[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas8 páginas

Historia de La Virgen Del Rosario

La Virgen del Rosario es una advocación mariana que es venerada en varias ciudades y provincias de Argentina y es patrona de Rosario y Paraná. Tiene una larga historia de devoción desde la época de la colonia. Se celebra su fiesta el 7 de octubre y está estrechamente vinculada a la fundación y desarrollo de varias ciudades argentinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas8 páginas

Historia de La Virgen Del Rosario

La Virgen del Rosario es una advocación mariana que es venerada en varias ciudades y provincias de Argentina y es patrona de Rosario y Paraná. Tiene una larga historia de devoción desde la época de la colonia. Se celebra su fiesta el 7 de octubre y está estrechamente vinculada a la fundación y desarrollo de varias ciudades argentinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Historia de la Virgen del Rosario

Nuestra Seora del Rosario, patrona de Paran

Su fiesta se celebra el 7 de octubre

Desde el inicio de la evangelizacin Mara es venerada en nuestra tierra bajo esta advocacin.
Ya en 1586 se le tributa devocin en Bs. As., siendo por lo tanto una de las imgenes ms
antiguas en el pas.
Hoy se la venera en la iglesia de los dominicos, habiendo recibido el honor de la coronacin
pontificia el 8 de octubre de 1922.
La ciudad de Rosario debe su nombre y su fundacin a esta advocacin, venerada alrededor de
1525 por una pocas familias espaolas y aborgenes calchaques convertidos y residentes en
"Pago de los arroyos", a orillas del Paran. Esta veneracin los impulsa a cambiar el nombre del
lugar por el de "Ntra. Sra. del Rosario" o "Capilla del Rosario".
Alrededor de la pequea iglesia Construida en 1746 se nuclea la poblacin y la imagen,
reemplazada por otra en 1773, es su centro espiritual. En 1823 es nombrada Patrona de la
cuidad y su festividad litrgica es decretada como da de la fundacin de Rosario.
El 5 de octubre de 1941, por iniciativa del primer obispo, Mons. Cagayano, es coronada
solemnemente y se renueva la eleccin como Patrona de los rosarinos.
Una historia muy similar une a la Virgen del Rosario con la ciudad de Paran, de la cual
tambin es fundadora y Patrona.
Un grupo de pobladores se nuclea en torno a una humilde capilla dedicada a esta advocacin y
ubicada en un lugar llamado "Bajada de Paran" a orillas del ro. En 1730 se crea all un
parroquia. El P. Francisco Arias Montiel, su primer prroco, propaga la devocin, funda
escuelas, pacfica y convierte a los aborgenes. El amor a la Virgen es el lazo de unidad y factor
de progreso. El sucesor, P.
Francisco lvarez, deseoso del nombramiento de un patrono o patrona de la cuidad, decide la
realizacin de un plebiscito popular. La eleccin es entre la Virgen del Rosario, San Miguel
Arcngel y Santa Rosa de Lima, realizndose el 1 de enero de 1825 y resultando electa la
Virgen del Rosario.
Este hecho nos permite tener una idea de la importancia concedida a los patrocinios y la
repercusin popular de tales acontecimientos.
La Virgen del Rosario est unida a la historia de Paran y de la provincia de Entre Ros. Mons.
Guillando en 1944 le consagra toda la dicesis y recientemente Mons. Tortolo corona
solemnemente a la Patrona de la cuidad.

La Virgen bajo esta advocacin preside la primera bendicin de nuestra bandera, el 25 de


mayo de 1812. Patriotas tales como Belgrano, Arenales, Gemes, se cuentan entre sus
devotos.

La Virgen del Rosario es tambin venerada especialmente en las provincias de Jujuy, San Luis,
San Juan y en Mendoza (cuidad que la venera desde 1590).
Mes de Octubre. La procesin del Seor de los Milagros es sin lugar a duda
una de las celebraciones religiosas ms populares y concurridas en el Per. A
ella, se dan cita miles de fieles, tanto del interior del pas, as como del
extranjero.

Segn la historia, un negro angoleo de nombre Benito de Angola pint la


imagen, segn historiadores bajo "divina inspiracin", en la zona de
Pachacamilla, lugar donde se encontraba la cofrada de los mismos.

El fuerte sismo de 1655, hizo que se derrumbaran cientos de casas,


mansiones, adems de cobrar miles de vctimas y damnificados. Sin embargo,
el dbil muro de adobe donde yaca la imagen permaneci intacto.

