Plan de Emergencias 2016
Plan de Emergencias 2016
PAG.
INTRODUCCION ..7
                                                                                                                        2
17. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS ................................................................. 20
     17.1. Amenazas de origen natural ................................................................. 21
     17.2. Amenazas de origen Tecnolgicos ....................................................... 23
18. VALORACIN DE AMENAZAS. ..................................................................... 24
19. PRIORIZACIN DE LA AMENAZA ................................................................. 26
20. EVALUACIN DE LA AMENAZA .................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA.51
ANEXOS.
                                                                                                                  3
INTRODUCCIN
Es responsabilidad de las empresas estar preparadas para las situaciones generadas por
las amenazas naturales sociales o tecnolgicas tanto internas como externas que pueden
en un momento dado desencadenar desastres y provocar situaciones de emergencia.
Por ello se desarrolla y establece los procedimientos adecuados para preparar al personal
de Servicio de Vigilancia Privada Armada, General y Organizada  SERVAGRO, el
personal de Echeverry Prez y Solo por Servicio, en el manejo de situaciones de
emergencias, de esta forma se podr responder rpida y eficazmente, logrando mitigar los
efectos y daos causados por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el
hombre o la naturaleza, aplicar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o
minimizar los posibles daos o prdidas de la propiedad y responder durante y despus de
la emergencia.
Es parte fundamental que la empresa sea consciente de los riesgos a los que podra estar
expuesto y tome las medidas necesarias y adecuadas para controlar estas situaciones en
forma eficaz.
                                                                                       4
                          CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES
1. OBJETIVOS
        Identificar y valorar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de
          las instalaciones.
        Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las normas
         colombianas
        Establecer una ruta de evacuacin que permita a los ocupantes de las instalaciones
         la salida oportuna en caso de una emergencia
El Plan de Emergencia cubre los eventos de orden natural o causado por el hombre, los
cuales pueden afectar o amenazar la integridad fsica de los empleados y las instalaciones
donde funcionan las empresas, SERVAGRO LTDA, ECHEVERRY PEREZ LTDA, y SOLO
POR SERVICIO.
Este documento es de aplicacin para el rea fsica de la empresa e involucra a todas las
personas que se encuentren en las instalaciones en el momento de una emergencia real o
simulada, trtese de personal administrativo, operativo y personas ajenas a la empresa.
                                                                                          5
3. MARCO LEGAL
LEY 9 DE 1979 Cdigo Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece
para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extincin de Incendios: Con diseo, construccin y
mantenimiento que permita su uso inmediato con la mxima eficiencia.
Art. 127  Todo lugar de trabajo tendr la facilidades y los recursos necesarios para la
prestacin de los primeros auxilios a los trabajadores.
Art. 4 - Edificios y Locales: Construccin segura y firme; techos  cerchas con suficiente
resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento  piso sin sobrecarga; factor
de seguridad acero estructural (4 para cargas estticas y 6 en dinmicas).
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosin: Dotadas de muros corta -
fuegos para impedir la propagacin del incendio entre un local de trabajo y otro.
                                                                                            6
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIN 1016 DE 1989 (Art. 11):
Se establece a toda empresa, la obligacin de ejecutar de manera permanente el
programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y
desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o
estructural y activa o de control.
La Rama Preventiva: est relacionada con la aplicacin de normas legales y tcnicas sobre
combustibles, equipos elctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
actividad econmica de la empresa.
                                                                                        7
entrenamiento para las unidades contra incendio de las brigadas de emergencia. NORMA
NTC 1669,1458, 1488.
   ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones
    especficas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.
   ALERTA: perodo anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar
    precauciones especficas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre.
   AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad
    humana o una accin mecnica, de causar daos o destruccin independiente de la
    existencia en el rea amenazada de habitantes y/o bienes materiales.
   BRIGADA DE EMERGENCIAS: Grupo operativo con entrenamiento para atender
    emergencias incipientes.
   CALAMIDAD PBLICA: situacin en la cual se presenta dao o alteracin de las
    condiciones normales de vida en un rea geogrfica determinada, causada por
    fenmenos naturales y por efectos catastrficos de la accin del hombre en forma
    accidental, que no requiera en su fase de recuperacin de acciones de reconstruccin,
    bastando con las de rehabilitacin para recuperar la normalidad.
   COMIT DE EMERGENCIAS: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante
    y despus de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento
    el plan de emergencias.
   DAMNIFICADO: vctima que no sufri ninguna lesin en su cuerpo, pero perdi la
    estructura de soporte de sus necesidades bsicas, como vivienda, medio de
    subsistencia.
   DESASTRE: dao grave o alteracin grave de las condiciones normales de vida en un
    rea geogrfica determinada, causada por fenmenos naturales y por efectos
    catastrficos de la accin del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la
                                                                                        8
    especial atencin de los organismos del Estado y de otras entidades de carcter
    humanitario o de servicio social (Decreto 918/89)
   DOTACIN PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de
    proteccin al grupo operativo que enfrenta la emergencia.
   DGPAD: Direccin general para la prevencin y atencin de desastres
   DPAE: Direccin de prevencin y atencin de emergencias de Bogot
   EQUIPOS PARA ATENCIN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser
    operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
   EMERGENCIA: situacin que aparece cuando, en la combinacin de factores
    conocidos, surge un fenmeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y
    desagradable por causar daos o alteraciones en las personas, los bienes, los
    servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad
    afectada.
   EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con
    entrenamiento bsico y con equipos disponibles en el rea de acuerdo al factor de
    riesgo.
   EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de
    la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atencin.
   EMERGENCIA MDICA: Se denomina a toda situacin que se presenta
    repentinamente, ocasionando perturbacin, al poner en peligro la integridad fsica o
    mental de las personas.
   EVACUACIN: perodo durante el cual la comunidad responde a la inminencia del
    desastre, reubicndose provisionalmente en una zona segura.
   GRAVEDAD: Grado de afectacin resultante de un evento
   HAZ-MAT: materiales peligrosos, del ingls Hazardous Materials.
   IMPACTO: Accin directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus
    bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de
    determinadas proporciones, dependiendo de las caractersticas del evento y de la
    vulnerabilidad de la poblacin afectada.
   LESIONADO: vctima del desastre que sufri un trauma, dao o enfermedad en su
    cuerpo a causa del desastre.
   MEC: Modulo de Estabilizacin y Clasificacin
   MITIGACIN: son todas aquellas medidas de prevencin conducentes a disminuir total
    o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que estn sometidos elementos bajo
    riesgo.
   PLAN DE EMERGENCIAS MDICAS: Programa por medio del cual con
    procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarn en capacidad de
    responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven
    comprometidas vidas humanas.
   PMU: Puesto de Mando Unificado.
   PREPARACIN: est dirigida a estructurar la respuesta para la atencin de las
    emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando as las medidas de
    prevencin y mitigacin de las consecuencias.
   PREVENCIN: es equivalente a decir que mediante la intervencin directa del peligro
    puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.
   PREVISIN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de
    una comunidad.
                                                                                        9
   RECONSTRUCCIN: es el proceso de recuperacin a mediano y largo plazo de las
    estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparacin del dao
    fsico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la
    comunidad damnificada.
   REDUCCIN: trmino que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las
    prdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.
   REHABILITACIN: es una etapa intermedia en la cual se contina con las actividades
    de atencin inicial de la poblacin, pero en ella se restablece el funcionamiento de las
    lneas vitales, tales como la energa, el agua, las vas y las telecomunicaciones y otros
    servicios bsicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la
    reconstruccin definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.
   RESCATE: consiste en la aplicacin de tcnicas de estabilizacin, remocin,
    penetracin extraccin de vctimas por desastres o accidentes, que se encuentren
    atrapados o aprisionados por estructuras, vehculos (areos, terrestres o acuticos), o
    perdidos en zonas de selva, nevados y nufragos o vctimas de inundaciones.
   RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecucin de las acciones previstas en
    la etapa de preparacin. En esta fase se da la reaccin inmediata para la atencin
    oportuna de la poblacin afectada.
   RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenmeno natural o
    una actividad humana, en trmino de muertes o heridas causadas a la poblacin y a la
    destruccin de propiedades o de cualquier tipo de prdida econmica.
   SIMULACRO: Ejercicio de prctica de los procedimientos de emergencia en
    condiciones simuladas.
   TRIAGE: Mtodo utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la
    severidad de la lesin (Cdigo de colores), para determinar la prioridad de atencin y
    el sitio al cual debe ser remitido.
   URGENCIA: alteracin de la integridad fsica o mental de una persona causada por un
    trauma o por una enfermedad de cualquier etiologa que genere una demanda de
    atencin mdica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y
    muerte.
   VCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la
    ocurrencia del desastre.
   VULNERABILIDAD: es el grado de predisposicin intrnseca de un sujeto o sistema a
    sufrir una prdida por un determinado factor de riesgo al cual se esta expuesto.
                                                                                          10
                   CAPITULO II. DESCRIPCIN DE LAS EMPRESAS
5. RESEA HISTRICA
SERVAGRO LTDA., escal posiciones llegando a ocupar el primer lugar por su buena
gestin y la calidad del servicio pese a la mayor experiencia y tradicin de las otras
empresas de vigilancia que operaban en el sector. Los novedosos servicios ofrecidos por
SERVAGRO LTDA., en ese momento: asesora en seguridad, lnea de servicio al cliente
las 24 horas, y vigilancia electrnica, entre otros, permitieron este crecimiento sostenido.
                                                                                         11
5.3.   SOLO POR SERVICIO
                                       SERVAGRO,
                                        EP Y SPS,
                                                                                    12
                                        Tabla 1.
6.2. ENTORNO
El entorno en el cual se encuentra ubicado SERVAGRO, Echeverry Perez Ltda y Solo por
Servicio es un sector residencial, est conformado en su mayora por casas de familia, y
una organizacin de la Cruz Roja Colombiana, en la calle hay una mediana concurrencia
de vehculos.
                                                                                       13
8. DESCRIPCIN GENERAL DE LA POBLACIN
9. JORNADAS LABORALES
Tabla 2
                                                                                            14
10. DISTRIBUCIN POR REA DE TRABAJO
                                                         15
 Grfico 2. rea operativa
                              16
11. DESCRIPCIN DEL PROCESO OPERATIVO
                                                                                      17
13. DESCRIPCIN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.
Para la prestacin del servicio SERVAGRO Ltda. Cuenta con lo siguiente: radio
comunicadores, instalacin y monitoreo de CCTV, instalacin y monitoreo de alarmas,
instalacin controles de acceso, instalacin equipos de citofona, instalacin equipos
grabacin de audio, instalacin y monitoreo equipo rastreo satelital, instalacin sistemas de
control de rondas, instalacin de maquinas de rayos x, instalacin de arcos detectores de
metales, detectores de metales manuales, bastones elctricos, pistolas elctricas, gas
pimienta.
