Corrientes antropolgicas
DUALISMO ANTROPOLGICO
Toda concepcin que admita la tesis de que el hombre est compuesto de dos elementos
radicalmente distintos defiende el dualismo antropolgico. El dualismo antropolgico
tradicional mantiene que el hombre consta de alma y cuerpo y se encuentra claramente
en la filosofa de Platn, en la tradicin aristotlico-tomista (aunque ms moderado) y en
casi todas las filosofas hasta el empirismo.
La polmica alma/cuerpo se debate ahora en los trminos mente/cuerpo, o ms
exactamente mente/cerebro, defendiendo algunos de los que en ella participan un
dualismo antropolgico tan marcado como el del Descartes. Frente al dualismo
antropolgico, en nuestro siglo muchos autores creen ms razonable un monismo que
generalmente se concreta en un materialismo reduccionista, es decir en la idea de que la
mente es una propiedad que tiene su origen en la materia, y exactamente en el cerebro y
el sistema nervioso. Todos los que defienden el dualismo antropolgico tienden a
considerar que las explicaciones psicolgicas deben ser radicalmente distintas a las
explicaciones de las ciencias naturales. Sin embargo, en el campo de los que defienden el
monismo hay muchos que no aceptan un estatuto peculiar para la psicologa y distinto a
las otras ciencias empricas, aunque tambin encontramos algunos autores (Fodor por
ejemplo) que reclaman para la psicologa unas explicaciones no fisicalistas
La raz del dualismo antropolgico
Descartes fue el defensor ms famoso de esta teora y para defenderla se hizo eco de un
hecho, a saber, que podemos concebir que nuestro cuerpo y nuestra mente pueden existir
separadamente. Su ejemplo favorito era la muerte. Lo que Descartes deduca de aqu es
que si es posible concebir que mente y cuerpo pueden existir separadamente,
entonces la mente y el cuerpo no son idnticas.
Realismo
Al plantearse el tema de la formacin humana e integral de la mujer consagrada, es
necesario partir de una cierta concepcin de la persona. Es importante apenas nos
asomamos un poco a la reflexin sobre nosotros mismos y los dems, notar que estamos
ante un ser complejo, compuesto de elementos que no slo son diferentes, sino hasta
aparentemente contrarios. Nuestra composicin de materia y espritu hacen del ser
humano un autntico enigma.
Por nuestra componente espiritual poseemos caractersticas que nos hacen radicalmente
diversos del resto de los seres de este mundo. Somos racionales, estamos abiertos a lo
real, abiertos a nosotros mismos en el acto del conocimiento, abiertos a lo infinito.
Poseemos la capacidad de querer con libertad y somos dueos y responsables de nuestros
actos. Nuestra apertura es tambin hacia los dems; somos, por lo tanto, un ser dialogal y
social. Encontramos la realizacin del yo en la apertura al otro, en cuanto t. Y finalmente,
en la apertura al T infinito.
Pero el componente corporal es tambin parte integrante, a pleno ttulo, de nuestra
humanidad, y permea toda nuestra existencia. Los sentidos internos y externos ofrecen
datos a la inteligencia. La afectividad prepara el camino para el acto de la voluntad. La
apertura al exterior y el dilogo con los dems se ven necesariamente mediados por
nuestra corporeidad.
Esta composicin de elementos contrapuestos nos hacen ser un ser de frontera, ciudadano
de dos mundos. Abiertos a lo absoluto, pero nos sentimos limitados y percibimos el peso
de nuestra corporeidad. Nos asomamos audazmente ms all del tiempo y espacio, pero
somos profundamente histricos. Anhelamos vivamente la eternidad inmortal, pero nos
hallamos sometidos al arco biolgico tpico animal.
En nuestra psicologa reconocemos tres niveles: el fisiolgico, el psico-social, y el
espiritual. Estos tres niveles se entrecruzan en la unidad del yo. Pero en la actuacin
humana no nos basamos exclusivamente en actitudes visibles y definibles. Estas actitudes
en realidad son provocadas y sostenidas por la fuerza de la necesidad (agresividad,
autonomas, sexualidad...) y de los valores (propiedades positivas que el sujeto descubre
en la realidad y hace propias). Y estas actitudes se mezclan. Tambin influyen, para
hacerlo todava ms complicado, las tendencias inconscientes, que si son de ndole
afectiva pueden provocar reacciones emotivas que son determinadas.