Luego del suceso, se le atribuyeron diversos milagros a la imagen. La iglesia


en un principio reprob la adoracin, pero finalmente el virrey de ese entonces,
Don Pedro Antonio Fernndez de Castro, decidi autorizar su culto que
permanece hasta el da de hoy.

Con los aos, adems de sobrevivir a dos terremotos y un maremoto (el


primero en 1687 y el segundo en 1746), la procesin nunca dej salir de su
lugar de descanso habitual, El Templo de las Nazarenas, para
recorrer algunos distritos de nuestra capital.

Las andas, que son la estructura que permite su traslado, son cargadas en
hombros, pese a su gran dimensin, pues miden en total 4,40 m de alto, 1,64
de lado, y pesaban en su inicio cerca de 1700kg, de los cuales 450 kg son de
plata pura, y con los accesorios pesa cerca de 1850 kg.

Adems, los travesaos miden de 3,46 m de longitud y estn recubiertos en la


parte superior por planchas de plata y en la inferior ligeramente acolchada. Las
terminales de las patas son de bronce.

Por otra parte, una de las particularidades durante el mes de culto, es el uso de
un hbito morado y una soga blanca a la cintura las damas y corbata morada,
al cuello los caballeros.

Historiadores sealan que, una mujer llamada, Madre Antonia Luca del
Espritu Santo, fund un beaterio de nazarenas, cuyo hbito era de color
morado, utilizado hasta la fecha.

Cuenta adems con la Hermandad del Seor de los Milagros de las Nazarenas,
identidad religiosa con 5 000 miembros divididos entre veinte cuadrillas y tres
grupos encargados de difundir la fiesta y procesin, pues son 57 las
hermandades alrededor del mundo.

La festividad, adems de ser una tradicin originalmente del Per, es


considerada como la manifestacin religiosa catlica peridica ms numerosa
del mund, y es que, cuenta con miles de seguidores , a tal punto que su
procesin se lleva a cabo en pases como Alemania, Brasil, Canad, Chile,
Estados Unidos, Italia, Suiza entre otros
San Martn de Porres
Martn de Porres Velzquez

Fraile dominico peruano

Probablemente naci el 9 de diciembre de 1579 en Lima.

