[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas4 páginas

Sesión 4-5 Oct - Luz

Este documento presenta una guía de actividades para una sesión de aprendizaje sobre el género poético en el nivel de secundaria. La sesión se centra en analizar y crear textos poéticos e incluye actividades como la interpretación y explicación de poemas, identificación de figuras literarias y elementos del ritmo y la métrica, y la creación de poemas propios considerando estos aspectos. La guía también presenta una evaluación mediante el análisis de poemas y la creación de nuevos poemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas4 páginas

Sesión 4-5 Oct - Luz

Este documento presenta una guía de actividades para una sesión de aprendizaje sobre el género poético en el nivel de secundaria. La sesión se centra en analizar y crear textos poéticos e incluye actividades como la interpretación y explicación de poemas, identificación de figuras literarias y elementos del ritmo y la métrica, y la creación de poemas propios considerando estos aspectos. La guía también presenta una evaluación mediante el análisis de poemas y la creación de nuevos poemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ao del buen servicio al ciudadano

SESIN DE APRENDIZAJE N01/12


Analizamos y creamos textos del gnero potico

I. DATOS INFORMATIVOS
rea : COMUNICACIN Nivel : Secundaria
Grado : Primero Secciones: A.B.C.D.E
Fecha : 20/11/ 17 24/11/ 17 Docente: ZAIDA ZEGARRA
Duracin : 3 horas pedaggicas Tema: Gnero literario; Potico

II. APRENDIZAJE ESPERADO

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR

Interpreta textos literarios


en relacin con diversos Explica las imgenes que sugiere el poema, as como los efectos
Interactan con de ritmo, rima y la organizacin de los versos.
contextos
expresiones
Crea textos literarios,
literarias. Elabora poemas considerando el ritmo, organizndolos en estrofas
segn sus necesidades
expresivas. de forma libre.

III. SECUENCIA DIDCTICA


RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
Los estudiantes saludan a la profesora y ella responde al
saludo cordialmente.
20
Los estudiantes, conjuntamente con la docente, recuerdan
las normas de convivencia que ayudarn a lograr los
propsitos de la sesin TEXTO
ESCOLAR
Lee el siguiente poema de la escritora peruana Rosa Cerna MED.
Anotaciones CUADERNO
Yo era como un rio DE
Como un rio que atravesaba el pueblo TRABAJO
INICIO Donde yo viva
Como otro Santa bullicioso
Me beba todo el paisaje andino.

Cul es el estado de nimo del poeta


Que sentimiento expresa
Que figura literaria se encuentre en el poema
Explica el significado que le otorgas a la
metfora mi estacin de fuego
Los estudiantes infieren el propsito de la sesin: Interpreta
textos literarios con diversos contextos

Los estudiantes comparten sus previos sobre el tema.


En conjunto, se desarrollan las actividades propuestas en la
Cuaderno 60
pg. 208 del cuaderno de trabajo, con el apoyo de la
docente. de trabajo
Realia una lectura explicativa de la informacin bsica. Cuadernos
Lapiceros
gnero potico Prctica

El gnero potico o lrico se distingue de otros


DESARROLLO gneros por transmitir sentimientos, emociones y
pensamientos a travs de
diferentes recursos expresivos.

Antiguamente la poesa fue escrita especialmente para


ser cantada. Es una caracterstica de la poesa su ritmo
y musicalidad. Para lograr este ritmo se las escribe
respetando la mtrica, la rima y el ritmo. Para ello se
tiene especial cuidado en la seleccin de las palabras,
su sonido y su medida.
Ao del buen servicio al ciudadano

CIERRE Estudiantes socializan las preguntas de la actividad de la 10


sesin.
Se realiza la metacognicin:
Qu abordamos el da hoy?
Cmo aprendimos hoy?
Para qu nos servir lo realizado?

IV. EVALUACIN

INSTRUMENTO DE
CAPACIDADES INDICADOR
EVALUACIN
Interpreta textos literarios en
relacin con diversos Explica las imgenes que sugiere el poema, as como los efectos
contextos de ritmo, rima y la organizacin de los versos.
Ficha de anlisis
Crea textos literarios, segn Elabora poemas considerando el ritmo, organizndolos en estrofas
sus necesidades expresivas de forma libre.

V. TAREA PARA LA CASA

Los estudiantes leen, LECTURA EL DIALOGO PG. 54 DEL TEXTO ESCOLAR.

VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Imagen
- Lnea de tiempo
- Cuaderno de trabajo
- Lapiceros
- Cuaderno
- Prctica

VII. OBSERVACIONES Y/O INCIDENCIAS:


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Ao del buen servicio al ciudadano

LENGUAJE Y COMUNICACIN
GUA DE ACTIVIDADES GNERO POETICO 7. Un conjunto de versos se denomina:
A) Rima. B) Poema. C) Estrofa D) Figura literaria
1. El gnero lrico se caracteriza porque
I. utiliza figuras literarias. 8. La figura literaria presente en el verso Estoy muerta de
II. expresa sentimientos. fro, recibe el nombre de
III. el hablante lrico es una voz ficticia. A) hiprbole. B) anfora. C) hiprbaton. D) personificacin.
IV. el poeta siempre es el hablante lrico.
A) Slo I B) Slo III C) Slo I, III y IV D) I, II y III 9. En el verso Caan mis besos alegres como brasas el
hablante utiliza la figura literaria llamada
TEXTO 1: MIEDO A) metfora. B) hiprbole. C) comparacin. D)
Yo no quiero que a mi nia personificacin.
golondrina me la vuelvan,
se hunde volando en el Cielo 10. El recurso lrico que consiste en la alteracin del orden
y no baja hasta mi estera; lgico de una estructura lingstica se denomina
en el alero hace el nido A) epteto. B) anfora. C) hiprbole. D) hiprbaton.
y mis manos no la peinan
Yo no quiero que a mi nia 11. El hablante lrico es
golondrina me la vuelvan. (Gabriela Mistral) A) el que lee el poema. B) el que escribe el poema.
C) una voz ficticia creada por el poeta.
2. El hablante lrico del Texto 1 es D) la situacin que sirve de inspiracin al poeta.
A) el poeta. B) una nia. C) una madre. D) G. Mistral.
12. Cul de los siguientes versos presenta la figura literaria
TEXTO 2: PEQUEA ELEGIA llamada personificacin?
Por el valle claro A) Ayer muri en el mar una gaviota.
vienen a enterrar B) Que se vistan de negro los corales.
al hombre que nunca C) Tu ilusin se parece a una ciudad antigua.
divis la mar. (scar Castro) D) Mis brazos ya son libres como nubes sin dueo.

3. El texto 2 presenta 13. Qu figura literaria est presente en los siguientes


I. una estrofa. II. cuatro versos. III. cuatro estrofas. versos?
IV. tres versos y una estrofa. Ins, tus bellos ya me matan, ojos
A) Slo I B) Slo II C) I, II, y III D) I y II Y al alma, roban pensamientos, ma,
Desde aquel triste, que te vieron da
4. Qu tipo de rima encontramos en el texto 2? (Lope de Vega)
A) Asonante. B) Consonante. A) Hiprbole. B) Hiprbaton. C) Comparacin. D)
Personificacin.
TEXTO 3: DEFENSA DEL RBOL
Por qu te entregas a esa piedra 14. Qu figura literaria est presente en los siguientes
nio de ojos almendrados versos?
con el impuro pensamiento Claro como una lmpara, simple como un anillo.
de derramarla contra el rbol. Eres como la noche, callada y constelada
Quien no hace nunca dao a nadie A) Epteto. B) Hiprbaton. C) Comparacin. D) Hiprbaton.
No se merece tan maltrato.
15. El verso: Las blancas perlas de tu boca, corresponde a
5. El motivo que expresa el poeta a lo largo del texto 3, es la figura literaria denominada
A) indiferencia por la naturaleza. A) metfora. B) repeticin. C) comparacin.
B) un gran amor por la naturaleza. D) personificacin.
C) su defensa en favor de los rboles.
D) el maltrato que reciben los rboles. 16. La definicin: Figura literaria que destaca o establece
semejanzas entre dos elementos, utilizando un elemento
TEXTO 4: ORACIN PARA QUE NO ME OLVIDES de nexo (como, parece, etc.) corresponde a
Yo me pondr a vivir en cada rosa A) anfora. B) metfora.C) comparacin. D)personificacin.
Y en cada lirio que tus ojos miren
Y en todo trino cantar tu nombre 17. La definicin: Recurso literario que atribuye cualidades
Para que no me olvides humanas a objetos o seres que no las poseen,
Si contemplas llorando las estrellas corresponde a
Y se te llena el alma de imposibles a) anfora.b) metfora. c) comparacin.d) personificacin.

6. El hablante lrico del texto 4 es 18. El verso: Como el viento estaba herido, la msica lo
A) un nio. B) scar Castro. C) una mujer disgustada. llevaba, corresponde a la figura literaria llamada
D) una persona enamorada. A) anfora.B) metfora.C) hiprbole.D) personificacin.
Ao del buen servicio al ciudadano

También podría gustarte