      Jabn Multiusos
      Hipoclorito
      Ambientador
      Jabn para Manos
      Varsol
      Desengrasante
El edificio est ubicado al este de Popayn situado a la periferia del centro histrico, la
construccin es de ladrillo debidamente repellada y pintada, los pisos de las oficinas y
pasillos son de baldosa comn, los techos son de teja de de ladrillo combinada con teja
Eternit sobre estructura de madera; es un modelo antiguo y rustico, la cual posee una edad
constructiva que supera los 30 aos. Su estructura est conformada por columnas de
hierro y concreto, a nivel global cuenta con oficinas, sala de recepcin, sala de juntas, sala
de monitoreo, cafetines, baos, patio y auditorios, bodega de almacenamiento, salones.
Por ser un modelo antiguo la edificacin no cumple con normas de sismo resistencia, para
que sta sea considerada como sismo resistente debe cumplir ciertas condiciones cuando
se disea y construye,        debe tener una adecuada configuracin estructural, con
componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporcin y resistencia
suficientes para soportar la accin de fuerzas causadas por sismos. Cabe anotar que la
sismo resistencia es una propiedad o capacidad que se le provee a la edificacin con el fin
de proteger la vida y los bienes de las personas que la ocupan.
                                                                                           18
15. INSTALACIONES ESPECIALES
                                                                                       19
16. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA.
                                                                                      20
17.1. Amenazas de origen natural
        Cauca
       Popayn
                                                                                      21
   Lluvias o granizadas, Vientos o Vendavales: se produce por la topografa de la
    zona, la conjugacin de una serie de factores como las cordilleras, montaas y
    vegetacin. Estos factores son fundamentales en la generacin de las
    precipitaciones.
       Cauca
      Popayn
                                                                               22
17.2. Amenazas de origen Tecnolgicos
 -   Riesgo de incendio: Otras de las amenazas latentes que pueden llegan a afectar las
     instalaciones de SERVAGRO LTDA, son los incendios debido a cortos elctrico, o
     cualquier otra situacin que pueda desencadenar este riesgo, dentro de las
     instalaciones hay gran cantidad de material combustible el cual favorecera esta
     situacin.
 -   Secuestro: sta es una modalidad de los grupos al margen de la ley y que cualquier
     persona podra estar expuesto. Los secuestros han surgido principalmente como una
     de las consecuencias de la pobreza y la corrupcin moral.
                                                                                    23
18. VALORACIN DE AMENAZAS.
R = riesgo
P = probabilidad
G = gravedad
R=PxG
      Probabilidad
                                 Tabla 5. Escala de Probabilidad
                             CONCEPTO                          CALIFICACIN
            Baja probabilidad de ocurrencia                          1
            Mediana posibilidad de ocurrencia                        2
            Puede ocurrir en forma imprevista                        3
            Alta probabilidad de ocurrencia                          4
Escala de gravedad
Esta escala evala el grado de afectacin de las amenazas para la sede y se define
utilizando las siguientes tablas:
                                     Tabla 6.
                      FACTOR HUMANO                                         CALIFICACION
INSIGNIFICANTE Sin lesiones o lesiones sin incapacidad                            1
  RELEVANTE    Lesiones leves incapacitantes                                      2
    CRITICA    Lesiones graves                                                    3
 CATASTRFICA Muerte                                                              4
                                                                                           24
                                         Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
                                                                                        25
Matriz de Vulnerabilidad
                                Tabla 11. Matriz de Vulnerabilidad
                                                         GRAVEDAD
                                     1                    2         3                         4
  PROBABILIDAD                Insignificante          Relevante   Crtico                Catastrfico
1      Baja                         5%                  10%        15%                      20%
2     Mediana                      10%                  20%        30%                      40%
3    Media-alta                    15%                  30%        45%                      60%
4      Alta                        20%                  40%        60%                      80%
                               ANLISIS DE VULNERABILIDAD
                         0 a 33 %             Baja Vulnerabilidad
                        34 a 63 %            Media Vulnerabilidad
                        64 a 100 %            Alta Vulnerabilidad
                                                            Gravedad
                                                               Recuper
   Tipo de                     Impacto    Impacto    Impacto              Impacto
               Probabilidad                                     acin                Vulnerabilidad   %
  Emergencia                   Humano    Propiedad   Negocio             Ambiental
                                                               Negocio
 SISMO              4             4            3        3         3          3           ALTA         64%
 VIENTOS O
 VENDABALE          3             3            3        3        3           3          MEDIA         48%
 S
 LLUVIAS O
                    3             3            3        3        3           3          MEDIA         48%
 GRANIZADAS
 INCENDIO           3             3            3        3        3           3          MEDIA         48%
 ASALTO /                                                                                             32%
                    2             3            3        3        3           3           BAJA
 HURTO
 SECUESTRO          3             3            3        3        3           3          MEDIA         48%
 TERRORISM
                    3             3            3        3        3           3          MEDIA         48%
 O
 DESORDEN
 CIVL -            2             3            3        3        3           3           BAJA         32%
 ASONADAS
                                                                                                          26
20. EVALUACIN DE LA AMENAZA
                           Tabla 13. Matriz de Vulnerabilidad
Porcentajes de Riesgo
                                                                   Recuperacin
                                             Propiedad
                                                                                  Ambiental
                                    Humano
                                                         Negocio
        Tipo de Emergencia                                                                    Anlisis de Vulnerabilidad
La anterior tabla establece que las amenazas con vulnerabilidad alta son Sismo o
Terremoto, Vulnerabilidad media para amenaza de vientos o vendavales, lluvias o
granizada, terrorismo y secuestro vulnerabilidad baja para asalto, secuestro y desorden
civil. Para todas estas amenazas se realizan procedimientos operativos normalizados
PON.