Hijo del hidalgo espaol Juan de Porres, miembro de la Orden de


Alcntara, y de la afro-panamea Ana Velsquez.
Fue bautizado en la misma pila bautismal en que siete aos ms tarde
lo sera Santa Rosa de Lima, en la iglesia de San Sebastin.
Martn aprendi el oficio de barbero, que inclua el de cirujano y
medicina general aunque consagr su vida a ayudar a los ms
desfavorecidos. Monje en el monasterio dominico del Santsimo
Rosario.
Despus de largos y denodados esfuerzos, se le concedi el hbito de
religioso en 1603.
Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. San Martn de
Porres se someta a severas penitencias y a intensas horas de
oracin, dorma y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se
extenda desde sus hermanos dominicos hasta las personas ms
abandonadas que poda encontrar en la calle.
Su santidad se manifest a travs del amor que mostr por los dems
y la gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que siempre
dispens a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano
herbolario, Fray Martn cultivaba las plantas medicinales que aliviaban
a sus enfermos.
Martn de Porres muri en Lima el 3 de noviembre de 1639. Goz ya
en vida de fama de santidad. Prueba de ello fue su multitudinario
entierro. La ciudad entera se volc para verlo por ltima vez. Su
cuerpo fue llevado procesionalmente hasta su sepultura en hombros
de Feliciano de la Vega (arzobispo de Mxico), Pedro de Ortega
Sotomayor (den de la catedral de Lima y despus obispo del Cusco),
Juan de Peafiel (oidor de la Real Audiencia) y Juan de Figueroa
Sotomayor (regidor del cabildo y ms tarde alcalde limeo), entre otras
notabilidades presentes a la hora del entierro.
Fue canonizado en la Baslica de San Pedro en el Vaticano por el
papa Juan XXIII en 1962 convirtindose en el primer mulato en ser
canonizado por la Iglesia. Los milagros aprobados por la Iglesia para
su canonizacin ocurrieron en Asuncin (Paraguay) y en Santa Cruz
de Tenerife (Islas Canarias). Su festividad se celebra el 3 de
noviembre. El Gobierno peruano lo declar Patrono de la Justicia
Socia
El Da de Muertos es una celebracin tradicional de origen mesoamericano que honra
a los difuntos.1 Se celebra principalmente los das 1 y 2 de noviembre, coincidiendo
con las celebraciones catlicas de Da de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en Mxico y en menor grado en pases de Amrica
Central, as como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una
gran poblacin mexicana. En el 2008 la Unesco declar la festividad como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad de Mxico.2 En Brasil existe una celebracin
similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas
races prehispnicas que el Da de Muertos.
El culto a la muerte en Mxico no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la poca
precolombina.3 As mismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de
Antropologa, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario,
haba por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.4 Posteriormente, los
evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de
los antiguos pueblos mesoamericanos,[cita requerida] fusionndolas con las tradiciones
europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
Los orgenes de la celebracin del Da de Muertos en Mxico son anteriores a la
llegada de los espaoles. Hay registro de celebraciones en las
etnias mexica, maya, purpecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los
ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la poca precolombina. Entre los
pueblos prehispnicos era comn la prctica de conservar los crneos como trofeos y
mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirti en el Da de Muertos se conmemoraba el noveno mes
del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes
completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecachuatl, conocida como
la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de Jos
Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Seor de la tierra de los muertos. Las
festividades eran dedicadas a la celebracin de los nios y las vidas de parientes
fallecidos.
El paso de la vida a la muerte es un momento emblemtico que ha causado
admiracin, temor e incertidumbre al ser humano a travs de la historia. Por muchos
aos, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han
logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla,
honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. Mxicoes un pas rico en cultura y
tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nacin
es la concepcin que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y
creencias que giran en torno a ellas.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebracin no es propia de todos los
mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un smbolo
nacional y que como tal es enseada (con fines educativos) en las escuelas del pas,
existen muchas familias que son ms apegadas a celebrar el Da de todos los Santos
como lo hacen en otros pases catlicos. Adems, cabe mencionar la fuerte influencia
de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la
presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada ao con ms
frecuencia y en un mayor nmero de hogares. De ah tambin que exista una inquietud
entre los propios mexicanos de querer preservar el Da de Muertos como parte de la
cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
La celebracin de Nuestro Seor Jesucristo, Rey del Universo, cierra el
Ao Litrgico en el que se ha meditado sobre todo el misterio de su vida,
su predicacin y el anuncio del Reino de Dios.

El Papa Pio XI, el 11 de diciembre de 1925, instituy esta solemnidad que


cierra el tiempo ordinario. Su objetivo es recordar la soberana universal
de Jesucristo. Lo confesamos supremo Seor del cielo y de la tierra, de la
Iglesia y de nuestras almas.

Durante el anuncio del Reino, Jess nos muestra lo que ste significa para
nosotros como Salvacin, Revelacin y Reconciliacin ante la mentira
mortal del pecado que existe en el mundo. Jess responde a Pilatos
cuando le pregunta si en verdad l es el Rey de los judos: "Mi Reino no es
de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo mi gente habra
combatido para que no fuese entregado a los judos; pero mi Reino no es
de aqu" (Jn 18, 36). Jess no es el Rey de un mundo de miedo, mentira y
pecado, l es el Rey del Reino de Dios que trae y al que nos conduce.

Cristo Rey anuncia la Verdad y esa Verdad es la luz que ilumina el camino
amoroso que l ha trazado, con su Va Crucis, el camino hacia el Reino de
Dios. "S, como dices, soy Rey. Yo para esto he nacido y para esto he
venido al mundo: para dar testimonio de la verdad.

Todo el que es de la verdad escucha mi voz."(Jn 18, 37) Jess nos revela
su misin reconciliadora de anunciar la verdad ante el engao del pecado.
Esta fiesta celebra a Cristo como el Rey bondadoso y sencillo que como
pastor gua a su Iglesia peregrina hacia el Reino Celestial y le otorga la
comunin con este Reino para que pueda transformar el mundo en el cual
peregrina. La posibilidad de alcanzar el Reino de Dios fue establecida por
Jesucristo, al dejarnos el Espritu Santo que nos concede las gracias
necesarias para lograr la Santidad y transformar el mundo en el amor. sa
es la misin que le dej Jess a la Iglesia al establecer su Reino.

