientes:
• Gestación > 35 semanas.
• Presentación de nalgas puras o completas.
• No macrosomía fetal.
• Actitud flexionada de la cabeza.
• No patología fetal (CIR, SFA,
malformaciones…).
• No mala historia obstétrica (gestante añosa,
historia de esterilidad, gestación conseguida
mediante técnicas de reproducción asistida,
cicatrices uterinas…).
“Recuerda que deben cumplirse todas las
condiciones, y si alguna falla, debemos realizar
una cesárea.”
Tu éxito, nuestro éxito
“A LOS 35 UNO DEBE SER
MACRO Y TENER ACTITUD,
NO PATO Y NO TENER
HISTORIA PREVIA PARA SER
PRESIDENTE DEL PURO
POTO”
Tu éxito, nuestro éxito
CESÁREA
• INCISIONES ABD: MIU, PFANNESTIEL
• INCISIONES UTERINAS:
-SEGMENTARIA TRANSVERSA: ELECCIÓN.
-CORPORAL(VERTICAL): IND ABSOLUTA:
CÁNCER CERVICAL.
Tu éxito, nuestro éxito
• CESÁREA ANTERIOR. Si la gestante sólo tiene una cesárea, se
debe permitir un parto vaginal siempre que todas las condiciones
sean favorables (gestación única, presentación cefálica, inicio
espontáneo del parto…). Siempre, tras un parto vaginal en una
gestante con una cesárea anterior, hay que revisar manualmente
la cavidad y comprobar la integridad de la sutura previa. Sin
embargo, SI PRESENTA DOS O MÁS CESÁREAS, SIEMPRE SE DEBERÁ
REALIZAR UNA CESÁREA.
• GESTACIÓN GEMELAR. Se exige que sea GESTACIÓN
BIAMNIÓTICA Y EL PRIMER GEMELO EN CEFÁLICA para que
permitamos un PARTO VAGINAL, siendo en el RESTO DE LOS CASOS
INDICACIÓN DE CESÁREA.
• PRESENTACIÓN CEFÁLICA. Para simplificar, recuerda que TODAS
PUEDEN SER PARTO VAGINAL, menos la PRESENTACIÓN DE FRENTE Y
LA CARA VARIEDAD MENTOPOSTERIOR.
Tu éxito, nuestro éxito
Decide inducir el parto en una gestante de 42
semanas, presentación cefálica y test de Bishop de 9.
Lo haría con: RM
1) Oxitocina, 1 ampolla intramuscular cada dos horas.
2) Oxitocina intravenosa en perfusión continua.
3) Gel de prostaglandinas E2 intracervical.
4) Indometacina 25 mg/4 horas.
5) Tallos de laminaria intracervicales.
Tu éxito, nuestro éxito
>=4 <4
TEST DE BISHOP: DI LA PO CO
BE
Tu éxito, nuestro éxito
Las siguientes son indicaciones absolutas de cesárea, EXCEPTO: (ESSALUD
2003)
A. Pelvis estrecha
B. Placenta previa
C. Sufrimiento fetal agudo
D. Rotura uterina
E. Presentación de cara, variedad anterior
En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la
placenta se produce fundamentalmente por: (ESSALUD 2005)
A. Compresión del útero por el médico
B. Formación del hematoma retroplacentario
C. Disminución rápida de progesterona
D. Presión abdominal por esfuerzos matemos (pujos)
E. Contracciones uterinas y retracción del útero
Tu éxito, nuestro éxito
La inducción del trabajo de parto está contraindicada en: (ESSALUD 2005)
A. Miomectomía anterior
B. Embarazo prolongado
C. Ruptura prematura de membrana
D. Preeclampsia
E. Distocia de contracción
La valoración del sinclitismo en la presentación de vértex, está dada por:
(ESSALUD 2005)
A. Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
B. Relación de sutura sagital con espinas ciáticas
C. Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas
D. Relación de sutura sagital con promontorio y pubis
E. Sólo factores maternos
Tu éxito, nuestro éxito
Se llama "sinclitismo" a los siguiente: (ESSALUD 2007)
a) La equidistancia de la sutura interparietal de las espinas isquiaticas
b) La equidistancia de la sutura futura de las espinas bisciaticas
c) LA situación medial de la sutura coronal del promontorio y el pubis
d) La posicion de la sutura interparietal del promontorio y el pubis
e) NA
Cual de lo siguiente es indispensable antes del parto (ESSALUD 2008)