                                                                                                                           27
                   CAPITULO IV. RECURSOS DEL PLAN DE EMERGENCIA
Grafico 5.
                                            COMIT
                                         EMERGENCIAS Y
                                          CONTIGENCIAS
            COMIT
          PARITARIO DE
              S. O.
                                       JEFE DE BRIGADA DE
                                          EMERGENCIAS
    AUTORIDADES Y ENTIDADES
     DE APOYO Bomberos, Cruz
    Roja, Polica, Ejrcito, Defensa
           Civil, ARP, otros
                                           BRIGADAS
.
                   UNIDAD                  UNIDAD DE                UNIDAD DE
               PREVENCIN Y                PRIMEROS                EVACUACIN
                CONTROL DE                  AUXILIOS
                 INCENDIOS
                                                                                       28
21.1.1 COMIT DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS
- Gerente o su representante
- Jefe de Brigada
- Representante del Comit Paritario de Salud Ocupacional.
Durante el evento
                                                                                          29
22.2. JEFE DE BRIGADA
Durante el evento
 Dirigir las acciones operativas en la emergencia en coordinacin con el COE, hasta que
   hagan presencia las autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el
   cual deben entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo
   y fuente de informacin para una respuesta adecuada.
 Asumir el control y manejo de las comunicaciones internas con los brigadistas jefes de
   cada piso en emergencia.
 Reportar las actividades realizadas al presidente del comit de emergencia COE.
 Cuando les sea comunicada una situacin de emergencia, el jefe de la brigada debe
   indagar sobre las siguientes situaciones: Tipo de Emergencia y ubicacin, Quien
   notifica y desde donde, Hora de la notificacin, Magnitud de la Emergencia.
 Establecer comunicacin permanente con los brigadistas suministrndoles el apoyo
   necesario para el control de la emergencia.
 Determinar las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el control
   efectivo de la emergencia.
 Mantener contacto con los responsables de los organismos de socorro cuando se
   hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible para recibirlos y orientarlos,
   ellos entrarn a tomar el mando de la situacin apoyados en la informacin y
   colaboracin que se les brinde.
   Asegurar que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por personal
    calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes,
    de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
   Verificar las consecuencias del siniestro sector por sector y elaborar con el COE los
    reportes de daos y prdidas para consolidar el informe para el Gerente de
    Continuidad.
                                                                                       30
   Auditar el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en situaciones de
    falsa alarma o incidente menor para analizarlas.
   Adelantar la investigacin del incidente o emergencia cuando esto sea necesario.
   Coordinar la adopcin de medidas correctivas a partir de lo ocurrido.
   Asegurar el restablecimiento de los sistemas de proteccin para mantenimiento,
    recarga de extintores, dotacin de botiquines, salidas de emergencia despejadas y
    siempre en condiciones de uso.
Durante el Evento
   Mediante el aviso de incendio por parte del personal que lo identifique, ubicar
    inmediatamente el rea afectada y evaluar la factibilidad de extinguir el fuego con los
    extintores al alcance.
   Realizar control del conato si es posible. En caso contrario, informar inmediatamente al
    jefe de la brigada para que se active el plan de evacuacin y la comunicacin a los
    bomberos.
   Revisar el rea y controlar otras fuentes de ignicin.
                                                                                         31
Durante el Evento
Durante el Evento
 Utilizar los elementos de proteccin personal.
 Realizar apoyo en la evacuacin del personal.
 Transportar al personal herido o vulnerable.
 Entregar los pacientes a los organismos de atencin de la emergencia o al Brigadista
   de Primeros Auxilios para su atencin.
Durante el evento
 Seguir las indicaciones de los brigadistas.
                                                                                       32
Despus del evento
 Coordinar las reuniones de evaluacin del desempeo del Plan de Emergencia en
   emergencias reales y en simulacros y llevar los registros.
Tabla 14.
                                   Recomendaciones generales
             Antes                            Durante                           Despus
  El administrador o el            Dependiendo de la situacin       Al reingresar al rea
   gerente debe elaborar un          de emergencia, el                  observar cuidadosamente
   listado del personal a su         Coordinador de Emergencias         detectando factores de
   cargo, en el que se               decidir si se procede con el      riesgo adicionales
   incluyan: Nombre, direccin,      desalojo total del edificio o
   telfono, alergias, grupo de      del rea                          Ocupar un sitio de trabajo y
   sangre                           Apagar todos los equipos           evaluar los daos
  Tener plenamente                  elctricos y desconectarlos
   identificadas las vas y          de la fuente de energa           Conectar     los  equipos
   puertas de salida y              Hacer salir a los visitantes       elctricos solo cuando
   mantenerlas libres de             del rea                           sean autorizados.
   obstculos                       Salvar la informacin y los
  Identificar posibles factores     archivos que se encuentran        Tratar de recuperar       la
   de riesgo e informar al           trabajando en la medida de         informacin
   Comit de emergencia y/o          lo posible.