Se puede pensar que solo se llegar al Reino de Dios luego de pasar por la
muerte pero la verdad es que el Reino ya est instalado en el mundo a
travs de la Iglesia que peregrina al Reino Celestial. Justamente con la
obra de Jesucristo, las dos realidades de la Iglesia -peregrina y celestial-
se enlazan de manera definitiva, y as se fortalece el peregrinaje con la
oracin de los peregrinos y la gracia que reciben por medio de los
sacramentos. "Todo el que es de la verdad escucha mi voz."(Jn 18, 37)
Todos los que se encuentran con el Seor, escuchan su llamado a la
Santidad y emprenden ese camino se convierten en miembros del Reino
de Dios.
Cuando hablamos de la 'Inmaculada de Concepcin' se refiere a que
la Virgen Mara, madre de Jess, fue protegida del pecado
original desde su nacimiento.
La historia nos dice que el 8 de diciembre de 1854, el Papa Po IX,
promulg un documento llamado 'Ineffabilis Deus' en el que estableci
que el alma de Mara, en el momento en que fue creada e infundida,
estaba adornada con la gracia santificante. Tambin, el ngel
Gabrielpudo saludar a Mara como 'llena de gracia' porque ella estaba
totalmente llena de la gracia de Dios
Desde entonces, la devocin a la Inmaculada Concepcin es uno de
los aspectos ms difundidos tanto en Europa como en Amrica
adoptando a la Inmaculada Concepcin como patrona de muchos
lugares del mundo.
Mara tiene un lugar muy especial dentro de la Iglesia por ser la Madre
de Jess. Slo a Ella Dios le concedi el privilegio de haber sido
preservada del pecado original, como un regalo especial para la mujer
que sera la Madre de Jess y madre nuestra.
El Adviento es el comienzo del Ao Litrgico, empieza el domingo
ms prximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son
los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con
la Navidad y la Epifana.

El trmino "Adviento" viene del latn adventus, que significa venida,


llegada. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo
es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo ao litrgico en la
Iglesia.

El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Seor.

Se puede hablar de dos partes del Adviento:

Primera Parte

Desde el primer domingo al da 16 de diciembre, con marcado


carcter escatolgico, mirando a la venida del Seor al final de los
tiempos;

Segunda Parte

Desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada "Semana


Santa" de la Navidad, y se orienta a preparar ms explcitamente la
venida de Jesucristo en las historia, la Navidad.

Las lecturas bblicas de este tiempo de Adviento estn tomadas sobre


todo del profeta Isaas (primera lectura), tambin se recogen los
pasajes ms profticos del Antiguo Testamento sealando la llegada
del Mesas. Isaas, Juan Bautista y Mara de Nazaret son los modelos
de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida
del Seor Jess.
La Navidad es una poca de paz, amor, felicidad que se debe compartir con los que ms
quieres, pero tambin es una poca de comercio donde las ventas suben debido a la gran
cantidad de gente buscando regalos y los ingredientes para la cena de noche buena.
Todos sabemos en qu mes llega la Navidad pero porque la celebramos el 25
diciembre?, cul es su verdadero significado?, estas son preguntas que nos hacemos
cada ao si un clara respuesta.

La festividad de la Navidad es una de las ms importantes del cristianismo, la fecha


conmemora el nacimiento de Jess en Beln, varias iglesias la celebran el 25 de diciembre
mientras que otras la festejan el 7 de enero.

La mayora de personas en el mundo celebran la Navidad el 25 de diciembre siendo un da


festivo de descanso destino a compartir con la familia y con los ms queridos con cenas,
agasajos y cualquier otra actividad tradicional de cada pas.

El origen de la Navidad es incierto ya que no se conoce la fecha exacta del nacimiento de


Jess, el 25 de diciembre fue adoptada en el ao 221 por el testimonio de Sexto Julio
Africano acerca de la fecha de nacimiento de Judea.

Otra versin asegura que la decisin de


celebrar el 25 de diciembre fue durante el siglo 4to por los obispos de la iglesia en Roma.
Los lderes de la iglesia en Roma decidieron celebrar el nacimiento de Cristo durante el
solsticio invernal con el fin de convertir esa celebracin pagana en una cristiana.

La iglesia cristiana tiene su propia historia, para ellos Jess naci en Beln, en un pesebre
de hierbas y paja adaptado en un establo donde haba varios tipos de animales. Debido a
esta historia es que actualmente se acostumbra armar el pesebre con figuras de animales
alado del rbol de navidad.
La entrega de los regalos en poca de navidad tiene relacin con los tres reyes magos
(Gaspar, Melchor y Baltasar) que al enterarse del nacimiento de Jess fueron hasta Beln
para ofrcele regalos.

También podría gustarte