CAPITULO I
I. GEOGRAFÍA
1.1. Concepto
La geografía es la ciencia que localiza, describe, compare y explica los
aspectos que ofrece la relación hombre-tierra.
1.2. Principios
1.2.1. Localización (enunciado por Federico Ratzel) todo hecho geográfico
puede ser localizado, recurriéndose a las coordenadas geográficas.
1.2.2. Observación geográfica, permite la acumulación de información
sobre un fenómeno o hecho geográfico.
1.2.3. Descripción (enunciado por Vidal de la Blanche), consiste en señalar
las características y elementos de un hecho geográfico.
1.2.4. Comparación (enunciado por Carlos Ritter), plantea el relacionar
fenómenos geográficos que se dan en lugares diferentes con la
finalidad de obtener semejanzas o diferencias.
1.2.5. Explicación (enunciado por Alexander Von Humboldt), llamado
también principio de causalidad, expresa las causas y consecuencias
de los fenómenos geográficos.
1.3. Ciencias auxiliares
1.3.1.Astronomía: Estudia el espacio o cosmos, elementos y sus relaciones.
1.3.2. Cartografía: Arte y técnica de trazar mapas o cartas geográficas o
celestes.
1.3.3. Demografía: Ciencia social que estudia la población desde el punto
de vista estadístico.
1.3.4. Edafología: Ciencia que tiene por objeto el estudio del suelo en
cuanto a su composición y estructura.
1.3.5. Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con
el medio en que se desarrollan.
1.3.6. Espeleología: Es el estudio de las grutas y cavernas.
1.3.7. Geología: Trata de la composición y estructura dinámica del globo
terrestre, a través del tiempo.
1.3.8. Hidrológica: Parte de las ciencias naturales que estudia las
aguas superficiales y subterráneas.
1.3.9. Petrográfica: Estudia las propiedades físicas y químicas, genero,
evolución y distribución de las rocas.
1.3.10. Meteorología: Estudia los meteoros atmosféricos.
1.3.11. Climatología: Estudia las características y distribución de los
climas.
1.4. Importancia
La geografía pone de manifiesto la forma en que el conocimiento de
las leyes de la naturaleza permite al hombre la posibilidad de
transformar y utilizar racionalmente sus recursos.
1
2. EL SISTEMA SOLAR
Es un sistema de cuerpos celestes que tienen como eje a la estrella
Sol; esta formado por 9 planetas, 63 satélites y aproximadamente
45000 asteroides.
3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
3.1. Teoría de la colisión o mareal
Sugiere que una colisión raspante o un pasaje may cercano del Sol
junto a otra estrella pudo originar, por un efecto de marea, la expulsión
de una cierta cantidad de materia del Sol, condensándose
posteriormente para formar los planetas. Fue inicialmente planteada
por Buffon en el siglo XVII y, mas recientemente, por H. Jeffereys, R.
Lyttleton y J. Jeans.
3.2. Teoría nebular
Desarrollado inicialmente por Manuel Kant en 1775, y Pedro S.
Laplace, en 1796, sostiene que el Sol y sus planetas formaban una
gran nebulosa en rotación que adquirió forma de disco a causa de su
rápida velocidad de rotación.
4. LA TIERRA EN EL ESPACIO
La Tierra presenta una forma geoidal, ligeramente achatada en los
polos y ensanchada en el área ecuatorial.
4.1. Movimientos de la tierra:
4.1.1. Rotación: Realizado en tomo a su propio eje de Oeste a Este, a una
velocidad promedio de 28 Km. / minuto.
4.1.2 Traslación: Realizado en torno al Sol, en sentido antihorario a una
velocidad de 30 Km/seg.
• Perihelio: Distancia menor de la Tierra al Sol (147 000 000 Kms)
• Afelio: Distancia mayor de la Tierra al Sol (152 000 000 Kms)
• Equinoccios: Son los dos días del año (21 de mayo y 23 de
septiembre) cuando los rayos solares llegan verticalmente a la línea
ecuatorial (otoño, primavera):
• Solsticios: Son los dos días del arlo (21 de junio y 22 de diciembre)
cuando los rayos solares llegan verticalmente a las líneas de los
trópicos (invierno, verano).
4.2. Dimensiones de la tierra
- Superficie = 510 065 600 Km2
- Circunferencia ecuatorial = 40 075 Km2
- Circunferencia polar = 40 009 Km2
- Diámetro ecuatorial = 12 756 Km2
2
- Diámetro polar = 12 713 KM2
5. LÍNEAS IMAGINARIAS
5.1. Eje Terrestre
Línea en tomo a la cual la Tierra gira, se encuentra inclinada 23° 27'
con respecto a la perpendicular trazada desde el piano de la eclíptica.
5.2. Paralelos
Círculos menores, paralelos al Ecuador y que cortan los meridianos; su
separación es constante (el único mayor es la línea ecuatorial).
5.3. Meridiano
Semicírculos máximos, cuyos extremes coinciden con los polos norte y
sur, formando arcos de 180° que presentan su máxima separación en
el Ecuador y convergen hacia los polos.
6. COORDENADAS GEOGRÁFICAS
6.1. Latitud
Es la distancia de cualquier punto de la superficie terrestre a la línea
ecuatorial. Se mide en grados, minutos y segundos, pudiendo ser
Norte o Sur; de 0° a 90°
6.2. Longitud
Es la distancia de cualquier punto de la superficie terrestre al Meridiano
Base. Se mide en grados, minutos y segundos; pudiendo ser Este u
Oeste, de 0° a 180°
7. LA HORA INTERNACIONAL
La tierra que se divide en 360°, tarda 24 horas en dar una vuelta
completa, sobre si misma, por lo que tarda 1 hora en recorrer 15°. La
Tierra ha sido dividida en-24 Husos Horarios de 15° cada uno. Todos
los lugares de la Tierra situados en un mismo meridiano tienen la
misma hora. Para establecer la hora de una ciudad con respecto a otra
se hacen tres operaciones:
Establecer la diferencia expresada en grados entre los dos lugares. Si
están en hemisferios diferentes se suman los valores de sus
longitudes; si están en el mismo hemisferio se restan los valores de
sus longitudes.
• La diferencia de grados se convierte a tiempo, tomando en cuenta
que 15° =1 hora, 1° = 4 minutos, 1' = 4 segundos.
. La diferencia de tiempo será agregada a la hora conocida si es que
el lugar por hallarse esta en dirección Este del lugar conocido, y se
testa si esta al Oeste de la hora conocida.
3
8. EVOLUCIÓN DE LA TIERRA
8.1. Deriva continental
En 1910 Alfred Wegener planteo una teoría de "Deriva Continental",
que explicaba los grandes cambios cismáticos. Sostuvo que hubo un
gran continente llamado "Pangea" el cual durante el cretácico se dividió
en Laurasia y Gondwana (180 millones), por la ruptura inicial que se
produjo al norte y sur del bloque. Hace 135 millones de años empieza
la separación sudamericana de África. A inicios del terciario
comenzaron los últimos desplazamientos.
El estudio de los diferentes estratos rocosos, a pesar de ubicarse en
diferentes continentes, permiten señalar características similares.
8.2. Tectónico y Orogenía
La superficie terrestre no es rígida, esta en constante movimiento y se
divide en placas que chocan entre si, se separan y vuelven a chocar,
siendo el resultado de tales movimientos la formación de nuevas
cuencas; Cordilleras, y sismisidad.
Durante el secundario se produjo el primer levantamiento u orogenia
andina. En el terciario se produce la tercera orogenia. Durante el
cuaternario la actividad volcánica en el Sur es lo distintivo.
8.3 Estructura interna de la tierra
8.3.1.Litósfera
Es la capa externa de la tierra formada por el Sial en la parte superficial
y el Sima a continuación de la anterior. La litosfera presenta un grosor
variable (1.0.a 64 Km.). La discontinuidad de Conrad separa el Sial
del Sima.
8.3.2.Manto
Es la capa intermedia llamada también mesosfera o pirosfera, esta
separad de la litosfera por la discontinuidad de Mohorovicic; el
manto tiene un grosor de 2900 Km., aproximadamente, y esta formado
de Olivina. El manto se subdivide en inferior y superior, este ultimo
llamado Astenósfera, siendo la capa sobre la cual se deslizan los
continentes, la discontinuidad de Repetti separa al manto superior
del inferior.
4
PRACTICA - GEOGRAFÍA
1. La tierra ocupa el…………lugar en tamaño y el con respecto a densidad,
en el Sistema Planetario Solar.
A) 2do -2do
B) lero - 4to
C) 5to - 1ero
D) 2do - 1ero
E) 3ero-2do
2. La Tierra en el S.P.S, presenta la menor amplitud térmica, entonces
esto quiere decir que:
A) Los rayos son reflejados a poca altitud.
B) Hay poca diferencia entre su máxima y mínima temperatura
registrada.
C) Su temperatura promedio es 19°C.
D) Las temperaturas son extremasen la zona tórrida del planeta.
E) La tierra tiene el mayor porcentaje de hielo del S.P.S.
3. El gas mas abundante en la Tierra es el y ocupa el lugar en Abundancia
en todo el universo.
A) oxigeno - primer
B) hidrogeno - primer
C) oxigeno segundo
D) helio - segundo
E) nitrógeno – cuarto
4. La teoría de la creación trata de explicar el origen de la Tierra y consiste
en:
A) Los planetas y sus satélites se formaron por la adición de la materia
a partir de una nebulosa.
B) La tierra se formo por una agrupación de Pléyades.
C) La transformación del helio en hidrógeno.
D) El planeta se formo por la solidificación de la materia.
E) El fraccionamiento de una nebulosa que se formo debido a la
explosión de una Supernova.
5. Marcar lo incorrecto sobre las dimensiones de la Tierra.
A) Superficie total: 510 millones de km2
B) Masa: 5 975,1024 kg
C) Densidad: 5,5 g/cc
D) Volumen: 1 083,1012km3
E) Diámetro medio: 6 367 km
5
6. La forma convencional de la Tierra es el geoide y se obtiene de la
siguiente manera:
A) Adoptando el nivel medio del mar y prolongándolo bajo la superficie
de los continentes.
B) Muestra la superficie física o el relieve del planeta.
C) Considera la superficie de las agua lóticas.
D) Es la forma que adquiere una elipse, cuando rota sobre su eje.
E) Es una línea continua que une los puntos más profundos en los
océanos con las partes mas elevadas en los continentes.
7. No es prueba de la forma terrestre:
A) El aumento del horizonte visible con el ascenso del observador.
B) La forma como aparecen y desaparecen los barcos en el horizonte
C) Cambio de aspecto de la bóveda celeste.
D) Los viajes de circunnavegación.
E) Sombra proyectada durante eclipses lunares.
8. No es una consecuencia originada por la forma de la Tierra:
A) Diferencia de temperatura e iluminación en la superficie terrestre.
B) Diferencia climática.
C) Diferencia de flora y fauna.
D) La fuerza centrifuga que ensancha la Tierra.
E) Diferente ángulo de incidencia de los rayos solares.
9. Es un ipso que altera la gravedad terrestre:
A) Longitud
B) Altitud
C) El clima
D) El movimiento de traslación
E) La atmósfera
10. No corresponde a la causas que originan la forma de la Tierra
A) Movimiento de traslación
B) Movimiento de rotación
C) Plasticidad de las rocas
D) Fuerza centrífuga
E) Fuerza centrípeta
11. No corresponde a una característica de la Tierra:
A) Tercer planeta en distancia al Sol
B) Es un planeta interior
C) Satélite: la Luna
D) Es el mas achatado de los planetas
E) Es el más denso del S.P.S
6
12. La Tierra con respecto a los demás planetas del Sistema Solar es
considerado como el planeta mas:
A) Sólido y calido
B) Frío y grande
C) Perfecto y denso
D) Rápido y calido
E) Gaseoso y denso
13. La Luna al realizar su movimiento alrededor de la Tierra produce un
máximo y mínimo alejamiento. Estos se denominan:
A) Perihelio - Apogeo
B) Apogeo - Perigeo
C) Perigeo - Perihelio
D) Perihelio - Afelio
E) Apogeo – Perihelio
14. Cuando el nivel del mar varía con gran amplitud produciéndose la marea
viva es porque La Luna esta en:
A) Cuadratura - oposición
B) Oposición - conjunción
C) Cuarto creciente
D) L. llena - cuadratura
E) Conjunción – cuadratura
15. ¿Por qué desde la Tierra se observa siempre la misma superficie lunar?
A) Por el tamaño de la Luna
B) Por ser satélite
C) Porque su movimiento de rotación es muy rápido
D) Por el isocronismo lunar
E) Por la gravedad terrestre
16. Movimiento lunar que consiste en el balanceo con la Tierra debido a la
atracción terrestre:
A) Libración
B) Traslación
C) Rotación
D) Presesión
E) Revolución
17. El relieve lunar esta constituido por:
A) Volcanes - océanos - mares
B) Cordilleras - océanos - cráteres
C) Cráteres - mares - montañas
D) Ríos - mares - montañas
E) Volcanes - cráteres - mares
7
18. Cuando se producen los eclipses solares la fase lunar es de:
A) Planilunio
B) Oposición
C) Primera cuadratura
D) Luna Llena
E) Neomenia
19. El tiempo que emplea la Luna para realizar sus fases es de 29 días
con 12 horas, dicho tiempo se conoce como:
A) Mes lunar
B) Mes civil
C) Mes cósmico
D) Mes sinódico
E) Mes sideral
20. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la Luna?
A) Su gravedad es 1/6 de la Tierra
B) Su densidad es 3,34 g/cm3
C) Su volumen es 1/3 de la Tierra
D) Las temperaturas son extremas
E) Presenta isocronismo
21. La Tierra realiza su movimiento de traslación en tomo.
A) Al Sol
B) La Luna
C) La Tierra
D) A la Vía Láctea
E) A los asteroides
22. La trayectoria descrita por la traslación terrestre se denomina:
A) Piano
B) Orbita
C) Vertical
D) Espacio
E) Horizontal
23. La orbita descrita por la traslación de la Tierra considerando al Sol
como un punto fijo es de forma:
A) Elipsoide
B) Vertical
C) Eclíptica
D) Elíptica
E) Vertical
F) Espiral
8
24. La velocidad de la traslación de la Tierra es de:
A) 30 km/min
B) 28 km/s
C) 29 km/min
D) 30 km/s
E) 28 km/min
25. El tiempo que emplea la traslación es de:
A) 367 d-5h-48'-45"
B) 366 d
C) 365 d
D) 366 d-5h-48'-45"
E) 365 d-5h-48'-45"
26. La longitud de la orbita terrestre en el movimiento de traslación es de:
A) 930 millones km
B) 147 millones km
C) 150 millones km
D) 149 millones km
E) 510 millones km
27. Según la ley de Kepler nuestro planeta se desplaza más rápido en:
A) Perigeo
B) Apogalàctico
C) Perihelio
D) Afelio
E) Apogeo
28. No es consecuencia de la traslación de la Tierra:
A) Estaciones
B) El año
C) Puntos cardinales
D) Zonas térmicas
E) Día artificial
29. Los años bisiestos se producen cada años y tienen un total de.... días.
A) 5-365
B) 2-362
C) 1-361
D) 4-366
E) 3-363
30. El calendario que nos rige desde 1582 es el denominado
9
A) Fernandino
B) Romano
C) Hebreo
D) Jacobino
E) Gregoriano
31. La Tierra se aleja más del Sol en el momento llamado:
A) Afelio
B) Apogeo
C) Apogalàctico
D) Perihelio
E) Perigeo
32. La Tierra se acerca más al Sol en:
A) Afelio
B) perihelio
C) Apogalàctico
D) Apogeo
E) Perigeo
33. El Sol se ve más pequeño en:
A) Perihelio
B) Apogeo
C) Afelio
D) Perigaláctico
E) Perigeo
34. La zona tórrida esta comprendida entre:
A) Los polos
B) Los cìrculos y los polos
C) Los trópicos y los círculos
D) El ecuador y los trópicos
E) Los círculos mayores y menores
35. La zona templada está comprendida entre:
A) Los polos
B) Los círculos
C) Ecuador y polos
D) Círculos y polos
E) Trópicos y círculos polares
36. El día, según las incidencias de los rayos, solares será mayor entre:
A) Los círculos polares y los polos
B) Los trópicos y el Ecuador
C) Los círculos polares y el ecuador
D) El Ecuador
E) Los trópicos
10
37. En los equinoccios los rayos solares caen perpendicularmente en los
(el):
A) Trópicos
B) Ecuador
C) Greenwich
D) Círculos
E) Polos
38. Los vientos alisios se desplazan en la zona de la Tierra
A) templada austral
B) frías
C) intertropical
D) Fría Boreal
E) templada boreal
39. En la zona polar o fría encontramos dos tipos de estaciones bien
diferenciadas de 6 meses cada una:
A) Verano - otoño
B) Primavera - invierno
C) Primavera - otoño
D) Verano - invierno
E) Verano – verano
40. Posiciones diferentes de la Tierra y la inclinación del eje terrestre,
originan la producción del día.
A) Sideral
B) Civil
C) Lunar
D) Solar
E) Artificial
11
PRACTICA
01. Es el conjunto de materia y energía interrelacionada en el tiempo y en el
espacio:
A) Galaxia
B) Astro
C) Meteoro
D) Vía Láctea
E) Universo
02. Es una teoría que plantea que el Universo no ha tenido ni principio, ni
tendrá fin:
A) Evolutiva
B) Oscilante
C) Big Cruch
D) Galaxia
E) Protogalaxia
03. A la masa inicial del Universo se le conoce como:
A) Big Bang
B) Ylem
C) Big Crunch
D) Galaxia
E) Protogalaxia
04. .......................... El universo esta en Y su unidad básica es la
A) recesión - galaxia
B) implosión-estrella
C) expansión - galaxia
D) implosión - La Vía Láctea
E) expansión – masa
05. Teoría que plantea que el Universo se encuentra en proceso de
expansión (BIG BANG) y contracción (BIG CRUNCH)
A) Estacionario
B) Conexión
C) Actividad
D) Causalidad
E) Cíclico u Oscilante
06. Son también conocidas como universos islas:
A) Planetas
B) Cometas
C) Estrellas"
D) Galaxias
12
E) Agujeros Negros
07. Es un movimiento de las galaxias, con respecto al
centro del Universo:
A) Trastación
B) Traslación
C) Seseo
D) Revolución
E) Pulsares
08. Las galaxias están conformadas principalmente por
A) Planetoides
B) Estrellas
C) Quásares
D) Astros
E) Pulsares
09. No corresponde a la clasificación de las galaxias:
A) Elípticas
B) Circular
C) Irregulares
D) Espiral normal
E) Espiral barrada
10. Son consideras galaxias viejas por presentar cierta oscuridad:
A) Espiral barrada B) Espiral normal
C) Irregular D) Vía Láctea
E) Elíptica
11. La Vía Láctea es una galaxia de clase:
A) Espiral barrada
B) Espiral normal
C) Irregular
D) Elipsoidal
E) Elíptica
12. Son consideras galaxias jóvenes:
A) Espirales
B) Irregulares
C) Regulares
D) Elípticas
E) Elipsoidales
13. Las galaxias de tipo irregular son consideradas:
A) Viejas
B) Adultas
C) En formación
13
D) Jóvenes
E) Adolescentes
14. Galaxia conocida también como "Camino a
Santiago":
A) Andrómeda
B) Vía Láctea
C) Triángulo
D) Cangrejo
E) Remolino
15. Es considera la galaxia más cercana a al nuestra:
A) Escultor
B) Pegasos
C) Gran Nube de Magallanes
D) Andrómeda
E) Cangrejo
16. Brazo espiral de la Vía Láctea en la cual se encuentra el Sistema
Planetario Solar
A) Perseo
B) Sagitario
C) Orión
D) Centauro
E) Capricornio
17. ...... El Sistema Planetario Solar se encuentra a del centro de la Vía
Láctea:
A) 40000A.L
B) 32 000 Al
C) 29000AX
D) 27 000 Al
E) 30 000 Al
18. Son astros que emiten señales pulsantes de ondas de radio con
rapidez y regularidad:
A) Galaxias
B) Quásares
C) Estrellas
D) Planetoides
E) Pulsares
19. La mayor distancia de las estrellas con respecto al centro de las
galaxias se denomina:
A) Apogaláctico
B) Perigaláctico
C) Perihelio
D) Apogeo
E) Pulsar
20. Es considerada la estrella más brillante del Universo:
A) Can Mayor
14
B) Sirio
C) Arfa
D) Próxima
E) Vega
21. La Teoría de la Nebulosa en rotación, tiene como autores a:
A) Humboldt-Jeffrey
B) Kant-Einsten
C) Hoyle - Einsten
D) Hubble - Friedman
E) Friedman - La Place
22. No forma parte de la estructura del SPS:
A) Meteoritos
B) Cometas
C) Constelaciones
D) Planetas
E) Satélites
23. En el Macrosistema, el Sol como astro es un (una):
A) Asteroide
B) Cometa
C) Satélite
D) Estrella
E) Constelación
24. Dentro de la estructura solar, (en el núcleo), ¿qué elementos
predomina en su composición?
