SAM Cas
SAM Cas
U1              nidad
                                         del encendido.
                                         Encendido convencional
       Preguntas iniciales
       1 A qu nos referimos cuando
       hablamos de magnetismo y
       electromagnetismo?
                                         En esta unidad aprenders a...
       2 Sabes qu funcin tiene
       el sistema de encendido de un        Aplicar los conocimientos sobre el magnetismo y el
       vehculo?
                                             electromagnetismo en los sistemas de encendido.
       3 Sabes distinguir una buja
       y los cables de buja en un
                                            Interpretar los oscilogramas de encendido.
       vehculo?                            Reconocer los elementos de un sistema de encendido
       4 Sabes en qu consiste la         convencional y la puesta a punto del encendido
       puesta a punto del sistema de
       encendido?                            de un vehculo.
     U1              nidad
                                         del encendido.
                                         Encendido convencional
       Preguntas iniciales
       1 A qu nos referimos cuando
       hablamos de magnetismo y
       electromagnetismo?
                                         En esta unidad aprenders a...
       2 Sabes qu funcin tiene
       el sistema de encendido de un        Aplicar los conocimientos sobre el magnetismo y el
       vehculo?
                                             electromagnetismo en los sistemas de encendido.
       3 Sabes distinguir una buja
       y los cables de buja en un
                                            Interpretar los oscilogramas de encendido.
       vehculo?                            Reconocer los elementos de un sistema de encendido
       4 Sabes en qu consiste la         convencional y la puesta a punto del encendido
       puesta a punto del sistema de
       encendido?                            de un vehculo.
                                                                                                Magnetismo
                                                                    Principios bsicos
                                                                                                Electromagnetismo
                                                                                                  Batera
                                                                                                  Interruptor de arranque
                                                                                                  Bobina
                                                                       Componentes                Distribuidor
                                                                                                  Ruptor
                                                                                                  Condensador
                                                                                                  Bujas
                                                                                                Bujas
                                                                  Chispa de encendido
                                                                                                Tipos de bujas
                                                                                                Normal
                                                                Combustin de la mezcla         Autoencendido
                                                                                                Detonacin
                                                                                                Verificacin de componentes
                                                                                                Proceso de calado o puesta
                                                                   Puesta a punto del
                                                                                                 a punto
                                                                       encendido
                                                                                                Comprobacin con lmpara
                                                                                                 estroboscpica
                                                           Los polos de un mismo signo se repelen              Los polos de signo contrario se atraen
                              N
                      S                   S
                          S               N       N                                N                                                S
                              N           S                                                   N                                                    N
                                                                  S                                             N
                                  S           N                                S                                                S
                  S
                          N
              1                                             2
                                                        Atraccin y repulsin entre los polos de dos imanes.
                                                                           I                                                            I
                  I
                                      N
              +                                                                         N                                                      S
                                                         +                                                     _
              -
                                                          _                                                    +
                                      S
                                                                                        S                                                      N
4 5
Induccin mutua
Casos prcticos 1
               Solucin
               Cuando un conductor elctrico se somete a la accin de un campo magntico de valor variable, se crea
               una tensin elctrica por induccin en el conductor, y es imprescindible que el campo magntico que la
               provoque vare de intensidad (figura 9).
               La magnitud de la tensin inducida depender de la intensidad del campo magntico, de la velocidad con
               que vara esta intensidad y del nmero de espiras que tiene la bobina.
                                                  1 Campo magntico
                   1
                                                  2 Ncleo
                   2
                                                  3 Bobina
                  9
               Fenmeno de induccin elctrica.
            4 Ruptor
                                                    2.2 > Interruptor de arranque
            5 Condensador
                                             1
                                                                                Borne 4
                                                                                                               1 Conexin exterior de alta tensin
                                                                     Borne 15              Borne 1
                                                                                                               2 Capas de arrollamiento con papel
             Borne 1                         Borne 15           1                                                aislante
                                                                                                      3
                                                                                                      4        3 Tapa aislante
                                                                                                      5
                                                                                                               4 Capas de arrollamiento con papel
              8                                                 2                                                aislante
                                                                                                      6
                                                                                                               5 Conexin interna de alta tensin
                                                                                                                 sobre contacto de muelle
6 Abrazadera de fijacin
11 11 Cuerpo aislante
                                                  9                                                            12 Ncleo de hierro
                                                                                                     12
             12                                                13
           Bobina de encendido.                             Estructura interna de la bobina.
