[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas12 páginas

Alimentadores Acometidas y Caída de Tensión

Este documento describe los conceptos de alimentadores, acometidas y caída de tensión en instalaciones eléctricas. Explica que los alimentadores principales distribuyen la energía eléctrica en una vivienda y que la caída de tensión ocurre cuando el voltaje disminuye. También define las acometidas como la parte de la instalación que transporta la energía desde la red de distribución hasta el usuario y menciona los tipos de acometidas aéreas y subterráneas.

Cargado por

Jackie Nikole
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas12 páginas

Alimentadores Acometidas y Caída de Tensión

Este documento describe los conceptos de alimentadores, acometidas y caída de tensión en instalaciones eléctricas. Explica que los alimentadores principales distribuyen la energía eléctrica en una vivienda y que la caída de tensión ocurre cuando el voltaje disminuye. También define las acometidas como la parte de la instalación que transporta la energía desde la red de distribución hasta el usuario y menciona los tipos de acometidas aéreas y subterráneas.

Cargado por

Jackie Nikole
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL CENTRO - ULADECH – HUARAZ

FACULTAD: INGENIERIA

ESCUELA: CIVIL

CICLO: VII

CURSO: Instalaciones Eléctricas.

TEMA: Alimentadores, Acometidas y Caída de


tensión.

ALUMNO: Albino menacho Edwin


Isidro Villanueva Jonathan
Gonzales Diburcio Yomar

2017
INTRODUCCION

En el presente trabajo se muestra la gran importancia de los conceptos de


alimentadores, Acometidas y Caída de tensión pues es de gran ayuda en la actualidad
conocer cómo es que se lleva a cabo una instalación y conocer cada uno de sus
elementos, como el relevador, elemento sumamente importante el cual cierra o abre
independientemente los circuitos y de igual manera el principio de funcionamiento de
cada uno de los elementos que componen una instalación eléctrica, de igual forma es
interesante tener muy en cuenta cuales son los tipos que existen en la actualidad de las
instalaciones, así como el riesgo que tenga cada una.
Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el medio
mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía eléctrica para el
funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales respectivamente, que
necesiten de ella. Es importante tener en cuenta los reglamentos que debemos de
cumplir al pie de la letra para garantizar un buen y duradero funcionamiento, es por eso
que la finalidad del trabajo es que en una circunstancia dada sepamos actuar
adecuadamente y cuidar nuestra integridad física mediante el uso de protecciones.
1. ALIMENTADORES GENERALES.

¿Qué son los alimentadores principales/generales de una Instalación Eléctrica?

Son los que proporcionan toda la energía eléctrica a una casa habitación.
Soportan toda la carga, a partir de ellos (FASE y NEUTRO principal) se distribuyen
“ramales” llamados circuitos derivados hacia los diferentes espacios de una
residencia.

Los alimentadores principales/generales debes ubicarlos por el centro de la casa


(tal como te lo muestro en la figura) formando una especie de cien-pies en donde
las múltiples extremidades (patas) del animal son circuitos derivados.

Para una casa habitación (vivienda, residencia o casa de interés social), “común”
de hasta de 8 por 30 metros (aproximados), utiliza calibre No. 10 AWG como
alimentadores principales.

Lo anterior no sucede en todos los casos, pues habrá algunos en donde incluso
casas más pequeñas requieran conductores de mayor calibre porque su carga es
mayor, en tal caso deben calcularse obteniendo la carga total (tema anterior) y
el total dividirse entre 114 Volts, con la corriente obtenida se busca en tablas de
acuerdo al tipo de conductor que se quiera utilizar y ahí se obtiene el calibre.
Pero en el 90 por ciento de los casos son calibre No. 10 AWG.

Si los conductores alimentadores principales no pueden tenderse por el centro


hasta el fondo de una residencia, entonces se busca la mejor manera de
colocarlos evitando curvas y regresos al interruptor principal, en tal caso la carga
puede separarse en circuitos. La razón de esto es para evitar un fenómeno
llamado caída de tensión/voltaje el cual se presenta cuando el conductor es más
largo. Pensando entonces en que fueran completamente rectos (30 metros) la
caída de tensión que se presenta no representa problema.

