Universidad Tecnolgica de Honduras
Campus:
Choluteca, Choluteca
Clase:
Historia de Honduras
Catedrtica:
Nolvia Lizzeth Amaya Mateo.
Trabajo:
Golpes de Estado
Alumno:
Diego Jos Pineda Pineda
Introduccin
Los factores importantes que se destacan en este informe, son para reconocer
que nuestra patria nunca estar en paz. Los diferentes mandatarios de nuestro
gobierno, implementan acciones que conllevan a un declive total de nuestra
nacin. Cada golpe de estado queda marcando a Honduras no como un
gobierno demcrata sino como una dictadura.
Golpe de Estado en Honduras de 1827
Este golpe de estado surge con los antecedentes del presidente de la Repblica Federal de
Centro Amrica, Manuel Jos Arce, que entr en conflicto con jefe de estado Dionisio de
Herrera.
Arce tena en mente promover un sistema centralista, un gobierno que tiene el poder de
tomar las decisiones polticas. Pero tena un gran obstculo ya que se le opona su partido,
en este caso el partido liberal.
Arce encargo al teniente general Justo Milla ejecutar el golpe de Estado, quien el 9 de abril
de 1827 y al mando de 200 hombres, se apoder de Comayagua (la capital del estado), le
dio captura a Herrera y lo envi a una prisin de Guatemala. Mientras Milla se ocupaba de
consolidar el poder en Comayagua, Morazn escap de las tropas federales.
El 4 de abril de 1827 comenzaba el asedio de Comayagua. El 10 de mayo, despus de 36
das de sitio, la plaza fue rendida gracias a la traicin del jefe militar Fernndez.
Golpe de Estado en Honduras de 1957
Por motivos de salud Juan Manuel Glvez le cedi el poder ejecutivo al
vicepresidente Julio Lozano Daz. La inestabilidad poltica, la presin del
partido liberal y la huelga de estudiantes universitarios crearon las condiciones
necesarias para un golpe militar. Muchos fueron sometidos a prisin y la
situacin poltica segua inestable.
En 1956 el presidente en funciones seor Julio Lozano Daz, gana las elecciones
presidenciales, pero su objetivo era de mantenerse en el poder de forma dictatorial. Daz
Lozano anula al Congreso Nacional de Honduras y se declara Jefe de Estado, es por ello
que el 21 de octubre del mismo ao, es derrocado por una Junta Militar.
La junta Militar de Gobierno termin su gestin el 21 de diciembre de 1957, luego de
superar contradicciones, siendo una de ellas la separacin del Gral. Roque Rodrguez. Este
fue la primera irrupcin directa de los militares en el Gobierno de Honduras. La Junta
Militar trat de conducirse de la mejor manera posible, asegurando la celebracin de
elecciones de diputados para una Asamblea Nacional Constituyente. El mayor acierto de
esta junta fue haber suscrito el Convenio de Washington.
El 21 de octubre los aviones cruzan los cielos de Tegucigalpa como parte de un golpe de
estado en contra de la administracin de Lozano-Glvez. El golpe de Estado en Honduras
del 3 de octubre de 1963 concluy con la sustitucin del presidente constitucional Ramn
Villeda Morales. Durante su perodo se cre la Constitucin de Honduras de 1957, en la
que se cambi la constitucin anterior creada durante el gobierno de Tiburcio Carias
Andino. De esta forma se pasaba a una nueva constitucin en la que se prohiba la
reeleccin presidencial. Modesto Rodas Alvarado candidato presidencial por el Partido
Liberal de Honduras era la persona con ms opciones para ganar las elecciones generales
que fueron truncadas previamente por el golpe en mencin.
Golpe de Estado en Honduras de 1972
La guerra, dio lugar a un nuevo sentido del nacionalismo en Honduras. Miles de
trabajadores y campesinos hondureos haban ido al gobierno a pedir armas para defender
su nacin. La lucha poltica interna haba sido suspendido brevemente durante el conflicto
con El Salvador, pero a comienzos de 1970 estaba de nuevo, en pleno apogeo.