A) N-02
B) He-0
C) N-H
D) O3-O2
E) H-He
25. Parte visible solar, de allí proviene la mayor cantidad de energía
luminosa y calorífica que recibimos en la Tierra:
A) Fotosfera
B) Cromosfera
C) Corona
D) Núcleo
E) Termosfera
26. Acerca de la importancia del Sol, señale lo incorrecto:
A) Potencial energético
B) Hace posible la vida en la Tierra
C) Todo lo que viene del Sol es bueno
D) Origina casi todos los fenómenos de la Tierra
E) Determina la existencia de la atmósfera
15
27. El estado del Sol es:
A) Gaseoso
B) Líquido
C) Plasmático
D) Sólido
E) Magnético
28. No es integrante del Sistema Planetario Solar
A) Pulsar
B) Ganlmedes
C) Amor
D) Saturno
E) Halley
29. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden a los planetas
interiores?
A) Son los más calientes
B) Rotación más rápida
C) Son más densos
D) Son los más pequeños
E) Traslación más rápida
30. Características que no corresponde a los planetas exteriores:
A) Más fríos
B) Mayor gravedad
C) Mayor masa
D) Más densos
E) Más grandes
31. Planeta que presenta el día más largo que su año:
A) Venus
B) Marte
C) Tierra
D) Saturno
E) Júpiter
32. Estas características: eje de inclinación (98), movimiento retrogrado,
corresponde al planeta:
A) Marte
B) Urano
C) Rutón
D) Neptuno
E) Júpiter
16
33. Los planetas parecidos a la Tierra por su tamaño y relieve son:
A) Venus - Mercurio
B) Venus-Marte
C) Marte - Tierra
D) Rutón - Mercurio
E) Marte-Asteroides
34. Ceres y Amor giran entre:
A) Sol y Venus
B) Saturno y Tierra
C) Marte y Venus
D) Marte y Júpiter
E) Urano y Neptuno
35. ¿Cuál de los siguientes astros es el más cercano a nuestro planeta?
A) Sol
B) Venus
C) Marte
D) Selene
E) Mercurio
36. ............................. El satélite más grande se llama y gira alrededor de:
A) Fobos - Marte
B) Luna - Tierra
C) Tritón - Neptuno
D) Europa-Júpiter
E) Ganímedes – Júpiter
37. ¿Por qué Venus presenta mayor temperatura que
Mercurio, si está más lejos del Sol?
A) Por su atmósfera
B) Esta cerca del Sol
C) Su atmósfera se compone de CO2
D) Por su movimiento retrogrado
E) Son correctas B y C
38. ......................................... El cometa más conocido en la Tierra es y
se demora.............................. en su visita.
A) Halley - 76 años
B) Tempel - 5 años
C) Faye-3años
D) Tutle-13 años
E) Tutle 2-49 años
39. Meteorito que está conformado solamente por roca:
A) Sidérolitos
B) Aerolitos
17
C) Sideritas
D) Ceres
E) Calixto
40. Las órbitas de los cometas que siguen alrededor del Sol son
principalmente:
A) Hiperbólicas
B) Circulares
C) Excéntricas
D) Parabólicas
E) Elípticas
18
CEPRE ETE PRACTICA No. 2
1. Es el conjunto de materia y energía interrelacionada en el tiempo y el
espacio:
A) Galaxia B) Astro C) Meteoro D) Vía Láctea
E) Universo
2. Es una teoría que plantea que el Universo no ha tenido principio, ni
tendrá fin:
A) Evolutiva B) Oscilante C) Cíclica D) Estacionaria
E) Big Bang
3. A la masa inicial del Universo se le conoce como:
A) Big Bang B) Ylem C) Big Crunch D) Galaxia
E) Protogalaxia
4. El Universo esta en …………. y su unidad básica es la recesión -
galaxia
A) implosión – estrella
B) expansión – galaxia
C) implosión - Vía Láctea
D) expansión - masa
5. Teoría que plantea que el Universo se encuentra en proceso de
expansión (Big Bang) y contracción (Big Crunch)
A) Estacionaria B) Conexión C) Actividad D) Causalidad
E) Cíclico u Oscilante
6. Son también conocidas como universos islas
A) Planetas B) Cometas C) Estrellas
D) Galaxias E) Agujeros Negros
7. Es un movimiento de las galaxias con respecto al centro del Universo:
A) Trastación B) Traslación C) Seseo
D) Revolución E) Pulsares
8. Las galaxias están conformadas principalmente por:
A) Planetoides B) Estrellas C) Quasares
D) Astros E) Pulsares
9. Nuestra galaxia es de forma:
A) Espiral B) Irregular: c) Elíptica d) Espiral en barra
E) Espiral normal
10. Son consideradas galaxias viejas por presentar cierta oscuridad
19
A)Espiral barrada
B)Espiral normal
C)Irregular D) Vía Láctea E) Elíptica
11. Son nubes de las cuales nacen y se forman las estrellas
A) Pulsares B) Quasares
C) Novas D) Nebulosas
E) Supernovas
12. Son consideradas galaxias jóvenes
A) Espirales B) Irregulares
C) Regulares D) Elípticas
E) Elipsoidales
13. Las galaxias de tipo irregular son consideradas
A) Viejas B) Adultas
C) En formación D) Jóvenes E) Adolescentes
14. Galaxia conocida también como "Camino a Santiago"
A) Andrómeda B) Vía Láctea C) Triangulo D) Cangrejo
15. Es considerada la galaxia más cercana a la neustra:
A) Escultor B) Estrellas
C) Gran Nube de Magallanes
D) Andrómeda E) Nimbo
16. Brazo espiral de la Vía Láctea en la cual se encuentra el Sistema
Planetario Solar:
A) Perseo B) Sagitario C) Orión
D) Centauro E) Capricornio
17. El Sistema Planetario Solar se encuentra a………..del centro de la Vía
Láctea
A) 40 000 A.L. B) 32 000 A.L. C) 29 000 A.L.
D) 27 000 A.L. E) 30 000. A.L.
18. Son astros que emiten señales pulsantes de ondas de radio con
rapidez y regularidad:
A) Galaxias B) Quasares C) Estrellas
D) Planetoides E) Pulsares
19. La mayor distancia de las estrellas con respecto al centro de las galaxias
20
se denomina:
A) Apogalactico B) Perigalactico
C) Perihelio D) Apogeo E) Pulsar
20. Es considerada la estrella más brillante del Universo:
A) Can Mayor B) Sirio C) Alfa D) Próxima E) Vega
21. La teoría de la Nebulosa tiene como autores a:
A) Humoldt - Jeffrey B) Kant - Laplace
C) Hoyle - Einstein D) Hubble - Friedman
E) Friedman - La place
22. No forma parte de la estructura del SPS
A) Meteoritos B) Cometas C) Constelaciones
D) Planetas E) Satélites
23. En el macrosistema el Sol como astro es un(una):
A) Asteroide B) Cometa C) Satélite
D) Estrella E) Constelación
24. Dentro de la estructura solar, (en el núcleo), ¿qué elementos predomina
en su composición
A)N-02 B)He-0 C)N
25. Parte visible solar, de allí proviene la mayor cantidad de energía
luminosa y calorífica que recibimos en la Tierra:
A) Fotosfera B) Cromosfera
C) Corona D) Núcleo
E) Termosfera
26. Acerca de la importancia del Sol
A)Potencial energético
B)Hace posible la vida
C)Todo lo que viene del Sol es bueno
D)Origina casi todos los fenómenos de la Tierra
E) Determina la existencia de la atmósfera
27. El estado del Sol es:
A) Gaseoso B) Liquido
C) Plasmático D) Sólido
E) Magmático
28. No es integrante del SPS
21
A) Pulsar B) Ganimedes
C) Amor D) Saturno
E) Halley
29. Cuál de las siguientes características, no corresponde a los planetas
interiores?
A)Son los mas calientes
B)Rotación mas rápida
C)Son más densos
D)Son los mas pequeños
30. Características que no corresponde a los planetas exteriores:
A)Mas fríos
B)Mayor gravedad
C)Mayor masa
D)Mas densos
E)Mas grandes
31. Planeta que presenta el día mas largo que su año:
A) Venus B) Marte C) Tierra
D) Saturno E) Júpiter
32. Las características: eje de inclinación, movimiento retrogrado,
corresponden al planeta:
A) Marte B) Urano C) Plutón
D) Neptuno E) Júpiter
33. Los planetas parecidos a la Tierra por su tamaño y relieve son:
A) Venus - Mercurio B) Venus - Marte C) Marte - Mercurio
D) Plutón – Mercurio E) Marte - Asteroides
34. Ceres y Amor giran entre:
A) Sol y Venus B) Saturno y Tierra
C) Marte y Venus D) Marte y Júpiter
E) Urano y Neptuno
35. ¿Cuál de los siguientes astros es el mas cercano a nuestro planeta
A) Sol B) Venus C) Marte
D) Selene E) Mercurio
36. El satélite mas grande se llama ………………. y gira alrededor de:
A) Fobos - Marte B) Luna - Tierra
C) Tritón - Neptuno D) Europa - Júpiter
E) Ganímedes – Júpiter
22
37. ¿Por qué Venus presenta mayor temperatura que Mercurio, si esta mas
lejos del Sol
A) Por su atmósfera
B) Esta cerca al Sol
C) Su atmósfera se compone de C02
D) Por su movimiento retrogrado
E) Son correctas B y C
38. ................. El cometa mas conocido en la Tierra es……y se demora
………en su visita.
A)Halley - 76 años
B)Tempel - 5 años
C)Faye - 3 años
D)Tutle - 13 años
E) Tutle 2-49 años
39. Meteorito que esta conformado por roca:
A)Siderolitos
B) Aerolitos
C) Sideritas
D)Ceres E) Calixto
40. Las órbitas de los cometas alrededor del Sol son:
A)Hiperbólicas
B)Circulares
C)Excéntricas
D)Parabólicas
E)Elípticas
23
PRACTICA CEPRE ETE PRACTICA
1. Etimológicamente la Geografía es la ciencia que:
A) Estudia la Tierra B) Compara la Tierra C) Ubica la Tierra
D) Ubica la Tierra E) Describe la Tierra
2. Como ciencia la Geografía estudia:
A)La tierra
B) Las interrelaciones entre el hombre y su medio
C) Los elementos geográficos
D)Los fenómenos naturales
E) Al hombre
3. De las siguientes alternativas una le corresponde a la Geografía
A) Es una ciencia formal
B) Es un aporte egipcio
C) Surgió en Grecia
D) Es una ciencia natural
E) Surgió después de Cristo
4. No es un elemento geográfico natural:
A) Producción B) Clima C) Vegetales
D) Suelos E) Relieve
5. ¿Cuál de las siguientes alternativas no guarda relación con los
elementos culturales?
A) Reservorios B) Relieve C) Vivienda D) Represas E) Producción
6. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es un fenómeno geográfico?
A) Tsunami B) Huracán C) Terremoto D) Aluvión E) Guerra del Golfo
7. Los huaycos, las lluvias torrenciales, El Niño son considerados como
geográficos.
A) agentes B) paisajes C) fenómenos D) hechos E) elementos
8. El agente geográfico más importante por la constante transformación
que realiza en el relieve terrestre es el (los) :
A) Mar B) Glaciar C) Viento D) Hombre E) Río
9. Es un principio básico de la Geografía:
A) Abstracción B) Causalidad
C) Conclusión D) Deducción
E) Inducción
10. ¿Cuál de los siguientes principios geográficos recurre a la utilización de
24
las coordinadas geográficas?
A) Relación B) Actividad
C) Localización D) Comparación E) Causalidad
11. Principio enunciado por Humboldt:
A) Actualidad B) Causalidad C) Casualidad
D) Relación E) Actividad
12. Relación o conexión y actividad, corresponden a los principios
geográficos expuestos por:
A) Federico Ratzel B) Vidal de la Blache C) Carlos Ritter
D) Jean Brunhes E) A. von Humboldt
13. El elemento geográfico más fácil de identificar es:
A) Los minerales B) La vegetación
C) El suelo D) El clima
E) El relieve
14. Ciencia que estudia el universo en su totalidad, sus características y
leyes que lo gobiernan:
A) Cosmología B) Astronomía
C) Astrofísica D) Astronáutica
E) Geología
15. Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra y las dimensiones
mayores a 25 km.
A) Geología B) Geodesia
C) Toponimia D) Cartografía
E) Topografía
16. Ciencia que estudia el origen de la Tierra:
A) Geología B) Sedimenlología
C) Geogenia D) Paleontología E) Edafología
16. Estudia la estructura interna de la Tierra:
A) Astronomía B) Orografía
C) Cartografía D) Geología
E) Ecología
17. Montañas y cordilleras son estudiadas por
A) La Edafología B) La Limnología
C) La Orografía D) La Hidrología
E) La Etnografía
18. Ciencia que estudia los ríos:
A) Oceanografía B) Potamología
C) Glaciología D) Hidrología
E) Aerología
19. Es el conjunto de materia y energía interrelacionada en el tiempo y el
espacio:
25
A) Galaxia B) Astro C) Meteoro
D) Vía Láctea E) Universo
20. Teoría que plantea que el Universo no ha tenido principio ni tendrá fin:
A) Evolutiva B) Oscilante C) Cíclica D) Estacionaria E) Big Bang
21. A la masa inicial del Universo se le conoce como:
A) Big Bang B)Ylem C) Big Gruñen
D) Galaxia E) Protogalaxia
22. El Universo está en y su unidad básica es la ………………………..
A) recesión-galaxia
B) implosión - estrella
C) expansión - galaxia
D) implosión - Vía Láctea
E) expansión – masa
23. Teoría que plantea que el Universo se encuentra en proceso de
expansión (BIG BANG) y contracción (BIG CRUNCH)
A) Estacionario B) Conexión
C) Actividad D) Causalidad
E) Cíclico u Oscilante
25. Son también conocidas como universos islas:
A) Planetas B) Cometas C) Estrellas
D) Galaxias E) Agujeros Negros
26. Es un movimiento de las galaxias con respecto al centro del Universo:
A) Traslación B) Seseo C) Traslación D) Revolución E) Rotación
27. No corresponde a la clasificación de las galaxias:
A) Elípticas B) Circular C) Irregulares
D) Espiral E) Espiral barrada
28. La Vía Láctea es una galaxia de clase:
A) Espiral barrada B) Elipsoidal
C) Irregular D) Espiral normal E) Elíptica
29. Las Galaxias de tipo irregular son consideradas :
A) Viejas B) Adultas C) En formación
D) Joven E) Adolescentes
30. Es considerada la galaxia más cercana a la nuestra es la Gran Nube de
A) Escultor B) Pegaso C) Andrómeda D) Cangrejo E) Magallanes
26
31. Brazo espiral de la Vía Láctea en la cual se encuentra el Sistema
Planetario Solar:
A) Perseo B) Sagitario C) Orión
D) Centauro E) Capricornio
32. El Sistema Planetario Solar se encuentra a del centro de la Vía Láctea
A) 40 000 AL. B) 32 000 AL.
C) 29 000 AL. D) 27 000 AL.
E) 30 000 AL.
33. Astros que emiten señales pulsantes de ondas de radio con rapidez y
regularidad
A) Galaxias B)Quasares C) Estrellas
D) Pulsares E) Planetas
34. La mayor distancia de las estrellas con respecto al centro del Universo
se denomina.
A) Apogaláctico B) Perigaláctico
C) Perihelio D) Apogeo E) Pulsar
35. Estrella más brillante del Universo:
A) Can B) Sirio C) Alfil D)Vega
27
PRACTICA
1. Es la representación más exacta de la Tierra , puesto que conserva forma,
área y distancia :
A) Globo terráqueo B) Mapa C) Escalas
D) Proyecciones E) Más de una es correcta
2. No es una característica del globo terráqueo:
A) No se puede ver ambos hemisferios al mismo tiempo
B) Representan la Tierra sobre una superficie plana
C)Como son pequeños contienen poca información.
D) Su manejo para viajeros resulta dificultoso
E) Es una representación de cómo se ve la Tierra desde el espacio
3. Son representaciones de la Tierra sobre una superficie plana, es
convencional y hace uso de las proyecciones:
A) Proyecciones B) Escalas C) Mapas
D) Cartas E) Globo terráqueo
4. No corresponde a los mapas:
A) Representan áreas extensas
B) Son bidimensionales
C) Contienen información
D) En cuanto a su costo es muy elevado
E) Son temáticos
5.En un mapa 870 km. están representados por 15 cm. ¿ Cuál será la
escala ?.
A) 1:6500 000 B) 1:5 800
C) 1:7500 000 D) I: 5 200 E) 1 : 5 800 000
6. Mapa Peruano ha sido elaborado a escala de:
A) I: 1000 B) 1:100000 C) 1: 100
D)1:1 000000 E) 1:10000
7. La Carta Nacional ha sido elaborada a escala:
A) 1:100 B) 1:100000 C) 1: 1000
D) 1:10 000 E) 1:1000000
8. En todo mapa se observan dos clases de escalas y son:
A)Planos y cartas
B)Meridianos y paralelos
C)Numéricas y gráficas
D)Cartográficas y variables
E) Ninguna es correcta
28
9.Los mapas que representan la distribución de los suelos se llaman:
A) Tectónicos B) Económicos
C) Forestales D) Edáfícos
E) Turísticos
10.En un mapa 900 km. están representa dos por 15 cm. ¿cuál es su
escala?
A) 1:600 B) 1:90000000
C)l:6000000 D) 1:60000
E) 1:90 000
11. En un mapa a escala 1:2 000 000, ¿cuánto representa 8 cm.?
A) 16 km. B) 86 km. C) 1 600 km. D) 160 km. E) 1680 km.
12. En el mapa del Perú, ¿por cuánto está representado 36 cm?
A)360km. B)36km. C)3km D) 3 600 km. E) 3,6 km.
13. Sobre la Cartografía:
I. Representa toda la Tierra
II. Representa parte de la Tierra
III Ciencia y técnica de hacer mapas
A) Sólo I B) Sólo III C) I y II
D) Sólo II E) Todas
14. En el mapa oficial peruano el ancho del "Mar de Grau" esta
representado por:
A) 10 cm. B) 15 cm. C) 20 cm. D) 37 cm. E) 25 cm.
15. Es el mapa que representa la distribución de pastos naturales:
A) Edáfico B) Agrostológico C) Tectónico
D) Ecológico E) Cronológico
16. Son cualidades de un mapa:
A) Legible B) Claro C) Plano C) Simbólico E) Todas
17. En la Carta Nacional 11 km. en el terreno representan en el mapa:
A) 0,1 cm. B) 1 cm. C) 11 cm. D)111 cm. E)110 cm
18. Sistema plano conformado por meridianos y paralelos, sobre los cuales
se pueden dibujar un mapa:
A) Mapas B) Escalas C) Topografía D) Proyecciones
E) Globo terráqueo
19. Las cartas geográficas brindan informaciones tridimensionales, mediante
29
el uso de "curvas de ":
A) Desnivel B) Nivel C) longitud D) Renivel E) KA.
20. Proyecciones: Son correctas:
I. La proyección conforme, isogonal-equiangular conserva la forma
II. La proyección equivalente, analítica-equiárea conserva el área.
III. La proyección equidistante analítica conserva la distancia
A) I B) II C) Todas
D) II y III E) Ninguna
30
PRACTICA
1. La tierra ocupa el lugar en tamaño y el con respecto a densidad, en el
Sistema Planetario Solar.
A) 2do-2do
B) 1ro -4to
C) 5to-1ero
D) 2do-1ero
E) 3ero-2do
2. El gas más abundante en la Tierra es el y ocupa el lugar en abundancia
en todo el universo.
A) oxigeno - primer
B) hidrógeno - primer
C) oxigeno - segundo
D) helio - segundo
E) nitrógeno - cuarto
3. La teoría de la acreción trata de explicar el origen de la Tierra y consiste
en:
A) Los planetas y los satélites se formaron por la adición de la materia a
partir de una Nebulosa.
B)La Tierra se formó partir de una agrupación de pléyades
C)El planeta se formó por la solidificación de la materia.