Tcnica 1
            Comprobacin de la bobina
            Para verificar el estado y el correcto funcionamiento de la bobina, eje-
                                                                                               Materiales
            cutar los siguientes pasos:
                                                                                                Un ohmmetro
            1. Comprobar el estado de los bornes de conexin.                                   Bobina o transformador
            2. Comprobar la resistencia de las bobinas primaria y secundaria (figuras
               16 y 17):
                 Para el arrollamiento primario, conectar el
                  ohmmetro entre los bornes (15, B o + y 1, D
                  o ).
                 Para el arrollamiento secundario entre los bor-
                  nes (1, D o ) y la salida de alta tensin.
            En ambos casos el valor debe corresponder con el esti-
            pulado por el fabricante (entre 3 y 6  para el pri-
            mario y de 5 a 10 k para el secundario).
            3. Comprobar el aislamiento de los arrollamientos
               a masa:
                 Para el arrollamiento primario, conectar
                  el ohmmetro entre el borne de entrada de
                                                                      16                               17
                  corriente y la carcasa de la bobina (figura 18). Resistencia primario.            Resistencia secundario.
                 Para el arrollamiento secundario, conectar el
                  ohmmetro entre el borne de alta y la carcasa de la bobina (figura 19).
            En ambos casos se debe verificar
            que existe circuito abierto; de no
            ser as, debe sustituirse la bobina.
            4. Hacer pasar una corriente por el
               primario y medirlo con un ampe-
               rmetro (el consumo no debera
               ser superior a 5 A). Si se supe-
               rase este valor, existe cortocir-            18                                19
               cuito.                                    Aislamiento a masa primario.      Aislamiento a masa secundario.
           El condensador de encendido y la
           cpsula de depresin se encuen-                        Tapa del distribuidor
           tran fijados exteriormente en la
           caja del distribuidor. La tapa cu-                       Pipa o rotor
           brepolvo mantiene alejados del                                                                                                Contrapesos
                                                                                               Ruptor o platinos
           sistema sedimentos y humedad.
           La pipa est dispuesta en el extremo del eje del distribuidor (7) accionado                                               3
                                                                                                                                                 5
           por el rbol de levas y que a su vez acciona la leva que abre los contactos                                  6                              6
           del ruptor. La energa de encendido fluye del punto central del rotor del
                                                                                                                                4
           distribuidor a una punta metlica en su extremo para repartir la corrien-                                             2
           te de alta tensin a los bornes exteriores (6) de la tapa del distribuidor.
                                                                                                                                     1
           Esta tapa cuenta con tantos contactos como salidas a las bujas.
                                                                                                                                                 7
           Ruptor de encendido
           El accionamiento del ruptor se produce mediante la leva del ruptor y se
           encarga de interrumpir la corriente que circula por el primario del sistema                    1 Pipa o escobilla
                                                                                                            rotante
           de encendido mediante la apertura y cierre de sus contactos. Est com-
                                                                                                          2 Lmina metlica
           puesto por un par de contactos (que se suelen fabricar de acero de tungs-
           teno con elevado punto de fusin), uno mvil y otro fijo (figuras 23 y 24):                    3 Borne central
                                                                                                          4 Esprrago de carbn
            El contacto fijo, llamado yunque, suele fijarse con un tornillo al
                                                                                                          5 Muelle
             soporte a travs de una corredera que permite el ajuste de separacin
             entre los contactos.                                                                         6 Borne lateral para conexin a las bujas
            El contacto mvil, llamado martillo, es accionado por la leva y recu-                        7 Eje del distribuidor
             pera la posicin de cierre, cuando cesa la accin de la leva, gracias a la                    22
             accin de un fleje metlico que realiza la funcin de muelle.                              Rotor y tapa del distribuidor.
                                                        Leva
                          Fa
                                        F=
                                                             La leva es el elemento encargado de la apertura y cierre de los con-
                                          90
                                            
                                                         tactos del ruptor: sincroniza la apertura de los contactos con la fase de
                                          Fc
                                                         encendido en el motor obteniendo la chispa entre los electrodos de la
                                                         buja en el momento adecuado.