1. Rasurar perine
2. Instrumentos esteriles
3. Enema evacuante
4. Episiotomia.
5. Analgesia
Tu éxito, nuestro éxito
La contracción UTERINA EN EL PARTO ES (ESSALUD 2008)
1. La actividad de la contracción es mayor en el fondo
2. La contracción uterina es mayor en el segmento y fondo uterino
3. La contracción se inicia en el cuello uterino
4. La contracción es ascendente
5. La contracción es sincrónica y mayor en el reposo.
Gestante de 38 años, G5, P 3012, con 37,5 semanas, portadora de un
mioma subseroso de 8 cm, en cara anteroinferior del cuerpo uterino, sin
molestias. ¿Cuál sería el manejo apropiado?: (ESSALUD 2009)
1. Cesárea segmentaria.
2. Cesárea seguida de histerectomía.
3. Cesárea seguida de miomectomía.
4. Control y evaluación semanal.
5. Laparotomía con miomectomía.
Tu éxito, nuestro éxito
Primigesta en trabajo de parto, 6 cm de dilatación con membranas
íntegras prominentes, C–4. Se tacta cordón; conjugado diagonal 10,5 cm;
ponderado fetal 3.500 g. ¿Cuál es su diagnóstico?: (ESSALUD 2009)
1.Desproporción céfalo-pélvica por macrosomía fetal.
2.Desproporción céfalo-pélvica y prolapso de cordón.
3.Estrechez pelviana y deflexión II.
4.Estrechez pelviana y procúbito de cordón.
5.Estrechez pelviana y prolapso de cordón.
¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la
correcta?: (ESSALUD 2009)
1. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico.
2. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas.
3. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia.
4. Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no
afectan significativamente el riego uterino.
5. Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente
incorporado y el periné y vagina relajados.
Tu éxito, nuestro éxito
En la presentación pelviana (o pélvica) que persiste, puede anticiparse un
aumento de la frecuencia de EXCEPTO: (ESSALUD 2010)
1) Morbilidad y mortalidad perinatal debido a dificultad en el parto.
2) Bajo peso al nacer debido a partos pretérmino.
3) Prolapso de cordón.
4) Placenta previa.
5) Fetos únicos.
En la exploración vaginal se diagnostica cabeza encajada cuando la parte
más distal de la presentación ha alcanzado el: (ESSALUD 2010)
1) Estrecho pélvico superior.
2) Nivel de las espinas ciáticas.
3) Diámetro transverso del estrecho pélvico inferior.
4) Suelo pélvico.
5) Nivel de las espinas bi-isquiáticas.
Tu éxito, nuestro éxito
Distocia significa: (ESSALUD 2010)
1) Trabajo de parto difícil.
2) Desproporción cefalopélvica.
3) Disfunción uterina.
4) Presentación anormal.
5) Resistencia cervical.
Paciente de 22 años, segundigesta, que acude a urgencias por dinámica
de parto en la semana 32 de gestación. En la exploración se observa
rotura prematura de membranas y dilatación de 5 cm. La ecografía nos
muestra una presentación de nalgas puras y actitud flexionada de la
cabeza. ¿Cuál será la actitud correcta?: RM
1) Maduración pulmonar con corticoides y tratamiento tocolítico.
2) Parto por vía vaginal.
3) Cesárea.
4) Versión externa.
5) Versión interna y gran extracción.
Tu éxito, nuestro éxito
Recordar que, para PERMITIR QUE UNA
PRESENTACIÓN DE NALGAS SEA UN PARTO
VAGINAL, deben cumplirse las siguientes:
• Gestación > 35 semanas.
• Presentación de nalgas puras o completas.
• No macrosomía fetal.
• Actitud flexionada de la cabeza.
• No patología fetal (CIR, SFA,
malformaciones…).
• No mala historia obstétrica (gestante añosa,
historia de esterilidad, gestación conseguida
mediante técnicas de reproducción asistida,
cicatrices uterinas…).
“Recuerda que deben cumplirse todas las
condiciones, y si alguna falla, debemos realizar
una cesárea.”
Tu éxito, nuestro éxito
En una gestante a término se detecta oligoamnios (ILA=3), CIR tipo II y
prueba de oxitocina prepatológica. Usted decide inducir el parto, para lo
cual sabe que le serán útiles los siguientes métodos, EXCEPTO uno: RM
1) Maniobra de Hamilton.
2) Amniorrexis.
3) Prostaglandina E2 en preparado de liberación lenta.