D)La transformación del helio en hidrógeno
E) El fraccionamiento de una nebulosa que se formó debido a la explosión
de una supernova
4 . No es una prueba de la forma terrestre:
A) El aumento del horizonte visible con el ascenso del observador.
B) La forma como aparecen y desaparecen los barcos en el horizonte
C) Cambio de aspecto en la bóveda celeste
D) Los viajes de circunnavegación
E) Sombra proyectada durante eclipses
lunares
5. No es una consecuencia originada por la forma de la Tierra:
A)Diferencia de temperatura o iluminación en su superficie terrestre
B) Diferencia climática
C) Diferencia de flora y fauna
D)La fuerza centrífuga que ensancha la Tierra
E) Diferente ángulo de incidencia de los rayos solares
6. Es un factor que altera la gravedad terrestre:
A) Longitud
B) Altitud
C) El clima
31
D) El movimiento de rotación
E) La atmósfera
7. No corresponde a las causas que originan la forma de la Tierra:
A) Movimiento de traslación
B) Movimiento de rotación
C) Plasticidad de las rocas
D) Fuerza centrífuga
E) Fuerza centrípeta
8. La Tierra con respecto a los demás planetas del sistema solar es
considerado como el planeta más:
A) Sólido y cálido
B) Frío y grande
C) Perfecto y denso
D) Rápido y cálido
E) Gaseoso y denso
9. Cuando el nivel del mar varía con gran amplitud produciéndose la marea
viva es porque La Luna está en:
A) cuadratura - oposición
B) oposición-conjunción
C) cuarto creciente
D) L. Llena - cuadratura
E) Conjunción - cuadratura
10.El relieve lunar esta constituido por:
A) volcanes - océanos - mares
B) cordillera - océanos - cráteres
C) cráteres - mares - montañas
D) ríos - mares - montañas
E) volcanes - cráteres – mares
11.La tierra realiza su movimiento de traslación en torno:
A) Al Sol B) La Luna
C) La Tierra D) A la Vía Láctea
E) Horizontal
11. La órbita descrita por la traslación de la Tierra considerando al Sol como
un punto fijo es de forma:
A) Elipsoide B) Eclíptica C) Elíptica
B) D) Vertical E) Espiral
13. El tiempo que emplea la traslación es de:
A) 367d-5h-48'-45"
32
B) 366 d
C) 365 d
D) 366d-5h-48'-45"
E) 365d-5h-48'-45"
14. No es consecuencia de la traslación de la Tierra:
A) Estaciones
B) El año
C) Puntos cardinales
D) Zonas térmicas
E) Día artificial
15. Los años bisiestos se producen cada años y tienen un total de días
A) 5-365
B) 2-362
C) 1-361
D) 4 - 366
E) 3-363
16. Las zonas tórridas está comprendida entre:
A) Los polos
B) los círculos y los polos
C) los trópicos y los círculos
D) el ecuador y los trópicos
E) los círculos mayores y menores
17. La zona templada está comprendida entre:
A) Los polos
B) Los círculos
C) Ecuador y polos
D) Círculos y polos
E) Trópicos y círculos polares
18. En los equinoccios los rayos solares caen perpendicularmente en los
(el)
A) trópicos
B) ecuador
C) Greenwich
D) Círculos
E) polos
19. Los vientos alisios se desplazan en al zona .... de la tierra:
A) Templada - austral
B) Frías
33
C) Intertropical
D) Fría boreal
E) Templada boreal
20. Posiciones diferentes de la tierra y la inclinación del eje terrestre,
origina la posición del día:
A) Sideral
B) Civil
C) Lunar
D) Solar
E) Artificial
PRACTICA
01 Forman parte de la estructura interna de la tierra.
A) Corteza —Manto- Núcleo
B) Litosfera-Oxiesfera- Costra
C) Homósfera-Heterósfera
D) Troposfera-Estratosfera-Mesosfera
E) Barisfera-Endosfera-Nife
02 El espesor que presenta la corteza terrestre oscila entre los:
A) 100- 200km
B) 5-60 Km
C) 500-1000Km
D) 200-700 Km
E) 1000-10000 Km
03 El gradiente geotérmico en la corteza se ve incrementado a
razón de:
A) 18°C por c/33m
B) 15°C por c/33m
C) Io C por c/33m
D) 7o C por c/33m
E) 9o C por c/33m
04 No corresponde a la oxiesfera:
A)Espesor equivalente a 1280 km
B)Menor volumen
C)Densidad
D)Gradiente geotérmico Io C por cada 33 m
E) Roca predominante en el SIAL es el granito
05 Las "corrientes convectivas" se producen en la:
A) Corteza
34
B) Pirosfera
C) Siderosfera
D) Astenosfera
E) Núcleo
6. Discontinuidad que separa SIAL de SIMA:
A) Mohorovicic
B) Conrad
C) Weicher-lehman
D) Repetty
E) Gutenberg
07. Roca en que se forman los restos fósiles
A) Metamorficas
B) ígneas
C) Sedimentarias
D) Volcánicas
E) Plutónicas
08. Sobre las rocas:
I. Están conformadas por minerales y estas a su vez por
elementos químicos.
II. Es cualquier parte sólida de la tierra.
III. El polvo y la arena son rocas
Son incorrectas:
A) Sólo I B) Sólo II
C) Sólo III D) Ninguna E) Todas
09. El siguiente concepto:
"Son compuestos químicos que al agruparse dan origen a las rocas"
A) Rocas B) Minerales
C) Chernozem D) Suelos
E) Piedras
10 Son características de los Minerales:
I. Inorgánicas
II. Sólidos
III.Homogéneo
A) Sólo I B) Solo II
C) Sólo III D) Ninguno E) Todas
11. Las rocas se clasifican según su génesis en:
I. ígneas
II. Sedimentarias
III. Metamórficas
A) Todas B)Ninguna C) Sólo II D) Sólo III
35
B) Sólo I
12. Son rocas que se enfrían en el inferior de la corteza
II. Se denominan plutónicas
III. Corresponden el lacolito, el manto, etc.
Estas características corresponden a las rocas:
A) ígneas extrusivas
B) ígneas intrusitas
C) ígneas
D) Metamórficas
E) Sedimentarias
13. Sobre las rocas ígneas extrusivas
I. Conocidas como volcánicas o eruptivas
II. Se enfrían en la superficie terrestre
III. El basalto y la fonolía son ígneas extrusivas.
Son correctas:
A) Sólo II B) Sólo III
C) Sólo I D) Todas
E) Ninguna
14. Se originan en los sedimentos depositados en el fondo de océanos y
lagos.
A) Rocas ígneas
B) Rocas metamórficas
C) Rocas sedimentarias
D) Rocas ígneas extrusivas
E) Rocas ígneas intrusitas
15. Las rocas sedimentarias se clasifican en:
I. Clásticas (detríticas)
II. Extrusivas
III.No clásticas
IV Intrusitas
A) I y II B) I y III C) IlIylV
D) I y IV E) II y IV
16. Las foliadas y no foliadas son rocas:
A) Metamórficas B) Sedimentarias
C) ígneas D) ígneas intrusitas
E) ígneas extrusivas
17. La capa que conforma la base de los océanos y que además está
constituido por rocas basáticas se denomina:
A) Nife B) SIMA C)QSIAL
36
D) Manto E) Núcleo
18. La capa superior de la parte sólida de la tierra se llama:
A) SIAL B) SIMA c) Manto
D) Litosfera E) Núcleo
19. La densidad y presión de la geosfera aumentan con la :
A) Altitud B) Longitud
C) Profundidad D) Temperatura
E) Latitud
20. Por qué el níquel y el hierro del núcleo a pesar de soportar
altísimas temperaturas, no se encuentran en estado líquido.
A) Porque no tienen punto de fusión
B) Porque son pesados
C) Por las enormes presiones que soportan
D) Por su poca densidad
E) Por el gradiente geotérmico
PRACTICA
1. Las líneas y los círculos, cumplen la función de:
A) Ubicar y orientarnos
B) Solamente ubicar
C) Señalar latitud
D) Señalar coordenadas
E) Sólo orientarnos
2. Se le conoce también, como la línea de los polos:
A) La vertical
B) Eje terrestre
C) Los radios
D) El cénit
E) El nadir
3. La división imaginaria de la Tierra en círculos y semicírculos es realizada
por la:
A) Geomorfología
B) Geografía
C) Geodinámica
D) Geología
E) Geodesia
4. Se le llama: línea equinoccial" y "paralelo base" al (a):
A) Trópico de Capricornio
B) Greenwich
37
C) Ecuador
D) Círculo Polar
E) Trópico de Cáncer
5. No es un paralelo:
A) Trópico de Cáncer
B) Greenwich
C) C. Polar Antártico
D) Trópico de Capricornio
E) C. Polar Ártico
6. Un semicírculo es un (el):
A) Trópico de Cáncer
B) Paralelo
C) Meridiano
D) Círculo Polar Ártico
E) Trópico de Capricornio
7. ¿En cuál de los siguientes paralelos se produce el día artificial y el Sol de
medianoche?
A) Los trópicos
B) El ecuador
C) El Trópico de Cáncer
D) Los círculos polares
E) Greenwich
8. Meridiano que rige la hora internacional:
A) Equinoccial
B) Base
C) Cáncer
D) Paralelo base
E) Ártico
9. Posición geográfica que se halla en el mismo paralelo:
A) Longitud
B) Antéeos
C) Periecos
D) Antipodas
E) Altitud
10. Los husos horarios son en los polos
A) convergentes
B) divergentes
C) paralelos
D) perpendiculares
E) periecos
11. Calcular cuanto tiempo emplea la Tierra en girar 125°
38
A) 8 h 20 min
B) 8h40 min
C) 8 h 50 min
D) 8 h 55 min
E) 9 h 00 min
12. El Perú con respecto al Meridiano Base presenta una diferencia horaria
de:
A) GMT + 5
B) GMT-8
C) GMT-5
D) GMT-6
E) GMT + 6
13. Si el reloj marca las 18 hGMT, ¿qué hora será en ese instante en
Lima?
A) 9h
B) 10 h
C) 11 h
D) 12 h
E) 13 h
14. ¿Cuánto demora la Tierra para girar 143°
A) 8h32'
B) 10 h
C) 11 h
D) 12 h
E) 13 h
15. Indique las afirmaciones correctas:
I. Los husos horarios son divergentes hacia el ecuador.
II. Existen un total de 20 husos horarios
III. En 90° existen 6 horas de diferencia
A) I y III
B) I y III
C) II y III
D) Sólo I
E) Sólo II
16. Si en Lima (75° w) son las 08:30 h, calcular la hora de Reykiavik (15o
w)
A) 06:30 h
B) 09:00 h
C) 12:30 h
D) 16:50 h
E) 17:40 h
17. Si en una ciudad ubicada a 106° E son las 19:00 h, ¿qué hora será en
39
otra
ciudad ubicada 96° E?
A) 14:50 h
B) 16:20 h
C) 18:45 h
D) 18h20'
E) 21 h 47'
18. En un país ubicado a 90° E son las 23:00 h ¿Qué hora registra un país
situado a 139° E?
A) 06:36 día anterior
B) 04:36 día siguiente
C) 02:16 día de siguiente
D) 07:24 día siguiente
E) 03:16 día siguiente
19. Si en Greenwich se registran las 12 h 43'. ¿qué hora se registra en una
ciudad a 101 °E?
A) 16h43'
B) 18h40'
C) 19h10'
D) 19H27'
E) 20h42'
20. Si la hora local de una ciudad es de 18:00 h y la radio anuncia en ese
instante las 21 GMT ¿en qué meridiano se encuentra dicha ciudad?
A) 45°W
B) 15° W
C) 30°E
D) 60°E
E) 75° E
21. Es la representación más exacta de la Tierra, puesto que conserva,
área y
distancia:
A) Globo terráqueo
B) Mapa
C) Escalas
D) Proyecciones
E) Más de una es correcta
22. No es una características del globo terráqueo:
A) No se puede ver ambos hemisferios al mismo tiempo
B) Representan la Tierra sobre una superficie plana.
C) Como son pequeños, contienen poca información.
D) Su manejo para viajeros resulta dificultoso
E) En cuento a su costo, es muy elevado
40
23. Son representaciones de la Tierra sobre una superficie plana es,
convencional y hace uso de las proyecciones
A) Proyecciones
B) Escalas
C) Mapas
D) Cartas
E) Globo terráqueo
24. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden a los mapas?
A) Representan áreas extensas
B) Son bidimensionales
C) Contienen deformaciones
D) En cuanto a su costo, es muy elevado
E) Son temáticos
25. Una escala es pequeña, si sus valores oscilan entre (o son)
A) 0-500000 cm
B) 50000-200000 cm
C) 50000-200000 m
D) superior a los 200 000 m
E) superior a 200 000 cm
26. El mapa oficial peruano ha sido elaborado a escala de:
A) 1:1 000 000
B) 1: 1000
C) 1:100 000
D) 1:100
E) 1:10 000
27. La Carta Nacional ha sido elaborada a escala de:
A) 1:100
B) 1: 100 000
C) 1:10 000
D) 1:100
E) 1:1 000 000
28. En todo mapa se observan dos clases de escalas y son:
A) Planos y cartas
B) Meridianos y paralelos
C) Numéricos y gráficas
D) Cartográficas y variables
E) Ninguna es correcta
29. Los mapas que representa la distribución de los suelos se llaman:
A) Tectónicos
B) Económicos
C) Forestales
D) Edáficos
E) Turísticos
41
30. En un mapa, 900 km están representados por 15 cm. ¿Cuál es su
escala?
A) 1: 6 000
B) 1: 6 000 000
C) 1: 90 000
D) 1: 90 000 000
E) 1: 60 000
31. En un mapa a escala 1:2 000 000, ¿Cuánto representa 8 cm?
A) 16 km.
B) 86 km.
C) 1600 km.
D) 160 km.
E) 1 680 km.
32. Es el mapa oficial del Perú, ¿Por cuánto es representado 36 cm?
A) 3 km.
B) 36 km.
C) 3,6 km.
D) 3 6000 km.
E) 360 km.
33. Sobre la Cartografía
I. Representa toda la tierra
II. Representa parte de la tierra
III. Es la ciencia y técnica
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y III
D) Solo II
E) Ninguna
34. No corresponde a la característica de los mapas:
I. Representan áreas extensas (Tierra; continente; país)
II. Se realizan a escalas pequeñas (1:200 000 a más)
III. Son bidimensionales
A) III
B) II
C) I
D) Todas
E) Ninguna
35. Representa la distribución de áreas de pastos naturales; es el mapa:
A) Edáfico
B) Agrostológico
C) Tectónico
D) Ecológico
42
E) Cronológico
36. No corresponde a las cualidades de un mapa:
A) Legibilidad
B) Claridad
C) Concretos
D) Eficacia
E) Belleza
37. Es aquel sistema plano conformado por meridianos y paralelos, sobre
los cuales se pueden dibujar un mapa:
A) Mapas
B) Escalas
C) Topografía
D) Proyecciones
E) Globo terráqueo
38. Las proyecciones se dividen en:
I. Conforme
II. Equivalente
III. Equidistante
A) Sólo l
B) Il y l
C) I; II y III
D) Sólo II
E) Sólo III
39. Sobre las proyecciones:
I. la proyección conforme, isogonal - equiangular conserva la forma
II. la proyección equivalente, analítica - equiarea conserva el área
III. la proyección equidistante -analítica conserva la distancia
Son incorrectas:
A) I B) II C) II y III D) Ninguna
40. En la escala 1:850 000 un centímetro
en el mapa, representa en el terreno:
A) 5,5 km
B) 6,5 km
C) 7,5 km
D) 8,5 km
E) 9,5 km
PRACTICA
1. Forman parte de la estructura interna de la Tierra:
A) Litosfera - Oxiesfera - Costra
43
B) Honiosfera - Heterosfera
C) Troposfera - Estratosfera - Mesostera
D) Corteza - Manto - Núcleo
E) Barisfera — Endósfera – Nife
2. El espesor que presenta la corteza terrestre oscila entre los:
A) 100 - 200 km. B) 5-60 Km
C) 500 - 1000 km. D) 200 - 700 km.
E) 1 000-10000 km
3. La capa que conforma la base de los océanos y que además está
constituido por rocas basálticas se denomina:
A) Nife B) SIAL C) SIMA
D) Manto E) Núcleo
4. El gradiente geotérmico en la corteza se ve incrementado a razón de:
A) 18ºC por c/33 m B) 15º por c/33 m
C) 7º C por c/33 m D) 9º C por e/33m
E) 1ºC por c/33 m
5.Las “corrientes convectivas" se producen en la:
A) Astenósfera B) Núcleo
C) Corteza D) Pirosfera
E) Siderósfera:
6. Discontinuidad que separa SIAL de SIMA:
A) Mohorovicic B) Gomad
C) Weielier-Lehman D) Repetty
E) Guiemberg
7. Roca en que se forman los restos fósiles
A) Metamórficas B) ígneas C) Sedimentarias
D) Volcánicas E) Plutónicas
8. La densidad y la presión de la geósfera aumenta con la:
A) Temperatura B) Latitud
C) Longitud D) Profundidad
E) Altitud
9. El siguiente concepto: ""Son compuestos químicos que al agruparse dan
origen a las rocas”
A) Rocas B) Minerales C) Suelos
D) Piedras E) Chernozeni
10. Las rocas se clasifican según su génesis en:
I ígneas
44
II Sedimentarias
III Metamórficas
A) Todas B) Ninguna C) Sólo II D) Sólo I E) Sólo III
11. I Son rocas que se enfrían en el interior de la corteza
II Se denominan plutónicas
III Corresponden el lacolito, el marito, etc
A) ígneas extrusivas
B) ígneas intrusivas
C) Metamórficas
D) Sedimentarias
E) ígneas
12. Sobre las rocas ígneas extrusivas:
I. Conocidas como volcánicas
II Se enfrían en la superficie terrestre
III El basalto y la fonolita son ígneas extrusivas
A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I D) Todas E) Ninguna
13. En los sedimentos depositados en el fondo de los océanos y lagos se
originan las rocas:
A) ígneas B) Metamórficas
C) Sedimentarias D) ígneas extrusivas E) ígneas intrusitas
14. Las rocas sedimentarias se clasifican en
L Clásticas II Extrusivas
III No clásticas IV. Intrusitas
A)I y II B) I y III C) III y IV
D) I y iV E) II y IV
15. Las foliadas y no foliadas son rocas:
A) Metamórficas B) Sedimentarias C) ígneas
D) Intrusitas E) Extrusivas
8.3.3. Núcleo
Capa interna formada por material muy denso de elevada temperatura,
con un radio de 3360 Km. El núcleo se subdivide en exterior e interior.
45
ESTRUCTURA INTERNA
Sial
D. de Conrad
Sima
D. de Mohorovicic
Manto superior
D. de Repetti
Manto inferior
D. de Gutemberg
Nucleo extemo
D. de Wiechard
Nucleo interno
FIG. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Tabla 1. El Tiempo geológico
ERA PERIODO ANTIGÜEDAD DURACIÓN
Holoceno 1 1
Cuaternaria
Pleistoceno
Plioceno 11 10
Mioceno 25 14
CENOZOICA
Oligoceno 40 15
Terciaria
Eoceno 50 10
Paleoceno 60 10
Cretacio 130 70
MESOZOICA Secundaria Jurásico 175 45
Triacico 225 50
Pérmico 50
Carbonífero 45
Devoniano 60
PALEOZOICA Primaria
Siluriano 20
Ordovicico 70
Cámbrico 100
PRECAMBRICO 2700 2100
AZOICA 4500 1800
46
CAPITULO II
1. EL TERRITORIO PERUANO
1.1. Localización geográfica del Perú
El Perú se ubica en la parte central y occidental de América del Sur
desde los 0° 01’ 48" de latitud Sur en el punto extremo al Norte, hasta
los 18° 21'03" de latitud Sur en el punto extreme* meridional, y desde
los 68° 29'27" de longitud Oeste en el punto extremo oriental hasta los
81° 19’34.5" de longitud Oeste en el punto extremo occidental. El
territorio peruano es 1285 215 Km. cuadrados, siendo la longitud del
litoral 3080 Km. EI Perú esta dividido políticamente en 24
departamentos y 1784 distritos.
2. MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
1.1. Morfología submarina
La representación del relieve submarino es en mapas batimétricos de
rasgos generales en los que se distinguen formas como llanuras,
montañas, volcanes, etc., las cuales se ubican según la profundidad en
las siguientes zonas:
Plataforma : 0 a 200 m
Talu : 200 a 2000 m
Lecho : 2000 a 6000 m
Abisal : 6000 a mas, llamadas "fosas".