Propone:
El hombre es una substancia compuesta, como toda substancia, de materia y forma. En
su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios; si
se separan, ya no hay hombre.
Aristteles dice:
La materia es aquello con que algo est hecho, la forma es la figura de los cuerpos, es
aquello que hace que la cosa sea lo que es, aquello que le confiere unidad y sentido.
La forma es lo que a algo le da una finalidad, aquello para que sirve.
Principales representantes:
Palabras Clave:
Substancia.
Materia.
Cuerpos.
Forma.
Alma.
Esencia.
Trascendentalismo
El trascendentalismo fue un movimiento filosfico, poltico y literario estadounidense
que floreci en la primera mitad del siglo XIX (1836-1860) como reaccin frente a la
tradicin espiritual de la Iglesia Unitaria y a ciertas doctrinas racionalistas del siglo
XVIII.
En 1838, Ralph Waldo Emerson pronunci un discurso conocido como "The Divinity
School Address", el cual influenciado por la filosofa racionalista y romntica alemana y
el hinduismo, propona el trascendentalismo: una va intuitiva basada en la capacidad de
la conciencia individual, sin necesidad de milagros, jerarquas religiosas ni mediaciones.
El trascendentalismo sostiene que el Hombre (su alma) es el centro espiritual del
universo, pues solamente en l poda hallarse la clave de la historia, de la naturaleza, y
an del universo mismo.
"Naturaleza" de Ralph Waldo Emerson junto con "Walden" de Henry David Thoreau y
"Hojas de hierba" de Walt Whitman son obras fundamentales del trascendentalismo.
Fundamento trascendental
El trascendentalismo americano que propone Emerson parte del fundamento
trascendental planteado por el filsofo alemn Immanuel Kant. Dicho fundamento es que
los objetos no son cognoscibles en s mismos, sino slo a travs de la
estructura espacial, temporal y categorial que el sujeto proyecta sobre el mundo.
Partiendo de esta idea, Johann Gottlieb Fichte defini como idealismo trascendental a su
metafsica del Yo y del No-Yo. Friedrich Schelling elabor el sistema de idealismo
trascendental y Arthur Schopenhauer llam trascendental a la reflexin dirigida no a las
cosas sino a la conciencia de ellas en cuanto meras representaciones.
Ralph Waldo Emerson, haciendo uso del fundamento trascendental en su Ensayo sobre
la naturaleza sostuvo que la verdadera independencia del individuo se consigue con la
intuicin y la observacin directa de las leyes de la naturaleza. Para Emerson, el ser
humano cuando se encuentra en contacto con la naturaleza, haciendo uso de la intuicin
y la observacin, es capaz de entrar en contacto con la energa csmica, la fuente creadora
de la vida, identificada como Dios u orden por los destas, y como totalidad por
los pantestas.
El Existencialismo
El existencialismo es una corriente del siglo XX, que se deriva de la fenomenologa
que tiene varios puntos importantes para nosotros. Los autores ms conocidos son Jean
Paul Sarte o Albert Camus, en mi opinin es especialmente importante Gabriel Marcel.
Hay varios puntos en las ideas existencialistas que tienen una influencia importante en
los contenidos de la nocin de Inteligencia Emocional. Son ideas concatenadas, una va
llevando a la otra:
1. La conciencia de que el hombre es tiempo, existencia, no esencia.
2. La vida del hombre es proyecto.
3. Ese proyecto es realizado por la libertad, que as se convierte en constitutiva de
la esencia del hombre.
4. La libertad es una conquista, no es algo de lo que se parte, sino algo que se
consigue a lo largo de la vida.
5. La libertad decide nuestras posturas existenciales ante lo que nos sucede. Estas
posturas existenciales son 3: huir, ser espectador, comprometerse.
Las posturas existenciales nos explican cmo se entrelazan vida y tiempo. El sujeto
toma una postura determinada que influye en su modo de ser. Lo que hacemos nos hace,
segn nuestra postura ante lo que sucede, nos vamos realizando.