   Salud Ocupacional de estos       Salir en forma ordenada, una      Presentar un informe de
   y sus posibles soluciones         persona detrs de otra, sin        las novedades a las
  Asistir a las reuniones y         correr, impidiendo que las         entidades de socorro
   capacitaciones peridicas         personas se devuelvan o se
   para el personal en               queden en el rea, dejando        Esperar      ordenes     de
   aspectos de seguridad             cerradas las puertas sin           reingreso al rea
  Identificar los archivos y        seguro.
   documentos crticos, tanto       Seguir las instrucciones de la
   en medio fsico como              brigada de evacuacin,
   magntico y mantener              asistir al punto de reunin y
   copias, adecuadamente             reportar su presencia.
   almacenadas y con la
   facilidad de ser tomadas y
   evacuadas en caso de
   emergencia.
  Conocer detalladamente los
   equipos elctricos con que
   se encuentran trabajando,
   as como los sitios de
   conexin elctrica
  Identificar y saber manejar
   el equipo extintor de
   incendios ms cercano al
   rea de trabajo
                                                                                                   33
23. INVETARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIA
Conformados por las instituciones que pueden operar en caso de emergencia, ellos son:
                                                                                            34
     Telfono: 8231313
Polica Cauca
Defensa Civil
 -   Rescatar personas
 -   Salvar bienes
 -   Transportar materiales y bienes
 -   Evacuar reas aledaas
     Telfono: 8231577
                                                                   35
CAPITULO V. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS- PON
         NO                  El fuego se                 SI
                                puede
COE llama a la lnea          controlar?
123 informa direccin                              Brigadista contra
  exacta, nombre y                                incendio apaga el
       telfono                                 fuego con el extintor
                            Se pueden
                            reiniciar las                NO
                            actividades?
                                                     Plan de
                                 SI               Continuidad del
                                                     Negocio
                         Presidente COE da
                        la orden de ingreso a
                           las instalaciones
                        Hacer investigacin,
                                                                  Vigilante controla la
                              acciones y
                                                                    seguridad fsica
                        retroalimentar a los
                             interesados
Fin
                                                                                          36
            Grafico 6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE SISMO*
                                 Inicio
                        Conservar la calma y
                         no correr durante el
                                sismo
                        Protegerse en sitios
                       estratgicos y alejarse
                       de objetos que caigan
                        Brigadistas calmar al
                         personal nervioso o
                               histrico
                                                     Vigilante desenergiza el
                                Plan de                       Edificio
                              evacuacin
                                Hay
          SI                  personas
                             atrapadas?
 Personal atrapado
  realice seales
 sonoras o visibles
                                  NO
  Brigada realiza la
                            Brigadista de
 busqueda y rescate
                          primeros auxilios
   de las victimas
                         atiende lesionados            Vigilante controla la
      atrapadas
                                                         seguridad fsica
                               Seguir las
                         instrucciones de las
                          autoridades locales
                              Plan de
                           Continuidad del
                              Negocio
Fin
*Cuando sea un sismo de baja intensidad los brigadistas se limitan a calmar al personal,
pues en ese caso no se requiere evacuar las instalaciones.
                                                                                     37
Grafico 7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ASONADA
Inicio
               Informar al Presidente
                      del COE
                 Coordinadores de
                 evacuacin dar la
               orden de permanecer
               en el edificio lejos de
                ventanas exteriores
                   Se pueden
                   reiniciar las              NO
                   actividades?
SI
                                            Plan de
              Presidente COE informa     Continuidad del
              regreso a la normalidad       Negocio
               Hacer investigacin,
                    acciones y
               retroalimentar a los
                   interesados
Fin
                                                            38
Grafico 8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE TORMENTA-
                            VENDAVAL
                                                              39
Grafico 9. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE HURTO A MANO
                             ARMADA
                                                                 40
       Grafico 10. ATENTADOS TERRORISTAS.
NO
                                                    Atienda a las
                                                       vctimas
             EMERGENCIA
              FINALIZADA
                                                                          41
                          CAPITULO VI. PLAN DE EVACUACIN
Cuando se materializa una amenaza o evento la persona que lo detecta debe informarle al
brigadista ms cercano de manera confidencial sin generar pnico. La deteccin tambin
puede ser automtica, como es el caso de los detectores de humo que activan el sistema
de alarma contra-incendio.
La fase de deteccin del peligro puede ser inmediata como el caso de los terremotos, pues
inmediatamente ocurre el evento, todas las personas lo detectan o un puede ser un poco
ms lenta como el caso de un incendio.
El personal debe llevar consigo su identificacin, celular, dinero y objetos de valor que no
sean voluminosos.
                                                                                         42
Las rutas de evacuacin son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el
rea en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de evacuacin
deben estar debidamente sealizadas y ser publicadas en los mapas de evacuacin de
cada piso.