Las mayores profundidades frente a la costa peruana son:
Fosa de Lima (Ancón), a la altura de las islas Guañape. La mayor
profundidad frente a la costa peruana y dentro de las 200 millas es de
6552 m ubicada frente a Tacna y Moquegua. El subsuelo de la
Plataforma se denomina Zócalo.
3. MORFOLOGÍA. DE LA COSTA
La costa esta limitada al Oeste por el mar y al Este por una línea de
altitud que varia entre los 500 y 700 m. s. n. m.; es una estrecha franja,
la cual varia su ancho siendo el máximo de 170 Km en el paralelo 6°
longitud Sur y 70 Km en el paralelo 14° longitud Sur La morfología se
caracteriza por un relieve ondulado con alternancia de colinas bajas y
algunas estribaciones, con terrazas aliviales. Las colinas
generalmente son pétreas: algunas están cubiertas de arena como en
Sechura e lca.
En estas zonas se observan dunas; la más grande es la de Purpur en
La Libertad. En el litoral se suceden costas bajas (delta), y costas altas
(acantilados); además elevaciones pétreas que forman morros y
puntas. Los tablazos son áreas de lento levantamiento como El Alto,
47
Lobitos, Negritos, Parinas, Restín, lca; contrariamente, las áreas de
hundimiento ubicadas bajo el nivel del mar son las depresiones en
Piura, lea, Lima, Lambayeque. Las pampas son áreas de material
aluviónico que al contar con riego se convierten en terrenos aptos para
el cultivo. La Costa esta dividida en tres sectores: Norte, Centre, Sur;
siendo la costa norte del tipo Semitropical (Tumbes y Piura), y desde
Lambayeque hasta Tacna es del tipo Subtropical, representando en
total el 12% de la superficie del Perú.
4. MORFOLOGÍA DE LA SIERRA
Se considera el área territorial que está por encima de los 800 y 1000
m.s.n.m; se caracteriza por una morfología fuertemente erosionada,
corno la existencia de cañones que están relacionados con el
levantamiento andino: cañón del río Marañón, del Pato, Rímac, Colca,
Tambo, Majes. En la vertiente oriental los grandes pongos: Rentema,
Aguirre, Tambo, Manseriche. Estas formas constituyen series
obstáculos; pero además favorecen el represamiento y la utilización
del potencial hídrico.
Las altas mesetas por encima de 3800 m.s.n.m conocidas corno
punas, son áreas variables de perfil ondulado debido a la presencia
de antiguas acumulaciones glaciales (morrenas), y debido a la erosión
de la escorrentía superficial; producto de precipitaciones o fusión de
glaciales. Emergiendo de las altas y muy altas mesetas o punas,
están las montanas que sobrepasan los 5000 m de altitud,
presentando cumbres aisladas o picos, y otras integradas en cadenas
llamadas Cordilleras: Blanca, Huayhuash, Calasaya, La Viuda, Chila,
Huanzo, Turpo, Vilcabamba, Carabaya, Volcánica, etc.
En la cordillera occidental de los Andes del Sur un gran porcentaje de
las cumbres son volcanes: Misti, Chachani, Coropuna, Yucamane,
Tutupaca, Urbinas, etc.
Otro rasgo en la alta montaña son las lagunas y lagos, las cuales,
represadas, representan un gran potencial.
5. MORFOLOGÍA DE LA SELVA
Desde el punto de vista morfológico se distinguen dos zonas (alta y
baja). En la parte alta sobresalen los pongos, formados por las aguas
que descienden de los Andes destacando: Manseriche (Marañón),
Aguirre (Huallaga), Maynique (Urubamba). Los valles altos tienen los
mejores suelos y están formados por terrazas aluviales que; se fueron
depositando a partir del río; los principales valles son: San Ignacio,
Jaén, Bagua, Mayo, Moyobamba, Huallaga Central; Satipo,
Oxapampa, Chanchamayo, Tingo Maria; Quillabamba, lnambari.
Tambopata. Las tahuampas son áreas bajas e inundables en época
de crecida del rió; las restingas son las áreas ligeramente mas altas
inundables en época de lluvias y separadas por los barrancos; los
48
altos son las porciones sobresalientes y no inundables aptas para
construcción; los filos son las porciones mas sobresalientes y
rocosas.
6. PISOS ECOLÓGICOS
Según tesis de Pulgar Vidal geográficamente el territorio esta dividido
en ocho regiones naturales corno sigue:
6.1. Chala o Costa (O a 500 m.s.n.m.)
Comprende el mar territorial, las islas, los desiertos de arena, y los
valles cultivados de la costa, comprendiendo cinco sectores; existen
dos estaciones cismáticas; una fresca con el cielo cubierto de nubes y
otra calurosa. La flora: grama salada, algarrobo, mangle, llantén,
cactus, carrizo, mito, achupaya.
6.2. Yunga o Quebrada (500 a 2 300 m.s.a.m.)
Existe dos tipos de Yunga: marítima en el declive occidental de la
Cordillera y la Yunga.
Fluvial en la vertiente oriental. El relieve de la Yunga ofrece valles y
quebradas. El clima es caluroso y la humedad es baja en el día y
aumenta en las noches; las precipitaciones fluctúan entre los 400 y
1000 mm; la temperatura es de 20°C a 27°C. La flora-, cabuya,
pitajaya, curis, chuna, pumapa-rurun.
6.3. Quechua (2 300 a 3 500 m.s.n.m.)
Son tierras de clima templado, el carácter fundamental la dan las
grupas y mamelones; los valles, por lo general, son ondulados y, en
las partes altas, escarpados. Por lo general el clima dominante es
templado y agradable, la temperatura media anual es entre 11 ° C y
16°C, las máximas entre 22° C y 29° C, y las mínimas entre 7° C y 4°
C, durante el invierno. La humedad atmosférica es poco sensible y las
precipitaciones se producen durante el verano (diciembre a marzo). La
flora del piso Quechua esta representada por: aliso, gongapa,
calabaza, llacón, pashullo.
6.4. Suni o Jalca (3 500 a 4 000 m.s.n.m.)
El relieve de la Suni se caracteriza por estrechas fajas onduladas e
inundables, pianos muy inclinados, acantilados o murallones
perpendiculares, cumbres afiladas constituidas por roca viva; el clima
es frió con una temperatura media anual que fluctúa entre 7° C y 10°
C máxima superior a 20° C y mínimas de -1° C a -16° C (mayo-
agosto); la precipitación promedio es de 800 mm por año. La flora:
guea-guea, taya-taya, quinual, quisuar, cola de zorro, sauco, cantuta.
6.5. Puna (4 000 a 4 800 m.s.n.m.)
Este piso presenta un relieve de gran llanura o altiplano. La puna es el
49
resto de una llanura formada a una menor altitud a mediados del
terciario y que fue levantada a principios del cuaternario. En algunos
lugares hay escarpados flancos y, en otros, fajas estrechas y
pendientes, a veces escalonadas. La temperatura media anual es
superior a los 0° C e inferior a los 7° C, la máxima es superior a los 15°
C y las mínimas oscilan entre -9° C y -25° C ; la precipitación fluctúa
entre los 200 y 1000 mm al año. Ejemplos de la flora son: la
champa, ocsha, shauli-shauli, ulluyma, huangoro, puya Raymondi,
pajuro.
6.6. Janca (sobre los 4 800 m.s.n.m.)
Este piso es en realidad una serie discontinuo de sectores cónicos o
piramidales, que coronan los picachos andinos; por lo general la Janca
esta formada por cerros escarpados, casi siempre son rocas eruptivas
(dioritas, granodioritas, cuarcitas esquistosas) el clima es
excesivamente frío, la velocidad del viento es fuerte. La flora: musgos,
líquenes, yareta.
6.7. Rupa-Rupa o Selva Alta (400 a 1 000 m.s.n.m.)
Es el territorio del lado oriental de los Andes, inmediatamente después
de la Yunga fluvial, en el relieve encontramos una superficie
montañosa, plena de quebradas, lomas, laderas, valles y pongos, el
piso es ligeramente inclinado. La flora: aguaje, purma caspi, caucho,
sacha-pashullo, huampo. El clima es calido y húmedo con
temperaturas máximas de 33° C y mínimas de 8° C a 15° C. las
precipitaciones pasan los 3000 mm.
50
CEPRE ETE PRACTICA DEL CURSO DE GEOGRAFÍA
1. ¿Cual de las siguientes ciudades no se ubica en la región Quechua?
A) Huaraz B) Ayacucho C) Cajamarca
D) Huancavelica E) Huancayo
2. A 3950 m.s.n.m. apreciamos presencia de queñuales, Guea-Guea y la
Flor Cantuta, diremos que nos encontramos en la región:
A) Yunga B) Quechua C) Suni
D) Puna E) Janca
3. El oso de anteojos y el zorzal gris, forman parte de la fauna típica de la
región:
A) Suni B) Rupa-Rupa C) Omagua
D) Yunga Fluvial E) Quechua
4. En la región Costa-Chala podemos distinguir una planta que destaca en
los desiertos del norte de la región, conocida como:
A) Grama Salada B) Albuferas C) Molle
D) Algarrobo E) Aliso
5. El significado alto o frío le corresponde a la toponimia de la región:
A) Costa B) Yunga C) Suni
D) Omagua E) Puna
6. En la clasificación de las ocho regiones naturales no se considera el
siguiente fundamento:
A) Flora B) Longitud C) Altitud
D) Fauna E) Clima
7.Región que presenta como relieve a las mesetas, en donde se
encuentran numerosos lagos:
A) Puna B) Suni C) Quechua
D) Yunga E) Omagua
8.Áreas inundadas en periodos de crecida de los ríos y donde se practica
una agricultura de cultivos de corto periodo:
A) Pongos B) Tahuampas C) Restingas
D) Altos E) Filos
9. Es considerada como la "Región mas lluviosa y nubosa del Perú" :
A) Chala B) Yunga C) Rupa-Rupa
D) Omagua E) Selva Baja
10.Las especies de flora como el molle carrizo y mito son propias de la
51
región:
A) Chala B) Yunga C) Quechua
D) Suni E) Puna
11.Según sus estudios geográficos, Javier Pulgar Vidal nos habla de la
existencia de:
A)8 regiones naturales
B) 96 zonas de vida
C) 11 ecoregiones
D)7 zonas edaficas
E) 3 regiones marcadas
12. Según las ocho regiones naturales, la región mas poblada de la zona
andina es:
A) Chala B) Yunga C) Janca
D) Suni E) Quechua
13. La región Suni se encuentra ubicada en tres las regiones:
A) Quechua-Puna B) Yunga-Suni C) Chala-Yunga
D) Puna-Janca E) Suni-Janca
14. El sector norte de la región Costa-Chala presenta un clima:
A) Templado B) Subtropical C) Tropical-húmedo
D) Semitropical E) Calido-seco
15.Región que tiene como atractivo turísticos los picos y nevados
perpetuos:
A) Puna B) Janca C) Suni
D) Yunga E) Quechua
16. La llanura amazónica se encuentra ubicada en la región:
A) Omagua B) Yunga Fluvial C) Selva Alta
D) Rupa-Rupa E) Bosque Amazónico
17. Identifique la relacion incorrecta:
A)Chala-Algarrobo
B) Yunga-Monte
C) Quechua-Quishuar
D)Suni-Cantuta
E) Puna-Ichu
18. El Sol aparece primero por la región:
A) Janca B) Rupa-Rupa C) Quechua
52
D) Omagua E) Chala
19. El clima de la región Quechua se caracteriza por ser
A) lluvia en todas las estaciones
B) Templado con precipitaciones de verano
C) Templado con lluvias solo en el invierno
D) Térmicamente homogénea en el día y noche
E) De muy bajo contraste pluviométrico
20. Señale el orden correcto de oeste a este en las siguientes regiones:
Chala Rupa-Rupa-Omagua
A) Yunga-Quechua-Suni-Puna-Janca
B) Quechua-Suni-Puna-Janca
C) Suni-Puna-Janca-Yunga-Costa
D) Janca-Puna-Suni-Quechna-Yunga
E) Puna-Janca-Quechua-Yunga-Suni
21. De las siguientes características,
¿Cuál no corresponde a la Costa o Chala?
A) Se divide en 2 sectores
B) Limita con el mar
C) La costa centro sur es árida
D) Presenta un clima templado
E) Flora: algarrobo, grama salada
22. Región cuya toponimia hace referencia a su clima:
A) Chala B) Quechua C) Suni
D) Puna E) Janca
23. La región presenta un relieve con presencia de cañones llamados
A) Chala -tablazos
B) Yunga - quebradas
C) Quechua. — mamelones
D) Janca -circos
E) Rupa Rupa-pongos
24. Los deslizamientos de roca y barro llamados son propios de la región:
A) lomas- Chala
B) huaycos - Yunga
C) mamelones - Quechua
D) terrazas - Omagua
E) precipitaciones - Rupa Rupa
25. Los pasos - abras, nudos, mesetas son relieves típicos del paisaje de:
A) Yunga B) Quechua C) Puna
D) Janca E) Suni
53
26. El cuy, el zorro negro y la vizcacha se encuentra en:
A) Yunga B) Quechua C) Suni
D) Puna E) Janca
27. El tunqui ave propria de nuestro país tiene como habitat la región:
A) Costa B) Yunga C) Suni
D) Puna E) Rupa Rupa
28. Geoforma que no se presenta en el relieve de la Selva Baja:
A) Pongos B) Tipishcas C) Altos
D) Filos E) Restingas
29. Según el fundamento de altitud la región que carece de ciudades es:
A) Suni B) Puna C) Janca
D) Jalca E) Quechua
30 ¿Cuál de las siguientes geoformas no encontramos en la Costa?
A) Tablazos B) Pampas C) Desiertos
D) Cañones E) Lomas
6.8. Omagua o Selva Baja (80 a 400 m.s.n.m.)
El llano amazónico, la cordillera de San Francisco y otras cadenas de
cerros menores son los dos tipos orográficos dominantes; la
temperatura es mas elevada que en la selva alta. La precipitación
pluvial es inferior a la selva alta, fluctúa entre 1000 y 5000 MM3. La
flora:
huito, chonta, ayahuasca, pijuayo, aguajes, tumbo grande, charichuela.
7. IMPORTANCIA SOCIO ECONÓMICA
Es importante por la utilización que el hombre hace de los diferentes
tipos de relieves con fines de vivienda, agricultura, ganadería. Las
terrazas aluviales son empleadas con fines agrícolas por lo llano del
terreno y la presencia de agua; las mesetas son aprovechadas para la
actividad ganadera por los pastos y el agua; las zonas de fuertes
pendiente se utilizan como caída de agua para la generación de
electricidad.
54
CAPITULO III
1. EL CLIMA DEL PERÚ
1.1. El Clima
Es uno de los factores ecológicos que mayor influencia ejerce sobre el
suelo, la flora, la fauna y, por lo tanto, en el hombre.
Los factores condicionales que más se toman en cuenta para el
conocimiento del clima son la temperatura y la precipitación pluvial
Por su localización latitudinal, entre la línea ecuatorial y los 18° latitud
Sur, al Perú le correspondería un clima calido y Iluvioso. Sin embargo
la existencia de factores modificadores ha dado origen en el Perú a la
presencia de una gran variedad de climas contrastantes.
1.2. Elementos del tiempo
1.2.1. La temperatura
Es el grado de calor o de frío que presenta la atmósfera en un área
geográfica determinada. La temperatura no es uniforme, varía según la
latitud y altitud.
1.2.2. La humedad
Es el vapor de agua proveniente de los mares, ríos, lagos y plantas,
1.2.3. La precipitación
Es la condensación del vapor de agua en gotas de lluvia; es el retorno
del agua a la superficie terrestre, pudiendo ser precipitación liquida o
precipitación sólida.
1.2.4. La presión
Es la fuerza que ejerce la atmósfera, por el peso que tiene, sobre la
superficie terrestre; la presión, al igual que la temperatura, varia con la
altitud.
1.2.5. Los vientos
Es el desplazamiento de la masa de aire. Generalmente el viento sopla
de las; zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión. Los
vientos se clasifican en: Planetarios (Alisios, Contralisios),
Continentales (Monzones, Brisas), Ciclónicos (Ciclones, Anticiclones) y
Locales (Catabáticos, Anabáticos).
1.3. Los factores del clima peruano
1.3.1. La Cordillera de los Andes
Atraviesa al Perú en toda su Iongitud y forma no solo una barrera, sino
que en su desplazamiento altitudinal modifica las condiciones de
temperatura, humedad, precipitación, insolación, evaporación y
nubosidad.
1.3.2. El Anticiclón del Pacifico Sur
55
Genera vientos que llegan a la costa del Perú desde el sudoeste.
1.3.3. La Corriente Oceánica Peruana
Enfría los vientos alisios y produce alteraciones en la costa, impidiendo
la Producción de precipitaciones importantes y formando, durante gran
parte del año, densas neblinas a lo largo de la costa.
1.3.4. La Contracorriente Ecuatorial (o Fenómeno de EI Niño)
Que condiciona el carácter tropical de la Costa Norte; ocasionalmente
desplaza a la corriente oceánica Peruana creando modificaciones
importantes: precipitaciones, alteración de condiciones oceánicas, e
impacto en la flora y fauna.
1.4. Clasificación de los climas del Perú (según R. Schroeder)
1.4.1. Clima de la Selva Tropical (Af)
Permanentemente húmedo, con temperaturas de todos los meses
superiores a 18°C. Comprende toda la Selva Baja al norte de los 10°
latitud Sur. Abarca 492000 Km2 (38,5% del territorio nacional).
1.4.2. Clima de la Sabana (Aw)
Periódicamente húmedo y seco en invierno, con temperatura todos los
meses superior a 18° C. Comprende toda la Selva Baja al sur de los
10° de latitud Sur, el interior de los departamentos de Tumbes y Piura,
en la costa norte. Abarca 206000 KM (16,2%).
1.4.3. Clima de Estepa (BS) Con dos tipos:
• Clima de estepa con lluvias escasas en el verano (BSw), que
comprende una franja desde el departamento de Tumbes y a lo
largo de las vertientes occidentales, hasta el departamento de
Tacna y en la parte profunda del valle del Marañon, en su curso
medio. Abarca 46 000 KM2 (3,6%).
• Clima de estepa con lluvias en el invierno (BSs), que comprende la
zona de la vegetación de Lomas desde Trujillo hasta Tacna, en
forma de islas. Abarca 12 000 KM (3,6%)
1.4.4. Clima de Desierto (BW)
Prácticamente sin lluvias, y que comprende, todo el desierto costero,
desde Tumbes hasta Chile, hasta los 1000 metros de altura,
aproximadamente. Abarca 118 000 Km (9,2%).
1.4.5. Clima Templado Moderado Lluvioso (Cw)
Con invierno seco, la cantidad de Iluvias del mes más lluvioso, es diez
56
veces mayor que el más seco. Se extiende a continuación de los
climas AF y AW, en la Selva Alta, flancos del Valle del Marañon,
medio y Vertientes Occidentales a continuación del clima BSw, desde
Piura hasta el Callejón de Huaylas. Abarca 121 000 KM2 (9,4%).
1.4.6. Clima Frío o Boreal (Dwb)
Seco en invierno y con temperatura media superior a 10° C, por lo
menos durante cuatro meses. Se extiende inmediatamente debajo de
la puna, a continuación del clima Cw y BSw.
Abarca 116000 Km2 (9,1 %).
1.4.7. Clima de Tundra Seca de Alta Montaña (ETH)
Con la temperatura media del mes mas calido, superior a O' C. Se
extiende en todos los Andes, encima de 3 800 m y debajo de 4 800
m, conjuntamente con el tipo siguiente. Abarca
169000 Km2 (13,2%).
1.4.8. Clima de Nieve Perpetua de Alta Montana (EFH)
Con la temperatura media de todos los meses, inferior a 0° C. Se
presenta en las cumbres mas altas de los Andes, por sobre los 4800
m.s.n.m.
1.5. Clasificación de climas según Kopen
1.5.1.Clima Semicálido muy Seco (Desértico - Árido- Subtropical)
Temperatura promedio anual: de 18" C a 19" C. Precipitación: 150
mml3.
1.5.2.Clima Calido muy Seco (Desértico o Árido tropical) Temperatura
promedio anual: 24° C. Precipitación: 200 mm.
1.5.3.Clima Templado Subhúmedo (Estepa, Valles Interandinos bajos)
Temperatura promedio anual: 20° C. Precipitación: 500 MM .