                                                        bobina primaria tantas veces como chispas en las bujas hacen falta. Por
                                                  60
                                                    
                                                                                                    F
                            G                                         F
                                                                                                        G
                                                                                          G
a b c
             27
           Contacto cerrado (a), abierto con patn normal (b) y abierto con patn desgastado (c).
                                                                                  +
                                                                                                           7
            1 Ruptor cerrado                                                                            6
            2 Tiempo
3 Corriente de reposo 5
         4
                                                3
                                                            1 Batera
                          5
                                                            2 Llave de contacto                5 Condensador
3 Bobina 6 Ruptor
                                                            4 Distribuidor                     7 Bujas
                1                           2
                                                           28
          29
                                                        Circuito de encendido.
       Carga de corriente primaria.
             sicin de una pequea oscilacin al principio del tramo de cierre. La                               c Tramo de cierre
             oscilacin se debe a la inductancia de dispersin del secundario, cuya
             accin se manifiesta inmediatamente despus del cierre de los plati-
             nos. En una bobina sin prdidas no se producen estas oscilaciones de
             dispersin. La longitud del tramo de cierre es una medida del tiempo o
             el ngulo de cierre de los platinos, que se obtienen directamente sobre                                     c
                                                                                                                                      t
             la escala horizontal de la pantalla, calibrada en grados.
                                                                                              32
            Tensin de encendido. Cuando se abren los contactos, gracias al con-          Tramo de cierre primario.
             densador se produce una interrupcin brusca del campo magntico, y
             en el secundario aparece un impulso de alta tensin muy agudo, con
             forma de aguja (gura 33). En el circuito del encendido, la carga conec-
             tada en el secundario es la buja, que consiste fundamentalmente en             kV              1 Apertura de los platinos
             un trayecto de arco para el salto de la chispa. Inicialmente, el trayecto               2       2 Tensin de encendido
             de arco no es conductor de la electricidad y, por tanto, al principio, el
                                                                                                             3 Aguja de tensin
             secundario aparece sin carga, lo que permite un crecimiento impor-                          3
             tante de la tensin de secundario hasta que alcanza el valor exigido
             para el salto de la chispa. Al saltar la chispa, hay circulacin de
             corriente, y la tensin de secundario disminuye. La mxima tensin                      1
             secundaria que alcanza inmediatamente antes de producirse la chispa
                                                                                              33
             se denomina tensin de encendido. Su valor concreto depende de
                                                                                           Oscilograma de tensin de encendido secun-
             diversos factores, tales como:                                                dario.
                 La separacin entre los electrodos de la buja.
                 La compresin del motor.
                 Las caractersticas de la mezcla de combustin.                            V
                 Las condiciones en que se encuentra el encendido.                                          1 Apertura de los platinos
                                                                                                     2
              En la tensin primaria que se crea por autoinduccin se observa un                             2 Tensin de primario
                                                       Chispa de encendido
                         a Duracin de la chispa
               El ngulo de avance es el
            ngulo de la manivela que se
                                                                                                                              Desarrollo de la presin en la cmara de combustin
            forma respecto al eje del cilin-                                                                                  a diferente avance de encendido:
            dro, en el mismo instante en
                                                                                                                              Encendido (Za) en el momento de encendido correcto.
            que salta la chispa.                                                                                              Encendido (Zb) demasiado avanzado.
                                                                                                                              Encendido (Zc) demasiado retardado.
           La chispa tiene que saltar antes del
                                                                                             bares
           PMS, ya que la combustin se pro-
                                                                                                                                           antes del                despus del
           longa durante un cierto tiempo.
                                                                                    Presin en la cmara de combustin
PMS PMS
                                                   Punto de encendido
                                                   Condiciones                          Factores
                                                    Potencia mxima del motor.            Del rgimen del motor.
                                                    Consumo mnimo de combustible.        De la carga del motor.
                                                    Eliminacin del golpeteo en           Del tipo de combustible utilizado.
                                                     culata.                               De las condiciones de
                                                    Emisiones contaminantes                funcionamiento.