La caída de tensión es una disminución del voltaje existente en la casa-


habitación. Recuerda que una instalación funciona bien si el voltaje se mantiene
dentro del rango de los 110 a los 130 Volts. Más abajo o más arriba genera
problemas en los aparatos de consumo, a corto, mediano y largo plazo…

El voltaje que suministra las empresas en teoría es de 230 Volts, pero por la
distancia que hay del poste o del punto de alimentación hasta la mufa de tu casa
(acometida) -la cual se supone que no debe exceder de 35 metros- se presenta
una disminución del voltaje y si además agregas una instalación mal hecha con
vueltas y más vueltas de conductor, entonces puedes llegar a ocasionar una baja
sustancial del mismo llegando a tener menos de los 220 Volts requeridos como
mínimo para que la mayoría de aparatos de consumo eléctrico funcionen bien.

Una forma de detectar si tu instalación eléctrica está bien hecha es midiendo el


valor del voltaje existente en ella, puedes verificarlo con tu multímetro
(selecciona Volts) en todos los contactos. Si la diferencia entre la lectura mayor
y menor no va más allá de los 5 Volts. y el voltaje promedio no es menor a los
220 Volts, entonces la instalación eléctrica funciona bien en lo que respecta al
nivel de voltaje. Si la diferencia es menor de 5 Volts y el voltaje promedio es de
230 Volts, está excelente. Pero si es mayor de 5 Volts y el voltaje registrado en
uno o varios contactos es menor de 220 Volts, te convendría que la revisara un
especialista o que informaras a la compañia porque seguro tendrás problemas.

2. ACOMETIDAS ELÉCTRICAS

Se entiende por acometida, la parte de la instalación eléctrica que se construye


desde las redes de distribución, hasta las instalaciones del usuario, y estará
conformada por los siguientes componentes: punto de alimentación,
conductores, ductos, tablero general de acometidas, interruptor general,
armario de medidores o caja para equipo de medición, los cuales se muestran en
la Norma AE 200.

De acuerdo con el numeral 230-3 del Código Eléctrico Colombiano (Norma NTC
2050) una edificación o una estructura no deben ser alimentadas desde otras.
Los conductores de acometidas de una edificación o una estructura no deben
pasar a través del interior de otro edificio o estructura.

La acometida eléctrica servirá para transportar y utilizar la energía después del


punto de conexión de la red de distribución. En la Norma AE 201, AE 201-1, AE
201-2 se muestran los diagramas unifilares de diferentes tipos de acometidas.

 CONTINUIDAD DE LA ACOMETIDA

Los conductores de la acometida deberán ser continuos, desde el punto de


conexión de la red hasta los bornes de la entrada del equipo de medida.
No se aceptarán empalmes, ni derivaciones, en ningún tramo de la
acometida. En la caja o armario de medidores deberá reservarse en su
extremo una longitud del conductor de la acometida suficiente que permita
una fácil conexión al equipo de medida.

La instalación de la acometida será realizada únicamente por personal


autorizado por CODENSA S.A. ESP.

 NÚMERO DE ACOMETIDAS

De acuerdo con el numeral 230-2 del Código Eléctrico Colombiano (Norma


NTC 2050), un inmueble sólo podrá estar servido por una acometida, salvo
casos de suplencia en la industria para diferentes niveles de tensión (11,4 kV,
13,2 kV, 34,5 kV y 115 kV) estimados, evaluados y aprobados por CODENSA
S.A. ESP.

La acometida para cuentas bifamiliares puede ser compartida o


independiente. En las normas AE 203-2 y AE 203-3 se muestran los esquemas
de conexión para alambrado de las cajas de medidores monofásicos y
trifásicos.

TIPOS DE ACOMETIDAS

 ACOMETIDAS AEREAS:

Desde redes aéreas de baja tensión la acometida podrá ser aérea para cargas
instaladas iguales o menores a 35 kW.

Cuando existen redes aéreas de media tensión, la acometida de MT podrá


ser aérea para cargas iguales o inferiores a 150 kVA, siempre y cuando las
disposiciones de urbanismo y de CODENSA S.A. ESP, admitan la instalación
de transformador de uso, dedicado en poste en dicha zona, aunque la
entrada de los cables de BT al predio deberá hacerse en forma subterránea.