      Siempre que se active la alarma todo el personal debe evacuar, aunque se trate de
       simulacros, pues el no hacer caso a las indicaciones puede costarle la vida.
      Conservar siempre la calma.
      En lo posible se debe circular por la derecha.
      No se debe correr, pero si caminar con paso rpido para agilizar la evacuacin.
      Identificar a los brigadistas quienes acompaan la evacuacin hasta el punto de
       encuentro.
      Buscar la salida.
      Seguir las flechas colocadas en la ruta de evacuacin, sin desviarse, sin empujar,
       pero salir lo ms rpido posible.
      No se debe gritar, ni hacer ningn tipo de comentario alarmante, debe conservarse
       la disciplina durante la evacuacin.
      Se debe dar prioridad a personas vulnerables (nios, mujeres embarazadas,
       discapacitados y ancianos).
      Por ningn motivo el personal se puede devolver cuando se ha activado el plan de
       evacuacin.
      Si alguien cae, debe ser llevado fuera de la ruta de evacuacin e intentar levantarlo,
       de lo contrario podr propiciar cadas y amontonamientos.
      Si durante la evacuacin, alguien pierde algn objeto, no debe intentar recuperarlo,
       debe continuar hasta el punto de encuentro.
      En caso de humo, debe desplazarse agachado.
      Bajar las escaleras con precaucin, peldao por peldao.
      El desplazamiento en las escaleras se recomienda que se haga por la derecha y
       evitar apoyarse contra la baranda interior para evitar accidentes.
Los puntos de encuentro establecidos para los ocupantes del edifico son:
                                                                                          43
4.6. Rutas de Evacuacin
Las rutas de evacuacin son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el
rea en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de evacuacin se
deben encontrar debidamente sealizadas, despejadas, y se han sido publicadas en los
Mapas de Evacuacin de cada piso.
SERVAGRO
                                                     ECHEVERRY
                                                    PEREZ Y SOLO
                                                    POR SERVICIO
ACCESO 2
                                                                                     44
SALONES DE SOLO POR              SERVAGRO
     SERVICIO
SERVAGRO
                                            45
       Ruta de evacuacin            Extintor                  Botiqun
                                                                                      46
25. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EVACUACIN
Inicio
                         Brigadista de
                     evacuacin recoge la
                      Paleta y el listado
                    Explica el proceso de
                      evacuacin y que
                     lleven lo necesario
                     Recuerda al personal
                    la ruta de evacuacin y
                     el punto de encuentro
                      Da orden de salida
                    al personal por la ruta
                        de evacuacin
                    Acompaa al personal
                      hasta el punto de
                         encuentro
                     Verifica la asistencia
                       con el listado del
                      personal y angeles
                           guardianes
                        Hay personas
                                                       SI
                        desaparecidas?
                                              Reporta al presidente
                              NO              COE el listado de los
                                                   presuntos
                                                 desaparecidos
                     Esperar ordenes del
                    Presidente del COE y
                    reportar el nmero de
                          evacuados
                           Se puede
                        reingresar a las
                         instalaciones?
SI NO
Fin
                                                                      47
        CAPITULO VII. SIMULACROS DE EMERGENCIA
 Simulacros avisados
Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se
utilizan para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de
encuentro.
 Simulacros sorpresivos
Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a
una emergencia.
Para realizar un simulacro se debe considerar tres fases que son de suma importancia
como son:
 Programacin
 Planeacin
 Ejecucin del simulacro
 Evaluacin
Objetivo y alcance de la prueba: detallar los objetivos especficos para los cuales fue
diseada la prueba. Indicar cuales participantes del equipo de respuesta se va a poner a
prueba y quienes simularn las acciones.
Actividades Previas al Simulacro. Los integrantes del COPASO, realizar las siguientes
tareas:
                                                                                           48
Designar funciones a:
En tal virtud y por ser una zona de alto riesgo, se recomienda que las primeras hiptesis
para el desarrollo de un simulacro sea por sismo.
El Coordinador realizar el informe final con los resultados del ejercicio: nmero de
participantes, tiempo oficial y si se present algn incidente, no considerado en la
hiptesis.
Orientacin al personal.
                                                                                          49
Con el fin de que el personal conozca las acciones a desarrollar en el momento que se
realice el Ejercicio de Evacuacin, se debern tener presentes las siguientes
recomendaciones para la difusin interna del evento:
Mensaje No. 2 Al escuchar el sonido del sistema de alarma (chicharra, silbatos), deber
suspender sus actividades, seguir las indicaciones dadas con anticipacin por parte del
personal del Comit del edificio.
Mensaje No. 3 Si usted se encuentra en la planta baja del edificio, deber evacuar el
inmueble hacia el punto de reunin previamente establecido e identificado en el exterior del
edificio.
Si usted se encuentra en niveles superiores del edificio, deber dirigirse por las rutas de
evacuacin establecidas, siguiendo las indicaciones de los brigadistas hasta ubicarse en el
punto de reunin fuera del edificio.
                                                                                         50
                                     BIBLIOGRAFIA
                                                                                       51
   INSTITUTO TECNOLGICO DE SEGURIDAD MAPFRE - ITSEMAP. Instrucciones
    Tcnicas de Proteccin contra Incendios. Instruccin Tcnica No. 08-04. Madrid. 1988.
   NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Cdigo NFPA 101 Cdigo de
    Seguridad Humana. USA. 2000: 52
   NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Cdigo NFPA 25 Standard for
    the inspection, testing, and Maintenance of Water Based fire protection Sistems USA.
    2002
   OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Control de Riesgos de Accidentes
    Mayores : Manual Prctico. OIT. Ginebra. 1990.
   OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Prevencin de Accidentes Industriales
    Mayores. 1 ed. Ginebra : OIT. 1991: 118. ISBN 92-2- 307101-1
   PROCESO APELL BARRANQUILLA - COLOMBIA. Cartilla No esperes una
    emergencia para abrir este manual. Barranquilla. 2001.
   PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE UNEP.
    Manual Concientizacin y Preparacin para Emergencias a Nivel Local  APELL.
    Naciones Unidas, Pars. 1989.
   SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administracin de emergencias. McGraw -
    Hill. Mxico. 1997: 337 - 334.
   PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIN Y EL CONTROL DE
    EMERGENCIAS EMPRESARIALES, Administradora de Riesgos Profesionales ARP-
    Bolvar, edicin primera, Enero del 2001
   MANUAL PARA LA PREVENCIN Y EL CONTROL DE EMERGENCIAS
    EMPRESARIALES, Administradora de Riesgos Profesionales ARP-Bolvar, edicin
    primera, Enero del 2001
                                                                                      52
                               ANEXO 3.
                        PLAN DE EMERGENCIA
 AMBULANCIAS                              DIJIN
POLICA RED DE
                                     POLICA DE
APOYO                   123                          127
                                     TRANSITO
    POLICA                           EJERCITO
                                                     152
ANTINARCTICOS                        NACIONAL
 SIJN (POLICA
                        157         CTI (FISCALA)
   JUDICIAL)
 POLICA GAULA          147
                                                           53
            ANEXO 2. Listado General de Brigadistas de SERVAGRO Ltda.
AREA OPERATIVA:
  1. Hoyos Elvio
  2. Mantuano Hector
  3. Castro Miyer
  4. Solis Elver
  5. Sanchez Hubert
  6. Medina Gomez Armin
  7. Cern Cabrera Elvio
  8. Levaza Manquillo Carlos
  9. Lebaza Eduardo
  10. Vasques Jose
  11. Vargas Erlinson
  12. Osorio Lara Carlos A.
                                                                                         54
                                         ANEXO 4.
LA SEALIZACIN
Para que la sealizacin preventiva atienda a los objetivos propuestos y sea realmente
efectiva, debe cumplir con unas caractersticas elementales, entre las que se destacan:
 Atraer la atencin de quien la observa
 Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad
 Informar sobre la conducta a seguir
 Ser clara y de interpretacin nica
 Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado
CLASES DE SEALIZACION
                                                                                          55
   Seales de seguridad
   Colores de sealizacin
   Balizamiento
   Iluminacin de emergencia
Sealizacin Olfativa: Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos productos
para estimular las neuronas olfativas, a fin de combinarlos con otros productos
determinados y poderlos detectar. Por ejemplo al gas natural inoloro se le agrega un
producto oloroso con el fin de ser detectado en caso de fuga.
SEALES DE SEGURIDAD
De acuerdo con la resolucin 1016/89 la cual establece entre las principales actividades
del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: "Delimitar o demarcar las reas de
                                                                                     56
trabajo, zonas de almacenamiento y vas de circulacin y sealizar salidas, salidas de
emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las mquinas e instalaciones de acuerdo
con las disposiciones legales vigentes" y la Res. 2400 de 1979 Ttulo V. Artculo 202.
determina la utilizacin del cdigo de colores, se pueden definir las siguientes
responsabilidades del contratante frente a la sealizacin:
 Establecer las medidas necesarias para asegurar que las seales y la aplicacin del
  color para propsitos de seguridad e higiene, se sujeten a las disposiciones de las
  normas.
 Proporcionar capacitacin a los funcionarios sobre la correcta interpretacin de los
  elementos de sealizacin indicados en el apartado anterior.
 Garantizar que la aplicacin del color, la sealizacin y la identificacin de la tubera
  estn sujetos a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y
  legibilidad.
 Ubicar las seales de seguridad de tal manera que puedan ser observadas e
  interpretadas por los funcionarios a los que estn destinadas y evitar que sean
  obstruidas.
                                                                                         57
  En las siguientes tablas se dan algunos ejemplos de las seales ms comnmente
  empleadas.
SEALES DE PROHIBICIN
SEALES DE OBLIGACIN
                                                                               58
            Uso obligatorio de proteccin        Cabeza llevando elementos de
                      auditiva                        proteccin auditiva
SEALES DE PREVENCIN
Precaucin, riesgo de corrosin Lquido goteando sobre una mano y una barra
                                                                                      59
 Precaucin materiales oxidantes y            Corona circular con una flama
          comburentes
SEALES DE INFORMACIN
                                                                                             60
                             DIMENSIONES Y MATERIALES
                                          Poliestireno                     Hojalata
   22 X 22            20 X 40
                                      (calibre 40 o 1 mm)        (Electroltica calibre 0.18)
*La forma de la seal a utilizar se podr elegir segn las necesidades especficas de
visualizacin y ubicacin.
El campo de la sealizacin por medio del color no queda restringido al uso de seales o
avisos de seguridad, sino que puede emplearse para identificar algo sin necesidad de
leyendas o para resaltar o indicar cualquier cosa.