                                                     mnimas.
                                                                                        Regulador de avance
                                                                                        centrfugo
                         2                  3
                                                                                      El regulador de avance centrfugo
                                                                                      (figura 42) est formado por una
                                                                                      placa (2) con dos masas excntri-
                      Baja velocidad                   Alta velocidad
                                                                                      cas simtricas (5), unidas median-
          42
                                                                                      te una bisagra a uno de los extre-
       Regulador de avance centrfugo.
                                                  mos de la placa, articuladas con el eje portaexcntrica mediante un
                                                  perno y un muelle de retorno (4).
        ngulo
        de avance                                 Cuando la velocidad del motor aumenta, la fuerza centrfuga que acta
        40
                                                  sobre las masas las empuja hacia el exterior y mueve la excntrica mon-
        30                                       tada sobre el eje portaexcntrica. De ese modo, el patn del ruptor abre
                                                  los contactos antes del punto de apertura a baja velocidad, y por tanto,
        20
                                                  se anticipa la chispa. Los dos muelles calibrados (1 y 4) regulan el movi-
        10                                       miento centrfugo de las masas y las llevan a su posicin inicial cuando
                                                  la velocidad del motor disminuye.
              rpm 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
          43                                      En la figura 43 se pueden observar los datos de avance obtenidos a dife-
       Grfico de avance centrfugo.              rentes regmenes de motor.
           Teniendo en cuenta que el motor funciona durante mucho tiempo                                   4 Cpsula de retardo
           con cargas parciales, se puede instalar un regulador de avance por                              5 Cpsula de avance
           depresin que, al ser sensible a la depresin presente en el conducto
                                                                                                           6 Cpsula de depresin
           de admisin, aumente adecuadamente el avance con una conexin
                                                                                                           7 Mariposa
           especial. En la figura 44 se muestra un sistema de avance y retardo del
           encendido por depresin.                                                                        8 Tubo de admisin
Tcnica 2
4 >> Bujas
             del aislador (2) se fijan ambos electrodos en una masa colada especial                                           7
             (3), de forma absolutamente estanca.
                                                                                         5
            Aislador. El aislador es la parte ms importante de la buja de encen-
             dido, formado por un cuerpo de cermica y fabricado a base de xido         6
             de aluminio con adicin de sustancias vtreas. Se introduce junto con
                                                                                           47
             un anillo de junta (7) y un anillo de reborde (9) en el cuerpo de
                                                                                        Despiece de una buja.
             la buja (8) y se rebordea a alta presin mediante un procedimiento
             especial. Entre sus cualidades destacan:                                     1 Perno de conexin
               Alta rigidez elctrica frente a la tensin de encendido de ms de         2 Aislador
                20 kV (necesaria en motores de alta compresin).
                                                                                          3 Masa colada elctricamente conductora
               Buena conductividad trmica (la buja trabaja en torno a 800 C).
                                                                                          4 Anillo de juntas no desmontable
               Resistencia trmica a cambios bruscos de temperatura y a una
                rpida cada de esta en el aislador.                                      5 Electrodo central
              Adems, el aislador incorpora una serie de ranuras como parte del           6 Electrodo de masa
              mismo para evitar que el alto voltaje tienda a fugarse a lo largo de su     7 Anillo de junta interior
              superficie.
                                                                                          8 Cuerpo de buja
            Cuerpo. Es de acero enroscado a la culata del motor. La estanqueidad
                                                                                          9 Anillo de reborde
             entre el cuerpo de la buja y la culata est garantizada por una junta
             (4) que impide que se salgan los gases. El cuerpo, adems, conduce el
             calor y lo aleja de la parte roscada.
A B C D
          48
       Desarrollo normal de la combustin.
A B C D
          50
       Detonacin.
                                                                                                          B
               El autoencendido es la inflamacin de la mezcla por culpa de un
            punto demasiado caliente en la cmara de combustin. Ms tarde,
            adems, salta la chispa, por lo que se crean dos frentes de llama (fi-
            gura 51). Este proceso produce el aumento de temperatura y presin.