En predios de zona rural donde se tengan redes particulares de MT, la


acometida a dichos predios podrá ser aérea.

En subestaciones industriales de 34,5 kV tipo intemperie si el circuito es


aéreo, la acometida podrá ser aérea.

 ACOMETIDAS SUBTERRANEAS:

Desde redes subterráneas de baja tensión, la acometida siempre será


subterránea, a excepción de edificaciones que estando alimentadas de redes
aéreas, éstas se subterranizaron en trabajos posteriores de remodelación de
redes.
No se permitirá el montaje de transformador en poste, de ninguna
capacidad, ni la construcción de redes aéreas de MT y BT en las vías
clasificadas por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital como
VO, Vl y V2, en predios que estén sobre vías arterias, en zonas de
conservación histórica, en las urbanizaciones de estratos definidos como 4, 5
y 6, y en general, en aquellos sitios donde la conformación urbanística no
permita la construcción de redes aéreas de acuerdo con las normas
establecidas; Por lo tanto, las nuevas Subestaciones de Distribución no se
deberán conectar a las redes aéreas de M T, existentes, para así facilitar los
futuros programas de remodelación de redes en dichos sectores, mediante
los cuales la Empresa procederá a subterranizar estas redes aéreas.

Desde redes aéreas de baja tensión, la acometida será, subterránea para


cargas comprendidas mayores de 35 kW y menores de 225 kW, siempre y
cuando, el inmueble no esté localizado en los sectores anteriores, y cumpla
los requisitos descritos en el diagrama del numeral 7.1.7. “Límites de carga”.

Todas las acometidas de media tensión a los predios deben ser subterráneas,
con excepción de las acometidas temporales de provisional de obras,
subestaciones exteriores de patio, acometidas a fincas en zonas rurales y
acometidas a unidades inmobiliarias cerradas de casas hasta tres pisos, lotes
o bodegas industriales con transformadores en postes, en estratos 1 ó 2
donde el ancho de las vías comunales permitan la construcción de redes
aéreas de media tensión y exista acceso vehicular al sitio de instalación de
los transformadores de distribución.

 ACOMETIDAS ELÉCTRICAS ESPECIALES:

Acometidas a servicios temporales

En el caso de servicios temporales tales como obras provisionales, para la


construcción de la acometida prima como criterio fundamental el
cumplimiento de las normas de seguridad de la instalación eléctrica.

La instalación de servicios temporales deberá constar como mínimo de los


siguientes elementos:

- El conductor de la acometida general y de la parcial.

- Caja para instalar medidores o equipo de medición.

- Tubería metálica para la acometida y caja para interruptores automáticos


de protecciones.

- Línea y electrodo de puesta a tierra.


En la norma AE290 (7.2.9 Acometidas para provisionales de obra) encontrará
los parámetros mínimos requeridos que debe cumplir las instalaciones de
una provisional obra.

Acometida para cuentas bifamiliares

El servicio de energía para inmuebles bifamiliares (2 cuentas monofásicas) se


hará con dos acometidas y una caja para dos medidores, cuando tienen frentes
independientes; y una sola acometida bifásica (2 fases y 1 neutro) con una caja
para dos medidores cuando el inmueble bifamiliar tiene un frente común
(edificación de dos pisos), ver diagramas unifilares en la norma AE 201. Para los
esquemas de conexión ver norma AE 203-2.

Para cuentas trifásicas ver el esquema mostrado en la norma AE 203-3.

Como un caso excepcional, en los estratos 1 y 2 con lotes bifamiliares, se podrá


instalar una sola acometida bifásica (2 fases y 1 neutro) y una caja de medidores
para dos cuentas, pero en estos lotes bifamiliares, CODENSA S.A. ESP podrá exigir
acometidas independientes, cuando se necesite aumentar la carga en uno de los
dos, ó en ambos inmuebles.

Para las cajas de medidores con más de dos cuentas se exigirá una sola
acometida para la caja o armario de medidores.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Adicional a las distancias de seguridad especificadas para cada tipo de acometida


numeral debe cumplirse lo indicado por RETIE 2013, numeral 25.7.2 literal c:, los
conductores, tubería y cualquier punto eléctrico de la acometida subterránea
deberán mantener una distancia mínima de 20 cm a cualquier tubería o punto
de conexión de los servicios de agua y/o gas.