CDIGO DE COLORES
                                                                                                  61
   MARFIL       Partes mviles de maquinaria, bordes del   Volantes de operacin manual, brazos de
                rea |de operacin en maquinaria           palanca; marcos de tableros y carteleras
  PURPURA                                                  Recipientes que contengan materiales
                Seala los riesgos de radiacin            radiactivos, equipo contaminado, rayos X,
                                                           etc.
    AZUL        Obligacin                                 Uso obligatorio de elementos de
                                                           proteccin personal.
                Indicaciones                               Localizacin de telfono, talleres, etc.
Dimensiones de la demarcacin
 reas de trabajo: Franja de 10 centmetros de ancho.
 Demarcacin de reas libres frente a equipos de control de incendios: Semicrculos de
   50 centmetros de radio y franja de 5 centmetros de ancho.
 Indicacin de recipientes de basura: Un metro cuadrado por caneca.
BALIZAMIENTO
Consiste en la delimitacin de una zona de trabajo para evitar el paso de personal. Esto
puede efectuarse por varios mtodos, como los siguientes:
METODOLOGIA
 Lista de chequeo
 Revisin del panorama de riesgos
 Recorrido por las instalaciones de la empresa, para verificacin de la sealizacin
   existente, estado y ubicacin de la misma;
 Definicin de necesidades de sealizacin y ubicacin de la misma;
 Realizacin de diagramas en los que se detallen los sitios en los cuales se fijarn las
   seales. Se deben tener en cuenta:
  - No instalarlas en, o adyacentes a, objetos mviles como puertas, ventanas, etc., que
      puedan ocultarlas o dificultar su visualizacin.
  - Instalar las seales en los accesos a la zona.
                                                                                             62
                                   CONCLUSIONES
Durante la ejecucin del estudio y segn las condiciones especificas, se encontr que en
algunas oficinas y corredores se ha establecido sealizacin para algunos extintores y
sealizacin de escaleras.
Los extintores y equipos contra incendios deben ser sealizados correctamente, debido a
que no se especifica bien la clase de extintor y para qu clase de fuego sirve, se debe
indicar en la parte superior derecha en donde est ubicado el extintor las letras
correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto dicho extintor. El tamao de
la letra debe ser suficientemente grande como para ser vista desde una distancia de 5
metros.
                                                                                        2
                                 RECOMENDACIONES
Las seales sern de tamao y dimensiones tales que permitan su clara visibilidad desde
el punto ms lejano desde el que deban ser observadas. En el caso de las seales de
evacuacin, stas se instalarn de forma que, cuando se pierda la visin de una seal,
debe ser visible la siguiente.
No se deber colocar ningn otro aviso o afiche cerca de la seal de seguridad instalada,
ya que puede anular su rpida visualizacin
                                                                                       3
                                     SEALES NECESARIAS
                                               ZONA O REA
CLASE DE      CANT
                     TIPO DE SEAL             SUGERIDA DE          ALTURA   OBSERVACIONES
 SEAL        IDAD
                                                 UBICACIN
                                             (1)Oficina jurdica,
                                             (1)Oficina Medios
                                         tecnolgicos y bodega,
  ptica.
                                           (1)Pasillo frente a la
Informativa    5                                                     1.80
                                         Oficina administrativa y
                                           financiera (1) Pasillo
                                              oficina operativa,
                                         (1)Salones primer piso
                                          (1) Oficina de calidad,
                                          (1) Auditorio, (1)Sala
                                         de Monitoreo, (1) Taller
  ptica.
                                             medios (3) Pasillo
Informativa    9                                                     1.80
                                          Echeverry, (1) Oficina
                                         Psicologa, (1)Salones
                                             primer piso por las
                                                    gradas
                                           (1) Puerta que va al
                                                  exterior en
  ptica.                                 Comunicacin central
Informativa    2                              de monitoreo, (1)      1.80
                                               Puerta frente a
                                             recepcin, Puerta
                                              principal ADEVIP
                                                                                             1
   ptica.
                      (1)Taller elctrico,
 Informativa    2                               1.80
                        (1)Servidores
                                               Colocar
                                                   la
                                              sealizac
                    (1) Taller medios, (1)    in arriba   Colocar extintor de de CO2
    ptica.           Oficina Duarte, (1)          del      en taller de medios y ABC
Equipo contra         Almacn,        (1)     extintor y   en auditorio de la academia,
                5
  incendios          Auditorio primer piso        ste       en almacn no est bien
                    (1) Auditorio Segundo        debe        sealizado debe ser de
                        piso academia           estar a                 ABC
                                                  una
                                               altura de
                                                  1.50
                                                                                          2
                                              Se debe colocar una cinta
  ptica.
                  (1) Escaleras de            amarilla con franjas negras
Informativa   1                        1.80
                       madera                  en la parte superior de la
                                                        escalera
                                                                            3
                                  OBSERVACIONES
   Las escaleras que conducen al auditorio por las oficinas de Echeverry deben ser
    sealizadas con una franja amarilla en el piso, esta franja debe estar ubicada en la
    parte superior de la escalera
   El Plan de Sealizacin para que sea efectivo debe tener un plan de capacitacin
    del personal, para que el conocimiento de las seales y su mensaje sea claro y
    conciso y las mismas tengan funcionalidad.