                                                                                                       51
           Una autntica distancia disruptiva de chispa deslizante ofrece la ventaja
           de que los residuos de la combustin no pueden acumularse sobre la
           va de deslizamiento del aislador, pues esta se limpia por ignicin con
           cada chispa. En cambio, tiene la desventaja de que la accesibilidad de la
           mezcla es peor que si se trata de una distancia disruptiva al aire. Existen
           bujas que combinan distancias disruptivas de chispa deslizante y al aire.
                                                          La temperatura operativa de las bujas debe oscilar entre los 400 C y 850
                    1                                     C sobre la punta del aislador. Deben superarse los 400 C, ya que a tem-
        1.000 C
                    2
          850 C                                          peraturas elevadas las acumulaciones carbonosas o de aceite se disuelven
                                  3                       y la buja se limpia automticamente; sin embargo, la temperatura en
                                          4
                        Zona de autolimpieza              la zona del aislador no debe exceder nunca los 850 C. A ms de 900 C
          450 C                               5          se produce el encendido prematuro y los electrodos pueden daarse e
                                                   6      incluso destruirse con un calor tan intenso, debido a la agresividad de
                   0%                              100%   las combinaciones qumicas que generan.
                                 Velocidad
         1 Zona de encendido             4 Normal
                                                                                                    Adecuadas para:
                                                           Bujas fras                              Motores rpidos con relacin
                                                                                Gran capacidad
                                                           o de grado           autorrefrigerante     de compresin alta.
                                                           trmico alto                              Motores sobrealimentados
                                                                                                      (motores calientes).
                                                           Bujas calientes                         Adecuadas para:
                                                                                Pocas cualidades
                                                           o de grado           refrigerantes        Motores lentos de baja potencia
                                                           trmico bajo                               especfica (motores fros).
                                                          Entre las dos clasificaciones que se muestran en la tabla, existe una serie
                                                          de bujas de comportamiento intermedio.
NGK NGK
                                    BP 5 ES                                                                  BP 7 ES
                                 Tipo caliente                            BP 6 ES                           Tipo fro
         54
       Rango trmico de la buja. Fuente: NGK.
Ejemplos 1
Tcnica 3
                  Actividades
           2 Anota la estructura o nomenclatura de varias bujas de diferentes caractersticas y compara el resultado.
           3 Desmonta las bujas de varios vehculos y comprueba la calibracin de los electrodos.
Tcnica 4
            Actividades finales
       1 Cmo puedes obtener la tensin elctrica por induccin si sometes a un conductor elctrico a la accin de
       un campo magntico?
       2 Qu componentes forman parte del circuito primario y secundario del encendido convencional?
       3 Qu pasos se deben seguir para comprobar la tapa y el cuerpo del distribuidor?
       4 Cmo se puede subsanar el salto de chispas en los contactos del ruptor?
       5 Cmo se verifica y se efecta el reglaje de un ruptor?
       6 Realiza el reglaje de un ruptor.
       7 Qu es lo que ocurre en el circuito primario cuando se cierra el ruptor?
       8 Describe la relacin entre la distancia de los platinos entre s y el ngulo de cierre.
       9 Dibuja el oscilograma de tensin primaria situando sobre l sus puntos ms caractersticos.
       10 Por qu es necesaria la regulacin por revoluciones? Y por vaco?
       11 Para qu sirve una lmpara estroboscpica?
       12 Qu significan las siglas BC P R 6 E S - 11 escritas sobre una buja?
       13 Cmo se realiza la comprobacin de un cable de encendido?
       14 Cules son las causas de que las puntas de encendido de una buja tengan depsitos de carbn?
       15 Cules son las principales ventajas que ofrecen las bujas con varios electrodos de masa sobre otros tipos
       de bujas?
       16 Qu temperatura mxima aproximada deben aguantar los cables de alta tensin de las bujas?
       17 Desmonta las bujas de varios vehculos y comprueba la calibracin de los electrodos. Haz el reglaje en los
       casos en que sea necesario.
       18 Enumera los casos en los que es necesaria la sustitucin de las bujas de encendido.
       19 Cada cuntos kilmetros se deben sustituir unas bujas por otras nuevas?
       20 Dibuja un esquema del encendido convencional diferenciando el circuito primario y el secundario.
       21 Obtn y plasma sobre una tabla los ngulos de avance al encendido a diferentes revoluciones del motor.
       22 Cules pueden ser las causas principales de que se produzca una detonacin en la mezcla alojada en la
       cmara de combustin? Y del autoencendido?