El gobierno de Lpez estaba bajo presin para iniciar las reformas administrativas y
electorales, permitir elecciones libres en 1971, reorganizar el ejrcito, y adoptar nuevos
programas econmicos, incluida una revisin de las relaciones de Honduras con el MCCA.
Representantes de las organizaciones sindicales, campesinas, y las empresas conocidas
como las fuerzas vivas se reunieron con Lpez Arellano. Estos propusieron un Plan de
Unidad Nacional, haciendo un llamado a los partidos polticos a llevar a cabo elecciones
libres. As tambin, a crear un gabinete de coalicin, y una divisin de puestos en el
gobierno y escaos en el Congreso. El 7 de enero de 1971, se firm un pacto poltico para
establecer un gobierno de unidad nacional tras las elecciones del 28 de marzo de 1971.
Lpez Arellano y su ministro de economa, Abraham Benatton Ramos resultaron
involucrados en el soborno segn The Wall Street Journal en su edicin del 9 de abril de
1975. Las Fuerzas Armadas de Honduras reaccionaron al escndalo, destituyendo a Lpez
Arellano y reemplazndolo con el coronel Juan Alberto Melgar Castro. Melgar Castro
result ser de una lnea ms conservadora que Lpez Arellano. Debido a eso, "mostraba
menos decisin en cuanto a llevar a la prctica el programa de reformas."
Golpe de Estado en Honduras de 1978
La poltica reformista de Meglar Castro molest a las fuerzas ms reaccionarias del ejrcito.
El Gral. Melgar, deseoso de seguir en el poder, intent vertebrar un movimiento poltico
con el apoyo del Partido Democrtico Cristiano, Partido Innovacin y Unidad PINU y
grupos pertenecientes al Partido Liberal. Su cada se consider el final del ensayo
reformista. El triunvirato que lo sustituy fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas,
el Gral. Policarpo Paz Garca.
Lo integraban tambin el comandante de la Fuerza Area, Coronel Domingo lvarez Cruz
y el Comandante de la Fuerza de Seguridad Pblica (FUSEP) el teniente coronel Amlcar
Zelaya Rodrguez. Forzados por el ambiente de fortalecimiento de la "Democracia
Representativa" en Centroamrica tras la cada de Somoza en Nicaragua y la toma de poder
del Frente Sandinista de Liberacin Nacional, el triunvirato garantiz la plena libertad
electoral en los comicios practicados en toda republica el 20 de abril de 1980, para elegir
diputados de la asamblea nacional constituyente.
Golpe de Estado por Triunvirato Militar. El 7 de agosto de 1978 un triunvirato militar
depone al jefe de Estado, Gral. Melgar. El coronel Oswaldo Lpez Arellano, acusado de
aceptar el soborno de la United Brands (sucesora de la United Fruit Company), es
destituido por el golpe de estado del coronel Juan Alberto Melgar Castro. Tres aos ms
tarde, Melgar tambin era depuesto por un triunvirato militar dirigido por el coronel
Policarpo Paz Garca.
Golpe de Estado en Honduras de 2009
Este golpe se da en el 2009, con la participacin de Manuel Zelaya Rosales. El golpe de
estado del 28 de junio del 2009, fue el lmite de una situacin en la cual estaban
involucrados el presidente, funcionarios, empresarios, iglesia y pueblo en general. El
presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales hizo una propuesta de consultar a los
ciudadanos por medio de votaciones (votaciones que se realizaran el domingo 28 de junio
del 2009) si aceptaban en colocar una cuarta urna en las elecciones generales que se
realizaran en noviembre del mismo ao. El motivo de consulta era para saber si la
poblacin estaba de acuerdo en hacer modificaciones a la constitucin de la repblica.