Si esta distancia no puede mantenerse se deberán separar en forma efectiva las


instalaciones a través de una hilera cerrada de ladrillos u otro material
dieléctrico, resistente al fuego y al arco eléctrico, mal conductor de calor y con
un espesor mínimo de 5 cm.

Las redes aéreas de BT trenzadas son aisladas y no aplican distancias de


seguridad a los predios. En el caso de redes aéreas de BT desnudas, la distancia
de seguridad es de 1,70 m.

Para distancias de seguridad en las acometidas, ver norma AE 202.

Elementos de una acometida.

Especificación para servicio MONOFÁSICO con carga hasta 5,000 Watts en baja
tensión, área urbana, red aérea, con barda frontal.
A cargo del usuario.

1. Mufa intemperie de 32 mm (1 1/4″) de diámetro.


2. Tubo conduit de fierro galvanizado pared gruesa de 32 mm (1 1/4″) de
diámetro y con 3000 mm de longitud.
3. Cable de cobre THW calibre 8.367 mm2 (8 AWG) desde la mufa hasta el
interruptor, el forro del conductor neutro de color blanco y el de la fase
diferente al blanco.
4. Base enchufe de 4 terminales, 100 amperes.
5. Interruptor termomagnético (preferente) o de cartucho fusible de 2 polos, 1
tiro, 250 volts, 30 amperes, a prueba de agua cuando quede a la intemperie.
6. Reducción de 32 mm (1 1/4″) a 12,7 mm (1/2″).
7. Tubo conduit pared delgada de 12,7 mm (1/2″) de diámetro.
8. Alambre o cable de cobre calibre 8.367 mm 2 (8 AWG) mínimo.
9. Conector para varilla de tierra.
10. Varilla de tierra para una resistencia máxima de 25 ohms.

A cargo de la C.F.E.

11. Medidor tipo enchufe de 15 amperes, 1 fase, 2 hilos, 220 volts (f121).
12. Aro para base enchufe de acero inoxidable.
13. Sello de plástico.

Notas…

A. La preparación para recibir la acometida debe estar como máximo a 35


metros del poste desde el cual se dará el servicio.
B. El conductor del neutro debe conectarse directo a la carga sin pasar por
algún medio de protección (fusible o termomagnético ).
C. La preparación para recibir la acometida debe estar al límite de propiedad,
empotrada o sobrepuesta.
D. Evitar que la acometida cruce otro terreno o construcción.
E. La altura de la mufa para recibir la acometida es de 4800 mm.
F. El interruptor estará a una distancia no mayor a 5000 mm del medidor.
G. Marcar el número oficial del domicilio en forma permanente.

3. CAÍDA DE TENSIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Es un fenómeno que se presenta en los conductores eléctricos cuando se


alimenta a una carga a cierta distancia del punto de alimentación. Esto quiere
decir que cuando se va a suministrar energía eléctrica por ejemplo a un foco
(lámpara incandescente), no es lo mismo que el foco esté a tres metros del
alimentador que a cincuenta.

Para comprobarlo puedes hacer lo siguiente.


Selecciona Volts de C.A. en un multímetro y mide el voltaje que tienes en el
contacto que esté más cerca del interruptor principal de tu casa, anótalo, luego
haz lo mismo pero con el contacto más lejano (al fondo de tu casa).

Cuando compares las dos cantidades encontrarás lo siguiente…A. El voltaje en el


lugar más cercano al interruptor principal es mayor que el otro (considera que el
voltaje varía constantemente por lo que a veces es necesario promediarlo). Si
sucede lo contrario, una de dos, o te equivocaste en las lecturas o el electricista
que realizó la instalación no estaba en sus cinco sentidos.

B. Si la diferencia es grande (10, 15 Volts), lo siento amigo, puedo decirte que la


instalación la realizó un aprendiz de electricista y te garantizo que problemas no
te faltarán, en cambio si la diferencia es pequeña dos o tres Volts, estuvo bien
hecha, pero si es de cero Volts, felicítalo de mi parte.

En una buena instalación eléctrica residencial, la diferencia entre los voltajes


no debe ir más allá de los dos o máximo tres Volts, de la entrada de la casa
hasta la última habitación. Hay viviendas en donde el voltaje es el mismo en la
entrada que hasta el fondo.