       23 Obtn mediante un osciloscopio las curvas caractersticas del oscilograma primario y secundario.
       24 Explica cules pueden ser las posibles causas si en un oscilograma de encendido secundario encontramos
       diferencias superiores a 4 kV entre las tensiones de encendido de los diferentes cilindros.
       25 Realiza el desmontaje, limpieza y montaje de bujas sobre un vehculo.
       26 Realiza la puesta a punto al encendido con lmpara serie y con lmpara estroboscpica.
       27 En qu tiempo del ciclo de motor se debe situar el cilindro nmero uno a la hora de realizar la puesta a punto
       al encendido?
       28 Cmo deben estar los contactos del ruptor en la puesta a punto al encendido?
       29 Comprueba el ngulo dwell en diferentes vehculos con encendido convencional.
                 Autoevaluacin
           1. Qu es el magnetismo?                                            8. El avance centrfugo regula el ngulo de encendido
                                                                                en funcin de:
           a) La parte de la fsica que estudia la interaccin entre
           imanes y cargas elctricas en movimiento.                            a) El nmero de revoluciones.
           b) La parte de la qumica que estudia la interaccin                 b) La carga del motor.
           entre imanes.                                                        c) La temperatura de motor.
           c) La parte de la fsica que estudia el movimiento de las            d) La depresin en el colector de admisin.
           cargas elctricas.
           d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.                 9. Cmo se denomina el componente de la buja en
                                                                                donde se produce el salto de chispa?
           2. La bobina de encendido consta de:
                                                                                a) Aislador.
           a) Un arrollamiento.                                                 b) Cuerpo.
           b) Dos arrollamientos.                                               c) Electrodos.
           c) Tres arrollamientos.                                              d) Perno de conexin.
           d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
                                                                                10. La detonacin se produce por:
           3. Cmo se puede nombrar el borne de la bobina que
           se encuentra en contacto con la batera?                             a) Un bajo nmero de octanaje del combustible.
                                                                                b) Un avance al encendido poco adelantado.
           a) 4.                                                                c) Una temperatura muy baja en los gases de admisin.
           b) 1, D y .
                                                                                d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
           c) 4, B y +.
           d) 15, B y +.                                                        11. Qu fenmenos ocurren en la cmara de
                                                                                combustin cuando la combustin no es normal?
           4. Los contactos del ruptor se denominan:
                                                                                a) Un solo frente de llama.
           a) Yunque al contacto fijo y martillo al contacto mvil.
                                                                                b) Detonacin y autoencendido.
           b) Yunque al contacto mvil y martillo al contacto fijo.
                                                                                c) Picado y detonacin.
           c) Yunque al contacto fijo y pala al contacto mvil.
                                                                                d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
           d) Yunque al contacto fijo y lmina al contacto mvil.
                                                                                12. Cmo deben estar los contactos del ruptor en la
           5. Qu es la aguja de tensin de un oscilograma de
                                                                                puesta a punto al encendido?
           circuito secundario?
                                                                                a) Totalmente cerrados.
           a) La mxima tensin producida en el momento de
           apertura de los contactos.                                           b) Totalmente abiertos.
           b) La tensin que existe mientras dura la tensin.                   c) Cerrados, pero a punto de abrirse.
           c) La tensin que existe mientras estn los contactos                d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
           abiertos.                                                            13. En qu tiempo del ciclo de motor se debe situar
           d) La tensin que existe mientras se producen                        el cilindro nmero uno a la hora de realizar la puesta
           oscilaciones en el circuito.                                         a punto al encendido?
           6. La tensin producida mientras dura la chispa es:                  a) En la compresin.
           a) La tensin de encendido.                                          b) En la admisin.
           b) La tensin de combustin.                                         c) En el escape.
           c) La tensin cero.                                                  d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
           d) La tensin de apertura.                                           14. Cmo se denomina al til o herramienta que se
           7. Cules son los dos sistemas de avance al encendido               utiliza para comprobar el punto de encendido con el
           usados en un sistema convencional?                                   motor en marcha?