Cuando redactaron la constitucin de la republica de honduras, los constituyentes de la
poca dejaron claro que esta poda ser modificada en casi toda su totalidad, excepto cuatro
artculos a los cuales les llamaron artculos ptreos, segn los constituyentes esto deba
quedar as por la inestabilidad que hay con los partidos polticos hondureos. Esta consulta
vino a desatar un gran problema que segn muchos historiadores y socilogos estaba
anunciada, en la maana del 28 de junio, el ejrcito militar allano la casa presidencial de
honduras, de donde sacaron al presidente y luego lo trasladaron a la fuerza area para que
abordara un avin y sacarlo del pas. La poblacin hondurea quedo dividida en tres
sectores: los ciudadanos que estaban a favor de la cuarta (resistencia), los que estaban en
contra de la cuarta urna (golpistas) y los que se catalogaban neutros (no tenan un panorama
claro de la situacin hondurea).
El golpe de Estado del 28 de junio del 2009 fue un acontecimiento que afecto a todos y
cada uno de los hondureos desde los ms pobres hasta los ms ricos. La economa se vio
seriamente afectada por este incidente de magnitudes enormes, ya que las vas de transporte
y comunicacin fueron interrumpidas por largos periodos de tiempo, Honduras dejo de
recibir ayudas del extranjero por un largo tiempo y la separacin de la OEA. As como
tambin la economa se vio afectada y los derechos de las personas fueron irrespetados. Fue
un tiempo de crisis que la Historia de Honduras nunca olvidara, porque muchos de nuestros
compatriotas fueron asesinados secretamente dejando sus muertes impunes. La libertad y el
derecho de libre circulacin de las personas fue incumplido con los Toques de Queda, esta
situacin puso en riesgo la vida de muchas mujeres, nios, hombres. Fue un periodo de
retroceso en nuestras historia, regresamos a los gobiernos totalitarios. Que este Golpe de
Estado nos quede como una leccin, no se puede ser indiferente con lo que paso.
Aprendamos de las lecciones de la historia, para no volver a cometer los mismos errores. Se
necesita investigar ya que todos necesitamos ms informacin la verdad, ya que una gran
cantidad de medios de comunicacin ha manejado de manera conveniente la informacin.
Nosotros como grupo daremos a conocer informacin acerca de este suceso, sus etapas de
desarrollo, causas y consecuencias. De manera que podamos aportar a la explicacin y
entendimiento del tema.
La crisis poltica originada a partir de los sucesos del 28 de junio del 2009 tuvo su causa
inmediata en una consulta, promovida por Zelaya, que se realizara ese da. El objetivo era
promover la instalacin de una cuarta urna.
El 23 de junio el Congreso aprob una ley por la cual se prohibira la promocin de la
consulta. A pesar de la prohibicin del Congreso, el Presidente Zelaya continu adelante
con la consulta y orden que se distribuyesen las tarjetas de votacin. El 26 de junio, la
Corte Suprema, a pedido del Ministerio Pblico, aprob por unanimidad de votos acusar
como autor responsable al ciudadano Jos Manuel Zelaya, de los delitos de traicin a la
patria, abuso de autoridad y usurpacin de funciones en perjuicio del Estado de Honduras;
por lo cual dict orden de captura y allanamiento contra el presidente.
El 27 de junio, el da anterior a la votacin, el Congreso design una comisin especial para
investigar a Zelaya, supuestamente por desconocer los fallos de las instancias
jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho. Solamente cuatro diputados
izquierdistas se opusieron a la mocin de la Asamblea. La madrugada del da 28, las
fuerzas armadas al mando del teniente coronel Ren Antonio Bueso, allanaron la residencia
presidencial, para posteriormente detener al presidente Zelaya. Luego, fue trasladado a la
base de la Fuerza Area al sur de Tegucigalpa para ser llevado finalmente a Costa Rica.
Circunstancias
Golpe de estado de 1827: Se quera implementar un gobierno centralista a como diera
lugar.
Golpe de estado de 1957: Julio Lozano Daz, quera proclamarse de manera dictatorial y
seguir manteniendo el poder.