4) Nifedipina.
5) Oxitocina i.v.
¿En cuál de las siguientes situaciones en la presentación podálica podemos
permitir el parto vaginal?: RM
1) Presentación de nalgas puras.
2) Cesárea anterior.
3) Actitud deflexionada de la cabeza fetal.
4) Monitorización fetal no estresante patológica y cérvix inmaduro.
5) Presentación de pies.
Tu éxito, nuestro éxito
¿En cuál de las siguientes situaciones obstétricas está indicado el parto
mediante cesárea? RM
1) Presentación de vértice.
2) Presentación de occipucio.
3) Presentación de frente.
4) Presentación de cara mento posterior
5) Circulares de cordón (asas de cordón umbilical alrededor del cuello
fetal).
¿En cuál de los siguientes casos está indicado el parto por vía vaginal?:
RM
1) Presentación de cara, variedad mentoposterior.
2) Presentación de cara, variedad mentoanterior.
3) Presentación de frente.
4) Feto en situación transversal.
5) Tercera gestación, siendo los 2 partos previos mediante cesárea.
Tu éxito, nuestro éxito
ENAM 2012-B Gestante de 25 años en trabajo de parto , con dilatación de
cuello cervical de 5 cm , AU: 34 cm , feto en presentación podálica y
pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta más indicada?
a. Cesárea de urgencia
b. Cesárea electiva
c. Observación
d. Parto vaginal
e. Inducción de parto vaginal
ENAM 2012-A Gestante con pelvis estrecha, el ponderado fetal es de
4.3kg ¿Cuál es el manejo más adecuado?
a. Cesárea de urgencia
b. Parto vaginal
c. Cesárea electiva
d. Observación
e. Inducción con oxitocina
Tu éxito, nuestro éxito
Gestante de 27 años y 33 semanas por ecografía de I trimestre, acude por
pérdida de líquido hace 03 días. Examen: FC: 90x´, FR: 20x´, Tº: 39ºC, PA: 100/60
mmHg; LCF: 146x´, dinámica uterina esporádica, TV: D 2cm, Incorporación 60%,
AP -2, membranas rotas, líquido amniótico claro. Hemograma normal. ¿Cuál es
la conducta a seguir? ENAM 2013
1. Terminar el parto vía abdominal
2. Iniciar antibiótico y esperar inicio de trabajo de parto espontáneo
3. Iniciar antibiótico y terminar gestación vía abdominal
4. Inducción de trabajo de parto y antibióticos
5. Espera de inicio de trabajo de parto espontánea
Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de gestación, presentación en
tercer plano de Hodge, posición OIIT y aparición de una bradicardia fetal de
60-70 lat/min, constatándose la existencia de una acidosis respiratoria (PH =
7,18, PCO2 = 68 mg Hg, EB = -2 mEq/l). ¿Cuál sería la actitud correcta?: MIR
1) Realizacion de una cesarea.
2) Realizacion de un vacuum.
3) Realizacion de un forceps.
4) Colocacion de un pulsioximetro para conocer la saturacion de 02.
5) Aplicacion de 02 a la madre y repeticion del PH en 10 minutos.
Tu éxito, nuestro éxito
El diámetro anteroposterior más pequeño del estrecho superior es: RM
A. Diámetro interespinoso.
B. Conjugado verdadero.
C. Conjugado diagonal.
D. Conjugado obstétrico.
E. Ninguna anterior.
Durante del descenso y encaje de la cabeza fetal. ¿Cuál es el término
que se usa para señalar que la sutura sagital se encuentra equidistante
de la sínfi sis del pubis y del promontorio? RM
A. Flexión.
B. Rotación interna.
C. Asinclitismo.
D. Extensión.
E. Sinclitismo.
Tu éxito, nuestro éxito
¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto
precipitado es la CORRECTA?: RM
A. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico.
B. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas.
C. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia.
D. Las contracciones desordenadas con períodos breves
de relajación no afectan signifi cativamente el riego uterino
E. Los efectos maternos son graves si el cuello está signifi cativamente
incorporado y el periné y vagina relajados.
Se dice que una cabeza está encajada cuando el diámetro biparietal se
encuentra: RM
A. A un centímetro por encima de las espinas ciáticas
B. A un centímetro por debajo de las espinas ciáticas
C. A nivel de las espinas ciáticas
D. Dos centímetros por debajo de las espinas ciáticas
E. Ninguno de las anteriores.
Tu éxito, nuestro éxito