Se supone que la empresa que suministra la energía eléctrica (en nuestro caso la
C.F.E.) debe hacernos llegar un voltaje de 127 Volts a nuestras casas, cosa que
sería muy rara a menos que tuviéramos el transformador que alimenta a la zona
frente a nuestra residencia. Por lo regular este aparato que es el alimentador
general para un conjunto de casas, está ubicado a 10, 20, 30, 50, 80, o más
metros de nuestra residencia.

Por esta razón se utilizan líneas de distribución aéreas que distribuyen la energía
eléctrica hacia todas las casas utilizando conductores eléctricos colocados en
postes, o bien tuberías especiales cuando las líneas de distribución son
subterráneas en las grandes ciudades. En cualquier caso hay conductores
eléctricos que van del transformador hasta una casa-habitación.

Si la distancia entre el transformador y la residencia es muy grande la cantidad


de conductor utilizado para hacerte llegar la energía eléctrica es muy grande
por lo que existirá una mayor caída de tensión, y si es menor entonces si tendrás
los 127 Volts.

Ahora bien, todos los aparatos eléctricos están diseñados para funcionar a
voltajes ligeramente inferiores o superiores al que muestran en su etiqueta de
datos (o placa de datos), la cual generalmente consigna un voltaje de 115 Volts
(¿Por qué 115 y no 127 Volts? Respuesta.- porque los fabricantes ya consideran
que a tu casa no van a llegar los 127 Volts, precisamente por la caída de tensión).

Si se diera el caso de que tuvieras conectado un aparato al contacto más lejano


al interruptor principal de tu casa con un voltaje de 100 Volts, el aparato puede
funcionar pero no optimamente, por ejemplo, si se trata de una lámpara la
intensidad luminosa será menor (aunque no lo percibas a simple vista), si se trata
de un aparato que tenga motor el rendimiento de éste será menor llegando
incluso a detenerse o a sobrecalentarse al funcionar, y si se tratara de una
televisión podría darse el caso de que la imagen se redujera en la pantalla.

Peor aun, si tuvieras menos de los 100 Volts, te recomiendo que contrates a un
buen electricista que reconstruya tu instalación eléctrica antes de que te suceda
un problema más grande que ver la televisión a media pantalla.

Concluyendo entonces. Existe caída de tensión del transformador a tu casa,


y dentro de tu casa del punto más cercano al interruptor principal al punto más
lejano a él y todo por causa del conductor eléctrico.

La forma de “controlar” la caída de tensión es incrementando el grosor del


conductor, o sea aumentando un calibre después de hacer el cálculo del mismo.

Asume como regla lo siguiente: “Para una determinada corriente eléctrica a


mayor longitud del conductor (1,2) mayor es la caída de tensión. También a
menor grosor del conductor (3,4), es mayor la caída de tensión”.

Así que, cuando realices una instalación eléctrica sea del tipo que fuere, evita las
vueltas, curvas y todo aquello que lo único que hace es que el conductor sea más
largo y tengas por consiguiente una mayor caída de tensión.
BIBLIOGRAFIA

[1] CODELECTRA.
“Código Eléctrico Nacional”
Covenin 200:1999. Caracas, 1999
www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/1.CNE%20SUMINISTRO.pdf

[2] Enríquez Harper, Gilberto.


“El ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales”
Editorial Limusa, S. A. México, 2004
www.zonaemec.files.wordpress.com/2017/02/1-abc-instalaciones-elc3a9ctricas.pdf

[3] GONEN, Turan


“Electrical Power Distibution Sistem Engineering”
www.crcpress.com/Electric-Power-Distribution-System-Engineering-Second-
Edition/Gonen/p/book/9781420062007 Editorial McGraw-Hill. New York, 1986.

[4] Khodr, Hussein


“Técnicas Modernas de Análisis y Diseños de Sistemas de Distribución”
Universidad Simón Bolívar.
http://www.eumed.net/ce/2011b/cgz.htm

[5] “Manual de Alumbrado Westinghouse”.


Editorial Dossat, Madrid, 1979.
www.editorial.cda.ulpgc.es/ftp/icaro/Manual-1-ILUMINACION.pdf

También podría gustarte