1.5.4.Clima Frío o Boreal (Valles Mesoandinos)
Temperatura promedio anual: 12° C. Precipitación: 700 mm
1.5.5. Clima Frígido (Tundra)
Temperatura promedio anual: 6° C. Precipitación: 700 mm
1.5.6.Clima de Nieve (Gelido)
Temperatura promedio anual: 00 C.
1.5.7.Clima Semicálido muy Húmedo (Subtropical muy Húmedo)
Temperatura promedio anual: 22° C. Precipitación
mayor a 2000 mm.
57
1.5.8. Clima Calido Húmedo (Tropical húmedo)
Temperatura promedio anual: 25°C.
Precipitación: 2000 mm.
1.6. Importancia para el hombre
En nuestro país, la vida y actividades están condicionadas por la
variedad climática. El clima en la costa permite el desarrollo de la
agricultura y el asentamiento humano; en los Andes se distinguen
zonas templadas aptas para el cultivo y asentamiento humano, en
cambio, en los fríos altoandinos hay zonas para pastizales; en la
región oriental la tala, pesca, caza y ganadería se unen a los cultivos
tradicionales y no tradicionales, actividades posibles gracias a la
existencia del bosque tropical que prospera por los factores
cismáticos.
2. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS PERUANAS
Los ríos en el Perú tienen su origen en las cumbres de los Andes;
donde el deshielo de los glaciares en época de verano y las
precipitaciones en temporada de lluvias dan lugar a la naciente o
curso superior de los ríos, por lo cual se afirma el origen: Glaciar,
Nival, Pluvial.
Los Andes determinan las clases o grupos de ríos, los cuales son
clasificados según el lugar al cual van a dar sus aguas; en nuestro
territorio son tres las vertientes hidrográficas:
2.1 Vertiente hidrográfica del Pacifico
Conformada por 52 ríos que nacen en la Cordillera Occidental, que
desembocan en el Océano Pacifico. Tienen corto recorrido; son
torrentosos por la fuerte pendiente; tienen un régimen irregular, ya que
la crecida del caudal ocurre en los meses de lluvia en la cordillera. Los
principales son: Zarumilla, Tumbes (150 Km.), Chira, Zaña,
Jequetepeque (150 Km.), Moche, Santa (320 Km), Fortaleza, Huaura,
Chillón (120 Km), Rimac (140 Km), siendo los principales afluentes los
ríos Santa Eulalia, Lurín, Cañete (230 Km), lea, Acari, Majes (386 Km),
Vitor, Tambo, Moquegua, Locumba (170 Km), Caplina, etc. Algunos de
los ríos de la costa se caracterizan por ser arreicos, es decir, el agua
se pierde por infiltración o evaporación antes de llegar a la
desembocadura.
2.2 Vertiente hidrográfica del Amazonas
Estos ríos son todos aquellos cuyas aguas se originan en el Nudo de
Vilcanota o el Nudo de Pasco y desembocan en el Amazonas, y por lo
58
tanto vierten sus aguas en el Océano Atlántico. Tienen origen glacio-
pluvial, son de largo recorrido, son caudalosos, pero en el curso
superior tormentosos y en el curso inferior meándricos; tienen un
régimen regular y son navegables en su curso medio y bajo. Los
principales son: el Amazonas (6500 Km de longitud), formado por los
ríos Marañon (1800 Km) y Ucayali, formado a su vez por la confluencia
del Urubamba y el Tambo; el Marañón, por su lado, se forma en la
Cordillera de Raura y en su curso recibe los afluentes del Morona,
Pastaza, Tigre y el Huallaga. El Marañon forma los pongos de
Rentema y Manseriche; el Ucayali se forma de la unión del Unibamba
y Tambo; además están el río Madre de Dios, el Mantaro (donde se
ubica la Central Hidroeléctrica "Antunez de Mayolo", el Apurimac, el
Perené, el Mayo, etc.
2.3. Vertiente hidrográfica del Titicaca
Conformado por los ríos que vierten sus aguas en el lago Titicaca, más
el afluente Desaguadero (que da al lago Poopó). La principal
característica esta en que es endorreica (cerrada), de corto recorrido,
régimen irregular y caudal variable, poseen fuerte pendiente en el
curso alto y poca pendiente en el curso bajo. Los principales son:
Huancané (110 Km), Have (170 Km), Ramis (320 Km), Coata (170
Km), Suches (150 Km), en la frontera con Bolivia.
2.4. Importancia para el hombre
Los ríos representan fenómenos geográficos de gran importancia para
el ser humano, ya que el agua es indispensable para el desarrollo de la
vida, el transporte, regulación de temperatura, industria, etc.
59
3.- DISTRIBUCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA EN EL PERÚ
REGION FLORA FAUNA
Costa o Chala Pobre pero variada. Es rica y variada.
Algarrobo, Grama salada, Peces y mamíferos
arbustos, mangle. marinos,
aves guanaras.
Yunga o Es pobre. Cactáceas. Es pobre. Aves; Chaucato
Quebrada Huarampo, coca, y el Taurigaray.
molle.
Quechua Muy variada. Maíz, Aves: Zorzal Gris, Rupche.
calabaza, papa, caigua,
Suni granadilla.
Eucaliptos,etc. Gramíneas, Zorzal negro, Cuy.
Rayan o Sauco, Quinual,
Taya-Taya, Cantuta, etc.
Puna o Gramineas: Ichu y Ocsha Llama, Alpaca,
Altoandino Vicuna, Guanaco,
Trucha.
Janca o Muy pobre, yarreta o Condor
Cordillera yarrita.
Selva alta o Es variadísima: árbol del Es variada. Aves: Paucar
Rupa - rupa pan, tamushi, caucho, Guachano, Reptiles:
palmeras, yarina, etc. Chuchupe, Sachavaca.
Selva baja u Abundante y variada Muy rica: Paiche,
Omagua caoba, jebe fino, palmera, Lagarto, la Charapa,
cedro. Taricaya, etc.
IMPORTANCIA
Permite a nuestro país ser uno de los grandes otros de domesticación de
plantas a escala mundial. No podemos dejar de mencionar la riqueza del
mar peruano, donde se encuentran mas de mil especies hidrobiologiítas
60
CEPRE ETE PRACTICA DE GEOGRAFÍA
1. El siguiente concepto: "es la suma de los elementos meteorológicos que
caracterizan el promedio y condición externa de la atmósfera sobre un
periodo largo en un lugar o región geográfica"; esta referido:
A) Atmósfera B) Estratosfera C) Clima
D) Tiempo E) Comunicación
2. "Es el estado o condición metereológica de un lugar, en un periodo
determinado". El concepto esta referido a:
A) Viento B) Tiempo C) Cima
D) Presión E) Humedad
03. De la siguiente relación, cual no forma parte de los elementos del
tiempo:
A) Temperatura B) humedad C) Oceanidad
D) Vientos E) Presión.
04. De la siguiente relación, con respecto a instrumentos de medición de
elementos del tiempo, ¿Cuál es la incorrecta?
a) Temperatura - termometro
b) Vientos - anemoscopio
c) Presión - barómetro
d) humedad - Piranometro
e) precipitación – Pluviómetro
05. Los vientos soplan la mayor a la menor:
A) Presión B) Humedad C) Temperatura
D) Nubosidad E) Precipitación
06. Son aquellos vientos denominados estacionales, puesto que generan
considerables lluvias:
A) Brisa marina
B) Brisa de montaña
C) Monzon de verano
D) Alisios
E) Contralisios
07. No pertenece al mismo grupo de factores climáticos:
A) Energia solar
B) Esfericidad de la Tierra
C) Movimiento de Rotacion
D) Movimiento de Traslacion
E) Latitud
08. Las nubes estratos se forman en la costa peruana debido al fenómeno
61
llamado:
A) Evaporación B) Invernadero C) Afloramiento
D) Inversión térmica E) Condensación
09. El heliógrafo es el instrumento que mide:
A) La insolación B) La humedad C) El viento
D) Las nubes E) Las Lluvias
10. Son elementos del tiempo atmosférico:
A) Humedad B) Presión C) Vientos
D)Todos E) Temperatura
11. Es el fenómeno por el cual las moléculas de vapor de agua, abandonan
su estado Liquido y pasan al aire en estado gaseoso;
A) Condensación B) Evaporación C) Precipitación
D) Convección E) Irradiación
12. Son las nubes bajas aplanadas y horizontales:
A) Nimbo - estratos
B) Estratos - cúmulos
C) Estratos - cirros
D) Cúmulo - nimbos
E)Estratos
13. Cuando el aire se calienta, dilate y asciende formando nubes cúmulos -
nimbos y luego se precipitan, entonces se producen en la amazonía las
lluvias:
A) Polares B) Orográfias
C) Convectivas D) Ciclónicas
14. Es correcto:
I. Presión: barómetro
II.Humedad: Higrómetro
III. Temperatura: Psicrómetro
IV.Vientos: Anemometro
A) I; IIY III
B) I; III Y IV
C) II; III YIV
D) I; IIYIV
E) I y II
15. Se denomina Isobaras:
A)Líneas que unen puntos en la misma latitud
B)Líneas que unen puntos de igual presión
C)Líneas que unen puntos de igual humedad
62
D)Líneas que unen puntos de igual temperatura
E)Líneas que unen puntos de igual albedo.
16. Sobre el clima señale la afirmación mas acertada:
A) Varia la presión y humedad
B) Observación de las características atmosféricas en un tiempo
mínimo de 20 años
C) Variación en las condiciones atmosféricas durante el día
D) Se determina observando la atmósfera 2 veces al año
E) Promedio solo de temperaturas.
17. Es un factor geográfico que modifica la temperatura, presión y humedad
atmosférica:
A) La oceanidad
B) La Latitud
C) La altitud
D) La continentalidad
E) E) La Batimetrfa
18. En el ecuador la temperatura es alta porque:
A) Hay corrientes marinas calidas
B) Los vientos alisios convergen desde ambos hemisferios
C) Los rayos solares se acercan mas a la vertical del lugar
D) La humedad relativa es alta
E) El diámetro es mayor
19. Señale lo correcto:
I. El factor climático de la sierra es la altitud
II.En la costa central el clima es semi- tropical
III.En la selva el clima es tropical
A) I y III B) I y II C) II y Ill D)Todas E)Solo I
20. Anotar V o F sobre el tiempo meteorológico
( ) La temperatura es uniforme en las zonas de baja latitud
( ) El termómetro de alcohol, es usado en las zonas frías.
( ) La energía solar que llega a la Tierra es denominada insolación.
( ) La atmósfera se calienta desde abajo
( ) El actor se propaga por radiación y conducción solamente.
A) WWV
B) FVFFF
C) FFFFF
D) FVFVF
E) FVWF
21. La presión atmosférica aumenta con la:
A) Latitud B) Altitud C) Presión
63
D) Longitud E) Oceanidad
22. La humedad relativa en territorio peruano es menor en la ciudad de:
A) Huancayo B) Lima C) Tumbes
D) Puno E) Iquitos
23. Factor que influye en el clima de la Costa norte del Perú:
A) Corriente Peruana
B) Ciclón Austral
C) Corriente de El Niño
D) Anticicion Boreal
E) E) Vegetación
24. Los factores geográficos determinantes del tiempo y dima son:
A) Energía Solar – Vegetación
B) Altitud - Energía Solar
C) Forma de la Tierra — Latitud
D) Temperatura y Humedad
E) Altitud y Latitud
CEPRE ETE PRACTICA DEL CURSO DE GEOGRAFÍA
1. El régimen de los ríos de la Hoya Hidrográfica del Pacifico es:
A) Pluvial B) Nival C) Fluvial
D) Pluvionival E) Fuentes
2. Es corto, torrentoso y transversal, son características de los ríos de la
Hoya Hidrográfica del Pacifico.
A) de la cuenca B) de la corriente
C) del curso D) del cauce E) del caudal
3. Río que no pertenece al departamento de Ancash:
A) Santa B) Sama C) Nepeña
D) Sechin E) Huarmey
4. Indique la relación incorrecta:
A)Lambayeque: Chancay
B) Lima: Fortaleza
C) Piura - Chira
D)lea - Mala
E) Arequipa: Ocoña
5. El río más austral de la Costa es:
A) Zarumilla B) Locumba C) Zaña
64
D) Tumbes E) Caplina
6. El río de mayor longitud en la Hoya Hidrográfica del Pacifico es:
A) Chira B) Majes C) Santa
D) Tambo E) Rimac
7. Descarga el mayor volumen de aguas en el Océano Pacifico:
A) Chira B) Majes C) Santa
D) Rimac E) Tambo
8. El río posee la cuenca de mayor extensión en la Hoya Hidrográfica del
Pacifico
A) Chillón B) Cañete C) Fortaleza
D) Tambo E) Majes
9, Único río longitudinal en la Costa:
A) Supe B) Santa C) Piura
D) Locumba E) Osmore
10. Los cauces de los ríos de la vertiente del Pacifico tienen principalmente:
A) Meandros y estuarios
B) Poco ancho y profundidad
C) Gran caudal durante el inviernoserrano
D) Llanuras en su curso viejo y cañones en su curso joven
E) Gran amplitud y mucha profundidad
11. Sus afluentes son el Lambayeque y Reque:
A) Zaña B) La Leche
C) Chancay D) Jequetepeque
E) Chicama
12. Son aguas derivadas que sirven al proyecto de irrigación Chavimochic
A) Chao B) Vini C) Moche
D) Chicama E) Santa
13. Río que pasa por Arequipa: "La Ciudad Blanca":
A) Camana B) Majes C) Colca
D) Vitor E) Chili
14. El reservorio de "Gallito Ciego" acumula las aguas del río
A) Jequetepeque B) Chicama C) Chancay
D) Moche E) Zafia
15. Esta en su curso el mayor número de reservorios, entre ellos aguada
Blanca:
65
A) Acari B) Chaparra C) Majes
D) Chili E) Tambo
16. Departamento en el cual desembocan más ríos al Océano Pacifico:
A) Arequipa B) Ancash C) lea
D) La Libertad E) Lima
17. Forma el valle más importante en producción de arroz:
A) Chicama B) Chira C) Jequetepeque
D) Piura E) Moche
18. En su valle existen monocultivos de caña:
A) Chicama B) lca C) Chao
D) Virú E) Chira
19.Señale la relación incorrecta:
A) Piura: algodón
B) Tumbes: plátano
C) lca: vid
D) Cañete: arroz
E) Fortaleza: cana de azúcar
20. De los ríos que desembocan en el Pacifico peruano podríamos afirmar
que su origen se encuentra:
A) Solo en los Andes peruanos
B) En los Andes ecuatorianos y peruanos
C) En los Andes ecuatorianos, peruanos y bolivianos
D) En los Andes ecuatorianos, peruanos y chilenos
E) En los Andes chilenos y peruanos
CAPITULO IV
I. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PERÚ
1.1. La Agricultura
- Es una actividad importante por las siguientes razones
66
- Es fuente de trabajo de gran cantidad de la población.
- Mayor producción de alimentos que consume la población
- Es fuente de divisas.
1.1.1.Costa
Cuenta con la presencia de dirección técnica, el uso del abono e
insecticidas.
1.1.2.Región Andina
Se aprovecha tecnología tradicional
1.1.3.Selva
En la zona de rupa rupa se esta tratando de ganar tierra par el
cultivo.
El área andina provee 90% selva alta produce el 95% de café
de papa y la costa solo el 10%
La costa produce el 5% de maíz nacional de tipo duro, utilizado para alimento
de aves
67
1.2. La Ganadería
Crianza, reproducción y selección de algunos animales domésticos.
1.2.1.Importancia
Suministra el hombre alimentos basicos y materias primas para la
industria.
1.2.2.Tipos de ganaderia
- Extensiva o primitiva
- Intensiva o avanzada
1.2.3.Areas Ganaderas
- Costa: áreas ganaderas, los valles.
- Región Andina: Es ganadera debido a la presencia de pastes.
- Selva o Amazonía: Son áreas ganaderas los valles de la selva alta.
1.3. El mar y su riqueza ictiologica
Nuestro mar es uno de los más ricos de la tierra por la existencia de
factores que ayudan al desarrollo de los recursos hidrobiol6gicos:
1.3.1. Frialdad de las aguas del Mar del Perú
Las aguas de nuestro mar son frías por el fenómeno de afloramiento,
esto es, al ascenso de las aguas de las capas profundas.
1.3.2. Abundancia de fitoplancton
En las aguas frías del mar del Perú se encuentra el fitoplancton, por
ser el medio ecológico mas apropiado para su desarrollo.
1.3.3. Amplitud del Zócalo Continental
Es ancho y poco profundo, permitiendo la penetración de los rayos
solares.
Convergencia de corrientes marinas y masas de agua de distintas
temperaturas
En nuestro mar tenemos peces de aguas templadas, frías y
tropicales, tenemos por eso anchoveta, atún, etc.
La Pesca
1.4.1.Pesca Artesanal
Utiliza embarcaciones pequeñas y algunos implementos tradicionales
para la pesca. El producto se destina al consumo humano directo.
1.4.2. Pesca Industrial
Llamada también de consumo humano indirecto o de transformación;
se pescan principalmente la anchoveta y la sardina, que son destinadas
para fabricar harina y aceite de pesca
68
CONSUMO INTERNO DE PRODUCTOS PESQUEROS
MARITIMOS: 1995
250
200
150
100
50
0
Fresco Enlatado Congelado Curado Harina Aceite
Fuente: Ministerio de Pesqueria
El Perú es un país polimetálico. Sus principales productos son cobre,
plata, zinc, plomo y hierro
Es una de las actividades económicas más importantes para el
desarrollo nacional porque:
Constituye fuente de trabajo (5% de la PEA).
Promueve la economía nacional al generar industrias conexas, como:
la industria maderera, de construcción, etc.
Proporciona el mayor monto de divisas al tesoro público.
69
PRINCIPALES ASIENTOS MINEROS
MINERAL ASIENTO MINERO DEPARTAMENTO
COBRE Cerro Verde Arequipa
Toquepala Tacna
Quellaveco-Cuajono Moquegua
Cerro do Pasco Pasco
Quiruviica La Liberlad
Tinlaya Cusco
Cobriza Huancavelica
PLATA Cerro de Pasco Pasco
Julcani Huancavelica
Casapalca Lima
Areata Arequipa
Millotingo Lima
PLOMO Cerro de Pasco Pasco
Atacocha Pasco
Milpo Pasco
Huaron Pasco
Flaura Lima
ZINC Milpo Pasco
HuarOn Pasco
Santancer Lima
Huanzala Huanuca
San Igrtacio Junln
HIERRO Marcona Ica
Anarl Arequipa
1.6. El Comercio
Puente entre el productor y el consumidor.
Factores que contribuyen al desarrollo del comercio y destacan los
siguientes;
- Especialización en la producción: Especialmente en lo referente a los
recursos naturales, población, clima.
- Diferencia de densidad y población entre los diversos países del
mundo
- Diferencia en el nivel de desarrollo entre los países.
- Diferencia de precios.
- Estabilidad social y política de los Estados.
- Desarrollo de las vías de comunicación y los medios de transporte.
70
1.6.1. Clases de Comercio
-Comercio Interior: Se realiza dentro del territorio de un estado.
-Comercio Internacional: Aquí se dan dos formas:
-Exportación: Venta de productos de un país a otro.
-Importación: Cuando un país compra de otro los productos que
necesita para satisfacer el consumo de su población.
- Comercio Local: Modesto establecimiento grandes almacenes y
supermercados.
- Comercio Regional: Es el que no trasciende de estas unidades
regionales o geográficas.
-
1.7. Transporte - Vías de Comunicación
Posibilitan el intercambio de productos entre las diferentes regiones del
mundo. Promueven el desarrollo de los pueblos.
Se clasifican de la siguiente manera:
1.7.1.Vías Terrestres
Conformada por los caminos de herradura, carreteras y los
ferrocarriles.
1.7.2. Vías acuáticas
Fluviales, lacustre y marítimas.
1.7.3.Vías aéreas
Utilizan el aire y a trabes de las cuales se desplaza las aeronaves.
1.8. Manufactures
Llamadas también Industrias de Transformaci6n, ya que transforman
las materias primas en productos manufacturados o semielaborados.
1.9. Principales industrias del Perú
1.9.1. Industria Siderurgia
1.9.2. Industria Metal-Mecánica
Manufactura de los más diversos productos industriales teniendo al
acero como la materia prima fundamental.
1.9.3.Industria Textil
Es la que mas desarrollo ha alcanzado en el Perú, por la abundancia
de materias primas (algodón y lana), su progresiva mecanización,
tecnificación de los obreros y conquista de nuevos mercados en el
exterior.