Solo hay tres posturas existenciales posibles ante lo que nos sucede: huir, ser
espectador, comprometerse.
Huir es salir corriendo, pasar de largo, no detenerse, como ante un pobrete la calle. Si
siempre pasamos de largo, nunca sabremos nada de lo que sucede. Pasamos por la vida
sin vivirla.
Ser espectador, se detiene, pero no se implica, se mantiene al margen. Esta postura no es
estable. La visin de las cosas conlleva una accin. El sentimiento proporciona una
informacin, que est conectada con una accin.
El observador o se implica o se va (huye). El observador permanente, que no se implica,
est retratado en El extranjero de Camus: alguien que siempre acaba pasando de largo
en las situaciones, no se implica, no se compromete, por tanto no lo hace suyo, no lo
vive, tiene que retorcer sus sentimientos para que no digan: acta! Gran problema hoy
cuando a diario presenciamos todos los problemas del planeta.
La tercera postura: comprometerse, implicarse. Se viven las cosas, porque se participa
en ellas. El precio es que hay que dejar parte de la vida en ellas. Vivimos aquello en lo
que nos comprometemos. Montaero es quien sube la montaa, quien la ha subido
muchas veces, no quien llega a la cima en helicptero.
DEFINICIN ESTRUCTURALISMO ANTROPOLGICO
El estructuralismo nace con el objetivo de llegar a una explicacin de la lgica de las
agrupaciones sociales en su dimensin sincrnica sin que falte la dimensin diacrnica.
La sistemtica del estructuralismo se debe particularmente a la lingstica realizando la
nocin de estructura. El anlisis estructural no es una esquematizacin superficial sino la
razn profunda de la realidad objetiva y supone entender la actividad automtica
observando cada organizacin o cada fenmeno social en sus distintas manifestaciones
para hallar las reglas ocultas.
ORIGEN ESTRUCTURALISMO ANTROPOLGICO
La escuela estructuralista francesa se origina con Emile Durkheim a mediados del siglo
XX. Durkheim se plantea crear y normalizar una nueva disciplina que se encargara de las
cuestiones sociales. Para Durkheim los hechos sociales sern formas colectivas
expresadas en las mentes y en la conducta de los integrantes individuales del grupo social.
Un pupilo de ste, Marcel Mauss dedicar sus estudios socioculturales a la
personalizacin de las formas colectivas arquetpicas en el campo de las religiones y lo
sobrenatural. La segunda mitad de siglo ser dominada por Lvi-Strauss, a su vez pupilo
de Mauss.
Debate en torno al estructuralismo antropolgico
La teora estructuralista no ha estado libre de crticas, lo que le convierte en un paradigma
terico que ha estado en el debate antropolgico. Korsbaek (2003: 163-164) opina que el
estructuralismo tiene dos lneas de desarrollo, una ontolgica con plena validez dentro de
la antropologa; y la otra epistemolgica de orientacin lingstica. La ambigedad de
esta distincin es la razn de que el estructuralismo sea concebido como un mtodo
como lo defina Lvi-Strauss o como una teora, un estilo o una doctrina o ideologa.
A pesar de su influencia en el desarrollo de nuevos paradigmas tericos en la
Antropologa social y otras ciencias afines, el estructuralismo no fue, a decir de algunos
autores, un modelo de pensamiento hegemnico. Ms bien, fue un elemento de cohesin,
en la medida que la intelectualidad, proviniera geogrficamente o ideolgicamente del
lugar que sea, se aglutinaba en torno a la necesidad de disparar contra Lvi-Strauss
(Cuccheti y Mellado, 2001: 160).
Temas relevantes en la antropologa estructuralista
Las obras de los antroplogos estructuralistas abordan mayoritariamente un conjunto de
temas que estn estrechamente relacionados con el quehacer de los lingistas. Entre ellos
resaltan la mitologa, el parentesco, el totemismo, los rituales, el arte y otros fenmenos
culturales, que son siempre abordados como sistemas simblicos de oposiciones binarias.
Entre estas materias, la antropologa estructuralista ha sido particularmente fecunda en el
anlisis de los mitos y de los sistemas de parentesco (Haidar, 1990: 159-160).