Golpe de estado de 1972: El psimo manejo de los impuestos, los sobornos aceptados por
Lpez arrellano hizo que las fuerzas armadas tomaran accin sobre ello.
Golpe de estado de 1978: Melglar instituyo un poltica reformista lo que molesto a las
fuerzas armadas.
Golpe de estado de 2009: Manuel Zelaya presidente saliente de ese mismo ao, decidi
que el pueblo votara, pero sin explicarles del porqu. Lo que se le denominaba 4 urna.
Consecuencias
Entre las circunstancias nacionales que podemos mencionar estn:
El retraso de nuestro pueblo, debido a los diferentes golpes de estado cada uno
marca un cambio negativo a nuestro pas, como la detencin de la produccin y la
economa.
Milln de hondureos no reciben atencin mdica, producto de los altos ndices de
corrupcin en el Gobierno.
Descontrol de la ciudadana, mientras las autoridades superiores no tengan un
control los ciudadanos como tal actuaran conforme al su educacin nefasta.
Detencin total de la educacin, lo que provoca que muchos estudiantes se retrasen
por los conflictos que suceden
Las personas que aspiran a un mandato superior, aprenden de estos acontecimientos
y as implementar un gobierno corrupto.
Entre las circunstancias nacionales que podemos mencionar estn:
Desprestigio de la patria a nivel internacional, hacen mirar al pas como una ms sin
importancia, que nunca cambiara su cultura y seguir siendo un pas que lo nico
que puede destacarse es el ser dependiente de otros.
Privacin de ayudas mdicas, econmicas y estructurales.
Cuadro Comparativo
Golpes Descripcin
Golpe de Estado en Honduras de El 21 de octubre de 1957 el contador Julio Lozano
1827
Daz fue derrocado por los altos mandos militares de
las Fuerzas Armadas de Honduras presionados por
polticos de la oposicin;
Golpe de Estado en Honduras de l golpe de Estado en Honduras del 3 de octubre de
1957
1963 concluy con la sustitucin del presidente
constitucional Ramn Villeda Morales. Durante su
perodo se cre la Constitucin de Honduras de
1957, en la que se cambi la constitucin anterior
creada durante el gobierno de Tiburcio Carias
Andino
Golpe de Estado en Honduras de El Coronel de Aviacin Oswaldo Lpez Arellano
retira del gobierno hondureo al presidente
1972
constitucional doctor Ramn Ernesto Cruz quien
haba ganado las elecciones generales un ao antes
Golpe de Estado en Honduras de El golpe de Estado en Honduras de el 8 de agosto de
1978 termin con la sustitucin del presidente
1978
general Juan Alberto Melgar Castro; la
administracin del Ejecutivo la tomo una Junta
Militar y despus fuera entregada al general
Policarpo Paz Garca.
Golpe de Estado en Honduras de El 28 de junio de se dio el Golpe de Estado en
Honduras de 2009 en el que fue depuesto de su cargo
2009
el ex-presidente de Honduras Manuel Zelaya, debido
a el intento de realizar una constituyente ilegal para
legalizar la reeleccin de presidente.
Conclusiones
Todo gobierno tiene sus desventajas, pero muchos mantienen un silencio absoluto
de sus actos.
Cada golpe de estado marca a un pas de manera nacional e internacional.
Recomendaciones
Como ciudadanos debemos hacer respetar nuestros derechos.
Honduras tiene que mejorar su forma de pensar, el no ser tan egosta.
Debemos dar el ejemplo a los jvenes
Anexos
Bibliografa
https://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Honduras
https://www.telesurtv.net/news/Honduras-sigue-padeciendo-
consecuencias-del-Golpe-de-2009-20150629-0016.html
http://nacerenhonduras.com/2009/12/las-consecuencias-del-supuesto-
golpe-de.html
https://histounahblog.wordpress.com/2011/11/14/golpes-de-estado-en-
honduras/
https://www.ecured.cu/