1.9.4.Industria de Materiales de Construcción
Están comprendidos los de fabricación de cemento y yeso de
construcción, vidrio y artículos de vidrio; mármoles, losetas, ladrillos y
tejas; eternit, tubos de desagüe.
71
CEPRE ETE PRACTICA DEL CURSO DE GEOGRAFÍA CICLO MAYO
1. Actividad que concentra la mayor población económica activa en el
Perú:
A) Minería B) Pesca C) Tala
D) Agricultura E) Ganadería
2. El Perú como país agrícola no puede desarrollarse por enfrentar:
A) Falta de agua lotica
B) Escasez de tierra de cultivo
C) Fuertes huaycos
D) Clima inestable
E) Escasez de industria
3. Departamento que concentra la mayor producción de cebada y trigo:
A) Pasco B) Moquegua C) Arequipa
D) Piura E) Ancash
4. Es un factor limitante en la agricultura de la Selva Baja:
A) Heladas B) Relieve accidentado C) Huaycos
D) Inundaciones E) Falta de agua
5. ¿Cuál de los siguientes cultivos es de tipo industrial?
A) Mango B) Limones C) Algodón
D) Camote E) Ajos
6. La mayor producción de algodón tanguis se da en el departamento de:
A) Lima B) lea C) Arequipa
D) Piura E) Lambayeque
7. Producto no tradicional que tiene la mayor producción para la
exportación:
A) Espárragos B) Café C) Cacao
D) Camu-Camu E) Coca
8. El valle con mayor producción de café es:
A) Urubamba B) Huallaga C)Oxapampa
D) Chanchamayo E)Jaen
9. La técnica para la cual se rotan los cultivos para permitir el descanso de
los suelos es:
A) Regadio B) Secano C) Barbecho
D) Bombeo E) Aspersión
72
10. Es una característica de la agricultura en la costa:
A) Mayormente extendida
B) Abastecer el consumo local
C) No cuenta con apoyo eeonomico
D) Predominan cultivos de pan llevar
E) Es principalmente de regadio
11. La zona más ganadera en el Perú es:
A)Meseta Castrovirreyna
B) Meseta del Collao
C) Pampa de la Quinua
D)Pampa Galeras
E) Meseta del Bonibom
12. El tipo de agricultura que predomina en la región andina es:
A) Intensiva B) Industrial C) Extensiva
D) Acopio E) Producción
13. Ganado tradicional en el Perú:
A) Aves de corral B) Equino C) Vacunos
D) Auquenidos E)Porcinos
14. Departamento que registra la mayor producción de caprinos:
A) Cajamarca B) Arequipa C) Lima
D) Junín E) Piura
15. La ganadería intensiva esta orientada a:
A)Tener baja produccidn
B)Ser criada en establos
C)Abastecen al mercado local
D)La exportacidn de razas
E) No tener apoyo técnico
16. Países que tienen la mayor producción
de bovinos:
A)India — Brasil
B) China - India C) China-USA
D) Bolivia – Perú E) Australia - Nueva Zelanda
17. Raza de ganado vacuno que se cría en la Selva:
A) Frisona B) Shorthorn C) Cebú
D) Ayrshire E) Holstein
73
18. Ganado cuya producción esta orientada, a su carne, leche y cueros:
A) Ovino B) Vacuno C) Equino
D) Auquenidos E) Aves de corral
19. Cajamarca destaca por ser el primer productor de ganado:
A) Vacuno B) Aves de corral C) Ovino
D) Caprinos E) Auquenidos
20. Las aves de corral concentra su mayor producción en el departamento
de:
A) Piura B) Cajamarca C) Puno
D) Lima E) Arequipa
21. Actividad milenaria cuya practica determinación la "Revolución
Neolítica”:
A) Minería B) Agricultura C) Pesca
D) Industria E) Ganadería
22. La crianza de animales para el uso de carne, leche y otros productos es:
A)Agricultura B) Tala C) Ganadería
D) Pesca E) Industria
23. País que destaca por la mayor producción de caña de azúcar:
A) Usa B) Perú C) Cuba
D) China E) Brasil
24. La crianza y conservación de vicuña se da en:
A) Pampa Galeras
B) Meseta del Collao
C) Meseta del Bombom
D) Pampa de la Quinua
E) Meseta La Virreina
25. La mayor producción de arroz se da en el departamento de:
A) Moquegua B) Lambayeque C) Tumbes
D) Piura E)Ica
26. El espárrago producto de mayor exportación se cultiva en mayores
cantidades en el departamento de:
A) Piura B) Lima C) lea
D) Ancash E) La Libertad
74
27. Departamento que produce la mayor calidad de ganado ovino:
A) Pasco B) Huancavelica C) Junín
D) Apurímac E) Cusco
28. El apoyo financiero, así como la asistencia técnica va dirigida a la
ganadería:
A) intensiva B) extensiva C) nómada
D) básica E) deficitaria
29. Cultivo de renombre por el cual Perú presenta mas de 4 000
variedades:
A) Maíz B) Papa C) Ajo
D) Café E)Cebolla
30. La ganadería intensiva se realiza en espacios reducidos llamados.
A) Graneros B) Granjas C) Chacras
D) Establos E) Molinos
CEPRE ETE PRACTICA DEL CURSO DE GEOGRAFÍA CICLO MAYO
1. Se caracteriza por ser la línea más alta de nuestro planeta. Esto
corresponde al ferrocarril:
A) Pasco-Ayacucho B) Arequipa-Juliaca C) llo-Moquegua
D) Olmos-Jaen E) Lima-La Oroya
2. Las ciudades de Pisco y Ayacucho están unidas por la carretera:
A) Federico Basadre B) Los Libertadores
C) Olmos-Jaen D) Panamericana
E) Mesones Muro
3. Forma de comunicación de mayor uso por el poblador del oriente
peruano:
A) Vía lacustre B) Vía aérea
C) Vía fluvial D) Vía terrestre
E) Vía marítima
4.El puerto de Pucallpa se encuentra a orillas del río:
A) Yurimaguas B) Amazonas
C) Ucayali D) Huallaga
E) Marañón
5.La carretera Federico Basadre atraviesa el área de:
A) Parculla B) Anticona C) CondorlUo D) La Raya E) Cahuish
75
6. Señale el recorrido del Ferrocarril Central:
A)Callao - Matucana - Jaen
B)Lima - La Oroya - Pisco
C)Callao - San Mateo - La Oroya
D)Pisco - Ayacucho - San Francisco
E) Olmos - Jaen – Bagua
7.La Carretera Panamericana no pasa por las
ciudades de:
A) Tumbes B) Piura C) Chiclayo
D) Arequipa E) Tacna
8. Las carreteras que unen la Costa con la Selva se denominan:
A) Longitudinales B) Transversales
C) Enlace D) Regionales
E) Verticales
9. El primer paso para aliviar el caos vehicular que afecta a la ciudad de
Lima seria:
A) Elaborar un plan de ordenamiento para el parque automotor
B) Importar vehiculos pequeños
C) Aumentar el servicio de ómnibuses; de mayor capacidad
D) Disminuir el servicio de unidades
E) Reducir los servicios de vehículos pequeños
10. El ferrocarril del sur no llega a :
A) Arequipa B) Juliaca C) Cuzco
D) Puno E) Abancay
11.Los puertos mas importantes ubicados en
el Lago Titicaca se denominan:
A) Juliaca - Havi B) Puno - Huaqui
C) Azangaro - Ilavi D) Juliaca - Yauli
E) Huaqui – Juliaca
12. Ferrocarril que cruza los pasos Crucero Alto y La Raya:
A) Del Sur B) Huancayo-Huancavelica C) Central
D) Ilo - Desaguadero E) Lima - La Oroya
13. La falta de adecuadas vías de comunicación ha generado:
A) Descentralización poblacional
B) Baja cotización de materias primas
C) Centralismo poblacional
76
D) Influencia externa, social y económica en los pueblos fronterizos
E) Mayor control de fronteras
14. La Carretera Marginal de la Selva por su trayectoria es de tipo:
A) Regional B) Transversal
C) Penetración D) Longitudinal E) De enlace
15. Se realizan exportaciones e importaciones en nuestro país
A) Menores B) De cabotaje
C) Mayores D) Generales
E) intermedios
77
CEPRE ETE PRACTICA DEL CURSO DE GEOGRAFIA
1. El desarrollo de la actividad industrial depende fundamentalmente de:
A) Mano de obra, inversión económica y capital
B) Ciencia, tecnología e inversión económicaa
C) Ciencia, mano de obra y trabajo
D) Tecnología y capital
E) Capital y trabajo
2. La actividad transformativa también es conocida como:
A) Actividad textil
B) Actividad comercial
C) Actividad manufacturera
D) Actividad de consumo
E) Actividad terciaria
3. El desarrollo industrial en el país, permitiría principalmente:
A) La importación de productos
B) La devaluación de la moneda
C) Mayor oferta de empleo
D) Menor explotación de recursos
E) Menor demanda de empleo
4. La industria pesada es importante porque:
A)Utiliza materia prima nacional
B) Es fuente de empleo masivo
C) No contamina la atmósfera
D)Es la base de otras actividades industriales
F) Utiliza mínimos recursos
5. La industria de curtiembre se dedica a la elaboración de:
A) Harina B) Acero C) Bebidas
D) Papel E) Cueros
6. Es la industria que en los últimos años ha tenido un mayor crecimiento
en ventas:
A) Cueros B) Petroquimica C) Textil
D)Bebidas E) Atómica
7. La industria de los países desarrollados
orientan su producción a:
A) Consumo interno B) Exportación
C) Importación D)Reservas
E) No generar contaminación
78
8.Las bebidas y las conservas pertenecen a la industria de:
A) Equipo B) Base C) Consumo D) Materiales E) Energía atómica
9.La industria peletera utiliza principalmente pieles de:
A) Vacuno, cocodrilos, lobos de mar
B) Cocodrilos, nutrias, otorongos
C) Vacuno, nutria, caprino
D) Vacuno, otorongo, caprino
E) Vacuno, ovino, caprino
10. En la época prehispánica, la actividad económica estuvo basado en:
A) La agricultura B) La ganadería
C) La pesca D) La tala
E) El comercio
11. La industria es considerada estratégica porque:
A) Mejora la calidad de vida
B) Disminuye el comercio
C) Aumentan las PYMES
D) Impulsa a otros sectores económicos
E) Se generaliza en el Perú
12.Son consideradas las tres fases de desarrollo industrial de forma
ordenada:
A) De equipo - base - ligera
B) Base - equipo - consumo
C) Ligera — consumo - base
D) Pesada - de uso - de consumo
E) De equipo - de base — pesada
13. La Siderúrgica es una industria de tipo pesada dedicada a la producción
de:
A) Acero B) Cemento C) Hierro D) Cobre E) Electricidad
14. La industria metalúrgica más productiva se encuentra en la ciudad de:
A) Huaraz B) Puno C) La Oroya D) Piura E) Huancavelica
15. No es un factor de las actividades transformativas:
A) Recursos naturales
B) Depredación
C) La mano de obra
D) La fuerza motriz
E) El capital y el mercado
79
16.La industria petroquímica transforma:
A)Algodón en múltiples derivados
B)Gasolina en múltiples derivados
C)Petróleo en múltiples derivados
D)Carbón en múltiples derivados
E) Grafito en múltiples derivados
17. Industria que utiliza como materia prima la palma aceitera, la semilla
de algodón, entre otros es …….y produce...
A) manufacturera - aceite de freno y jabón
B) peletera - aceite domestico y jabón
C) petroquímica — gasolina y brea
D) oleaginosa - cerveza y vino
E) oleaginosa - aceite domestico y jabón
18. El 74% del empleo en nuestro país es generado por.
A) Las grandes empresas.
B) Las medianas empresa
C) Las medianas y grandes empresas
D) Las micro y pequeñas empresas
E)Las empresas transnacionales
19. Es la refinería mas antigua del Perú:
A) Pampilla B) Talara C) Conchan
D) Pucallpa E) Luis F. Díaz
20. Ancash e lca se caracterizan por tener importantes industrias:
A) Petroquímicas B) Textiles
C) Peleteras D) Metalúrgicas
E) Siderúrgicas
21.La industria de bienes de consumo se encuentra dentro de la
clasificación:
A)Pesada B)Ligera C) De base
D) Atómica E) Oleaginosa
22. La industria dedicada a la producción de cemento utiliza como materia
prima:
A) Plomo B) Hierro C) Caliza
D) Cobre E) Mica
23. Ciudad con mayor número de centra les hidroeléctricas
A) Huancavelica B) Lima
C) Cajamarca D) Huánuco
E) Arequipa
24. Es un factor que ha mermado la pequeña y la mediana empresa:
80
A) La libre competencia
B) La oferta y la demanda
C) La importación de productos
D) La falta de materia prima
E) La SUNAT
25. Las industrias peruanas se encuentran agrupadas en la:
A) Pequeña y mediana empresa
B) SUNAT
C) Asociación Nacional de Industrias
D) Sociedad Nacional de Industrias
E) Comisión Nacional de Empresas
26. Las industrias petroquímicas de Lima son
A)Charcani - Huampani
B) Aricota - Conchan
C) Barba Blanca - Canon del Pato
D)Huarangal — Pampilla
E) Pampilla – Conchán
27. La industria de lácteos más importantes se encuentran en:
A) Arequipa - Huánuco — Lima
B) Cajamarca - Ayacucho — Lima
C) Cajamarca - Arequipa - Piura
D) Arequipa — Cajamarca — Lima
E) Ayacucho — Junín — Arequipa
28. La industria azucarera y pesquera alcanzaron su máximo desarrollo
en:
A) Lambayeque — Moquegua
B) Lambayeque - Lima
C) La Libertad - Ancash
D) La Libertad - Lima
E) La Libertad – Piura
29. El Oleoducto Norperuano tiene su partida en el Dpto. de hasta llegará
A) Amazonas — Chimbote
B) Loreto - Baydvar
C) Loreto - Huarmey
D) Loreto - Chimbote
E) San Martín - Tumbes
81
CAPITULO V
1. LA POBLACIÓN PERUANA
1.1. Características de la población peruana
1.1.1.Población Absoluta
Es la totalidad de habitantes que vive en un espacio geográfico, sea
una localidad, una provincia, una región o en todo el Perú.
La población absoluta del Perú en 1992 es de 22465 000 habitantes.
1.1.2.Población Relativa
Llamada también Densidad Demográfica, es el número de habitantes
que hay en una determinada circunscripción territorial por kilómetro
cuadrado de superficie.
Se obtiene dividiendo la Población Absoluta entre la superficie del
territorio.
Población Absoluta = 22 465 000 habitantes
Superficie del Territorio = 1 285 215.60 Km2
Población Relativa = 22 465 000 = 17,47
1285 215.60
Es decir en el Perú hay 17,47 habitantes por kilómetro cuadrado de
superficie (1992).
1.2. Crecimiento poblacional
1.2.1. La Tasa Bruta de Natalidad
Número de nacimientos que se produce en un distrito, provincia,
región, localidad o país. La tasa bruta en 1 991 era de 29,4 por mil,
es decir nacen 29,4 niños por cada mil habitantes
1.2.2. La Tasa Bruta de Mortalidad
Expresa el número de defunciones que hay en una provincia,
localidad, distrito o país, en un ano por cada mil habitantes, en 1991
la T.B.M era de 7,9 por mil es decir que en el Perú mueren 7,9
peruanos por cada mil habitantes, al año.
1.2.3. La Tasa de Crecimiento Democrático o Poblacional
Se refiere al aumento real de la población en un año. Se expresa en
tanto por ciento o en tanto por mil. Entre 1 990-9 la tasa de
crecimiento será el 25 por mil.
1.2.4. La Tasa Global de Fecundidad
82
Expresa el número promedio de hijos que tendrá una mujer al
término de su vida fértil.
Población 1990
peruana = hijos Mujer
Numero de regiones
por
Costa segun
3,6 hijos naturales
Sierra 7,2 hijos
Selva 7,5 hijos
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Perú: Población nominalmente censada y tasa de crecimiento intercensal,
según regiones censos nacionales: 1981 y 1993(*)
REGIÓN POBLACIÓN Tasa de crecimiento
Intercensal
1981 1993 (Promedio Anual)
REPUBLICA 17 005 210 2 2128 466 2,2
Andres A. Caceres 1612 593 1 995 761 1,8
Cailao 443 413 638234 3,1
Chavín 845 509 959 912 1,1
Grau 1 229 704 1 594 922 2,2
Inka 1 043 791 1 282 490 1.7
José C. Mariategui 1 134 953 1 399 508 1,8
La Libertad 982 074 1 279 472 2,2
Lima 7 475 877 6 483 901 2,6
Provincia Lima 4164 597 5 784 641 2,8
Otras Provincias 581 280 699260 1.6
Loreto 482 829 673 329 2,8
Los Libertadores - 1339 482 1 502 793 1,0
Nor - Oriental del
Wari 1 955 446 2 540 432 2,2
San Martín
Maranon 319 751 545154 4,5
Ucayali 163 208 307 813 5,4
Arequipa 706 580 924 745 2,3
* Censo Nacional de Población 1993. INEI
83
PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN
REGIONAL NOMINALMENTE CENTRADA, POR AREA URBANA
Y RURAL SEGÚN REGIÓN CENSOS NACIONALES 1993
TOTAL URBANA RURAL
REGIÓN
(%) (%) (%)
República 100,0 70,4 29,6
Andres A. Caceres 100.0 54,3 45,7
Arequipa 100,0 84,9 15.1
Callao 100,0 99,9 0.1
Chavín 100,0 56,4 43,6
Grau 100,0 72,1 27,9
Inca 100,0 46,8 53,2
Jose C. Mariategui 100,0 51,4 48,6
La Libertad 100,0 68,2 31,8
Lima 100,0 96,8 3,2
Provincia Lima 100,0 99,6 0,4
Otras Provincias 100.0 73,6 26,4
Loreto 100,0 57,7 42,3
Los Libertadores - Wari 100,0 55,7 44,3
Nor - Oriental del Marañon 100,0 44,8 55,2
San Martín 100,0 61,5 38,5
Ucayali 100,0 66,7 33,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI)
POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSOS 1940-1993
(En miles de habitantes)
Censo Población Urbana % Rural %
Total Nº hab. Nª hab,
1940 6 207 2 197 26 4011 74
1961 9 907 4 698 47 5 209 53
1972 13 539 8 059 60 5 480 40
1981 17 005 11029 65 5 977 35
1993 22 128 15 568 70 6 561 30
1.3. Esperanza de vida al nacer
Expresa el número promedio de anos que espera vivir un recién nacido,
si las condiciones de mortalidad existentes, a la fecha de su nacimiento,
persistieran durante toda la vida.
La esperanza de vida de nuestra población es de 64 años.
1.4. La Población Económicamente Active (PEA)
84
Es el sector de la población formada por todas las personas; de uno
y otro sexo con capacidad para trabajar, es decir entre 15 y 64 años.
Esta integrada por las personas ocupadas, desocupadas y
subocupadas.
1.4.1.Población empleada, desempleada y subempleada
- Población adecuadamente empleada u ocupada
Sector de la población que cuenta con fuente de trabajo
permanente, y por tanto tiene asegurado un ingreso económico
para el sostenimiento de su familia.
- Población desempleada o desocupada
Esta constituida por las personas que no cuentan con fuente de
trabajo y recorren los diversos centros labores en busca de
ocupación. Es la población que sufre las peores consecuencias
económico-sociales por no contar con el sustento necesario para su
subsistencia. En 1986 se encontraba en esta situación 341 1 00
personas (5% de la PEA).
- Población subempleada o subocupada
Esta constituida por las personas que tienen trabajo de manera
eventual. En este sector poblacional tenemos a los que se dedican
a las actividades informales, tales como el trabajo ambulatorio, y
para quienes la situación no es menos grave que los desocupados.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS
SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD: 1981 Y 1993
Sector de Actividad 1981 1993
Absoluto % Absoluto %
Total a/ 4 699 152 100,0 5 913 509 100,0
Primario 1/ 1 946 107 41,4 1951 385 33,0
Secundario 2/ 735 802 15,7 969 579 16.4
Terciario 3/ 2 017 243 42,9 2 992 545 50.6
Fuente : INEI - Censos nacionales de 1981 y 1993
a. Excluye a los que no especificaron su actividad.
b. Sector Primario - Selvicultura, Minería, Agricultura, Ganadería,
Caza y Pesca.
c. Sector Secundario - Construcción e Industria Manufacturera.
d. Sector Terciario - Servicio y Comercio.
1.4. Población: Salud y Alimentación
El perfil situacional de la salud es el siguiente:
85
- La disponibilidad de los recursos económicos, humanos, materiales
y financieros para la salud son escasos y críticos.
- El número de profesionales y técnicos de la salud es crítica. Por
cada 10 mil habitantes hay 9,8 médicos, 77 enfermeras, 2,5
odontólogos y 1,4 obstetrices.
- Se calculó para el periodo 1 990-95 una tasa bruta de natalidad de
31,2 por mil, una tasa de mortalidad de 7,7 por mil.
En cuanto a la alimentación, la mayoría de la población vive en
condiciones sumamente críticas por los efectos de la crisis económica
nacional. La población se encuentra en los niveles mas bajos de
nutrición.
En estas condiciones de salud y alimentación los mas afectados son
los niños y los jóvenes, se esta poniendo en serio peligro a las futuras
generaciones.
1.5. Los Censos
Concepto
El censo es el conjunto de operaciones que consiste en recopilar,
resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográfico,
cultural, económico y social de todos los habitantes de un país y de sus
divisiones político administrativas referidos a un momento o periodo
determinado.
Características
- Es individual, porque los datos contenidos en las fichas de
empadronamiento deben ser contestadas en forma directa
- Es universal, porque el empadronamiento cubre a todos los
habitantes
- Es simultaneo, porque todos los datos deben referirse al llamado
censal o día del censo
- Es obligatorio, por cuanto toda la población tiene el deber de
proporcionar la información
- Es secreto, dado que la información proporcionada no se puede
divulgar o publicar en forma individual.
Contenido de la información censal
Las Naciones Unidas recomienda, que todo censo nacional contenga
información sobre: población total, clasificación por sexos, edades,
estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel
de instrucción, características económicas de los habitantes,
fecundidad de las mujeres e información sobre las viviendas.
Clases de Censos
Los censos pueden ser de diversas clases: censos de población y
vivienda, cuando se recopilan información sobre los habitantes y las
86
viviendas; censos agropecuarios, referidos a la producción agrícola y
ganadera; censos económicos, etc.
Principales Censos Realizados en el Perú Republicano
Año Denominación Gobierno Población
1836 1° Censo de Población Andrés de S. Cruz 1873736
1850 2° Censo de Población Ramón Castilla 2001203
1862 3° Censo de Población Ramón Castilla 2487916
1876 4° Censo de Población Manuel Pardo 2699105
1940 5° Censo de Población Manuel Prado 7023111
1961 6° Censo de Población Manuel Prado 10420357
1972 7° Censo de Población Juan Velasco 14121564
1981 8° Censo de Población Fernando Belaunde 17762231
1993 9° Censo de Población Alberto Fujimori 22128466
También se ha realizado 4 censos de vivienda, 2 agropecuarios y 3
económicos, los mismos que complementan la visión panorámica de la
realidad del país.
Importancia de los Censos Nacionales
Los censos, por la información que proporcionan, constituyen los
instrumentos fundamentales para el conocimiento del elemento
dinámico del estado: la población.
A partir de este conocimiento, el estado elabora y ejecuta los planes de
Desarrollo Nacional dirigidos a alcanzar la materialización de los
objetivos nacionales que se traducen en el bienestar general y
seguridad integral de la Nación.
El Crecimiento de la Población Peruana
Desde 1940, la población ha experimentado un sostenido crecimiento
demográfico
.
Este desequilibrio entre el aumento de la población y la disponibilidad
de los bienes y recursos se convierte en un gran problema nacional
87
CRECIMIENTO DE LA POBLACION DESDE 1940 POR PERIODOS
INTERCENSALES
Censo Cob.Total Período Crecim. %
1940 7023111 1940-93 15105355 315.0
1961 10420357 1 940-61 3397426 48.0
1972 13538200 1961-72 3117843 30.0
1981 17005200 1972-81 3467000 25.6
1990 22322100 1981-90 5326900 31.3
1993 22128466 1990-93 1209601 5.4
Datos proyectados / Fuente: INEI
Del análisis de las cifras del cuadro anterior se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
- De 1940 a 1993, la población peruana se ha triplicado.
- En 50 anos ha crecido la población en 15308989 habitantes, lo que
representa un incremento del 218 %.
- Entre 1940 y 1961, el incremento fue del orden del 48,0%
- Entre 1 961-72, el crecimiento fue del 30%
- Entre 1 972-81, el incremento alcanzó el 25,6%
- Entre 1 981 -90 el incremento fue del orden del 31,31 %
Una de las razones que explican estos cambios de distribución de la
población es la presencia de flujos migratorios de la Región Andina
hacia la Costa, a partir de los anos 50 y con fuerza en la década de los
60. Estos flujos migratorios responden al hecho de que la Costa
experimenta un acelerado proceso de industrialización.
88
LA POBLACIÓN PERUANA POR REGIONES
POLÍTICAS (En miles de habitantes)
REGIONES 1940 1961 1972 1981 1993
Amazonas 90 129 213 268 354
Andrés A. Cáceres 777 1053 1338 1634 2910
Arequipa 271 407 561 738 939
Chavín 465 606 75 864 984
Grau 457 749 967 1264 1568
Lnca 870 977 1098 1254 1532
Libertadores Wari 825 1007 1199 1333 1502
J.C. Mariategui 719 848 991 1161 1458
N.O. del Marañón 858 1270 1703 2059 2540
Loreto 294 321 410 516 736
San Martín 121 170 234 332 572
La Libertad 417 626 825 1012 1287
Ucayali 27 90 130 178 332
Lima ('*) 849 2093 3595 4993 6479
Callao (**) 84 219 333 454 638
Fuente: Perú en numero, 1990. Elaboración nuestra.
(*) Hasta 1990 constituían una sola región, hoy son independientes.
(**) Hasta la fecha no se ha constituido la región.
En la costa vive la mitad de 70% de la población peruana es
la población. urbana y solo el 30% .
89
CEPRE ETE PRACTICA DEL CURSO DE GEOGRAFÍA
1. No se le considera corno una causa natural de la distribución poblacional:
A) Clima B) industrialización
C) Tipo de suelo C) Altitud
E) Abundancia de agua
2. Es definida como la ciencia que estudia la población, nos referimos a:
A) Geografía humana B) Estadística
C) Demografía D) Etnografía
E) Antropología
3. Es el indicador poblacional mas importante pues indica el aumento real de
la población:
A)Tasa de natalidad
B) Tasa de mortalidad
C) Población absoluta
D)Tasa de crecimiento
E) Tasa de fecundidad
4. Se refiere al número de habitantes existentes por kilómetro cuadrado:
A)Población absoluta
B)Población económicamente activa
C)Densidad poblacional
D)Población empleada
E) Tasa de natalidad
5. Después de China, los países mas poblados
A)Rusia - USA - Japón
B) USA - Brasil - Rusia
C) Canadá- Australia - India
D)Indonesia - Rusia - México
E) India - USA – Indonesia
6. Son los países con mayor y menor esperanza de vida respectivamente:
A) USA - Perú B) Japón – Ruanda
C) China - Bolivia D) Australia- Canadá E) Francia - Nigeria
7. El país menos poblado del mundo es y se localiza en
A) Mónaco-Europa B) Cuba-C. América. C) Santa Sede-Europa
D) Namibia-África E) Suriname-América del Sur
90
8. Índice poblacional que indica el número de hijos promedio por mujer
(periodo fértil)
A) Tasa de fecundidad B) Tasa de natalidad C) Tasa de mortalidad
D)Tasa morbilidad E) Tasa de crecimiento
9. Causa de carácter humano que motiva la producción de movimientos
migratorios:
A) Variaciones climáticas B) Sequías
C) Sismos D) Huaicos E) Terrorismo
10. El lambayecano que vive en el departamento de lea es un:
A)Invasor B)Emigrante C) Trashumante
D)Inmigrante E) Tránsfuga
11. Cuando los movimientos migratorios son muy intensos y están dirigidos
solo hacia un lugar geográfico, se genera:
A) Revoluciones B) Globalización
C) Descentralización D) Centralización
E) Tránsfuga
12. No corresponde a una de las consecuencias que produce la inmigración:
A)Disminución de la natalidad
B) Proporciona mano de obra
C) Incrementa las necesidades de vivienda
D)Apotta uuevas tecniuas y cosiumbres
E) Genera disminución de salario
13. Consideraba que el crecimiento poblacional se producía en progresión
geométrica mientras que el crecimiento económico lo hacia en
progresión aritmética.
A) Jhon F. Kennedy B) A. Von Humboldt C) Federico Ratzel
D) R, Malthus E) Adam Smith
14. No corresponde a una de las características de la población peruana:
A)Crecimiento explosivo en retroceso
B)Predomina la población urbana
C)Población predominantemente adulta
D)Equilibrio poblacional por sexo
E)Crecimiento explosivo
15. Marque la alternativa correcta sobre las características de la población
peruana urbana
A)Menor nivel cultural
B)Composición homogénea
91
C)Alta tasa de mortalidad
D)Mayor deficiencia de servicios
E)Composición heterogénea
16. Son los departamentos del Perú menos poblados respectivamente:
A)Huancavelica - Junín - Ayacucho
B) Apurímac — Huánuco — Amazonas
C) Madre de Dios - Moquegua - Tumbes
D)Lima - Piura - Cajamarca
E) Apurímac - Puno – Tacna
17. Con respecto a los países de América Latina el Perú es el.... país mas
poblado después de
A) 19° - Chile B) 6° - Ecuador
C) 3°-Bolivia D) 5° - Colombia
E)8°-Uruguay
18. En el Perú son los distritos más poblados:
A) Carabaillo - San Martín de Porres
B) San Juan de Lurigancho – Comas
C) San Juan de Miraflores – Callao
D) Ancón - Los Olivos
E) Villa El Salvador - S. Juan de Lurigancho
19. Relacione correctamente:
I. Madre de Dios A. Mas trashumantes
II. Lima B. Menor tasa crecimiento
III. Huancavelica C. Segundo mas poblado
IV. Ayacucho D. Mayor tasa fecundidad
V. Piura E. Mayor masculinidad
A) IA,IIC,NIE,IVB,VD
B) IE,IIA,IIID,IVB,VC
C) IA,IIB,IIIC,IVD,VE
D) ID,IIE,IIIA,IVB,VC
E) IE,ND,IIIC,IVB,VA
20. La población económicamente activa esta comprendida entre los y años
A) 18-70 B) 12-60 C) 15-65 D) 10 – 75 E) 20-70
21. Día mundial de la población se celebra el:
A) 11 de julio B) 28 de julio C) 15 de Julio D) 30 de julio E) 30 de agosto
22. Que indicador demográfico debemos utilizar si queremos averiguar el
número total de habitantes de América?
A)Tasa de natalidad
B) Densidad poblacional
C) Tasa de crecimiento
92
D)población absoluta
E) Población relativa
23. Es considerado el país menos denso en el mundo:
A) Kuwait B) Monaco C) Indonesia D) Vaticano E) Mongolia
24. El argentino que vive en Lima es considerado para sus paisanos un:
A) Antipatriota B) Emigrante C) Turista
D) Inmigrante E) Trashumante
25. Indica el numero de personas que han padecido alguna enfermedad con
relación al total de población durante un año:
A) Tasa de morbilidad B) Tasa de natalidad
C) Tasa de natalidad D) Tasa fecundidad
E) Tasa de crecimiento
26. En América del Sur es considerado como el país menos poblado:
A) Bolivia B) Chile C) Perú
D) Suriname E) Guayana
27. Según el censo de 1993 la densidad poblacional era de:
A) 27,3 hab/km B) 15,8 hab/km2
C)17,6 hah/km D) 10 hab/km
E) 2,5 hab./km2
28. Es el departamento peruano que cuenta con el mayor número de
trashumantes:
A) Callao B) Cuzco C) Ancash
D)Lambayeque E) Lima
29. Son la principal fuente de información demográfica:
A) Demografía B) Geografía humana
C) Censos D) DMEI
E) Indicadores demográficos
30. Durante la década de los ochenta fue la principal causa de los
desplazamientos migratorios en el Perú:
A) Pobreza B) Terrorismo C) Huaicos
D) Invasiones E) Guerra con Ecuador
93
CAPITULO VI
1. GEOPOLÍTICA DEL PERÚ
1.1. Conceptos básicos
Según:
- Rudolf Kjellen: "Geopolítica es la ciencia que concibe al Estado como
un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio".
- Karl Haushofer: "Una doctrina para llevar, en forma practica, los
acontecimientos políticos".
- Halford Mac Kinder: Ciencia, la cual estudia los hechos políticos y su
repercusión en el mundo, según la importancia de los estados,
considerando al mundo como una unidad cerrada.
- Edgardo Mercado Jarrín: "Ciencia que estudia en conjunto la vida y el
desarrollo de un grupo humano organizado en un espacio terrestre,
analizando sus múltiples y reciprocas influencias, para deducir sus
objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr un mayor
bienestar y seguridad de la Nación".
- Hernán Busse de la Guerra: "Geopolítica es la ciencia que estudia la
capacidad del Estado para asegurar la integridad territorial y la
seguridad de la nación peruana".
1.2. Elementos básicos del Estado desde el punto de vista geopolítico
Los elementos básicos del Estado desde el punto de vista geopolítico son:
1.2.1. Realidad Nacional
- Conjunto interrelacionado de grupos e instituciones de carácter
económico, político y sociocultural que integran una nación en un
determinado momento de su historia.
- Es la base para la existencia del Potencia; y del Poder Nacional. Es el
aspecto positivo o negativo que se tiene en un determinado momento.
1.2.2. Potencial Nacional
Es el conjunto de recursos materiales y espirituales que puede ser
utilizados por el Estado, para lograr y preservar el bienestar y seguridad.
Sus finalidades son:
- Dar uso racional a los recursos, sean naturales y humanos,
superando las limitaciones en la defensa que permita garantizar la
soberanía e integridad nacional.
- Hacer conocer la realidad para ser utilizada y que sirva de ayuda a la
Planificación Nacional.
94
Los factores que condicionan el Potencial Nacional:
- Factor humano: son todos los habitantes teniéndose en cuenta su
capacidad económica y su integridad sociocultural.
- Factor físico: es el medio geográfico donde se desarrollan las
actividades de la población.
- Factor económico: son los bienes y servicios que puede disponer el
Estado para satisfacer las necesidades de la población.
- Factor político: es la organización que tiene el Estado y la política
frente a otros Estados.
1.2.3. Poder Nacional
Capacidad de la Nación o Estado para mantener sus objetivos en un
momento dado, considerando oposiciones internas y externas.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL ESTADO
REALIDAD NACIONAL POTENCIAL NACIONAL PODER NACIONAL
ESTRUCTURA FACTORES CARACTERÍSTICAS
ENCUADRA HUMANOS TOTALIDAD
BASE
MIENTO
FÍSICO INSTRUMENTALIDAD
MODIFICABLE
ECONÓMICO TEMPORALIDAD
PERMANENTE
POLÍTICO DIRECCIONALIDAD
RELATIVIDAD
DINAMICIDAD
REALISMO
95
CEPRE ETE PRACTICA DEL CURSO DE GEOGRAFIA
1. Accidente geográfico que se ubica en el continente africano:
A) Los montes Alpino-Cáucaso
B) Lago Maracaibo
C) El río Orinoco
D) La isla de Madagascar
E) Meseta del Tibet
2. Señale la relación que agrupa a los países escandinavos:
A)Letonia, Estonia y Lituania
B) Irán, Irak, Turquía
C) Suecia, Noruega, Finlandia
D)Albania, Hungría, Rumania
E) Austria, Suiza, Hungría
3. La cuenca del Río de la Plata abarca los territorios de:
A)Argentina-Brasil-Venezuela
B) Argentina-Bolivia-Brasil
C) Brasil-Venezuela-Uruguay
D)Argentina-Uruguay-Paraguay-Brasil
E)Brasil-Bolivia- Argentina-Uruguay
4. Huascarán: Perú
A)Illimani: Ecuador
B) Chimborazo: Bolivia
C) Bolívar: Colombia
D)Colon: Venezuela
E)Aconcagua: Argentina
5. No corresponde a las islas mayores de Centra América:
A) Bahamas B) Jamaica C) Puerto Rico
D) Cuba E) La Española
6. La Mayoría de sistemas ortográficos de América del Norte se localizan en:
A) Canadá y Alaska
B) Las costas orientales frente al Golfo de México
C) Las cercanías de las costas occidentales
D) En Alaska
E) Frente a la bahía de Hudson
7. Groenlandia pertenece físicamente a Norteamérica pero es una dependencia
del reino de:
A) Rusia B) Brasil C) Gran Bretaña
96
D) Honshu E) Borneo
8. ¿Dónde se localiza la meseta de Tibet?
A) Mongolia B) Rusia C) China
D) India E) Nepal
9. Malasia, Brunei e Indonesia son países cuyos territorios ocupan la isla
llamada:
A) Borneo B) Groenlandia C) Sumatra
D) Honshu E) Gran Bretaña
10. Marque la alternativa que no corresponde a un país alpino:
A) Italia B) Francia C) Suiza
D) Austria E) España
11. Everest: Asia
A) Mc Kinley: Antártica B) Elbruz: Europa
C) Carstenz: América D) Kibo: Asia
E) Aconcagua: Oceanía
12. Nauru, Tuvalu, Palau y Tonga son países insulares de:
A) América B) África C) Oceanía
D) Europa E) Asia
13. Las mayores aglomeraciones del mundo se concentran en las
ciudades de:
A)Pekín-Seúl
B) Tokio-México D.F.
C) New York- Sao Pablo
D)China-Buenos Aires
E)Los Ángeles-Rió de Janeiro
14.¿Cuál de los siguientes países del mundo por continente no forma
parte de los mas poblados?
A) Nigeria B) China C) Rusia
D) Canadá E) Australia
15. Forman parte de la red hidrográfica de América del Norte:
A)Nger-Danubio-San Lorenzo
B) Mc Kenzie-Missouri-San Lorenzo
C) Yukón- Orinoco-Purús
D)Orinoco-La Plata-Amazonas
E) E)Putumayo-Xingú - Colorado
97
16. ¿Que accidente del litoral bordean el Golfo de México ?
A)Isla Papua Nueva Guinea y Tonga
B) Península de Jutlandia
C) Bahía de Hudson-Isla de Terranova
D)Península de la Florida y Yukatán
E)Estrecho de Gibraltar
17. ¿Qué países forman el estrecho de Gibraltar en el Mar Mediterráneo?
A)Egipto y Francia
B)España y Marruecos
C)Francia y Portugal
D)Marruecos y Egipto
E) Francia e Inglaterra
18. Por el sur el continente asiático tiene límites con:
A) O. Atlántico B) Montes Urales C) Mar Rojo
D) Mar mediterráneo E) Los Alpes
19. El Mar Rojo se comunica con el mar Mediterráneo a través de un Canal
llamado:
A) Chat El Arat B) Bab El Mandeb C)Suez
D)La Mancha E) Kerch
20. El Continente de Europa según la teoría de la Deriva Continental se
formo a partir de:
A) Laurasia B) Tetys C) Pangea
D)Gondwana E) Panthalasa
21. En el Asia Monzónica, el principal cultivo y alimento de la
población es:
A) Papa B) Maiz C) Te
D) Arroz E) Trigo
22. Único país bioceánico de Sudamérica:
A) Chile B) Perú C) Ecuador
D) Brasil E) Colombia
23. De los siguientes países uno no formo parte de la Unión Soviética:
A) Belarús B) Letonia C) Kazajstán
D) Afganistán E) Estonia
24. País andino, amazónico, marítimo:
A) Bolivia B) Chile C) Perú
D) Paraguay E) Uruguay
98
25.El río Volga se caracteriza por ser el:
A)Más largo de Europa
B) Menos caudaloso de Europa
C) Más contaminado de Europa
D)Más internacional de Europa
E)Más corto de Europa
26.Ciudad del mundo que no es mega ciudad, mas de 8 millones de
habitantes:
A) Buenos Aires B) Seúl C) El Cairo
D) Montevideo E) Rió de Janeiro
27.Señale la relación que agrupa a países mediterráneos de Europa:
A)Suecia, Noruega, Finlandia
B) Francia, España, Portugal
C) Italia, Mónaco, Luxemburgo
D)Austria. Suiza, Hungría
E)España, Francia, Alemania
28.La cordillera tropical de mayor altitud en el mundo es:
A)Himalaya
B) Los Alpes
C) La cordillera Blanca
D)El Sistema Espinazo de Brasil
E) La Cordillera Costañera
29.Considerada la llanura mas extensa del mundo, es:
A)Pampas de Chaco-Paraguay
B) Llanura Amazónica
C) Llanura del Orinoco
D)La sabana de Venezuela
E)Matto Grosso de Brasil
30.La isla fluvial mas grande del mundo llamado Marajó se encuentra
en la desembocadura del río:
A) Orinoco
B) Danubio
C) Congo
D) Yang Tse kiang
E)Amazonas
99
1.3. Partes del estado desde el punto de vista geopolítico
1.3.1. Espacio de crecimiento
Llamado también Hinterland, es el medio geográfico en el cual
se desarrolla el Estado.
Funciones:
- Alimentar el núcleo vital
- Permite al núcleo ocupar las fronteras que necesita alcanzar en
su incesante crecimiento.
1.3.2. Núcleos vitales
Es la zona del territorio nacional con mayor desarrollo.
Llamado también Heartland (Zona Nuclear o Corazón
Terrestre) ya que es la zona central del Estado. En el caso de
nuestro país el núcleo vital esta constituido por las provincias de
Lima y Callao, mientras que en los países altamente
desarrollados el corazón terrestre esta formado por el conjunto
de dos o tres núcleos de cohesión.
1.3.3. Núcleo de cohesión
Es la zona eje de dominio de un espacio geográfico desde
donde se ejerce control sobre. Dicho espacio.
GRAFICO DE LAS ZONAS DEL NÚCLEO DE COHESIÓN
1-NÚCLEO
2.- Zona de Anexión
3.- Zona de Protectorado
4- Zona de Influencia
5.- Zona de Interés
2. EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO
100
INTERNACIONAL
2.1. Situación geográfica de; Peru en el contexto geopolítico
La ubicación geográfica del Peru lo sitúa ventajosamente con
respecto a los países sudamericanos, ya que desde esta
posición puede proyectarse hacia las distintas cuencas
internacionales a nivel mundial.
Esta situación permite estudiar al Peru en los siguiente
aspectos:
2.1.1. Andino central
Su territorio se encuentra atravesado por el Sistema Andino,
dando origen a los pisos atitudinales con diversos climas.
2.1.2. Bioceánico
El Peru forma parte de la cuenca del Pacifico y a través del rió
Amazonas tiene salida al Atlántico.
2.1.3. Eje de la cuenca del Pacifico
La ubicación lo hace colindante y participe de la cuenca del
Pacifico, siendo el eje central de Sudamérica.
2.1.4. La Antártica
El Peru tiene acceso a la Antártica. Por esto el Peru cuenta con
una estación científica llamada "Machu Picchu".
2.2. La validez de los tratados Internacionales
Acuerdos que se dan entre los estados siempre y cuando
lleguen a formalizarse, Pueden llamarse Acuerdo, Protocolo,
Convención. Estos tratados pueden ser:
- Temporales, por motivos de comercio.
- Permanentes, cuando se establecen las fronteras.
Para que los tratados internacionales sean validos necesitan
cumplir los siguientes requisitos:
- Los países deben concurrir libremente.
- Las negociaciones deben levantarse en Acta.
101
- Se debe someter lo acordado a la aprobación del Congreso.
- El tratado debe ser ratificado por el Presidente después que
fue aprobado por el Congreso.
2.3 Tratados que han de delimitado nuestras fronteras
2.3.1. Tratado con Ecuador
Fue fijado el 29 de enero de 1942 en Rió de Janeiro por el
Protocolo de Paz, Amistad y Límites. Los países garantes
fueron Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Fue suscrito
por los ministros de Relaciones Exteriores doctor Alfredo Solf
Muro, por Peru, y doctor Julio Tobar, por Ecuador.
2.3.2. Tratado con Chile: Tratado de Ancón de 1883
Dicho tratado puso fin a la guerra entre Peru y Chile. Fue
firmado el 20 de octubre de 1883 por los delegados José
Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar (peruanos) y
Jovino Novoa (chileno).
2.3.3. Tratado de Lima 1929
Se firmó el 3 de junio de 1929 como medida de Protocolo
Complementario para poner fin al tratado de Ancon. Los
representantes fueron los ministros de Relaciones Exteriores
Pedro José Rada y Gamio, por Peru, y Figueroa Larrain, por
Chile.
2.3.4. Las Convenciones de Lima
El 11 de mayo de 1993 se firmo en Lima, lo que se denomino
"Las Convenciones de Lima", con la intención de solucionar los
puntos pendientes establecidos en el Tratado de 1929. Por el
Peru firmo el Canciller De la Puente Raygada y por Chile, Silva
Cima.
2.3.5. Tratado de Bolivia: Tratado Polo-Bustamante
Es un tratado de límites entre Peru y Bolivia. Fue suscrito en La
Paz el 17 de setiembre de 1909, por el Plenipotenciario del Perú
en la Paz, Solón Polo, y el ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, David Bustamante.
2.3.6.Convenios de Ilo
Los presidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Bolivia, Jaime Paz
102
Zamora suscribieron en el Puerto de Ilo el 24 de enero de 1992 los
convenios de Integración Bilateral entre ambos países. Por tales
convenios, el Perú permite la participación de Bolivia en una Zona
Franca Turística de Playa en el litoral de Ilo.
2.3.7.Tratado de Brasil: Tratado Velarde-Río Branco
Fue suscrito el 8 de setiembre de 1909 por José Maria Da Silva
Paranhos de Río Branco (Brasil) y Hernán Velarde (Perú). Es un
Tratado de Limites, Comercio y Navegación en la cuenca del
Amazonas.
2.3.8.Tratado con Colombia: Tratado Salomón-Lozano
Fue firmado en Lima el 24 de marzo de 1992 por Fabio Lozano
(Colombia) y Alberto Salomón (Peru). Por el, nuestro país cedía
toda la zona baja entre el Putumayo y el Caqueta, además el
trapecio Amazónico dando a Colombia salida al Amazonas.
RUTAS MARÍTIMAS
2.4. Mar peruano y Espacio aéreo
Hacia el Oeste el mar es nuestra línea de defensa en caso de
agresión extranjera.
103
La importancia de nuestro mar en el ámbito internacional fue
establecida a través del Decreto Supremo de las 200 millas
marítimas, firmado el 12 de agosto de 1947
2.4.1. Espacio Aéreo
Es el dominio marítimo y tierra firme en forma de cono truncado
invertido, configurado por el haz de perpendiculares que se
levantan desde la superficie terrestre hasta el final del espacio
atmosférico.
2.5. La Antártica
Es la porción de territorio que se encuentra en el extremo sur del
planeta. Posee un área de 2 14 millones de km con el casquete
de hielo. Por su tamaño se le considera un continente.
El meridiano de Greenwich la divide en dos: Antártida Oriental y
Antártida Occidental.
• Importancia
Posee muchos recursos naturales: petróleo, cobre, plomo,
uranio, carbón y metales preciosos.
Posee, además, riquezas ictiológicas renovables.
- En ella existe el Canal de Drake.
- Fue establecida como zona de Paz.
2.5.1. El Tratado Antártico
Fue firmado el 1° diciembre de 1959 en Washington, como
acuerdo normativo para la ocupación de la Antártida. Entre en
vigencia en 1961.
El Peru es miembro adherente de este tratado desde el 12 de abril
de 1981. En nuestro país, en 1983 se creo la Comisión Nacional
de Asuntos Antárticos.
Por lo pronto, ya se han realizado expediciones a bordo del BIC
"Humboldt" a la base Machu Picchu.
104
MAPA DE LA ANTÁRTICA
2.6. Perú en el contexto sudamericano
2.6.1.Tratado de Cooperación Amazónica
Contribuye a fomentar la conciencia amazónica de nuestros
pueblos y mantenimiento deL equilibrio ecológico. Se estableció
en 1978 como pacto de cooperación entre ocho países:
Brasil, Peru, Colombia (Río Amazonas), Bolivia, Venezuela,
Ecuador, Guyana y Surinam. Su finalidad es la cooperación entre
los países firmantes.
2.6.2. El Grupo Andino (Comunidad Andina)
Su antecedente directo es la ALALC (Asociación Latinoamericano
de Libre Comercio), surgida en 1960. Esta asociación buscaba la
integración económica. Por diversos motivos fracaso y dio origen
al Pacto Andino, hoy Grupo Andino.
El Grupo Andino es conocido también como Acuerdo de
Cartagena. Lo conforman Colombia, Peru, Ecuador, Venezuela y
Bolivia. En 1976 se retiro Chile. Fue reestructurado en marzo de
1996, surgiendo la Comunidad Andina y el Sistema Andino de
Integración.
2.6.3. Principales Convenios
105
• Convenio Andrés Bello
Fue creado el 31 de enero de 1970 en Bogota. Su objetivo es
desarrollar la cultura. El organismo rector de cada país es el
Ministerio de Educación. Fue suscrito por Bolivia, Chile,
Colombia, Peru, Panamá y Venezuela.
• Convenio Hipólito Unanue
Fue suscrito el 18 de diciembre de 1971 en Lima. Su principal
objetivo es mejorar la salud humana. EI organismo rector de
cada país es el Ministerio de Salud.
• Convenio Simón Rodríguez
Fue establecido el 22 de octubre de 1973 en Quito; Su objetivo
es mejorar las condiciones de vida y trabajo.
106
CAPITULO VII
1 AMÉRICA DEL SUR
1.1 Situación
Es la parte meridional o austral del continente americano. Esta
situada entre los 12° 24' de latitud Norte v los 55° 59' de latitud
Sur. Tiene una extensión de 17805000 KM2 Sn territorio
representa el 12% de las tierras emergidas.
Esta unida a América Central por el Istmo de Panamá y separada
de la Antártída por el Paso de Drake.
Limita por el norte y el este, con el Océano Atlántico y por el oeste,
con el Océano Pacifico.
1.2. Morfología
1.2.1. El Área Andina
Esta conformada por la Cordillera de los Andes. Se localiza en la
parte Occidental de América del Sur, desde el Cabo de Hornos, en
el extremo Sur de Chile, hasta el extremo Norte de Venezuela.
Abarca los territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Peru, Ecuador,
Colombia y Venezuela.
1.2.2. La Cuenca Amazónica
Situada en la parte central de América del Sur, cuyas aguas se
vierten en el Rió Amazonas, el rió mas grande del mundo.
Comprende los territorios de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia, Surinam, Guyana y Guayana Francesa. Su mayor
extensión corresponde al Brasil, principalmente a la Meseta
Brasileña conocida también como Sistema Brasileño.
1.3. Hidrografía
América del sur tiene tres grandes sistemas hidrográficos: el
Amazonas, Paraná-Rió de La Plata y el Orinoco.
Los tres principales sistemas hidrográficos desembocan en el
Océano Atlántico. Destaca el rió Amazonas en el área ecuatorial,
siendo el de mayor caudal del mundo; le siguen el Orinoco, con un
curso de 2400 Km, y el sistema Parana-Paraguay en el centro sur
del continente, cuyas aguas confluyen en el río de la Plata.
107
1.4. Clima
Las diferencias latitudinales de relieve y la influencia de las corrientes
marinas determinan varios tipos de clima en América del Sur:
-Zonas de baja latitud: clima tropical, es decir calido-húmedo y lluvioso.
- Regiones de latitud medias: clima templado.
- Zonas de alta latitud. clima muy frió.
- Altas Cordilleras: clima glacial.
2. AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE
2.1. Situación
América Central es la parte del continente situada entre América del
Sur y América del Norte.
Las Antillas o el Caribe esta conformado por las islas situadas al este
de América Central, en el Mar de los Antillas o Caribe.
Poseen conjuntamente un área de 235000 KM2. América Central se
extiende desde Guatemala v Belice por el norte hasta Panamá por el
sur, y desde la costa del Pacifico por el oeste hasta Barbados por el
este, incluyendo el archipiélago de las Antillas.
2.2. Morfología
Dos sistemas montañosos dominan esta región.
El septentrional, que tiene su origen al sur de México. Este sistema
es muy escarpado, con bloques de calizas y areniscas, profundos
valles y grandes masas de granitos que revelan los efectos de la
erosión.
El meridional, por su parte, se inicia en Nicaragua y llega hasta
Colombia, este sistema es mas angosto y esta formado por mantos
eruptivos recientes.
2.3. Hidrografía
La red hidrográfica de esta región esta compuesta por cerca de mil ríos
que desembocan en dos grandes vertientes: el Pacifico v el Caribe.
Los del Pacifico son de corto recorrido y escaso caudal, los del Caribe,
en cambio, son mas largos y de mayor caudal e incluso, algunos de
ellos navegables.
2.4. Clima
Debido a su gran superficie latitudinal, a la presencia de dos grandes
zonas marítimas (el Pacifico y el Caribe) y a la gran variedad de
108
relieves, América Central tiene una amplia gama de climas. Muchas
regiones se hallan dentro del Trópico. Estas variaciones de
temperatura provocadas por la altitud, suelen tener lugar en la parte
continental de Centro América.
Las islas del Caribe están sujetas a influencias climáticas ligeramente
distintas que inciden en la existencia de climas calidos en las islas y
las costas de América Central.
3. AMÉRICA DEL NORTE
3.1. Situación
Es un vasto subcontínente, cuyo territorio se extiende desde las
inmediaciones del Círculo
Polar Ártico, por el norte, hasta el sur de México. Su territorio mide
24400 000 KM y representa el 16,3% de la superficie terrestre.
3.2. Morfología
El relieve de América del Norte se puede clasificar en varias zonas:
- El sistema montañoso de tipo alpino, que se desarrolla en el sector
occidental del continente. Se origino en la era terciaria y se extiende
por casi 8000 Km, desde Alaska hasta México.
- La gran llanura o depresión central, que se extiende por el centro de
América del Norte desde el Ártico hasta el golfo de México.
Permaneció en el pleistoceno cubierta de hielo en la parte norte.
- El relieve del sector atlántico, de una orografía menos pronunciada
que la Fachada del Pacifico. Sus formaciones antiguas han sufrido la
activa acción erosiva, generando formas topográficas más
redondeadas y reducidos relieves que no superan los 2000 m.
-
3.3. Hidrografía
La disposición de los grandes sistemas montañosos en esta región
determina también la distribución de la red hidrográfica
Continental. Aproximadamente el 80% de la red hídrica territorial es
tributario del Océano Atlántico, la bahía de Hudson y el golfo de
México. Los ríos que drenan hacia la costa occidental son cortos y de
curva rápida, a excepción del no Yukon, que corre en dirección este-
oeste, atravesando Alaska, hasta desembocar en el mar de Bering.
Numerosas cuencas lacustres terminan por configurar el sistema
hídrico del continente, que debe su formación a los glaciares
cuaternarios.
CAPITULO VIII
1. EUROPA
109
1.1 Situación
El continente europeo se sitúa en el hemisferio norte y corresponde a
la prolongación Occidental de Asia. Posee un área de 10498 000 KM.
Esta separado de Asia por los montes Urales, el rió Ural, el mar
Caspio, el Cáucaso y el mar Negro, mientras que entre ella y el África
se ubica el mar Mediterráneo.
1.2 Morfología
Europa es el segundo continente más pequeño del mundo, después
de Oceanía. A pesar de su reducido tamaño, su morfología es la mas
interesante y variada de la superficie terrestre. Su territorio se ha
formado en el transcurso de distintas eras geológicas por numerosos
fenómenos físicos como plegamientos, glaciaciones, volcanismo.,
erosión, etc.
Europa puede dividirse en cuatro importantes áreas: la llanura central,
la región montañosa noroccidental, la región montañosa central y el
sistema alpino.
1.3. Hidrografía
La red hidrográfica es compleja y variada. En el sector occidental, los
ríos son por lo común de recorrido corto y de curva más rápida. Los
ríos Rodamo, Rhin y Danubio tienen su origen en las Cordilleras
Alpinas. En el sector oriental, los ríos son de recorrido largo. Nacen
por lo general en los altiplanos centrales y en los Urales y fluyen por
amplias llanuras, como el Volga, el mayor rió europeo.
1.4. Clima
Europa se encuentra en la zona de climas templados, exceptuando la
costa norte, que queda dentro del círculo polar ártico. Factores como
la latitud, pero mas aun la influencia del Atlántico, y en general, la del
mar, favorecida por la fragmentación de su perfil costero y por la
disposición y estructura de sus formas de relieve, determinan tres
tipos de climas: el oceánico. desde Portugal y Noruega, con
precipitaciones abundantes y bien repartidas en el año; el
mediterráneo, con cierta influencia tropical que origina inviernos
suaves y lluviosos, y veranos calurosos y secos; y el continental, en
Europa septentrional y oriental, con inviernos largos y fríos, y veranos
calurosos.
2. ASIA
110
2.1. Situación
Asia es el continente mas extenso de todos, con un área de 44395000
KM2 . Comprende el 30cl/lo de las tierras emergidas. Su altura media
se eleva a 960 m.s.n.m., debido a que la mayor parte del territorio es
montañoso y posee los picos más años de la tierra.
2.2. Morfología
Se encuentra estructurado en cuatro grandes unidades morfológicas;
la gran llanura de; norte de Asia, el complejo de montañas y mesetas
del Asia occidental y central, los bloques peninsulares e insulares del
Asia meridional y las llanuras aluviales del este y sur.
Asia es un continente lleno de contrastes. En el figuran el purito mas
alto y el lugar mas profundo de la tierra emergida. Por una parte, el
Monte Everest alcanza una altura de 8842 m sobre el nivel del mar, y
por la otra, el Mar Muerto desciende a 398 m bajo la superficie
terrestre.
2.3. Clima
Su gran extensión determina una diversidad climática que, a su vez,
esta modificada por la continentalidad, la influencia marítima y la
conformación de los relieves. En el extremo norte, el clima es
marcadamente continental, con largos inviernos (ocho meses) y
temperaturas muy bajas. En el litoral de Asia Menor, el clima es
mediterráneo, con inviernos lluviosos y frescos, y veranos calidos y
muy secos. Hacia el interior (Arabia, Siria, Irán, India) predomina el
clima desértico, calido, seco y con fuertes vientos.
2.4. Hidrografía
La red hidrográfica esta compuesta por numerosos ríos, algunos muy
largos y caudalosos. El mayor no de Asia es el Yangtze o Chang Jiang
(6 380 km) nace en el Tibet y desemboca en el Pacifico.
3. ÁFRICA
3.1. Situación
El continente africano, con sus 30053170 km2, es el tercero más
extenso del mundo y ocupa cerca de la quinta parte de la superficie
total del planeta.
3.2. Morfología
Gran parte del territorio esta conformado por una extensa meseta
asentada sobre la placa africana. En el norte la meseta es de menor
altura y muy accidentada. Los sectores más altos del Sahara, al norte
del continente, son los macizos de Air, Ahuggar y Tibesti. Los sistemas
montañosos mas importantes son los montes Atlas en el noreste, el
macizo de Etiopia, los montes Tibestis y el sistema montañoso
111
Oriental, donde destaca el gran nevado del Kilimanjaro.
3.3. Hidrografía
África tiene numerosos ríos. El Nilo, que nace en las zonas altas de
Etiopia y que llega al Mediterráneo, con una longitud de 6695 Km.
Otros importantes ríos son el Niger, el Zaire y el Zambeze.
3.4. Clima
Se distinguen ocho regiones cismáticas de importancia:
- La desértico, que incluye las zonas del Sahara.
- La tropical o de sabana, que se maní fiesta en el norte, en la región
de Sudan.
- La ecuatorial en las regiones del Congo y Guinea.
- La templada o mediterránea, en las regiones norte y sur del país.
- La oceánica. en la costa suboriental de África.
- La semiárida, al sur del río Zambeze.
4. OCEANÍA
4.1. Situación
El nombre de Oceanía se debe a que su territorio se encuentra
esparcido en la inmensidad del Océano Pacifico.
La mayor parte de las tierras de Oceanía se encuentra entre los
trópicos y el Ecuador exceptuando al sur de Australia, Tasmania,
Nueva Zelanda. De ahí que el clima sea muy calido y muy lluvioso.
Las islas que conforman Oceanía son de diverso origen, pudiendo ser
tectónicas, volcánicas o coralinas y se agrupan de la siguiente manera:
Australasia: conformada por las islas de Australia y Nueva Zelanda.
Melanesia: conformada por las islas que se extienden desde Nueva
Guinea hasta Fivi, Comprendiendo a Nueva
Caledonia. Salomón, Nueva Hébridas y otras.
Micronesía: Archipielagos de las Carolinas, Marianas, Marshall y
Gilbert.
Polinesia: Islas Hawai, Tahití, Samoa, Tonga, Marquezas, etc.
112